SlideShare una empresa de Scribd logo
Temas 4 y 5
FORMACIÓN Y EXPANSIÓN DE LOS REINOS PENINSULARES.
Dos conceptos fundamentales
Reconquista: Proceso
militar que tiene lugar entre
los siglos VIII y XV en la
Península Ibérica, por el
que los reinos cristianos
del norte van arrebatando
los territorios de los
musulmanes de Al
Andalus, hasta expulsarlos
definitivamente de la
Península.
Repoblación:
Proceso que sucede a
la Reconquista militar,
por el que van
poblándose los
territorios conquistados.
Introducción
 711 llegada de los musulmanes.
Ocupan casi toda la
Península menos una
estrecha franja en el
norte.
Introducción
Núcleos
cristianos
Asturias - León
Pamplona
Aragón
Condados
catalanes
1. El origen de los reinos cantábricos.
1.1. Reino de Asturias.
 Tras la llegada de los musulmanes algunos nobles
visigodos se refugian en el norte de la Península.
1. El origen de los reinos cantábricos.
1.1. Reino de Asturias.
 722 Covadonga Inicio de la Reconquista
Para los
cristianos fue
una gran
victoria
Para los
musulmanes
solo un
enfrentamiento
con los
“bárbaros del
norte”
1. El origen de los reinos cantábricos.
1.1. Reino de Asturias.
 <<Pelayo se dirigió hacia la tierra montañosa, arrastró consigo a
cuantos encontró camino de una asamblea y con ellos subió a un
monte llamado Auseva y se refugió en la ladera de dicha montaña,
en una cueva que sabía era segura. Desde ella envió mensajeros a
todos los astures, que se congregaron en una junta y lo eligieron
príncipe.>>
 >>Alqama, el dirigente musulmán, mandó entonces comenzar el
combate y los soldados tomaron las armas. Se levantaron los
fundíbulos, se prepararon las hondas, brillaron las espadas, se
encresparon las lanzas e incesantemente se lanzaron saetas. Pero
al punto se mostraron las magnificencias del Señor: las piedras que
salían de los fundíbulos y llegaban a la casa de la Santa Virgen
María, que estaba dentro de la cueva, se volvían contra los que las
disparaban y mataban a los caldeos. Y como Dios no necesita las
lanzas, sino que da la victoria a quien quiere, los cristianos salieron
de la cueva para luchar contra los caldeos; emprendieron éstos la
fuga, se dividió en dos su hueste, y allí mismo fue al punto muerto
Alqama. En el mismo lugar murieron 125000 caldeos.>>
1. El origen de los reinos cantábricos.
1.1. Reino de Asturias.
1. El origen de los reinos cantábricos.
1.1. Reino de Asturias.
 <<Dice Isa ben Ahmand Al-Razi que en tiempos de Anbasa ben
Suhaim Al-Qalbi, se levantó en tierra de Galicia un asno salvaje
llamado Pelayo. Desde entonces empezaron los cristianos en Al-
Andalus a defender contra los musulmanes las tierras que aún
quedaban en su poder, lo que no habían esperado lograr. Los
islamitas, luchando contra los politeístas y forzándoles a emigrar, se
habían apoderado de su país hasta llegar a Ariyula, de la tierra de
los francos, y habían conquistado Pamplona en Galicia y no había
quedado sino la roca donde se refugió el rey llamado Pelayo con
trescientos hombres. Los soldados no cesaron de atacarle hasta que
sus soldados murieron de hambre y no quedaron en su compañía
sino treinta hombres y diez mujeres. Y no tenían qué comer sino la
miel que tomaban de la dejada por las abejas en la hendidura de la
roca. La situación de los musulmanes llegó a ser penosa, y al cabo
los despreciaron diciendo: ‘Treinta asnos salvajes, ¿qué daño
pueden hacernos?’ En el año 133 murió Pelayo y reinó su hijo Fáfila.
El reinado de Pelayo duró diecinueve años y el de su hijo dos.
Después de ambos, reinó Alfonso, hijo de Pedro, abuelo de los Banu
Alfonso, que consiguieron prolongar su reino hasta hoy y se
apoderaron de lo que los musulmanes les habían tomado.>>
1. El origen de los reinos cantábricos.
1.1. Reino de Asturias.
Pelayo Alfonso I Alfonso II
Entre los siglos VIII y IX se configura el Reino de
Asturias, con capital en Oviedo. Este territorio se niega
a pagar impuestos a los musulmanes e inicia su
expansión ocupando la actual Galicia y el norte de
Portugal.
1. El origen de los reinos cantábricos.
1.2. El Reino de León.
Segunda mitad
del siglo. IX
Al Ándalus tiene
conflictos
internos
Alfonso III
aprovecha para
ocupar nuevos
territorios.
Se extiende hasta el
Duero. La ocupación
es más fácil porque
esta zona había sido
abandonada por los
musulmanes.
1. El origen de los reinos cantábricos.
1.2. El Reino de León.
854 se traslada
la capital a León
Reino Astur-
leonés
Reino de León
Siglo X.
Incursiones de
Almanzor (Al-
Mansur).
1. El origen de los reinos cantábricos.
1.3. El condado de Castilla.
1. El origen de los reinos cantábricos.
1.3. El condado de Castilla.
 Castilla el nombre proviene de los castillos que
construyeron los habitantes de la zona oriental del
Reino de León para defenderse de los musulmanes.
 En el año 1035 con Fernando I surge el reino de
Castilla como reino independiente.
Siglo X.
La zona se convierte en
condado, cada vez más
independiente del Reino
de León
Fernán González
convierte su título de
Conde en hereditario
2. Los primeros condados y reinos pirenaicos.
Núcleos
pirenaicos
Reino de
Pamplona
Condados
aragoneses
Aragón
Sobrarbe
Ribagoza
Condados
catalanes
2. Los primeros condados y reinos pirenaicos.
2. Los primeros condados y reinos pirenaicos.
2.1. La creación de la Marca Hispánica.
 Siglo VIII Carlomagno crea la Marca
Hispánica.
La zona estará
gobernada por condes
y marqueses que
dependen de
Carlomagno. Con la
muerte de Carlomagno
estos territorios
empiezan a ser cada
vez más
independientes.
2. Los primeros condados y reinos pirenaicos.
2.2. El reino de Pamplona.
S. IX Iñigo Arista
crea el reino de
Pamplona
S. X el reino de
Pamplona se
extiende, ocupa el
condado de Aragón
S. XI máxima expansión con
Sancho III, quien se anexiona
Castilla, Sobrarbe y Ribagorza
2. Los primeros condados y reinos pirenaicos.
2.2. El reino de Pamplona.
2. Los primeros condados y reinos pirenaicos.
2.3. El reino de Aragón.
S. IX: Aragón,
Sobrarbe y Ribagorza
se independizan de
los francos
Finales del s. X, los
condados se
anexionan al reino de
Pamplona (Sancho III)
Cuando muere
Sancho III, Ramiro I
crea la Corona de
Aragón.
S. XI y XII se
combinan fases de
independencia con
fases en las que
depende de Pamplona
2. Los primeros condados y reinos pirenaicos.
2.4. Los condados catalanes.
 Al morir Carlomagno en la zona se crean condados
sobre los que el dominio franco será más
prolongado que en Aragón y Pamplona.
 Entre los siglos IX y XI se consolida la
independencia de los francos con la hegemonía de
los Condes de Barcelona.
3. La expansión territorial de los siglos XI y XII.
 Durante estos siglos los
reinos cristianos
consiguen un
importante avance
territorial.
 En la zona occidental
Castilla y León avanzan
hasta el Tajo.
 En la zona oriental
Aragón y los condados
catalanes avanzan
hacia el valle del Ebro.
3. La expansión territorial de los siglos XI y XII.
3.1. El sistema de parias.
 1031 Descomposición del Califato
de Córdoba.
Reinos de
taifas
Pagan parias a
los cristianos
3. La expansión territorial de los siglos XI y XII.
3.2. La conquista del Valle del Tajo.
 La conquista del zona occidental estará encabezada
por el reino de Castilla y León.
Fernando I
Conquistó
los territorios
despoblados
al sur del
Duero.
Alfonso VI
Ocupó Toledo
(1085) y situó
la frontera al
sur del Tajo.
3. La expansión territorial de los siglos XI y XII.
3.3. La conquista del Valle del Ebro.
• Conquistó Zaragoza.
Alfonso I el
Batallador (rey de
Aragón)
• Tortosa y Lérida.
Ramón Berenguer
IV (Conde de
Barcelona)
• Conquista Caspe y
Teruel.
Alfonso II
3. La expansión territorial de los siglos XI y XII.
3.4. La llegada de Almorávides y Almohades.
 Ante el avance cristiano los reinos de taifas piden
ayuda primero a los almorávides y, posteriormente a
los almohades.
 Estos pueblos consiguen frenar la expansión
cristiana y recuperan algunas ciudades importantes.
 Las taifas musulmanes recuperan su unidad,
aunque durante un breve periodo de tiempo.
3. La expansión territorial de los siglos XI y XII.
 Almorávides.
3. La expansión territorial de los siglos XI y XII.
 Almohades
4. La repoblación de los territorios conquistados.
 Los territorios deshabitados o las tierras de Al-
Ándalus conquistadas por los cristianos son
repobladas.
 La repoblación se hará de manera diferente según la
zona y el momento en el que se lleve a cabo.
Presura
Repoblación
Concejil
Órdenes
militares
Repartimiento
4. La repoblación de los territorios conquistados.
Presura (s. IX y X)
• De la Cordillera Cantábrica al Duero.
• Se entregan tierras a campesinos libres para
animarlos a vivir en las zonas fronterizas con Al-
Ándalus.
Repoblación Concejil (s. XI y XII)
• Del Duero al Sistema Central.
• Se crean ciudades a las que se conceden
privilegios o fueros a los habitantes que se
trasladen a ellas.
4. La repoblación de los territorios conquistados.
Órdenes militares (s. XII y XIII)
• La Mancha y Extremadura.
• La órdenes militares reciben importantes
extensiones de tierra por su ayuda a los
monarcas.
Repartimiento (s. XIV y XV)
• Sierra Morena y Murcia.
• Las tierras ocupadas por los musulmanes son
repartidas entre los participantes en la
reconquista.
4. La repoblación de los territorios conquistados.
4.2. Una economía agrícola y ganadera.
Actividades
económicas s.
IX -XII
Agricultura de
subsistencia
Ganadería
Comercio y
artesanía muy
escasos
5. La Península Ibérica: encuentro de culturas.
5.1. La interrelación intercultural.
Cristianos
Judíos
Musulmanes
Enriquecimiento
cultural
Ejemplo: Escuela de
Traductores de Toledo
5. La Península Ibérica: encuentro de culturas.
5.2. Las comunidades judías.
 Tras la conquista de los territorios de Al-Ándalus los
judíos permanecieron en los nuevos reinos
cristianos.
Aljamas:
Barrios
judíos
Sinagoga:
centro de
oración
Pagaban
impuestos
especiales
5. La Península Ibérica: encuentro de culturas.
5.3. Mozárabes y Mudéjares.
Mozárabes
• Cristianos que permanecen en
territorios musulmanes.
Mudéjares
• Musulmanes que permanecen en
los territorios conquistados por los
cristianos
2ª Parte.
Evolución de los
reinos peninsulares
en los siglos XII y
XIII
Introducción
1. Consolidación de los reinos hispánicos.
 S. XII y XIII
4 reinos
Corona de
Castilla
Portugal Pamplona
Corona de
Aragón
1. Consolidación de los reinos hispánicos.
Corona de Castilla
• Fernando I (1038) realiza la primera
unificación con el reino de León.
• En el s. XII se vuelve a separar y la unión
definitiva no será hasta 1230 con Fernando III.
• Tendrá un papel fundamental en la última fase
de la Reconquista.
Reino de Portugal
• Se independiza de Castilla en el año 1128.
1. Consolidación de los reinos hispánicos.
Reino de Pamplona
• Entre el s. XI (1076) y el s. XII (1134) el reino se incorpora
a la Corona de Aragón.
• En 1134 se convierte en reino independiente.
• En 1162 comienza a denominarse reino de Navarra.
• Desde mediados del s. XIII estará contralado por
dinastías francesas.
Corona de Aragón
• 1137 se produce la unión del Reino de Aragón y de los
Condados Catalanes.
• Sus líneas de expansión serán hacía el sur y hacia el
Mediterráneo.
2. Gran expansión del s. XIII
2. Gran expansión del s. XIII.
2.1. El avance hacia el sur.
 1212 Batalla de Navas de Tolosa Derrota
definitiva de
los
Almohades
Los reinos cristianos
avanzan hacia el sur:
•Portugal: llega hasta
Faro (1249)
•Castilla con Fernando III
conquistó el Valle del
Guadalquivir, y Alfonso X
(Cádiz y Murcia).
•Aragón, ocupó Valencia
y Baleares.
3. Las instituciones de gobierno.
Instituciones
políticas
Monarquía
Cortes
Municipios
3. Las instituciones de gobierno.
3.1. Monarquía
• Más poderosa que en otros
reinos.
• S. XIV, enfrentamientos con la
nobleza.Castilla
• Monarquía pactista.
• El rey respeta las
peculiaridades de los tres
estados que componen la
corona (Valencia, Condados
Catalanes y Aragón)
Aragón
3. Las instituciones de gobierno.
3.2. Las Cortes.
Castilla
• Funciones consultivas.
• Aprueba los impuestos.
• Cada vez tendrá menos importancia.
Aragón
• Tienen más poder que en Castilla.
• Cada reino tenía sus Cortes.
3. Las instituciones de gobierno.
3.3. Municipios.
Cierta
autonomía
Acaban
dominados
por la nobleza
Castilla
La burguesía
era más
importante
que en
Castilla por lo
que controlará
el gobierno
municipal.
Aragón
4. La Corona de Castilla: economía y sociedad.
4.1. Predominio de la ganadería.
Actividades
económicas
Agricultura
Sustento de la
población:
Cereales.
Productos para
comerciar: vino
y aceite.
Ganadería
Ovina: lana
para exportar.
Controlada por
la nobleza y la
monarquía.
1237: se crea el Honrado
Concejo de la Mesta
4. La Corona de Castilla: economía y sociedad.
4.2. Las rutas de la lana.
La transformación de
la lana que se
producía en Castilla
se concentra en la
ciudad de Burgos,
desde donde se
transportaba a los
puertos del
Cantábrico. Esta
lana era vendida en
Flandes.
4. La Corona de Castilla: economía y sociedad.
4.3. El poder de la nobleza
Nobleza
Tierras que ha
obtenido en la
Reconquista
Beneficios en
la exportación
de la lana
Poder político
5. Corona de Aragón: economía y sociedad.
5.1. Una economía diversificada.
Economía en
Aragón
Agricultura de
regadío
Ganadería
ovina
Actividades
artesanales
Desde el s.
XIII comercio
exerior
5. Corona de Aragón: economía y sociedad.
5.2. Las rutas comerciales por el Mediterráneo.
5. Corona de Aragón: economía y sociedad.
5.3. Las conquistas militares
 El desarrollo de las rutas comerciales con el
Mediterráneo, lleva a realizar conquistas militares
para su defensa.
Sicilia
(1282)
Cerdeña
(1323)
Atenas
Nápoles
(s.XV)

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Tema 7 los reinos cristianos hispánicos
Tema 7 los reinos cristianos hispánicosTema 7 los reinos cristianos hispánicos
Tema 7 los reinos cristianos hispánicos
Carlos Arrese
 
Los reinos cristianos.
Los reinos cristianos.Los reinos cristianos.
Los reinos cristianos.
IES La Azucarera
 
2º ESO Unidad didáctica 7
2º ESO Unidad didáctica 72º ESO Unidad didáctica 7
2º ESO Unidad didáctica 7
Manuel Alegría Fernández
 
2ºESO Los reinos cristianos medievales
2ºESO Los reinos cristianos medievales 2ºESO Los reinos cristianos medievales
2ºESO Los reinos cristianos medievales
Geohistoria23
 
Los Reinos Cristianos Peninsulares
Los Reinos Cristianos PeninsularesLos Reinos Cristianos Peninsulares
Los Reinos Cristianos Peninsulares
Francisco Javier Fernández Robles
 
Unidad 7 Los reinos cristianos hispánicos
Unidad 7 Los reinos cristianos hispánicosUnidad 7 Los reinos cristianos hispánicos
Unidad 7 Los reinos cristianos hispánicos
francisco gonzalez
 
FORMACIÓN Y EXPANSIÓN DE LOS REINOS CRISTIANOS PENINSULARES
FORMACIÓN Y EXPANSIÓN DE LOS REINOS CRISTIANOS PENINSULARESFORMACIÓN Y EXPANSIÓN DE LOS REINOS CRISTIANOS PENINSULARES
FORMACIÓN Y EXPANSIÓN DE LOS REINOS CRISTIANOS PENINSULARES
Jose Angel Martínez
 
Tema 3
Tema 3Tema 3
Formación y expansión de los reinos peninsulares. Grandes reinos peninsulares
Formación y expansión de los reinos peninsulares. Grandes reinos peninsularesFormación y expansión de los reinos peninsulares. Grandes reinos peninsulares
Formación y expansión de los reinos peninsulares. Grandes reinos peninsulares
Mencar Car
 
Historia de una frontera
Historia de una fronteraHistoria de una frontera
Historia de una frontera
Daniel Gómez Valle
 
Reconquista española
Reconquista españolaReconquista española
Reconquista española
Patricio Hermosilla Castillo
 
Los grandes reinos peninsulares
Los grandes reinos peninsulares Los grandes reinos peninsulares
Los grandes reinos peninsulares
Popifresh
 
Tema 6 al andalus
Tema 6 al andalusTema 6 al andalus
Tema 6 al andalus
Carlos Arrese
 
LOS GRANDES REINOS PENINSULARES - SOCIALES 2º ESO
LOS GRANDES REINOS PENINSULARES - SOCIALES 2º ESOLOS GRANDES REINOS PENINSULARES - SOCIALES 2º ESO
LOS GRANDES REINOS PENINSULARES - SOCIALES 2º ESO
LUCIAVALIENTE
 
Tema 3. La Europa feudal 2º ESO
Tema 3. La Europa feudal 2º ESOTema 3. La Europa feudal 2º ESO
Tema 3. La Europa feudal 2º ESO
María Miranda
 
Tema 7. Los grandes reinos peninsulares ( siglos XIII-XV)
Tema 7. Los grandes reinos peninsulares  ( siglos XIII-XV)Tema 7. Los grandes reinos peninsulares  ( siglos XIII-XV)
Tema 7. Los grandes reinos peninsulares ( siglos XIII-XV)
MaraPrieto19
 
UD 7. Los reinos cristianos hispánicos
UD 7. Los reinos cristianos hispánicosUD 7. Los reinos cristianos hispánicos
UD 7. Los reinos cristianos hispánicos
IES Lucas Mallada (Huesca)
 
Tema 7 los reinos cristianos
Tema 7 los reinos cristianosTema 7 los reinos cristianos
Tema 7 los reinos cristianos
piraarnedo
 
Ppt reinos cristianos y al andalus
Ppt reinos cristianos y al andalusPpt reinos cristianos y al andalus
Ppt reinos cristianos y al andalus
cristinambozatif
 
La "Reconquista" y los reinos cristianos
La "Reconquista" y los reinos cristianosLa "Reconquista" y los reinos cristianos
La "Reconquista" y los reinos cristianos
papefons Fons
 

La actualidad más candente (20)

Tema 7 los reinos cristianos hispánicos
Tema 7 los reinos cristianos hispánicosTema 7 los reinos cristianos hispánicos
Tema 7 los reinos cristianos hispánicos
 
Los reinos cristianos.
Los reinos cristianos.Los reinos cristianos.
Los reinos cristianos.
 
2º ESO Unidad didáctica 7
2º ESO Unidad didáctica 72º ESO Unidad didáctica 7
2º ESO Unidad didáctica 7
 
2ºESO Los reinos cristianos medievales
2ºESO Los reinos cristianos medievales 2ºESO Los reinos cristianos medievales
2ºESO Los reinos cristianos medievales
 
Los Reinos Cristianos Peninsulares
Los Reinos Cristianos PeninsularesLos Reinos Cristianos Peninsulares
Los Reinos Cristianos Peninsulares
 
Unidad 7 Los reinos cristianos hispánicos
Unidad 7 Los reinos cristianos hispánicosUnidad 7 Los reinos cristianos hispánicos
Unidad 7 Los reinos cristianos hispánicos
 
FORMACIÓN Y EXPANSIÓN DE LOS REINOS CRISTIANOS PENINSULARES
FORMACIÓN Y EXPANSIÓN DE LOS REINOS CRISTIANOS PENINSULARESFORMACIÓN Y EXPANSIÓN DE LOS REINOS CRISTIANOS PENINSULARES
FORMACIÓN Y EXPANSIÓN DE LOS REINOS CRISTIANOS PENINSULARES
 
Tema 3
Tema 3Tema 3
Tema 3
 
Formación y expansión de los reinos peninsulares. Grandes reinos peninsulares
Formación y expansión de los reinos peninsulares. Grandes reinos peninsularesFormación y expansión de los reinos peninsulares. Grandes reinos peninsulares
Formación y expansión de los reinos peninsulares. Grandes reinos peninsulares
 
Historia de una frontera
Historia de una fronteraHistoria de una frontera
Historia de una frontera
 
Reconquista española
Reconquista españolaReconquista española
Reconquista española
 
Los grandes reinos peninsulares
Los grandes reinos peninsulares Los grandes reinos peninsulares
Los grandes reinos peninsulares
 
Tema 6 al andalus
Tema 6 al andalusTema 6 al andalus
Tema 6 al andalus
 
LOS GRANDES REINOS PENINSULARES - SOCIALES 2º ESO
LOS GRANDES REINOS PENINSULARES - SOCIALES 2º ESOLOS GRANDES REINOS PENINSULARES - SOCIALES 2º ESO
LOS GRANDES REINOS PENINSULARES - SOCIALES 2º ESO
 
Tema 3. La Europa feudal 2º ESO
Tema 3. La Europa feudal 2º ESOTema 3. La Europa feudal 2º ESO
Tema 3. La Europa feudal 2º ESO
 
Tema 7. Los grandes reinos peninsulares ( siglos XIII-XV)
Tema 7. Los grandes reinos peninsulares  ( siglos XIII-XV)Tema 7. Los grandes reinos peninsulares  ( siglos XIII-XV)
Tema 7. Los grandes reinos peninsulares ( siglos XIII-XV)
 
UD 7. Los reinos cristianos hispánicos
UD 7. Los reinos cristianos hispánicosUD 7. Los reinos cristianos hispánicos
UD 7. Los reinos cristianos hispánicos
 
Tema 7 los reinos cristianos
Tema 7 los reinos cristianosTema 7 los reinos cristianos
Tema 7 los reinos cristianos
 
Ppt reinos cristianos y al andalus
Ppt reinos cristianos y al andalusPpt reinos cristianos y al andalus
Ppt reinos cristianos y al andalus
 
La "Reconquista" y los reinos cristianos
La "Reconquista" y los reinos cristianosLa "Reconquista" y los reinos cristianos
La "Reconquista" y los reinos cristianos
 

Destacado

En la revolución francesa podemos distinguir cuatro etapas
En la revolución francesa podemos distinguir cuatro etapasEn la revolución francesa podemos distinguir cuatro etapas
En la revolución francesa podemos distinguir cuatro etapas
KEYLAN tour
 
Tema 10. la ciudad romana, principales modelos de edificios
Tema 10. la ciudad romana, principales modelos de edificiosTema 10. la ciudad romana, principales modelos de edificios
Tema 10. la ciudad romana, principales modelos de edificios
Teresa Fernández Diez
 
Semiconductores
SemiconductoresSemiconductores
Semiconductores
Andres Diaz la Torre
 
Organización de centro tema 2
Organización de centro tema 2Organización de centro tema 2
Organización de centro tema 2
Pepe García Hernández
 
Distopia Genital
Distopia GenitalDistopia Genital
Distopia Genital
Alumnos Ricardo Palma
 
Tema 1: PREHISTORIA, EDAD ANTIGUA Y EDAD MEDIA
Tema 1: PREHISTORIA, EDAD ANTIGUA Y EDAD MEDIATema 1: PREHISTORIA, EDAD ANTIGUA Y EDAD MEDIA
Tema 1: PREHISTORIA, EDAD ANTIGUA Y EDAD MEDIA
Ramón Galera Quintana
 
Tutorial organizacion archivos
Tutorial organizacion archivosTutorial organizacion archivos
Tutorial organizacion archivos
convertidor
 
08 exposicion tarde
08 exposicion tarde08 exposicion tarde
08 exposicion tarde
oscareo79
 
Herramientas de red de los sistemas operativos
Herramientas de red de los sistemas operativosHerramientas de red de los sistemas operativos
Herramientas de red de los sistemas operativos
yoes1053
 
淘寶實戰基礎營銷概念201510 08
淘寶實戰基礎營銷概念201510 08淘寶實戰基礎營銷概念201510 08
淘寶實戰基礎營銷概念201510 08
Chen Terry
 
EL FUTURO DE LOS CAMPOS MADUROS EN MÉXICO: UN RETO Y UNA OPORTUNIDAD
EL FUTURO DE LOS CAMPOS MADUROS EN MÉXICO: UN RETO Y UNA OPORTUNIDADEL FUTURO DE LOS CAMPOS MADUROS EN MÉXICO: UN RETO Y UNA OPORTUNIDAD
EL FUTURO DE LOS CAMPOS MADUROS EN MÉXICO: UN RETO Y UNA OPORTUNIDAD
Academia de Ingeniería de México
 
Guia paa virtual-v4-s
Guia paa virtual-v4-sGuia paa virtual-v4-s
Guia paa virtual-v4-s
duvan
 
1 mundos perdido ayudaparaelmaestro.blogspot.com
1 mundos perdido ayudaparaelmaestro.blogspot.com1 mundos perdido ayudaparaelmaestro.blogspot.com
1 mundos perdido ayudaparaelmaestro.blogspot.com
Asun Vidal
 
How training affect to the employee's performance
How training affect to the employee's performanceHow training affect to the employee's performance
How training affect to the employee's performance
Du Trang
 
Uso efectivo de las tic como recurso didáctico para mejorar la práctica docente
Uso efectivo de las tic como  recurso didáctico para mejorar la práctica docenteUso efectivo de las tic como  recurso didáctico para mejorar la práctica docente
Uso efectivo de las tic como recurso didáctico para mejorar la práctica docente
leslitavarela
 
Basic Mandarin Chinese | Lesson 6 | Introducing yourself & meeting new friends
Basic Mandarin Chinese | Lesson 6 | Introducing yourself & meeting new friendsBasic Mandarin Chinese | Lesson 6 | Introducing yourself & meeting new friends
Basic Mandarin Chinese | Lesson 6 | Introducing yourself & meeting new friends
CultureAlley
 
Competencias laborales
Competencias laboralesCompetencias laborales
Competencias laborales
Ximena Martinez
 
Higiene ocupacional
Higiene ocupacionalHigiene ocupacional
Higiene ocupacional
Carlitos Avila
 
Arte romano
Arte romanoArte romano
Modelo de Negócios - Business Model Canvas
Modelo de Negócios - Business Model CanvasModelo de Negócios - Business Model Canvas
Modelo de Negócios - Business Model Canvas
Maurício Magalhães
 

Destacado (20)

En la revolución francesa podemos distinguir cuatro etapas
En la revolución francesa podemos distinguir cuatro etapasEn la revolución francesa podemos distinguir cuatro etapas
En la revolución francesa podemos distinguir cuatro etapas
 
Tema 10. la ciudad romana, principales modelos de edificios
Tema 10. la ciudad romana, principales modelos de edificiosTema 10. la ciudad romana, principales modelos de edificios
Tema 10. la ciudad romana, principales modelos de edificios
 
Semiconductores
SemiconductoresSemiconductores
Semiconductores
 
Organización de centro tema 2
Organización de centro tema 2Organización de centro tema 2
Organización de centro tema 2
 
Distopia Genital
Distopia GenitalDistopia Genital
Distopia Genital
 
Tema 1: PREHISTORIA, EDAD ANTIGUA Y EDAD MEDIA
Tema 1: PREHISTORIA, EDAD ANTIGUA Y EDAD MEDIATema 1: PREHISTORIA, EDAD ANTIGUA Y EDAD MEDIA
Tema 1: PREHISTORIA, EDAD ANTIGUA Y EDAD MEDIA
 
Tutorial organizacion archivos
Tutorial organizacion archivosTutorial organizacion archivos
Tutorial organizacion archivos
 
08 exposicion tarde
08 exposicion tarde08 exposicion tarde
08 exposicion tarde
 
Herramientas de red de los sistemas operativos
Herramientas de red de los sistemas operativosHerramientas de red de los sistemas operativos
Herramientas de red de los sistemas operativos
 
淘寶實戰基礎營銷概念201510 08
淘寶實戰基礎營銷概念201510 08淘寶實戰基礎營銷概念201510 08
淘寶實戰基礎營銷概念201510 08
 
EL FUTURO DE LOS CAMPOS MADUROS EN MÉXICO: UN RETO Y UNA OPORTUNIDAD
EL FUTURO DE LOS CAMPOS MADUROS EN MÉXICO: UN RETO Y UNA OPORTUNIDADEL FUTURO DE LOS CAMPOS MADUROS EN MÉXICO: UN RETO Y UNA OPORTUNIDAD
EL FUTURO DE LOS CAMPOS MADUROS EN MÉXICO: UN RETO Y UNA OPORTUNIDAD
 
Guia paa virtual-v4-s
Guia paa virtual-v4-sGuia paa virtual-v4-s
Guia paa virtual-v4-s
 
1 mundos perdido ayudaparaelmaestro.blogspot.com
1 mundos perdido ayudaparaelmaestro.blogspot.com1 mundos perdido ayudaparaelmaestro.blogspot.com
1 mundos perdido ayudaparaelmaestro.blogspot.com
 
How training affect to the employee's performance
How training affect to the employee's performanceHow training affect to the employee's performance
How training affect to the employee's performance
 
Uso efectivo de las tic como recurso didáctico para mejorar la práctica docente
Uso efectivo de las tic como  recurso didáctico para mejorar la práctica docenteUso efectivo de las tic como  recurso didáctico para mejorar la práctica docente
Uso efectivo de las tic como recurso didáctico para mejorar la práctica docente
 
Basic Mandarin Chinese | Lesson 6 | Introducing yourself & meeting new friends
Basic Mandarin Chinese | Lesson 6 | Introducing yourself & meeting new friendsBasic Mandarin Chinese | Lesson 6 | Introducing yourself & meeting new friends
Basic Mandarin Chinese | Lesson 6 | Introducing yourself & meeting new friends
 
Competencias laborales
Competencias laboralesCompetencias laborales
Competencias laborales
 
Higiene ocupacional
Higiene ocupacionalHigiene ocupacional
Higiene ocupacional
 
Arte romano
Arte romanoArte romano
Arte romano
 
Modelo de Negócios - Business Model Canvas
Modelo de Negócios - Business Model CanvasModelo de Negócios - Business Model Canvas
Modelo de Negócios - Business Model Canvas
 

Similar a EDAD MEDIA EN ESPAÑA 2ºESO

Tema 4 CCSS 2º
Tema 4 CCSS 2ºTema 4 CCSS 2º
Tema 4 CCSS 2º
Atham
 
Formación y expansión de los reinos peninsulares
Formación y expansión de los reinos peninsularesFormación y expansión de los reinos peninsulares
Formación y expansión de los reinos peninsulares
Popifresh
 
Adh 2 eso formación y expansión de los reinos cristianos
Adh 2 eso formación y expansión de los reinos cristianosAdh 2 eso formación y expansión de los reinos cristianos
Adh 2 eso formación y expansión de los reinos cristianos
Aula de Historia
 
07.los reinos del norte peninsular en los siglos viii x
07.los reinos del norte peninsular en los siglos viii   x07.los reinos del norte peninsular en los siglos viii   x
07.los reinos del norte peninsular en los siglos viii x
anabel sánchez
 
Tema 7 los reinos cristianos
Tema 7 los reinos cristianosTema 7 los reinos cristianos
Tema 7 los reinos cristianos
Maria Jose Fernandez
 
Reinos Cristianos Peninsulares Elaios
Reinos Cristianos Peninsulares ElaiosReinos Cristianos Peninsulares Elaios
Reinos Cristianos Peninsulares Elaios
jorgecaldeprofe
 
La Península Ibérica en la Edad Media. Apuntes
La Península Ibérica en la Edad Media. ApuntesLa Península Ibérica en la Edad Media. Apuntes
La Península Ibérica en la Edad Media. Apuntes
Àngels Rotger
 
Losreinoscristianos 131029191305-phpapp01
Losreinoscristianos 131029191305-phpapp01Losreinoscristianos 131029191305-phpapp01
Losreinoscristianos 131029191305-phpapp01
Sergio Garcia
 
UNIDAD 5 REINOS PENINSULARES.pptx
UNIDAD 5 REINOS PENINSULARES.pptxUNIDAD 5 REINOS PENINSULARES.pptx
UNIDAD 5 REINOS PENINSULARES.pptx
JuanFranciscoMartnez38
 
Losreinoscristianos 131029191305-phpapp01
Losreinoscristianos 131029191305-phpapp01Losreinoscristianos 131029191305-phpapp01
Losreinoscristianos 131029191305-phpapp01
Sergio Garcia
 
Los reinos cristianos medievales en la península ibérica
Los reinos cristianos medievales en la península ibérica Los reinos cristianos medievales en la península ibérica
Los reinos cristianos medievales en la península ibérica
Àngels Rotger
 
FORMACION DE LOS REINOS CRISTIANOS
FORMACION DE LOS REINOS CRISTIANOSFORMACION DE LOS REINOS CRISTIANOS
FORMACION DE LOS REINOS CRISTIANOS
Emilydavison
 
El origen de los reinos peninsulares (s.VIII- XIII)
El origen de los reinos peninsulares (s.VIII- XIII)El origen de los reinos peninsulares (s.VIII- XIII)
El origen de los reinos peninsulares (s.VIII- XIII)
Herminia Salvador
 
Los reinos cristianos medievales en la Península Ibérica
Los reinos cristianos medievales en la Península IbéricaLos reinos cristianos medievales en la Península Ibérica
Los reinos cristianos medievales en la Península Ibérica
Àngels Rotger
 
LOS REINOS CRISTIANOS
LOS REINOS CRISTIANOSLOS REINOS CRISTIANOS
LOS REINOS CRISTIANOS
Elena LB
 
Epígrafes tema 4 la península Ibérica en la edad media los reinos cristianos
Epígrafes tema 4 la península Ibérica en la edad media los reinos cristianosEpígrafes tema 4 la península Ibérica en la edad media los reinos cristianos
Epígrafes tema 4 la península Ibérica en la edad media los reinos cristianos
Conchagon
 
Unidad 4: Formación Reinos Cristianos
Unidad 4: Formación Reinos CristianosUnidad 4: Formación Reinos Cristianos
Unidad 4: Formación Reinos Cristianos
Gema
 
Los reinos peninsulares en la Alta Edad MEdia Siglos VIII al XIII
Los reinos peninsulares en la Alta Edad MEdia Siglos VIII al XIIILos reinos peninsulares en la Alta Edad MEdia Siglos VIII al XIII
Los reinos peninsulares en la Alta Edad MEdia Siglos VIII al XIII
Teresa Pérez
 
Tema 5 ( II) La península Ibérica entre los S. VIII y XI. Los reinos cristian...
Tema 5 ( II) La península Ibérica entre los S. VIII y XI. Los reinos cristian...Tema 5 ( II) La península Ibérica entre los S. VIII y XI. Los reinos cristian...
Tema 5 ( II) La península Ibérica entre los S. VIII y XI. Los reinos cristian...
Chema R.
 
Tema6 2º eso (II) 2017.Los reinos cristianos del norte de la Península Ibérica.
Tema6 2º eso (II) 2017.Los reinos cristianos del norte de la Península Ibérica.Tema6 2º eso (II) 2017.Los reinos cristianos del norte de la Península Ibérica.
Tema6 2º eso (II) 2017.Los reinos cristianos del norte de la Península Ibérica.
Chema R.
 

Similar a EDAD MEDIA EN ESPAÑA 2ºESO (20)

Tema 4 CCSS 2º
Tema 4 CCSS 2ºTema 4 CCSS 2º
Tema 4 CCSS 2º
 
Formación y expansión de los reinos peninsulares
Formación y expansión de los reinos peninsularesFormación y expansión de los reinos peninsulares
Formación y expansión de los reinos peninsulares
 
Adh 2 eso formación y expansión de los reinos cristianos
Adh 2 eso formación y expansión de los reinos cristianosAdh 2 eso formación y expansión de los reinos cristianos
Adh 2 eso formación y expansión de los reinos cristianos
 
07.los reinos del norte peninsular en los siglos viii x
07.los reinos del norte peninsular en los siglos viii   x07.los reinos del norte peninsular en los siglos viii   x
07.los reinos del norte peninsular en los siglos viii x
 
Tema 7 los reinos cristianos
Tema 7 los reinos cristianosTema 7 los reinos cristianos
Tema 7 los reinos cristianos
 
Reinos Cristianos Peninsulares Elaios
Reinos Cristianos Peninsulares ElaiosReinos Cristianos Peninsulares Elaios
Reinos Cristianos Peninsulares Elaios
 
La Península Ibérica en la Edad Media. Apuntes
La Península Ibérica en la Edad Media. ApuntesLa Península Ibérica en la Edad Media. Apuntes
La Península Ibérica en la Edad Media. Apuntes
 
Losreinoscristianos 131029191305-phpapp01
Losreinoscristianos 131029191305-phpapp01Losreinoscristianos 131029191305-phpapp01
Losreinoscristianos 131029191305-phpapp01
 
UNIDAD 5 REINOS PENINSULARES.pptx
UNIDAD 5 REINOS PENINSULARES.pptxUNIDAD 5 REINOS PENINSULARES.pptx
UNIDAD 5 REINOS PENINSULARES.pptx
 
Losreinoscristianos 131029191305-phpapp01
Losreinoscristianos 131029191305-phpapp01Losreinoscristianos 131029191305-phpapp01
Losreinoscristianos 131029191305-phpapp01
 
Los reinos cristianos medievales en la península ibérica
Los reinos cristianos medievales en la península ibérica Los reinos cristianos medievales en la península ibérica
Los reinos cristianos medievales en la península ibérica
 
FORMACION DE LOS REINOS CRISTIANOS
FORMACION DE LOS REINOS CRISTIANOSFORMACION DE LOS REINOS CRISTIANOS
FORMACION DE LOS REINOS CRISTIANOS
 
El origen de los reinos peninsulares (s.VIII- XIII)
El origen de los reinos peninsulares (s.VIII- XIII)El origen de los reinos peninsulares (s.VIII- XIII)
El origen de los reinos peninsulares (s.VIII- XIII)
 
Los reinos cristianos medievales en la Península Ibérica
Los reinos cristianos medievales en la Península IbéricaLos reinos cristianos medievales en la Península Ibérica
Los reinos cristianos medievales en la Península Ibérica
 
LOS REINOS CRISTIANOS
LOS REINOS CRISTIANOSLOS REINOS CRISTIANOS
LOS REINOS CRISTIANOS
 
Epígrafes tema 4 la península Ibérica en la edad media los reinos cristianos
Epígrafes tema 4 la península Ibérica en la edad media los reinos cristianosEpígrafes tema 4 la península Ibérica en la edad media los reinos cristianos
Epígrafes tema 4 la península Ibérica en la edad media los reinos cristianos
 
Unidad 4: Formación Reinos Cristianos
Unidad 4: Formación Reinos CristianosUnidad 4: Formación Reinos Cristianos
Unidad 4: Formación Reinos Cristianos
 
Los reinos peninsulares en la Alta Edad MEdia Siglos VIII al XIII
Los reinos peninsulares en la Alta Edad MEdia Siglos VIII al XIIILos reinos peninsulares en la Alta Edad MEdia Siglos VIII al XIII
Los reinos peninsulares en la Alta Edad MEdia Siglos VIII al XIII
 
Tema 5 ( II) La península Ibérica entre los S. VIII y XI. Los reinos cristian...
Tema 5 ( II) La península Ibérica entre los S. VIII y XI. Los reinos cristian...Tema 5 ( II) La península Ibérica entre los S. VIII y XI. Los reinos cristian...
Tema 5 ( II) La península Ibérica entre los S. VIII y XI. Los reinos cristian...
 
Tema6 2º eso (II) 2017.Los reinos cristianos del norte de la Península Ibérica.
Tema6 2º eso (II) 2017.Los reinos cristianos del norte de la Península Ibérica.Tema6 2º eso (II) 2017.Los reinos cristianos del norte de la Península Ibérica.
Tema6 2º eso (II) 2017.Los reinos cristianos del norte de la Península Ibérica.
 

Más de María Miranda

Unidad 9 la Prehistoria 2020
Unidad 9 la Prehistoria 2020Unidad 9 la Prehistoria 2020
Unidad 9 la Prehistoria 2020
María Miranda
 
Tema 6 imperialismo y igm 2020
Tema 6 imperialismo y igm 2020Tema 6 imperialismo y igm 2020
Tema 6 imperialismo y igm 2020
María Miranda
 
Tema 6. Imperialismo y I Guerra Mundial
Tema 6. Imperialismo y I Guerra MundialTema 6. Imperialismo y I Guerra Mundial
Tema 6. Imperialismo y I Guerra Mundial
María Miranda
 
Tema 7 el nacimiento del mundo moderno 2020
Tema 7 el nacimiento del mundo moderno 2020Tema 7 el nacimiento del mundo moderno 2020
Tema 7 el nacimiento del mundo moderno 2020
María Miranda
 
Tema 4. España sifglo XIX 4º ESO
Tema 4. España sifglo XIX 4º ESOTema 4. España sifglo XIX 4º ESO
Tema 4. España sifglo XIX 4º ESO
María Miranda
 
Temas 4 . La España del siglo XIX
Temas 4 . La España del siglo XIXTemas 4 . La España del siglo XIX
Temas 4 . La España del siglo XIX
María Miranda
 
Tema 5. Las ciudades de la Europa Medieval. 2º ESO
Tema 5. Las ciudades de la Europa Medieval. 2º ESOTema 5. Las ciudades de la Europa Medieval. 2º ESO
Tema 5. Las ciudades de la Europa Medieval. 2º ESO
María Miranda
 
Tema 5. Los climas de la Tierra 1º ESO
Tema 5. Los climas de la Tierra 1º ESOTema 5. Los climas de la Tierra 1º ESO
Tema 5. Los climas de la Tierra 1º ESO
María Miranda
 
Tema 3 La revolución industrial
Tema 3 La revolución industrialTema 3 La revolución industrial
Tema 3 La revolución industrial
María Miranda
 
Tema 3. Revolución industrial 4º ESO 2019
Tema 3. Revolución industrial  4º ESO 2019Tema 3. Revolución industrial  4º ESO 2019
Tema 3. Revolución industrial 4º ESO 2019
María Miranda
 
Tema 2. Revoluciones liberales y movimientos nacionalistas 4º ESO
Tema 2. Revoluciones liberales y movimientos nacionalistas 4º ESOTema 2. Revoluciones liberales y movimientos nacionalistas 4º ESO
Tema 2. Revoluciones liberales y movimientos nacionalistas 4º ESO
María Miranda
 
Tema 2 (4 eso). Revoluciones liberales y nacionalismo
Tema 2 (4 eso). Revoluciones liberales y nacionalismoTema 2 (4 eso). Revoluciones liberales y nacionalismo
Tema 2 (4 eso). Revoluciones liberales y nacionalismo
María Miranda
 
Tema 1 La crisis del Antiguo Régimen (4º ESO)
Tema 1 La crisis del Antiguo Régimen (4º ESO) Tema 1 La crisis del Antiguo Régimen (4º ESO)
Tema 1 La crisis del Antiguo Régimen (4º ESO)
María Miranda
 
Tema 1 La crisis del Antiguo Régimen (4º ESO)
Tema 1 La crisis del Antiguo Régimen (4º ESO)Tema 1 La crisis del Antiguo Régimen (4º ESO)
Tema 1 La crisis del Antiguo Régimen (4º ESO)
María Miranda
 
Tema 1 y 2 2019
Tema 1 y 2  2019Tema 1 y 2  2019
Tema 1 y 2 2019
María Miranda
 
Tema 11 . Grecia
Tema 11 . GreciaTema 11 . Grecia
Tema 11 . Grecia
María Miranda
 
Tema 10. Las primeras civilizaciones
Tema 10. Las primeras civilizacionesTema 10. Las primeras civilizaciones
Tema 10. Las primeras civilizaciones
María Miranda
 
Unidad 9 la prehistoria
Unidad 9 la prehistoria Unidad 9 la prehistoria
Unidad 9 la prehistoria
María Miranda
 
Tema 5 Los climas de la Tierra
Tema 5  Los climas de la TierraTema 5  Los climas de la Tierra
Tema 5 Los climas de la Tierra
María Miranda
 
Tema 4 el tiempo atmosférico 1º ESO
Tema 4 el tiempo atmosférico 1º ESOTema 4 el tiempo atmosférico 1º ESO
Tema 4 el tiempo atmosférico 1º ESO
María Miranda
 

Más de María Miranda (20)

Unidad 9 la Prehistoria 2020
Unidad 9 la Prehistoria 2020Unidad 9 la Prehistoria 2020
Unidad 9 la Prehistoria 2020
 
Tema 6 imperialismo y igm 2020
Tema 6 imperialismo y igm 2020Tema 6 imperialismo y igm 2020
Tema 6 imperialismo y igm 2020
 
Tema 6. Imperialismo y I Guerra Mundial
Tema 6. Imperialismo y I Guerra MundialTema 6. Imperialismo y I Guerra Mundial
Tema 6. Imperialismo y I Guerra Mundial
 
Tema 7 el nacimiento del mundo moderno 2020
Tema 7 el nacimiento del mundo moderno 2020Tema 7 el nacimiento del mundo moderno 2020
Tema 7 el nacimiento del mundo moderno 2020
 
Tema 4. España sifglo XIX 4º ESO
Tema 4. España sifglo XIX 4º ESOTema 4. España sifglo XIX 4º ESO
Tema 4. España sifglo XIX 4º ESO
 
Temas 4 . La España del siglo XIX
Temas 4 . La España del siglo XIXTemas 4 . La España del siglo XIX
Temas 4 . La España del siglo XIX
 
Tema 5. Las ciudades de la Europa Medieval. 2º ESO
Tema 5. Las ciudades de la Europa Medieval. 2º ESOTema 5. Las ciudades de la Europa Medieval. 2º ESO
Tema 5. Las ciudades de la Europa Medieval. 2º ESO
 
Tema 5. Los climas de la Tierra 1º ESO
Tema 5. Los climas de la Tierra 1º ESOTema 5. Los climas de la Tierra 1º ESO
Tema 5. Los climas de la Tierra 1º ESO
 
Tema 3 La revolución industrial
Tema 3 La revolución industrialTema 3 La revolución industrial
Tema 3 La revolución industrial
 
Tema 3. Revolución industrial 4º ESO 2019
Tema 3. Revolución industrial  4º ESO 2019Tema 3. Revolución industrial  4º ESO 2019
Tema 3. Revolución industrial 4º ESO 2019
 
Tema 2. Revoluciones liberales y movimientos nacionalistas 4º ESO
Tema 2. Revoluciones liberales y movimientos nacionalistas 4º ESOTema 2. Revoluciones liberales y movimientos nacionalistas 4º ESO
Tema 2. Revoluciones liberales y movimientos nacionalistas 4º ESO
 
Tema 2 (4 eso). Revoluciones liberales y nacionalismo
Tema 2 (4 eso). Revoluciones liberales y nacionalismoTema 2 (4 eso). Revoluciones liberales y nacionalismo
Tema 2 (4 eso). Revoluciones liberales y nacionalismo
 
Tema 1 La crisis del Antiguo Régimen (4º ESO)
Tema 1 La crisis del Antiguo Régimen (4º ESO) Tema 1 La crisis del Antiguo Régimen (4º ESO)
Tema 1 La crisis del Antiguo Régimen (4º ESO)
 
Tema 1 La crisis del Antiguo Régimen (4º ESO)
Tema 1 La crisis del Antiguo Régimen (4º ESO)Tema 1 La crisis del Antiguo Régimen (4º ESO)
Tema 1 La crisis del Antiguo Régimen (4º ESO)
 
Tema 1 y 2 2019
Tema 1 y 2  2019Tema 1 y 2  2019
Tema 1 y 2 2019
 
Tema 11 . Grecia
Tema 11 . GreciaTema 11 . Grecia
Tema 11 . Grecia
 
Tema 10. Las primeras civilizaciones
Tema 10. Las primeras civilizacionesTema 10. Las primeras civilizaciones
Tema 10. Las primeras civilizaciones
 
Unidad 9 la prehistoria
Unidad 9 la prehistoria Unidad 9 la prehistoria
Unidad 9 la prehistoria
 
Tema 5 Los climas de la Tierra
Tema 5  Los climas de la TierraTema 5  Los climas de la Tierra
Tema 5 Los climas de la Tierra
 
Tema 4 el tiempo atmosférico 1º ESO
Tema 4 el tiempo atmosférico 1º ESOTema 4 el tiempo atmosférico 1º ESO
Tema 4 el tiempo atmosférico 1º ESO
 

Último

Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
karlafreire0608
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 
POESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdf
POESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdfPOESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdf
POESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdf
karlavasquez49
 
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptxCONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CARMENSnchez854591
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluaciónMapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
ruthmatiel1
 
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
genesiscabezas469
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍACINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
Fernández Gorka
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
johnyamg20
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Alejandrino Halire Ccahuana
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
JorgeVillota6
 
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdfCronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
RicardoValdiviaVega
 
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
EleNoguera
 
Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.
https://gramadal.wordpress.com/
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
Ana Fernandez
 

Último (20)

Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 
POESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdf
POESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdfPOESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdf
POESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdf
 
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptxCONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluaciónMapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
 
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍACINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
 
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdfCronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
 
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
 
Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
 

EDAD MEDIA EN ESPAÑA 2ºESO

  • 1. Temas 4 y 5 FORMACIÓN Y EXPANSIÓN DE LOS REINOS PENINSULARES.
  • 2. Dos conceptos fundamentales Reconquista: Proceso militar que tiene lugar entre los siglos VIII y XV en la Península Ibérica, por el que los reinos cristianos del norte van arrebatando los territorios de los musulmanes de Al Andalus, hasta expulsarlos definitivamente de la Península. Repoblación: Proceso que sucede a la Reconquista militar, por el que van poblándose los territorios conquistados.
  • 3. Introducción  711 llegada de los musulmanes. Ocupan casi toda la Península menos una estrecha franja en el norte.
  • 5. 1. El origen de los reinos cantábricos. 1.1. Reino de Asturias.  Tras la llegada de los musulmanes algunos nobles visigodos se refugian en el norte de la Península.
  • 6. 1. El origen de los reinos cantábricos. 1.1. Reino de Asturias.  722 Covadonga Inicio de la Reconquista Para los cristianos fue una gran victoria Para los musulmanes solo un enfrentamiento con los “bárbaros del norte”
  • 7. 1. El origen de los reinos cantábricos. 1.1. Reino de Asturias.  <<Pelayo se dirigió hacia la tierra montañosa, arrastró consigo a cuantos encontró camino de una asamblea y con ellos subió a un monte llamado Auseva y se refugió en la ladera de dicha montaña, en una cueva que sabía era segura. Desde ella envió mensajeros a todos los astures, que se congregaron en una junta y lo eligieron príncipe.>>  >>Alqama, el dirigente musulmán, mandó entonces comenzar el combate y los soldados tomaron las armas. Se levantaron los fundíbulos, se prepararon las hondas, brillaron las espadas, se encresparon las lanzas e incesantemente se lanzaron saetas. Pero al punto se mostraron las magnificencias del Señor: las piedras que salían de los fundíbulos y llegaban a la casa de la Santa Virgen María, que estaba dentro de la cueva, se volvían contra los que las disparaban y mataban a los caldeos. Y como Dios no necesita las lanzas, sino que da la victoria a quien quiere, los cristianos salieron de la cueva para luchar contra los caldeos; emprendieron éstos la fuga, se dividió en dos su hueste, y allí mismo fue al punto muerto Alqama. En el mismo lugar murieron 125000 caldeos.>>
  • 8. 1. El origen de los reinos cantábricos. 1.1. Reino de Asturias.
  • 9. 1. El origen de los reinos cantábricos. 1.1. Reino de Asturias.  <<Dice Isa ben Ahmand Al-Razi que en tiempos de Anbasa ben Suhaim Al-Qalbi, se levantó en tierra de Galicia un asno salvaje llamado Pelayo. Desde entonces empezaron los cristianos en Al- Andalus a defender contra los musulmanes las tierras que aún quedaban en su poder, lo que no habían esperado lograr. Los islamitas, luchando contra los politeístas y forzándoles a emigrar, se habían apoderado de su país hasta llegar a Ariyula, de la tierra de los francos, y habían conquistado Pamplona en Galicia y no había quedado sino la roca donde se refugió el rey llamado Pelayo con trescientos hombres. Los soldados no cesaron de atacarle hasta que sus soldados murieron de hambre y no quedaron en su compañía sino treinta hombres y diez mujeres. Y no tenían qué comer sino la miel que tomaban de la dejada por las abejas en la hendidura de la roca. La situación de los musulmanes llegó a ser penosa, y al cabo los despreciaron diciendo: ‘Treinta asnos salvajes, ¿qué daño pueden hacernos?’ En el año 133 murió Pelayo y reinó su hijo Fáfila. El reinado de Pelayo duró diecinueve años y el de su hijo dos. Después de ambos, reinó Alfonso, hijo de Pedro, abuelo de los Banu Alfonso, que consiguieron prolongar su reino hasta hoy y se apoderaron de lo que los musulmanes les habían tomado.>>
  • 10. 1. El origen de los reinos cantábricos. 1.1. Reino de Asturias. Pelayo Alfonso I Alfonso II Entre los siglos VIII y IX se configura el Reino de Asturias, con capital en Oviedo. Este territorio se niega a pagar impuestos a los musulmanes e inicia su expansión ocupando la actual Galicia y el norte de Portugal.
  • 11. 1. El origen de los reinos cantábricos. 1.2. El Reino de León. Segunda mitad del siglo. IX Al Ándalus tiene conflictos internos Alfonso III aprovecha para ocupar nuevos territorios. Se extiende hasta el Duero. La ocupación es más fácil porque esta zona había sido abandonada por los musulmanes.
  • 12. 1. El origen de los reinos cantábricos. 1.2. El Reino de León. 854 se traslada la capital a León Reino Astur- leonés Reino de León Siglo X. Incursiones de Almanzor (Al- Mansur).
  • 13. 1. El origen de los reinos cantábricos. 1.3. El condado de Castilla.
  • 14. 1. El origen de los reinos cantábricos. 1.3. El condado de Castilla.  Castilla el nombre proviene de los castillos que construyeron los habitantes de la zona oriental del Reino de León para defenderse de los musulmanes.  En el año 1035 con Fernando I surge el reino de Castilla como reino independiente. Siglo X. La zona se convierte en condado, cada vez más independiente del Reino de León Fernán González convierte su título de Conde en hereditario
  • 15. 2. Los primeros condados y reinos pirenaicos. Núcleos pirenaicos Reino de Pamplona Condados aragoneses Aragón Sobrarbe Ribagoza Condados catalanes
  • 16. 2. Los primeros condados y reinos pirenaicos.
  • 17. 2. Los primeros condados y reinos pirenaicos. 2.1. La creación de la Marca Hispánica.  Siglo VIII Carlomagno crea la Marca Hispánica. La zona estará gobernada por condes y marqueses que dependen de Carlomagno. Con la muerte de Carlomagno estos territorios empiezan a ser cada vez más independientes.
  • 18. 2. Los primeros condados y reinos pirenaicos. 2.2. El reino de Pamplona. S. IX Iñigo Arista crea el reino de Pamplona S. X el reino de Pamplona se extiende, ocupa el condado de Aragón S. XI máxima expansión con Sancho III, quien se anexiona Castilla, Sobrarbe y Ribagorza
  • 19. 2. Los primeros condados y reinos pirenaicos. 2.2. El reino de Pamplona.
  • 20. 2. Los primeros condados y reinos pirenaicos. 2.3. El reino de Aragón. S. IX: Aragón, Sobrarbe y Ribagorza se independizan de los francos Finales del s. X, los condados se anexionan al reino de Pamplona (Sancho III) Cuando muere Sancho III, Ramiro I crea la Corona de Aragón. S. XI y XII se combinan fases de independencia con fases en las que depende de Pamplona
  • 21. 2. Los primeros condados y reinos pirenaicos. 2.4. Los condados catalanes.  Al morir Carlomagno en la zona se crean condados sobre los que el dominio franco será más prolongado que en Aragón y Pamplona.  Entre los siglos IX y XI se consolida la independencia de los francos con la hegemonía de los Condes de Barcelona.
  • 22. 3. La expansión territorial de los siglos XI y XII.  Durante estos siglos los reinos cristianos consiguen un importante avance territorial.  En la zona occidental Castilla y León avanzan hasta el Tajo.  En la zona oriental Aragón y los condados catalanes avanzan hacia el valle del Ebro.
  • 23. 3. La expansión territorial de los siglos XI y XII. 3.1. El sistema de parias.  1031 Descomposición del Califato de Córdoba. Reinos de taifas Pagan parias a los cristianos
  • 24. 3. La expansión territorial de los siglos XI y XII. 3.2. La conquista del Valle del Tajo.  La conquista del zona occidental estará encabezada por el reino de Castilla y León. Fernando I Conquistó los territorios despoblados al sur del Duero. Alfonso VI Ocupó Toledo (1085) y situó la frontera al sur del Tajo.
  • 25. 3. La expansión territorial de los siglos XI y XII. 3.3. La conquista del Valle del Ebro. • Conquistó Zaragoza. Alfonso I el Batallador (rey de Aragón) • Tortosa y Lérida. Ramón Berenguer IV (Conde de Barcelona) • Conquista Caspe y Teruel. Alfonso II
  • 26. 3. La expansión territorial de los siglos XI y XII. 3.4. La llegada de Almorávides y Almohades.  Ante el avance cristiano los reinos de taifas piden ayuda primero a los almorávides y, posteriormente a los almohades.  Estos pueblos consiguen frenar la expansión cristiana y recuperan algunas ciudades importantes.  Las taifas musulmanes recuperan su unidad, aunque durante un breve periodo de tiempo.
  • 27. 3. La expansión territorial de los siglos XI y XII.  Almorávides.
  • 28. 3. La expansión territorial de los siglos XI y XII.  Almohades
  • 29. 4. La repoblación de los territorios conquistados.  Los territorios deshabitados o las tierras de Al- Ándalus conquistadas por los cristianos son repobladas.  La repoblación se hará de manera diferente según la zona y el momento en el que se lleve a cabo. Presura Repoblación Concejil Órdenes militares Repartimiento
  • 30. 4. La repoblación de los territorios conquistados. Presura (s. IX y X) • De la Cordillera Cantábrica al Duero. • Se entregan tierras a campesinos libres para animarlos a vivir en las zonas fronterizas con Al- Ándalus. Repoblación Concejil (s. XI y XII) • Del Duero al Sistema Central. • Se crean ciudades a las que se conceden privilegios o fueros a los habitantes que se trasladen a ellas.
  • 31. 4. La repoblación de los territorios conquistados. Órdenes militares (s. XII y XIII) • La Mancha y Extremadura. • La órdenes militares reciben importantes extensiones de tierra por su ayuda a los monarcas. Repartimiento (s. XIV y XV) • Sierra Morena y Murcia. • Las tierras ocupadas por los musulmanes son repartidas entre los participantes en la reconquista.
  • 32. 4. La repoblación de los territorios conquistados.
  • 33. 4.2. Una economía agrícola y ganadera. Actividades económicas s. IX -XII Agricultura de subsistencia Ganadería Comercio y artesanía muy escasos
  • 34. 5. La Península Ibérica: encuentro de culturas. 5.1. La interrelación intercultural. Cristianos Judíos Musulmanes Enriquecimiento cultural Ejemplo: Escuela de Traductores de Toledo
  • 35. 5. La Península Ibérica: encuentro de culturas. 5.2. Las comunidades judías.  Tras la conquista de los territorios de Al-Ándalus los judíos permanecieron en los nuevos reinos cristianos. Aljamas: Barrios judíos Sinagoga: centro de oración Pagaban impuestos especiales
  • 36. 5. La Península Ibérica: encuentro de culturas. 5.3. Mozárabes y Mudéjares. Mozárabes • Cristianos que permanecen en territorios musulmanes. Mudéjares • Musulmanes que permanecen en los territorios conquistados por los cristianos
  • 37. 2ª Parte. Evolución de los reinos peninsulares en los siglos XII y XIII
  • 39. 1. Consolidación de los reinos hispánicos.  S. XII y XIII 4 reinos Corona de Castilla Portugal Pamplona Corona de Aragón
  • 40. 1. Consolidación de los reinos hispánicos. Corona de Castilla • Fernando I (1038) realiza la primera unificación con el reino de León. • En el s. XII se vuelve a separar y la unión definitiva no será hasta 1230 con Fernando III. • Tendrá un papel fundamental en la última fase de la Reconquista. Reino de Portugal • Se independiza de Castilla en el año 1128.
  • 41. 1. Consolidación de los reinos hispánicos. Reino de Pamplona • Entre el s. XI (1076) y el s. XII (1134) el reino se incorpora a la Corona de Aragón. • En 1134 se convierte en reino independiente. • En 1162 comienza a denominarse reino de Navarra. • Desde mediados del s. XIII estará contralado por dinastías francesas. Corona de Aragón • 1137 se produce la unión del Reino de Aragón y de los Condados Catalanes. • Sus líneas de expansión serán hacía el sur y hacia el Mediterráneo.
  • 42. 2. Gran expansión del s. XIII
  • 43. 2. Gran expansión del s. XIII. 2.1. El avance hacia el sur.  1212 Batalla de Navas de Tolosa Derrota definitiva de los Almohades Los reinos cristianos avanzan hacia el sur: •Portugal: llega hasta Faro (1249) •Castilla con Fernando III conquistó el Valle del Guadalquivir, y Alfonso X (Cádiz y Murcia). •Aragón, ocupó Valencia y Baleares.
  • 44. 3. Las instituciones de gobierno. Instituciones políticas Monarquía Cortes Municipios
  • 45. 3. Las instituciones de gobierno. 3.1. Monarquía • Más poderosa que en otros reinos. • S. XIV, enfrentamientos con la nobleza.Castilla • Monarquía pactista. • El rey respeta las peculiaridades de los tres estados que componen la corona (Valencia, Condados Catalanes y Aragón) Aragón
  • 46. 3. Las instituciones de gobierno. 3.2. Las Cortes. Castilla • Funciones consultivas. • Aprueba los impuestos. • Cada vez tendrá menos importancia. Aragón • Tienen más poder que en Castilla. • Cada reino tenía sus Cortes.
  • 47. 3. Las instituciones de gobierno. 3.3. Municipios. Cierta autonomía Acaban dominados por la nobleza Castilla La burguesía era más importante que en Castilla por lo que controlará el gobierno municipal. Aragón
  • 48. 4. La Corona de Castilla: economía y sociedad. 4.1. Predominio de la ganadería. Actividades económicas Agricultura Sustento de la población: Cereales. Productos para comerciar: vino y aceite. Ganadería Ovina: lana para exportar. Controlada por la nobleza y la monarquía. 1237: se crea el Honrado Concejo de la Mesta
  • 49. 4. La Corona de Castilla: economía y sociedad. 4.2. Las rutas de la lana. La transformación de la lana que se producía en Castilla se concentra en la ciudad de Burgos, desde donde se transportaba a los puertos del Cantábrico. Esta lana era vendida en Flandes.
  • 50. 4. La Corona de Castilla: economía y sociedad. 4.3. El poder de la nobleza Nobleza Tierras que ha obtenido en la Reconquista Beneficios en la exportación de la lana Poder político
  • 51. 5. Corona de Aragón: economía y sociedad. 5.1. Una economía diversificada. Economía en Aragón Agricultura de regadío Ganadería ovina Actividades artesanales Desde el s. XIII comercio exerior
  • 52. 5. Corona de Aragón: economía y sociedad. 5.2. Las rutas comerciales por el Mediterráneo.
  • 53. 5. Corona de Aragón: economía y sociedad. 5.3. Las conquistas militares  El desarrollo de las rutas comerciales con el Mediterráneo, lleva a realizar conquistas militares para su defensa. Sicilia (1282) Cerdeña (1323) Atenas Nápoles (s.XV)