SlideShare una empresa de Scribd logo
TEMA 3: LA EUROPA FEUDAL
INTRODUCCIÓN
INTRODUCCIÓN
La sociedad
medieval
La monarquía
feudal
La nobleza Los caballeros
El clero
El feudo:
señores y
campesinado
Las órdenes
monásticas
1. ¿CÓMO SE ORGANIZABA LA SOCIEDAD
MEDIEVAL?
Sociedad
medieval
Vasallaje
Feudo
Servidumbre
1. ¿CÓMO SE ORGANIZABA LA SOCIEDAD
MEDIEVAL?
s. IX
Descomposición
del imperio
carolingio
Se difunde el
feudalismo
EL rey delega parte de su poder en los
nobles que se convierten en vasallos
A cambio los nobles reciben tierras
(feudo)
En las tierras acogen a campesinos
que se convierten en siervos
1. ¿CÓMO SE ORGANIZABA LA SOCIEDAD
MEDIEVAL?
A. UN PERIODO DE INSEGURIDAD
S. IX
y X
Normandos:
norte
Húngaros :
Este
Musulmanes:
sur
A. UN PERIODO DE INSEGURIDAD
Los reyes no pueden
defender sus tierras
Se apoyan en los
nobles (vasallaje)
Muchas familias
buscan las protección
de los nobles
(servidumbre)
B. ELVASALLAJE BASE DEL FEUDALISMO
• Pacto de fidelidad.Vasallaje
Doble ceremonia
Homenaje
El vasallo promete
fidelidad, consejo y
ayuda militar
Investidura
El rey le entrega un
feudo para que lo
gobierne y lo explote
económicamente
B. ELVASALLAJE BASE DEL FEUDALISMO
La sociedad se divide
en estamentos u
órdenes
Privilegiados
Nobleza: los que
luchan
Clero: los que rezan
No privilegiados
Campesinos y
artesanos: los que
trabajan
C. LA SOCIEDAD ESTAMENTAL
C. LA SOCIEDAD ESTAMENTAL
C. LA SOCIEDAD ESTAMENTAL
2. LA MONARQUÍA FEUDAL
EL CARÁCTER SAGRADOY PATRIMONIAL
Carácter sagrado:
se considera que
ha sido elegido
por Dios.
Cargo hereditario,
pero debe ser
confirmado por la
Iglesia
Los territorios
son patrimonio
personal.
Las fronteras
cambian por los
matrimonios y las
herencias
2. LA MONARQUÍA FEUDAL
EL CARÁCTER SAGRADOY PATRIMONIAL
LOS PODERES DEL REY
Poderes
exclusivos
del rey
Dirigir
campañas
militares
Recaudar
impuestos
Juez
supremo
LOS PODERES DEL REY
• Grupo de nobles y autoridades
religiosas que aconsejan al rey.
Curia o
Consejo Real
• Conjunto de documentos reales.Archivo real
• Conjunto de personas (familia, nobles,
eclesiásticos, guerreros, servidores )
que acompañan al rey.
Corte
LOS PODERES DEL REY
REYESY EMPERADORES
Europa
cristiana
Dos
poderes
Papa
Emperador
REYESY EMPERADORES
3. LOS ESTAMENTOS PRIVILEGIADOS: LA
NOBLEZA
• Su misión es proteger
militarmente a la sociedad.Nobleza
Nobleza
Duques
Condes Marqueses
Barones
• Entrenamientos para el
combate: justas y torneos
• Caza y cetrería.Caballeros
• Asuntos domésticos.
• Música, bordar, pasear.
Damas
3. LOS ESTAMENTOS PRIVILEGIADOS: LA NOBLEZA
CABALLEROSY DAMAS
3. LOS ESTAMENTOS PRIVILEGIADOS: LA NOBLEZA
CABALLEROSY DAMAS
3. LOS ESTAMENTOS PRIVILEGIADOS: LA NOBLEZA
CABALLEROSY DAMAS
3. LOS ESTAMENTOS PRIVILEGIADOS: LA NOBLEZA
CABALLEROSY DAMAS
B. LAVIDA EN EL CASTILLO
Actividades diarias
Inspeccionar sus tierras,
fortificaciones y armas
Impartir justicia
Recaudar impuestos y
alimentos
Ocasionalmente
Banquetes o fiestas
B. LAVIDA EN EL CASTILLO
4. RODRIGO ES ARMADO CABALLERO
• Grupo de guerreros que tenían como
ideales la valentía, la lealtad a su señor,
la fidelidad a su dama y la defensa de
los más débiles.
Orden de
caballería
4. RODRIGO ES ARMADO CABALLERO
4. RODRIGO ES ARMADO CABALLERO
Paje: hombre joven que está al
servicio de un caballero
Escudero: encargado de llevar el
escudo y las armas del caballero
Caballero
EQUIPO DEL CABALLERO
LA CEREMONIA DE INVESTIDURA
ESCUDO DE ARMAS
• Ciencia que describe y
explica los escudos de armas.Heráldica
LAS ACTIVIDADES DE UN CABALLERO
Actividades
de un
caballero
Guerra
Torneos
y justas
Amor
cortés
GUERRA
Principal actividad
Los caballeros
participan en las
mesnadas (grupos de
hombres armados)
Defienden el
territorio o se
enfrentan a otros
nobles.
Obtienen tierras y
riquezas
TORNEOSY JUSTAS
Torneos:
enfrentamientos
entre grupos de
caballeros
Justas: combates
entre dos
caballeros
Era un
entretenimiento
Se celebran en
tiempo de paz
Sirven de
entrenamiento
TORNEOSY JUSTAS
AMOR CORTÉS
El caballero se
muestra humilde y
fiel con su amada
Los trovadores
cantaban y
escribían poesías
con este tema
AMOR CORTÉS
Sus ojos que canté amorosamente,
su cuerpo hermoso que adoré
constante,
y que vivir me hiciera tan distante
de mí mismo, y huyendo de la
gente,
Su cabellera de oro reluciente,
la risa de su angélico semblante
que hizo la tierra al cielo
semejante,
¡poco polvo son ya que nada siente!
¡Y sin embargo vivo todavía!
A ciegas, sin la lumbre que amé
tanto,
surca mi nave la extensión vacía...
Aquí termine mi amoroso canto:
seca la fuente está de mi alegría,
mi lira yace convertida en llanto.
5. LA IGLESIA CRISTIANA EL CLERO
LA IGLESIA REGULABA LAVIDA SOCIAL
Edificio más importante
Es la institución que
organiza las ceremonias y
que regula las festividades
Obligaciones religiosas Caridad y peregrinación
Iglesia
5. LA IGLESIA CRISTIANA EL CLERO
UNA INSTITUCIÓN RICA E INFLUYENTE
Pobres
Hospitales
Enseñanza
ORGANIZACIÓN DE LA IGLESIA
Papa
Clero secular
Obispos, cardenales,
sacerdotes y
párrocos
Clero regular
Monjes y monjas,
viven en
monasterios o
conventos
ORGANIZACIÓN DE LA IGLESIA
ORGANIZACIÓN DE LA IGLESIA
División del clero
según el nivel de
vida
Alto clero
Cardenales,
obispos y abades
Mismos privilegios
que los nobles
Bajo clero
Sacerdotes de
parroquias rurales,
monjes y monjas
Viven como
campesinos
6. EL FEUDO: SEÑORESY CAMPESINADO
• Está en manos de la
nobleza y del cleroTierra
• No puede
comprarse ni
venderse.
Propiedad
vinculada
6. EL FEUDO: SEÑORESY CAMPESINADO
LOS SEÑORESVIVÍAN DE LAS RENTAS SEÑORIALES
Señorío
territorial: tierras
que recibe el
señor
Rentas señoriales:
lo que paga el
campesino por las
parcelas
6. EL FEUDO: SEÑORESY CAMPESINADO
LOS SEÑORESVIVÍAN DE LAS RENTAS SEÑORIALES
Obligaciones
de los
campesinos
Prestaciones
personales
Pagar censos,
primicias,
derechos de
monopolio
etc…
Pagar por cazar,
pescar, cruzar
puentes…
Obedecer al
señor y acatar
sus órdenes
Ayudar al
mantenimiento
del castillo y
colaborar en el
feudo
Reserva
señorial o
dominio
Mansos
Feudo
6. EL FEUDO: SEÑORESY CAMPESINADO
LOS SEÑORESVIVÍAN DE LAS RENTAS SEÑORIALES
6. EL FEUDO: SEÑORESY CAMPESINADO
LOS SEÑORESVIVÍAN DE LAS RENTAS SEÑORIALES
Señores
feudales
Señorío
territorial
Tierras que
recibe el señor
Señorío
jurisdiccional
El señor tiene
autoridad en
esas tierras
6. EL FEUDO: SEÑORESY CAMPESINADO
LOS SEÑORESVIVÍAN DE LAS RENTAS SEÑORIALES
EL CAMPESINADO TRABAJA LAS TIERRAS
Campesinos
Libres
Son
propietarios de
sus tierras
No tienen que
obedecer al
señor
Siervos
Trabajan en las
tierras de un
señor
No tienen
libertad
personal
BARBECHO
LAS ÓRDENES MONÁSTICAS
Habitados por órdenes
monásticas, la más
importante la benedictina
Abad o Abadesa: persona
con autoridad en el
monasterio
Regla: con junto de normas
que rige la vida dentro del
monasterio.
Ora et labora
Monasterios
HORARIO

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Núcleos resistencia cristiana siglos viii xi
Núcleos resistencia cristiana siglos viii xiNúcleos resistencia cristiana siglos viii xi
Núcleos resistencia cristiana siglos viii ximariaeulaliacs
 
Treball edat mitjana
Treball edat mitjanaTreball edat mitjana
Treball edat mitjanaLaia
 
La vida al monestir
La vida al monestirLa vida al monestir
La vida al monestirdtors
 
L'islam i l'al andalus
L'islam i l'al andalusL'islam i l'al andalus
L'islam i l'al andalusIES VIDRERES
 
Al-Ándalus: historia y cultura (711-1492)
Al-Ándalus: historia y cultura (711-1492)Al-Ándalus: historia y cultura (711-1492)
Al-Ándalus: historia y cultura (711-1492)papefons Fons
 
L'imperi carolingi
L'imperi carolingiL'imperi carolingi
L'imperi carolingiPushkin1799
 
Tema5.1. organizacion política. instituciones de castilla y aragon
Tema5.1.  organizacion política. instituciones de castilla y aragonTema5.1.  organizacion política. instituciones de castilla y aragon
Tema5.1. organizacion política. instituciones de castilla y aragonjesus ortiz
 
Lazarillo de tormes
Lazarillo de tormesLazarillo de tormes
Lazarillo de tormesAmeni95
 
La fragmentación del mundo antiguo 2º ESO
La fragmentación del mundo antiguo 2º ESOLa fragmentación del mundo antiguo 2º ESO
La fragmentación del mundo antiguo 2º ESOpalomaromero
 
El ressorgiment de les ciutats
El ressorgiment de les ciutatsEl ressorgiment de les ciutats
El ressorgiment de les ciutatsladegeo
 
TEMA 2.B. HISTÒRIA ESPANYA. REGNES CRISTIANS
TEMA 2.B. HISTÒRIA ESPANYA. REGNES CRISTIANSTEMA 2.B. HISTÒRIA ESPANYA. REGNES CRISTIANS
TEMA 2.B. HISTÒRIA ESPANYA. REGNES CRISTIANSAssumpció Granero
 
La política interior de los Reyes Católicos
La política interior de los Reyes CatólicosLa política interior de los Reyes Católicos
La política interior de los Reyes Católicosprofeshispanica
 
La europa feudal
La europa feudalLa europa feudal
La europa feudaloscarjgope
 

La actualidad más candente (20)

Núcleos resistencia cristiana siglos viii xi
Núcleos resistencia cristiana siglos viii xiNúcleos resistencia cristiana siglos viii xi
Núcleos resistencia cristiana siglos viii xi
 
1.3r ESO. L'Islam
1.3r ESO. L'Islam1.3r ESO. L'Islam
1.3r ESO. L'Islam
 
Treball edat mitjana
Treball edat mitjanaTreball edat mitjana
Treball edat mitjana
 
El feudalisme
El feudalismeEl feudalisme
El feudalisme
 
La vida al monestir
La vida al monestirLa vida al monestir
La vida al monestir
 
L'islam i l'al andalus
L'islam i l'al andalusL'islam i l'al andalus
L'islam i l'al andalus
 
Al-Ándalus: historia y cultura (711-1492)
Al-Ándalus: historia y cultura (711-1492)Al-Ándalus: historia y cultura (711-1492)
Al-Ándalus: historia y cultura (711-1492)
 
L'imperi carolingi
L'imperi carolingiL'imperi carolingi
L'imperi carolingi
 
Esquemas al andalus
Esquemas al andalusEsquemas al andalus
Esquemas al andalus
 
Tema5.1. organizacion política. instituciones de castilla y aragon
Tema5.1.  organizacion política. instituciones de castilla y aragonTema5.1.  organizacion política. instituciones de castilla y aragon
Tema5.1. organizacion política. instituciones de castilla y aragon
 
Lazarillo de tormes
Lazarillo de tormesLazarillo de tormes
Lazarillo de tormes
 
L'EDAT MITJANA - AL ANDALUS
L'EDAT MITJANA - AL ANDALUSL'EDAT MITJANA - AL ANDALUS
L'EDAT MITJANA - AL ANDALUS
 
Al andalus 2º ESO
Al andalus 2º ESOAl andalus 2º ESO
Al andalus 2º ESO
 
La fragmentación del mundo antiguo 2º ESO
La fragmentación del mundo antiguo 2º ESOLa fragmentación del mundo antiguo 2º ESO
La fragmentación del mundo antiguo 2º ESO
 
El ressorgiment de les ciutats
El ressorgiment de les ciutatsEl ressorgiment de les ciutats
El ressorgiment de les ciutats
 
TEMA 2.B. HISTÒRIA ESPANYA. REGNES CRISTIANS
TEMA 2.B. HISTÒRIA ESPANYA. REGNES CRISTIANSTEMA 2.B. HISTÒRIA ESPANYA. REGNES CRISTIANS
TEMA 2.B. HISTÒRIA ESPANYA. REGNES CRISTIANS
 
EDAT MITJANA
EDAT MITJANAEDAT MITJANA
EDAT MITJANA
 
79 dos nombres
79 dos nombres79 dos nombres
79 dos nombres
 
La política interior de los Reyes Católicos
La política interior de los Reyes CatólicosLa política interior de los Reyes Católicos
La política interior de los Reyes Católicos
 
La europa feudal
La europa feudalLa europa feudal
La europa feudal
 

Similar a Tema 3

Tema 2 la europa feudal
Tema 2   la europa feudalTema 2   la europa feudal
Tema 2 la europa feudaljuanjoJS
 
Tema 2 la europa feudal
Tema 2   la europa feudalTema 2   la europa feudal
Tema 2 la europa feudaljuanjoJS
 
Tema 2 - La europa feudal
Tema 2 - La europa feudalTema 2 - La europa feudal
Tema 2 - La europa feudaljuanjoJS
 
Tema 2 - La europa feudal
Tema 2 - La europa feudalTema 2 - La europa feudal
Tema 2 - La europa feudaljuanjoJS
 
La sociedad feudal
La sociedad feudalLa sociedad feudal
La sociedad feudalAarón Reyes
 
Tema2origenesfeudalismo, libro nuevo
Tema2origenesfeudalismo, libro nuevoTema2origenesfeudalismo, libro nuevo
Tema2origenesfeudalismo, libro nuevoCarlos Arrese
 
La sociedad en la Alta Edad Media
La sociedad en la Alta Edad MediaLa sociedad en la Alta Edad Media
La sociedad en la Alta Edad Mediabetranjavier
 
lasociedadfeudal presentacion para octavo.pptx
lasociedadfeudal presentacion para octavo.pptxlasociedadfeudal presentacion para octavo.pptx
lasociedadfeudal presentacion para octavo.pptxeerasjn
 
Tema 2 La Europa Feudal
Tema 2 La Europa FeudalTema 2 La Europa Feudal
Tema 2 La Europa FeudalPopifresh
 
Tema 7. El feudalismo
Tema 7. El feudalismoTema 7. El feudalismo
Tema 7. El feudalismocopybird
 
Tema3 el feudalismo
Tema3 el feudalismoTema3 el feudalismo
Tema3 el feudalismoidoiapj
 
Tema3 el feudalismo
Tema3 el feudalismoTema3 el feudalismo
Tema3 el feudalismoidoiapj
 
La Europa Feudal
La Europa FeudalLa Europa Feudal
La Europa Feudalsmerino
 

Similar a Tema 3 (20)

La europa feudal
La europa feudal La europa feudal
La europa feudal
 
Tema 2 la europa feudal
Tema 2   la europa feudalTema 2   la europa feudal
Tema 2 la europa feudal
 
Tema 2 la europa feudal
Tema 2   la europa feudalTema 2   la europa feudal
Tema 2 la europa feudal
 
Tema 2 - La europa feudal
Tema 2 - La europa feudalTema 2 - La europa feudal
Tema 2 - La europa feudal
 
Tema 2 - La europa feudal
Tema 2 - La europa feudalTema 2 - La europa feudal
Tema 2 - La europa feudal
 
La sociedad feudal
La sociedad feudalLa sociedad feudal
La sociedad feudal
 
Tema2origenesfeudalismo, libro nuevo
Tema2origenesfeudalismo, libro nuevoTema2origenesfeudalismo, libro nuevo
Tema2origenesfeudalismo, libro nuevo
 
La sociedad en la Alta Edad Media
La sociedad en la Alta Edad MediaLa sociedad en la Alta Edad Media
La sociedad en la Alta Edad Media
 
lasociedadfeudal presentacion para octavo.pptx
lasociedadfeudal presentacion para octavo.pptxlasociedadfeudal presentacion para octavo.pptx
lasociedadfeudal presentacion para octavo.pptx
 
La Baja Edad Media o Feudalismo
La Baja Edad Media o FeudalismoLa Baja Edad Media o Feudalismo
La Baja Edad Media o Feudalismo
 
Feudalismopdf3
Feudalismopdf3Feudalismopdf3
Feudalismopdf3
 
Tema 2 La Europa Feudal
Tema 2 La Europa FeudalTema 2 La Europa Feudal
Tema 2 La Europa Feudal
 
Tema 7. El feudalismo
Tema 7. El feudalismoTema 7. El feudalismo
Tema 7. El feudalismo
 
Feudalismo Elaios 2
Feudalismo Elaios 2Feudalismo Elaios 2
Feudalismo Elaios 2
 
La vida en la edad media
La vida en la edad mediaLa vida en la edad media
La vida en la edad media
 
Traba
TrabaTraba
Traba
 
La sociedad estamental medieval.
La sociedad estamental medieval.La sociedad estamental medieval.
La sociedad estamental medieval.
 
Tema3 el feudalismo
Tema3 el feudalismoTema3 el feudalismo
Tema3 el feudalismo
 
Tema3 el feudalismo
Tema3 el feudalismoTema3 el feudalismo
Tema3 el feudalismo
 
La Europa Feudal
La Europa FeudalLa Europa Feudal
La Europa Feudal
 

Más de María Miranda

Unidad 9 la Prehistoria 2020
Unidad 9 la Prehistoria 2020Unidad 9 la Prehistoria 2020
Unidad 9 la Prehistoria 2020María Miranda
 
Tema 6 imperialismo y igm 2020
Tema 6 imperialismo y igm 2020Tema 6 imperialismo y igm 2020
Tema 6 imperialismo y igm 2020María Miranda
 
Tema 6. Imperialismo y I Guerra Mundial
Tema 6. Imperialismo y I Guerra MundialTema 6. Imperialismo y I Guerra Mundial
Tema 6. Imperialismo y I Guerra MundialMaría Miranda
 
Tema 7 el nacimiento del mundo moderno 2020
Tema 7 el nacimiento del mundo moderno 2020Tema 7 el nacimiento del mundo moderno 2020
Tema 7 el nacimiento del mundo moderno 2020María Miranda
 
Tema 4. España sifglo XIX 4º ESO
Tema 4. España sifglo XIX 4º ESOTema 4. España sifglo XIX 4º ESO
Tema 4. España sifglo XIX 4º ESOMaría Miranda
 
Temas 4 . La España del siglo XIX
Temas 4 . La España del siglo XIXTemas 4 . La España del siglo XIX
Temas 4 . La España del siglo XIXMaría Miranda
 
Tema 5. Las ciudades de la Europa Medieval. 2º ESO
Tema 5. Las ciudades de la Europa Medieval. 2º ESOTema 5. Las ciudades de la Europa Medieval. 2º ESO
Tema 5. Las ciudades de la Europa Medieval. 2º ESOMaría Miranda
 
Tema 5. Los climas de la Tierra 1º ESO
Tema 5. Los climas de la Tierra 1º ESOTema 5. Los climas de la Tierra 1º ESO
Tema 5. Los climas de la Tierra 1º ESOMaría Miranda
 
Tema 3 La revolución industrial
Tema 3 La revolución industrialTema 3 La revolución industrial
Tema 3 La revolución industrialMaría Miranda
 
Tema 3. Revolución industrial 4º ESO 2019
Tema 3. Revolución industrial  4º ESO 2019Tema 3. Revolución industrial  4º ESO 2019
Tema 3. Revolución industrial 4º ESO 2019María Miranda
 
Tema 2. Revoluciones liberales y movimientos nacionalistas 4º ESO
Tema 2. Revoluciones liberales y movimientos nacionalistas 4º ESOTema 2. Revoluciones liberales y movimientos nacionalistas 4º ESO
Tema 2. Revoluciones liberales y movimientos nacionalistas 4º ESOMaría Miranda
 
Tema 2 (4 eso). Revoluciones liberales y nacionalismo
Tema 2 (4 eso). Revoluciones liberales y nacionalismoTema 2 (4 eso). Revoluciones liberales y nacionalismo
Tema 2 (4 eso). Revoluciones liberales y nacionalismoMaría Miranda
 
Tema 1 La crisis del Antiguo Régimen (4º ESO)
Tema 1 La crisis del Antiguo Régimen (4º ESO) Tema 1 La crisis del Antiguo Régimen (4º ESO)
Tema 1 La crisis del Antiguo Régimen (4º ESO) María Miranda
 
Tema 1 La crisis del Antiguo Régimen (4º ESO)
Tema 1 La crisis del Antiguo Régimen (4º ESO)Tema 1 La crisis del Antiguo Régimen (4º ESO)
Tema 1 La crisis del Antiguo Régimen (4º ESO)María Miranda
 
Tema 10. Las primeras civilizaciones
Tema 10. Las primeras civilizacionesTema 10. Las primeras civilizaciones
Tema 10. Las primeras civilizacionesMaría Miranda
 
Unidad 9 la prehistoria
Unidad 9 la prehistoria Unidad 9 la prehistoria
Unidad 9 la prehistoria María Miranda
 
Tema 5 Los climas de la Tierra
Tema 5  Los climas de la TierraTema 5  Los climas de la Tierra
Tema 5 Los climas de la TierraMaría Miranda
 
Tema 4 el tiempo atmosférico 1º ESO
Tema 4 el tiempo atmosférico 1º ESOTema 4 el tiempo atmosférico 1º ESO
Tema 4 el tiempo atmosférico 1º ESOMaría Miranda
 

Más de María Miranda (20)

Unidad 9 la Prehistoria 2020
Unidad 9 la Prehistoria 2020Unidad 9 la Prehistoria 2020
Unidad 9 la Prehistoria 2020
 
Tema 6 imperialismo y igm 2020
Tema 6 imperialismo y igm 2020Tema 6 imperialismo y igm 2020
Tema 6 imperialismo y igm 2020
 
Tema 6. Imperialismo y I Guerra Mundial
Tema 6. Imperialismo y I Guerra MundialTema 6. Imperialismo y I Guerra Mundial
Tema 6. Imperialismo y I Guerra Mundial
 
Tema 7 el nacimiento del mundo moderno 2020
Tema 7 el nacimiento del mundo moderno 2020Tema 7 el nacimiento del mundo moderno 2020
Tema 7 el nacimiento del mundo moderno 2020
 
Tema 4. España sifglo XIX 4º ESO
Tema 4. España sifglo XIX 4º ESOTema 4. España sifglo XIX 4º ESO
Tema 4. España sifglo XIX 4º ESO
 
Temas 4 . La España del siglo XIX
Temas 4 . La España del siglo XIXTemas 4 . La España del siglo XIX
Temas 4 . La España del siglo XIX
 
Tema 5. Las ciudades de la Europa Medieval. 2º ESO
Tema 5. Las ciudades de la Europa Medieval. 2º ESOTema 5. Las ciudades de la Europa Medieval. 2º ESO
Tema 5. Las ciudades de la Europa Medieval. 2º ESO
 
Tema 5. Los climas de la Tierra 1º ESO
Tema 5. Los climas de la Tierra 1º ESOTema 5. Los climas de la Tierra 1º ESO
Tema 5. Los climas de la Tierra 1º ESO
 
Tema 3 La revolución industrial
Tema 3 La revolución industrialTema 3 La revolución industrial
Tema 3 La revolución industrial
 
Tema 3. Revolución industrial 4º ESO 2019
Tema 3. Revolución industrial  4º ESO 2019Tema 3. Revolución industrial  4º ESO 2019
Tema 3. Revolución industrial 4º ESO 2019
 
Tema 2. Revoluciones liberales y movimientos nacionalistas 4º ESO
Tema 2. Revoluciones liberales y movimientos nacionalistas 4º ESOTema 2. Revoluciones liberales y movimientos nacionalistas 4º ESO
Tema 2. Revoluciones liberales y movimientos nacionalistas 4º ESO
 
Tema 2 (4 eso). Revoluciones liberales y nacionalismo
Tema 2 (4 eso). Revoluciones liberales y nacionalismoTema 2 (4 eso). Revoluciones liberales y nacionalismo
Tema 2 (4 eso). Revoluciones liberales y nacionalismo
 
Tema 1 La crisis del Antiguo Régimen (4º ESO)
Tema 1 La crisis del Antiguo Régimen (4º ESO) Tema 1 La crisis del Antiguo Régimen (4º ESO)
Tema 1 La crisis del Antiguo Régimen (4º ESO)
 
Tema 1 La crisis del Antiguo Régimen (4º ESO)
Tema 1 La crisis del Antiguo Régimen (4º ESO)Tema 1 La crisis del Antiguo Régimen (4º ESO)
Tema 1 La crisis del Antiguo Régimen (4º ESO)
 
Tema 1 y 2 2019
Tema 1 y 2  2019Tema 1 y 2  2019
Tema 1 y 2 2019
 
Tema 11 . Grecia
Tema 11 . GreciaTema 11 . Grecia
Tema 11 . Grecia
 
Tema 10. Las primeras civilizaciones
Tema 10. Las primeras civilizacionesTema 10. Las primeras civilizaciones
Tema 10. Las primeras civilizaciones
 
Unidad 9 la prehistoria
Unidad 9 la prehistoria Unidad 9 la prehistoria
Unidad 9 la prehistoria
 
Tema 5 Los climas de la Tierra
Tema 5  Los climas de la TierraTema 5  Los climas de la Tierra
Tema 5 Los climas de la Tierra
 
Tema 4 el tiempo atmosférico 1º ESO
Tema 4 el tiempo atmosférico 1º ESOTema 4 el tiempo atmosférico 1º ESO
Tema 4 el tiempo atmosférico 1º ESO
 

Último

diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasansomora123
 
La Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.ppt
La Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.pptLa Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.ppt
La Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.pptVictorManuelCabreraC4
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitalesnievesjiesc03
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxMartín Ramírez
 
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASAntoineMoltisanti
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxLorenaCovarrubias12
 
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxPabloPazmio14
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...crcamora123
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONMasielPMP
 
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdfEscrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdfAlejandroPachecoRome
 
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.DeinerSuclupeMori
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfMercedes Gonzalez
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAJAVIER SOLIS NOYOLA
 
2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx
2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx
2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docxRobertoCarlosFernand14
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoYasneidyGonzalez
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...odalisvelezg
 
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdfnataliavera27
 

Último (20)

diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
 
La Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.ppt
La Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.pptLa Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.ppt
La Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.ppt
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
 
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdfEscrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
 
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx
2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx
2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
 
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
 

Tema 3

  • 1. TEMA 3: LA EUROPA FEUDAL
  • 3. INTRODUCCIÓN La sociedad medieval La monarquía feudal La nobleza Los caballeros El clero El feudo: señores y campesinado Las órdenes monásticas
  • 4. 1. ¿CÓMO SE ORGANIZABA LA SOCIEDAD MEDIEVAL? Sociedad medieval Vasallaje Feudo Servidumbre
  • 5. 1. ¿CÓMO SE ORGANIZABA LA SOCIEDAD MEDIEVAL? s. IX Descomposición del imperio carolingio Se difunde el feudalismo EL rey delega parte de su poder en los nobles que se convierten en vasallos A cambio los nobles reciben tierras (feudo) En las tierras acogen a campesinos que se convierten en siervos
  • 6. 1. ¿CÓMO SE ORGANIZABA LA SOCIEDAD MEDIEVAL?
  • 7. A. UN PERIODO DE INSEGURIDAD S. IX y X Normandos: norte Húngaros : Este Musulmanes: sur
  • 8. A. UN PERIODO DE INSEGURIDAD Los reyes no pueden defender sus tierras Se apoyan en los nobles (vasallaje) Muchas familias buscan las protección de los nobles (servidumbre)
  • 9. B. ELVASALLAJE BASE DEL FEUDALISMO • Pacto de fidelidad.Vasallaje Doble ceremonia Homenaje El vasallo promete fidelidad, consejo y ayuda militar Investidura El rey le entrega un feudo para que lo gobierne y lo explote económicamente
  • 10. B. ELVASALLAJE BASE DEL FEUDALISMO
  • 11. La sociedad se divide en estamentos u órdenes Privilegiados Nobleza: los que luchan Clero: los que rezan No privilegiados Campesinos y artesanos: los que trabajan C. LA SOCIEDAD ESTAMENTAL
  • 12. C. LA SOCIEDAD ESTAMENTAL
  • 13. C. LA SOCIEDAD ESTAMENTAL
  • 14. 2. LA MONARQUÍA FEUDAL EL CARÁCTER SAGRADOY PATRIMONIAL Carácter sagrado: se considera que ha sido elegido por Dios. Cargo hereditario, pero debe ser confirmado por la Iglesia Los territorios son patrimonio personal. Las fronteras cambian por los matrimonios y las herencias
  • 15. 2. LA MONARQUÍA FEUDAL EL CARÁCTER SAGRADOY PATRIMONIAL
  • 16. LOS PODERES DEL REY Poderes exclusivos del rey Dirigir campañas militares Recaudar impuestos Juez supremo
  • 17. LOS PODERES DEL REY • Grupo de nobles y autoridades religiosas que aconsejan al rey. Curia o Consejo Real • Conjunto de documentos reales.Archivo real • Conjunto de personas (familia, nobles, eclesiásticos, guerreros, servidores ) que acompañan al rey. Corte
  • 21. 3. LOS ESTAMENTOS PRIVILEGIADOS: LA NOBLEZA • Su misión es proteger militarmente a la sociedad.Nobleza Nobleza Duques Condes Marqueses Barones
  • 22. • Entrenamientos para el combate: justas y torneos • Caza y cetrería.Caballeros • Asuntos domésticos. • Música, bordar, pasear. Damas 3. LOS ESTAMENTOS PRIVILEGIADOS: LA NOBLEZA CABALLEROSY DAMAS
  • 23. 3. LOS ESTAMENTOS PRIVILEGIADOS: LA NOBLEZA CABALLEROSY DAMAS
  • 24. 3. LOS ESTAMENTOS PRIVILEGIADOS: LA NOBLEZA CABALLEROSY DAMAS
  • 25. 3. LOS ESTAMENTOS PRIVILEGIADOS: LA NOBLEZA CABALLEROSY DAMAS
  • 26. B. LAVIDA EN EL CASTILLO Actividades diarias Inspeccionar sus tierras, fortificaciones y armas Impartir justicia Recaudar impuestos y alimentos Ocasionalmente Banquetes o fiestas
  • 27. B. LAVIDA EN EL CASTILLO
  • 28.
  • 29.
  • 30.
  • 31. 4. RODRIGO ES ARMADO CABALLERO • Grupo de guerreros que tenían como ideales la valentía, la lealtad a su señor, la fidelidad a su dama y la defensa de los más débiles. Orden de caballería
  • 32. 4. RODRIGO ES ARMADO CABALLERO
  • 33. 4. RODRIGO ES ARMADO CABALLERO Paje: hombre joven que está al servicio de un caballero Escudero: encargado de llevar el escudo y las armas del caballero Caballero
  • 35. LA CEREMONIA DE INVESTIDURA
  • 36. ESCUDO DE ARMAS • Ciencia que describe y explica los escudos de armas.Heráldica
  • 37. LAS ACTIVIDADES DE UN CABALLERO Actividades de un caballero Guerra Torneos y justas Amor cortés
  • 38. GUERRA Principal actividad Los caballeros participan en las mesnadas (grupos de hombres armados) Defienden el territorio o se enfrentan a otros nobles. Obtienen tierras y riquezas
  • 39. TORNEOSY JUSTAS Torneos: enfrentamientos entre grupos de caballeros Justas: combates entre dos caballeros Era un entretenimiento Se celebran en tiempo de paz Sirven de entrenamiento
  • 41. AMOR CORTÉS El caballero se muestra humilde y fiel con su amada Los trovadores cantaban y escribían poesías con este tema
  • 42. AMOR CORTÉS Sus ojos que canté amorosamente, su cuerpo hermoso que adoré constante, y que vivir me hiciera tan distante de mí mismo, y huyendo de la gente, Su cabellera de oro reluciente, la risa de su angélico semblante que hizo la tierra al cielo semejante, ¡poco polvo son ya que nada siente! ¡Y sin embargo vivo todavía! A ciegas, sin la lumbre que amé tanto, surca mi nave la extensión vacía... Aquí termine mi amoroso canto: seca la fuente está de mi alegría, mi lira yace convertida en llanto.
  • 43. 5. LA IGLESIA CRISTIANA EL CLERO LA IGLESIA REGULABA LAVIDA SOCIAL Edificio más importante Es la institución que organiza las ceremonias y que regula las festividades Obligaciones religiosas Caridad y peregrinación Iglesia
  • 44. 5. LA IGLESIA CRISTIANA EL CLERO UNA INSTITUCIÓN RICA E INFLUYENTE Pobres Hospitales Enseñanza
  • 45. ORGANIZACIÓN DE LA IGLESIA Papa Clero secular Obispos, cardenales, sacerdotes y párrocos Clero regular Monjes y monjas, viven en monasterios o conventos
  • 47. ORGANIZACIÓN DE LA IGLESIA División del clero según el nivel de vida Alto clero Cardenales, obispos y abades Mismos privilegios que los nobles Bajo clero Sacerdotes de parroquias rurales, monjes y monjas Viven como campesinos
  • 48. 6. EL FEUDO: SEÑORESY CAMPESINADO • Está en manos de la nobleza y del cleroTierra • No puede comprarse ni venderse. Propiedad vinculada
  • 49. 6. EL FEUDO: SEÑORESY CAMPESINADO LOS SEÑORESVIVÍAN DE LAS RENTAS SEÑORIALES Señorío territorial: tierras que recibe el señor Rentas señoriales: lo que paga el campesino por las parcelas
  • 50. 6. EL FEUDO: SEÑORESY CAMPESINADO LOS SEÑORESVIVÍAN DE LAS RENTAS SEÑORIALES Obligaciones de los campesinos Prestaciones personales Pagar censos, primicias, derechos de monopolio etc… Pagar por cazar, pescar, cruzar puentes… Obedecer al señor y acatar sus órdenes Ayudar al mantenimiento del castillo y colaborar en el feudo
  • 51. Reserva señorial o dominio Mansos Feudo 6. EL FEUDO: SEÑORESY CAMPESINADO LOS SEÑORESVIVÍAN DE LAS RENTAS SEÑORIALES
  • 52. 6. EL FEUDO: SEÑORESY CAMPESINADO LOS SEÑORESVIVÍAN DE LAS RENTAS SEÑORIALES Señores feudales Señorío territorial Tierras que recibe el señor Señorío jurisdiccional El señor tiene autoridad en esas tierras
  • 53. 6. EL FEUDO: SEÑORESY CAMPESINADO LOS SEÑORESVIVÍAN DE LAS RENTAS SEÑORIALES
  • 54. EL CAMPESINADO TRABAJA LAS TIERRAS Campesinos Libres Son propietarios de sus tierras No tienen que obedecer al señor Siervos Trabajan en las tierras de un señor No tienen libertad personal
  • 56.
  • 57. LAS ÓRDENES MONÁSTICAS Habitados por órdenes monásticas, la más importante la benedictina Abad o Abadesa: persona con autoridad en el monasterio Regla: con junto de normas que rige la vida dentro del monasterio. Ora et labora Monasterios
  • 58.