SlideShare una empresa de Scribd logo
Propedéutica.
Titulo. Edema.
Profesor. Dr.
Tiempo. 45 mtos.
Desarrollo.
Concepto.
Fisiopatología.
Semiogenesis.
Bibliografía.
-Llanios. N. R: Propedéutica Clínica y
Fisiopatología. Edi. Pueblo y
Educación. Tomo I. pp. 98- 104.
Introducción.
 Al examen físico del tejido
celular sub cutáneo debemos
buscar dos primicias
fundamentales, esta aumentado o
disminuido.
 Se encuentra aumentado por un
aumento del tejido adiposo
(obesidad) o por contener
sustancias que normalmente no
deben encontrarse en el, o que
se encuentran en cantidades
superiores a las fisiológicas,
el edema.
Concepto.
 EDEMA del griego oidema,
tumor, hinchazón, es cuando
el líquido o plasma
intersticial que ocupa los
espacios intercelulares o
intersticiales, se
encuentran patológicamente
aumentados.
Fisiopatología.
 Los factores que mantienen el
equilibrio entre dos distintos
compartimientos del agua corporal
son:
 Permeabilidad de la membrana capilar.
Permite pasar el agua y los cristaloides,
pero deja pasar solo el 5% de las
proteínas del plasma.
 Presión hidrostática efectiva de 28 mm de
Hg. a nivel arterial del segmento capilar
que permite pase de agua al espacio
intersticial , la cual disminuye a 20mm
en el segmento intermedio y 12mm en el
venoso , por lo que debido al gradiente
de la presión oncótica se reabsorberá
agua.
Presión oncotica efectiva. Es de 24 mm
de Hg en el segmento arterial,
aumentando en el intermedio y el venoso
por la salida de agua, en la parte
arterial, lo que produce a nivel
intermedio y venoso un retorno del agua
al espacio intravascular.
Resistencia mecánica de los tejidos a la
distensión por el líquido extravasado.
Es de 4 mm de Hg, siendo menor mientras
este sea mas laxo.
Hidrofilia histica. En este intervienen
la secreción hormonal de aldosterona,
hormona tiroidea y la hormona
antidiurética, los cuales mantienen el
equilibrio ácido básico y
fundamentalmente las concentraciones de
Na+.
 Retorno linfático. Es el
encargado de la circulación
del líquido intersticial.
 Aldosteronismo secundario.
Esta hormona aumentaría debido
a la reducción del líquido
vascular, la hiperpotasemia e
hiponatremia, por el cual
retendría Na+ en el riñón
aumentando la secreción de K+
y tratando de restituir el
líquido intravascular.
Semiogenesis
Edema Cardiaco.- Se
basa en dos teorías:
Back ward failure.
Insuficiente vaciamiento del
corazón.
Estasis retrograda (Pre Carga.)
Aumento de la presión venosa y
capilar. (Presión Hidrostática)
Trasudación aumentada.
EDEMA.
Forward failure.
Volumen sistólico disminuido. (Post carga.)
Disminución del flujo renal.
Hipérbolemía.
Aumento de la presión venosa y capilar.
Trasudación aumentada
EDEMA.
En verdad estos
mecanismos actúan
juntos y a ellos se
les unen.
Aumento de la
permeabilidad capilar.
Hiperaldosteronismo
secundario.
b) Edema renal.
Existen dos
tipos.
Nefrítico.
Nefrótico.
Síndrome nefrótico.
Aumento de la permeabilidad de la membrana
basal glomerular.
Proteinuria. (Albuminuria)
Hipoproteinemia---.Disminución de la
presión oncótica.-
Salidas del líquido vascular.
Hiperaldosteronismo.
Vuelve al círculo vicioso, perpetuando el
edema.
Síndrome nefrítico.
 Complejos inmunitarios.
Agentes infecciosos.
Anticuerpos circulantes.
Aumento de las células
inflamatorias.
Daño glomerular por
mediadores(oxidantes, proteasas,
citosinas, factor de crecimiento.)
 Aumento de la permeabilidad
capilar.
 Espasmo de la arteriola eferente.
 Obstrucción de la red capilar del
glomérulo.,
 Disminuye el filtrado glomerular.

 Reabsorción de Sodio y agua.
 Liberación de hormona
antidiurética.

 Aumenta la reabsorción e agua y
Sodio.
Edema de la cirrosis hepática.
 Hipoproteinemia por una diferencia
de producción de serina en el
Hígado, lo que disminuye la
presión oncótica.
 Hipertensión portal con aumento de
la permeabilidad capilar y pedida
de la linfa por la cápsula de
Glisson.
 Insuficiente catabolizacion de la
hormona antidiurética y
aldosterona.
d) Edema nutricional.
 Poca ingestión de
proteínas.
 Disminución de la presión
oncótica.
 EDEMA.
 Si hay déficit de Vit B1
hay trastornos miocárdicos
y nerviosos.
e) Edema localizado.
 Edema mecánico.
 Obstrucción o compresión de
troncos venosos.
 Obstrucción o bloqueo de
ganglios linfáticos.
 Disminución de la circulación
linfática y aumento de presión
del segmento afecto.
 Edema localizado.
2.Edema inflamatorio o
angioneurotico.
 . Aumento de la
permeabilidad capilar de
causa inflamatoria o
alérgico.
 Trasudación.
 Edema localizado.
Semiotecnia y
Semiodiagnostico.
Edema manifiesto
cuando la
retención de
líquido es de 10 %
del peso corporal.
Examen físico.
 Inspección.
 Alteración morfologica. Huellas
en la piel de medias, arrugas
de vestidos o sabanas.
 Deformidad y aumento de volumen
de la región, borrándose las
desigualdades anatómicas.
(Edemas Elefantiásicos.).
 Color de la piel. Edema bronceado,
aumento de melanina, irritación
continuada de la piel. Edema blanco,
cuando hay vasoconstricción capilar.
(Renal o nutricional). Edema cianótico,
se acompaña de cianosis como en la
insuficiencia cardiaca. Edema rubicundo,
cuando hay vaso dilatación. (Inflamatorio
o alérgico.)
 Aspecto especial de la piel. Piel fina,
tensa, y brillante en los edemas
recientes. Piel gruesa, rugosa, con
eccema y ulceraciones en los edemas
crónicos. Puede haber ampollas y fisuras
por donde fluye el líquido. Se ven
 vergétures al desaparecer el edema. Piel
en CRAQUELE cuando ha aparecido y
desaparecido en múltiple ocasiones.
Palpación.
 Temperatura. Generalmente fría, caliente
en el inflamatorio.
 Sensibilidad. Generalmente indoloro, en
el alérgico va precedido de prurito.
 Consistencia. Blando, de instalación
lenta (nefrosis), Duro de instalación
rápida (Tromboflebitis). Edemas en
mantequilla o masilla de los vidrieros en
la hipoproteinemia.
 Cazo o godet. Signo característico.
 Piel aumentada de grosor al
pelliscamiento.
CONTINUACION.
 Humedad. Modo de aparición, movilidad,
evolución y forma de desaparición.
 Aparece tejido celular más laxo,
posición de más declive.
 Forma de aparición.
 Edema inflamatorio, aparece
bruscamente, en la zona donde hay
signos inflamatorios.
 Edema angioneurotico, aparece
bruscamente, adquiere un volumen
grande y luego desaparece.
 Edema renal y nutricional aparece
repentinamente en el tejido celular mas
laxo y poco a poco se extiende, dura de
acuerdo a la enfermedad .
 Edema cardiaco aparece lentamente en
la posición de mas declive , luego se
extiende y desaparece con el
tratamiento.
Extensión del edema.
Localizados.
Generalizados.
Cavitarios.
Anasarca.
Visceral
Los cavitarios
serán.
Hidrotórax
Hidropericardio.
Ascitis.
Mixedema.
 Secundario a
hipotiroidismo . Tejido
celular subcutáneo
infiltrado por una
sustancia dura elástica
de naturaleza mucoide-.
No produce godet.
Enfisema subcutáneo.
 El aumento de volumen y
la deformidad del tejido
celular subcutáneo dado
por gas.
 Se identifica por la
crepitación que produce.
Es producido por:
 Gérmenes anaerobios
(gangrena gaseosa)
 Heridas toxicas.
 Enfisema mediastinito-
.(perforación del
esófago, bronquio o
pulmón)
 Neumotórax artificial o
terapéutico..
-
FIN

Más contenido relacionado

Similar a edema..ppt

Edema. (1)
Edema. (1)Edema. (1)
Trastornos vasculares
Trastornos vascularesTrastornos vasculares
Trastornos vascularesantonioyair
 
Alteraciones del sistema circulatorio 2
Alteraciones del sistema circulatorio 2Alteraciones del sistema circulatorio 2
Alteraciones del sistema circulatorio 2
Eliar Vilcatoma Sotacuro
 
Tcs y sistema linfatico
Tcs y sistema linfaticoTcs y sistema linfatico
Tcs y sistema linfaticoPABLO
 
Trastornos hemodinámicos
Trastornos hemodinámicosTrastornos hemodinámicos
Trastornos hemodinámicos
Sao Garcia
 
Sd edematoso
Sd edematosoSd edematoso
Sd edematoso
Mariangel Gota
 
Diapositivas de Sindrome Edematoso, Dr. espinosa
Diapositivas de Sindrome Edematoso, Dr. espinosaDiapositivas de Sindrome Edematoso, Dr. espinosa
Diapositivas de Sindrome Edematoso, Dr. espinosa
José Salvador Espinosa Gonzalez
 
365939580-Seminario-de-Edema.pptx
365939580-Seminario-de-Edema.pptx365939580-Seminario-de-Edema.pptx
365939580-Seminario-de-Edema.pptx
JuliethHernandez28
 
Edema
EdemaEdema
Edema
Yoy Rangel
 
Edema, hiperhemia, congestion i semestre 2010
Edema, hiperhemia, congestion i semestre 2010Edema, hiperhemia, congestion i semestre 2010
Edema, hiperhemia, congestion i semestre 2010
Marcelo Salinas
 
Transtornos Hemodinamicos 1.pdf
Transtornos Hemodinamicos 1.pdfTranstornos Hemodinamicos 1.pdf
Transtornos Hemodinamicos 1.pdf
RodrigoCaeteBazn
 
Trastornos hemodinámicos 2
Trastornos hemodinámicos 2Trastornos hemodinámicos 2
Trastornos hemodinámicos 2Cinth Magy
 
Trastornos hemodinamicosclasse
Trastornos hemodinamicosclasseTrastornos hemodinamicosclasse
Trastornos hemodinamicosclasse
SACERDOTE92
 
sindromeedematoso.pdf
sindromeedematoso.pdfsindromeedematoso.pdf
sindromeedematoso.pdf
wilmanBoluarteAyquip
 
Sindrome Edematoso
Sindrome EdematosoSindrome Edematoso
Sindrome Edematoso
Jesus Ramirez
 
Edema
EdemaEdema

Similar a edema..ppt (20)

Edema. (1)
Edema. (1)Edema. (1)
Edema. (1)
 
Edema
EdemaEdema
Edema
 
Trastornos vasculares
Trastornos vascularesTrastornos vasculares
Trastornos vasculares
 
Alteraciones del sistema circulatorio 2
Alteraciones del sistema circulatorio 2Alteraciones del sistema circulatorio 2
Alteraciones del sistema circulatorio 2
 
Tcs y sistema linfatico
Tcs y sistema linfaticoTcs y sistema linfatico
Tcs y sistema linfatico
 
Fisiopatología del edema
Fisiopatología del edemaFisiopatología del edema
Fisiopatología del edema
 
Trastornos hemodinamicos
Trastornos hemodinamicosTrastornos hemodinamicos
Trastornos hemodinamicos
 
Trastornos hemodinámicos
Trastornos hemodinámicosTrastornos hemodinámicos
Trastornos hemodinámicos
 
Sd edematoso
Sd edematosoSd edematoso
Sd edematoso
 
Diapositivas de Sindrome Edematoso, Dr. espinosa
Diapositivas de Sindrome Edematoso, Dr. espinosaDiapositivas de Sindrome Edematoso, Dr. espinosa
Diapositivas de Sindrome Edematoso, Dr. espinosa
 
365939580-Seminario-de-Edema.pptx
365939580-Seminario-de-Edema.pptx365939580-Seminario-de-Edema.pptx
365939580-Seminario-de-Edema.pptx
 
Edema
EdemaEdema
Edema
 
Edema, hiperhemia, congestion i semestre 2010
Edema, hiperhemia, congestion i semestre 2010Edema, hiperhemia, congestion i semestre 2010
Edema, hiperhemia, congestion i semestre 2010
 
Transtornos Hemodinamicos 1.pdf
Transtornos Hemodinamicos 1.pdfTranstornos Hemodinamicos 1.pdf
Transtornos Hemodinamicos 1.pdf
 
Trastornos hemodinámicos 2
Trastornos hemodinámicos 2Trastornos hemodinámicos 2
Trastornos hemodinámicos 2
 
Acidente cerebral vascular
Acidente cerebral vascularAcidente cerebral vascular
Acidente cerebral vascular
 
Trastornos hemodinamicosclasse
Trastornos hemodinamicosclasseTrastornos hemodinamicosclasse
Trastornos hemodinamicosclasse
 
sindromeedematoso.pdf
sindromeedematoso.pdfsindromeedematoso.pdf
sindromeedematoso.pdf
 
Sindrome Edematoso
Sindrome EdematosoSindrome Edematoso
Sindrome Edematoso
 
Edema
EdemaEdema
Edema
 

Más de RobertoJessPrezdelSo

clase IC-1.pptx
clase IC-1.pptxclase IC-1.pptx
clase IC-1.pptx
RobertoJessPrezdelSo
 
Acidosis y alcalosis.pptx
Acidosis y alcalosis.pptxAcidosis y alcalosis.pptx
Acidosis y alcalosis.pptx
RobertoJessPrezdelSo
 
ABDOMEN AGUDO.ppt
ABDOMEN AGUDO.pptABDOMEN AGUDO.ppt
ABDOMEN AGUDO.ppt
RobertoJessPrezdelSo
 
1 -SÍNDROMES GLOMERULARES alina.pdf
1 -SÍNDROMES GLOMERULARES alina.pdf1 -SÍNDROMES GLOMERULARES alina.pdf
1 -SÍNDROMES GLOMERULARES alina.pdf
RobertoJessPrezdelSo
 
2 Síndromes motores.ppt
2 Síndromes motores.ppt2 Síndromes motores.ppt
2 Síndromes motores.ppt
RobertoJessPrezdelSo
 
ASFIXIOLOGIA I.pptx
ASFIXIOLOGIA I.pptxASFIXIOLOGIA I.pptx
ASFIXIOLOGIA I.pptx
RobertoJessPrezdelSo
 
CONFACNE PSORIASIS,PENFIGO.ppt
CONFACNE PSORIASIS,PENFIGO.pptCONFACNE PSORIASIS,PENFIGO.ppt
CONFACNE PSORIASIS,PENFIGO.ppt
RobertoJessPrezdelSo
 
ConfPiodermitis.ppt
ConfPiodermitis.pptConfPiodermitis.ppt
ConfPiodermitis.ppt
RobertoJessPrezdelSo
 
ASFIXIOLOGIA II.pptx
ASFIXIOLOGIA II.pptxASFIXIOLOGIA II.pptx
ASFIXIOLOGIA II.pptx
RobertoJessPrezdelSo
 
politrauma.ppt
politrauma.pptpolitrauma.ppt
politrauma.ppt
RobertoJessPrezdelSo
 
Neop. Pulmon.ppt
Neop. Pulmon.pptNeop. Pulmon.ppt
Neop. Pulmon.ppt
RobertoJessPrezdelSo
 
Empiema. Manual.ppt
Empiema. Manual.pptEmpiema. Manual.ppt
Empiema. Manual.ppt
RobertoJessPrezdelSo
 
Colecistitis Aguda.ppt
Colecistitis Aguda.pptColecistitis Aguda.ppt
Colecistitis Aguda.ppt
RobertoJessPrezdelSo
 
Cancer de mama.ppt
Cancer de mama.pptCancer de mama.ppt
Cancer de mama.ppt
RobertoJessPrezdelSo
 
8-Conferencia de Antiparkinsonianos..ppt
8-Conferencia de Antiparkinsonianos..ppt8-Conferencia de Antiparkinsonianos..ppt
8-Conferencia de Antiparkinsonianos..ppt
RobertoJessPrezdelSo
 
5-Clase teórico práctica sobre antipalúdicos y antiparasitarios-1.ppt
5-Clase teórico  práctica sobre  antipalúdicos y antiparasitarios-1.ppt5-Clase teórico  práctica sobre  antipalúdicos y antiparasitarios-1.ppt
5-Clase teórico práctica sobre antipalúdicos y antiparasitarios-1.ppt
RobertoJessPrezdelSo
 
Generalidades de Antimicrobianos.ppt
Generalidades de Antimicrobianos.pptGeneralidades de Antimicrobianos.ppt
Generalidades de Antimicrobianos.ppt
RobertoJessPrezdelSo
 
ASFIXIOLOGIA.ppt
ASFIXIOLOGIA.pptASFIXIOLOGIA.ppt
ASFIXIOLOGIA.ppt
RobertoJessPrezdelSo
 
2. La Infeccion.pptx
2. La Infeccion.pptx2. La Infeccion.pptx
2. La Infeccion.pptx
RobertoJessPrezdelSo
 

Más de RobertoJessPrezdelSo (20)

clase IC-1.pptx
clase IC-1.pptxclase IC-1.pptx
clase IC-1.pptx
 
Acidosis y alcalosis.pptx
Acidosis y alcalosis.pptxAcidosis y alcalosis.pptx
Acidosis y alcalosis.pptx
 
ABDOMEN AGUDO.ppt
ABDOMEN AGUDO.pptABDOMEN AGUDO.ppt
ABDOMEN AGUDO.ppt
 
1 -SÍNDROMES GLOMERULARES alina.pdf
1 -SÍNDROMES GLOMERULARES alina.pdf1 -SÍNDROMES GLOMERULARES alina.pdf
1 -SÍNDROMES GLOMERULARES alina.pdf
 
2 Síndromes motores.ppt
2 Síndromes motores.ppt2 Síndromes motores.ppt
2 Síndromes motores.ppt
 
ASFIXIOLOGIA I.pptx
ASFIXIOLOGIA I.pptxASFIXIOLOGIA I.pptx
ASFIXIOLOGIA I.pptx
 
CONFACNE PSORIASIS,PENFIGO.ppt
CONFACNE PSORIASIS,PENFIGO.pptCONFACNE PSORIASIS,PENFIGO.ppt
CONFACNE PSORIASIS,PENFIGO.ppt
 
ConfPiodermitis.ppt
ConfPiodermitis.pptConfPiodermitis.ppt
ConfPiodermitis.ppt
 
ASFIXIOLOGIA II.pptx
ASFIXIOLOGIA II.pptxASFIXIOLOGIA II.pptx
ASFIXIOLOGIA II.pptx
 
politrauma.ppt
politrauma.pptpolitrauma.ppt
politrauma.ppt
 
Neop. Pulmon.ppt
Neop. Pulmon.pptNeop. Pulmon.ppt
Neop. Pulmon.ppt
 
Empiema. Manual.ppt
Empiema. Manual.pptEmpiema. Manual.ppt
Empiema. Manual.ppt
 
Colecistitis Aguda.ppt
Colecistitis Aguda.pptColecistitis Aguda.ppt
Colecistitis Aguda.ppt
 
Hernias.ppt
Hernias.pptHernias.ppt
Hernias.ppt
 
Cancer de mama.ppt
Cancer de mama.pptCancer de mama.ppt
Cancer de mama.ppt
 
8-Conferencia de Antiparkinsonianos..ppt
8-Conferencia de Antiparkinsonianos..ppt8-Conferencia de Antiparkinsonianos..ppt
8-Conferencia de Antiparkinsonianos..ppt
 
5-Clase teórico práctica sobre antipalúdicos y antiparasitarios-1.ppt
5-Clase teórico  práctica sobre  antipalúdicos y antiparasitarios-1.ppt5-Clase teórico  práctica sobre  antipalúdicos y antiparasitarios-1.ppt
5-Clase teórico práctica sobre antipalúdicos y antiparasitarios-1.ppt
 
Generalidades de Antimicrobianos.ppt
Generalidades de Antimicrobianos.pptGeneralidades de Antimicrobianos.ppt
Generalidades de Antimicrobianos.ppt
 
ASFIXIOLOGIA.ppt
ASFIXIOLOGIA.pptASFIXIOLOGIA.ppt
ASFIXIOLOGIA.ppt
 
2. La Infeccion.pptx
2. La Infeccion.pptx2. La Infeccion.pptx
2. La Infeccion.pptx
 

Último

B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
KualescaPalomino
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
ArianaAlvarez47
 

Último (20)

B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
 

edema..ppt

  • 1. Propedéutica. Titulo. Edema. Profesor. Dr. Tiempo. 45 mtos. Desarrollo. Concepto. Fisiopatología. Semiogenesis. Bibliografía. -Llanios. N. R: Propedéutica Clínica y Fisiopatología. Edi. Pueblo y Educación. Tomo I. pp. 98- 104.
  • 2. Introducción.  Al examen físico del tejido celular sub cutáneo debemos buscar dos primicias fundamentales, esta aumentado o disminuido.  Se encuentra aumentado por un aumento del tejido adiposo (obesidad) o por contener sustancias que normalmente no deben encontrarse en el, o que se encuentran en cantidades superiores a las fisiológicas, el edema.
  • 3. Concepto.  EDEMA del griego oidema, tumor, hinchazón, es cuando el líquido o plasma intersticial que ocupa los espacios intercelulares o intersticiales, se encuentran patológicamente aumentados.
  • 4. Fisiopatología.  Los factores que mantienen el equilibrio entre dos distintos compartimientos del agua corporal son:  Permeabilidad de la membrana capilar. Permite pasar el agua y los cristaloides, pero deja pasar solo el 5% de las proteínas del plasma.  Presión hidrostática efectiva de 28 mm de Hg. a nivel arterial del segmento capilar que permite pase de agua al espacio intersticial , la cual disminuye a 20mm en el segmento intermedio y 12mm en el venoso , por lo que debido al gradiente de la presión oncótica se reabsorberá agua.
  • 5. Presión oncotica efectiva. Es de 24 mm de Hg en el segmento arterial, aumentando en el intermedio y el venoso por la salida de agua, en la parte arterial, lo que produce a nivel intermedio y venoso un retorno del agua al espacio intravascular. Resistencia mecánica de los tejidos a la distensión por el líquido extravasado. Es de 4 mm de Hg, siendo menor mientras este sea mas laxo. Hidrofilia histica. En este intervienen la secreción hormonal de aldosterona, hormona tiroidea y la hormona antidiurética, los cuales mantienen el equilibrio ácido básico y fundamentalmente las concentraciones de Na+.
  • 6.  Retorno linfático. Es el encargado de la circulación del líquido intersticial.  Aldosteronismo secundario. Esta hormona aumentaría debido a la reducción del líquido vascular, la hiperpotasemia e hiponatremia, por el cual retendría Na+ en el riñón aumentando la secreción de K+ y tratando de restituir el líquido intravascular.
  • 7. Semiogenesis Edema Cardiaco.- Se basa en dos teorías: Back ward failure.
  • 8. Insuficiente vaciamiento del corazón. Estasis retrograda (Pre Carga.) Aumento de la presión venosa y capilar. (Presión Hidrostática) Trasudación aumentada. EDEMA.
  • 9. Forward failure. Volumen sistólico disminuido. (Post carga.) Disminución del flujo renal. Hipérbolemía. Aumento de la presión venosa y capilar. Trasudación aumentada EDEMA.
  • 10. En verdad estos mecanismos actúan juntos y a ellos se les unen. Aumento de la permeabilidad capilar. Hiperaldosteronismo secundario.
  • 11. b) Edema renal. Existen dos tipos. Nefrítico. Nefrótico.
  • 12. Síndrome nefrótico. Aumento de la permeabilidad de la membrana basal glomerular. Proteinuria. (Albuminuria) Hipoproteinemia---.Disminución de la presión oncótica.- Salidas del líquido vascular. Hiperaldosteronismo. Vuelve al círculo vicioso, perpetuando el edema.
  • 13. Síndrome nefrítico.  Complejos inmunitarios. Agentes infecciosos. Anticuerpos circulantes. Aumento de las células inflamatorias. Daño glomerular por mediadores(oxidantes, proteasas, citosinas, factor de crecimiento.)
  • 14.  Aumento de la permeabilidad capilar.  Espasmo de la arteriola eferente.  Obstrucción de la red capilar del glomérulo.,  Disminuye el filtrado glomerular.   Reabsorción de Sodio y agua.  Liberación de hormona antidiurética.   Aumenta la reabsorción e agua y Sodio.
  • 15. Edema de la cirrosis hepática.  Hipoproteinemia por una diferencia de producción de serina en el Hígado, lo que disminuye la presión oncótica.  Hipertensión portal con aumento de la permeabilidad capilar y pedida de la linfa por la cápsula de Glisson.  Insuficiente catabolizacion de la hormona antidiurética y aldosterona.
  • 16. d) Edema nutricional.  Poca ingestión de proteínas.  Disminución de la presión oncótica.  EDEMA.  Si hay déficit de Vit B1 hay trastornos miocárdicos y nerviosos.
  • 17. e) Edema localizado.  Edema mecánico.  Obstrucción o compresión de troncos venosos.  Obstrucción o bloqueo de ganglios linfáticos.  Disminución de la circulación linfática y aumento de presión del segmento afecto.  Edema localizado.
  • 18. 2.Edema inflamatorio o angioneurotico.  . Aumento de la permeabilidad capilar de causa inflamatoria o alérgico.  Trasudación.  Edema localizado.
  • 19. Semiotecnia y Semiodiagnostico. Edema manifiesto cuando la retención de líquido es de 10 % del peso corporal.
  • 20. Examen físico.  Inspección.  Alteración morfologica. Huellas en la piel de medias, arrugas de vestidos o sabanas.  Deformidad y aumento de volumen de la región, borrándose las desigualdades anatómicas. (Edemas Elefantiásicos.).
  • 21.  Color de la piel. Edema bronceado, aumento de melanina, irritación continuada de la piel. Edema blanco, cuando hay vasoconstricción capilar. (Renal o nutricional). Edema cianótico, se acompaña de cianosis como en la insuficiencia cardiaca. Edema rubicundo, cuando hay vaso dilatación. (Inflamatorio o alérgico.)  Aspecto especial de la piel. Piel fina, tensa, y brillante en los edemas recientes. Piel gruesa, rugosa, con eccema y ulceraciones en los edemas crónicos. Puede haber ampollas y fisuras por donde fluye el líquido. Se ven  vergétures al desaparecer el edema. Piel en CRAQUELE cuando ha aparecido y desaparecido en múltiple ocasiones.
  • 22. Palpación.  Temperatura. Generalmente fría, caliente en el inflamatorio.  Sensibilidad. Generalmente indoloro, en el alérgico va precedido de prurito.  Consistencia. Blando, de instalación lenta (nefrosis), Duro de instalación rápida (Tromboflebitis). Edemas en mantequilla o masilla de los vidrieros en la hipoproteinemia.  Cazo o godet. Signo característico.  Piel aumentada de grosor al pelliscamiento.
  • 23. CONTINUACION.  Humedad. Modo de aparición, movilidad, evolución y forma de desaparición.  Aparece tejido celular más laxo, posición de más declive.  Forma de aparición.  Edema inflamatorio, aparece bruscamente, en la zona donde hay signos inflamatorios.  Edema angioneurotico, aparece bruscamente, adquiere un volumen grande y luego desaparece.
  • 24.  Edema renal y nutricional aparece repentinamente en el tejido celular mas laxo y poco a poco se extiende, dura de acuerdo a la enfermedad .  Edema cardiaco aparece lentamente en la posición de mas declive , luego se extiende y desaparece con el tratamiento.
  • 27. Mixedema.  Secundario a hipotiroidismo . Tejido celular subcutáneo infiltrado por una sustancia dura elástica de naturaleza mucoide-. No produce godet.
  • 28. Enfisema subcutáneo.  El aumento de volumen y la deformidad del tejido celular subcutáneo dado por gas.  Se identifica por la crepitación que produce.
  • 29. Es producido por:  Gérmenes anaerobios (gangrena gaseosa)  Heridas toxicas.  Enfisema mediastinito- .(perforación del esófago, bronquio o pulmón)  Neumotórax artificial o terapéutico.. -
  • 30. FIN