SlideShare una empresa de Scribd logo
Sumario: Síndromes de deshidratación:
Hipertónica, hipotónica e isotónica
Concepto, Cuadro clínico, complementarios y etiologías.
Desequilibrio ácido-básico.
Equilibrio ácido-base y su regulación
Síndromes de acidosis y alcalosis
Tipos
Concepto
Sindromegénesis
Cuadro clínico
Complementarios
Etiologías
Tema: Síndromes de deshidratación y desequilibrio ácido-
básico
Conferencia
1 hora
Dr. Braulio López Báez
Asistente Medicina Interna
Especialista 1er Grado Medicina Interna
Síndromes de deshidratación y
desequilibrio ácido-básico
•Motivar al alumno de la importancia de dominar este
tema de gran repercusión en la morbi-mortalidad de
muchas enfermedades.
•Reconocer los Síndromes de deshidratación, sus
síntomas, signos, complementarios y etiologías.
•Señalar los principales mecanismos de regulación del
equilibrio ácido-base necesario del estado de salud.
• Determinar los síndromes de acidosis y alcalosis,
tipos, concepto, clínica. Complementarios y etiologías.
DESEQUILIBRIO HÍDRICO POR DEFECTO: DESHIDRATACIONES
Deshidratación
hipertónica
• Pérdida
agua >
sales
• Na+ > 150
mEq/L
Deshidratación
hipotónica.
• Pérdida
sales >
agua
• Na+< 130
mEq/L
Deshidratación
isotónica
• Pérdida
agua =
sales.
• Na+ entre
130 y 150
mEq/L
Síndrome de deshidratación hipertónica
concepto
Este síndrome se caracteriza por la
pérdida de agua de un organismo sin ir
acompañada, apenas, de pérdidas de
electrólitos.
La muerte se presentaría a la
semana de la privación completa de
agua.
Deshidratación hipertónica.
Cuadro clínico por etapas del Síndrome de deshidratación hipertónica.
ETAPAS primera etapa
segunda
etapa tercera etapa
Estado del paciente De cuidado De cuidado Grave
pérdida de agua 1 a 2.5 litros 4 litros 10 litros
síntomas
pérdida de peso <2% 2% a 6% 10%
sed presente
sequedad de la lengua y
laringe presente
trastorno psiquico presente incapacidad
oliguria presente
sequedad de la piel y
mucosas presente + presente ++ presente +++
signos
Conciencia
Confusión o
Irritabilidad delirio coma
facies palidogrisácea senil
timbre de la voz cambia
aspecto
envejecimiento prematuro
actividad física incapacidad
Hipertermía Raro en adultos
complementarios
HEMOCONCENTRACIÓN
Hematocrito
PRESENTE + presente ++
presente
+++
SODIO PLASMÁTICO
Densidad de la Orina
Osmolalidad sanguínea
Osmolalidad orina
Clasificación etiológica del Síndrome de Deshidratación
hipertónica
• Disminución en el aporte de agua
– ayuno absoluto
Aumento de las pérdidas acuosas
---Sudación excesiva, fiebre o disnea
--Diarreas
--vómitos o aspiración endogástrica
--estados de íleo (paralítico o mecánico)
-
Etiologías por deshidratación hipertónica
1. Diabetes insípida.
2.Vómitos, diarreas y
fiebre
3.Ingestión de agua
insuficiente
4.hidratar al paciente con
soluciones con alto
contenido de sodio.
5.Comas, encefalitis y
meningitis.
6- Alimentación por
sonda de Levine con
alimentos con excesos
de solutos y un
volumen inadecuado de
agua.
7-Coma hiperosmolar.
Síndrome de deshidratación
hipotónica
Concepto del Síndrome de deshidratación
hipotónica
• Mayor pérdida de agua del organismo.
• Hiperhidratación celular por hipotonía
osmótica extracelular
• Pacientes que pierden agua y electrólitos por
diarreas, vómitos, fístulas intestinales y solo se
les repone agua.
• Adultos que trabajan en lugares con intenso
calor, por lo cual sudan mucho e ingieren agua
en abundancia.
Deshidratación hipotónica.
Oligoanuria
Hipotensión
Pulso débil
Shock
Pliegue
cutáneo
MANIFESTACIONES
NEUROLÓGICAS
TEMPRANAS
Cuadro clínico del Síndrome de deshidratación
hipotónica
síntomas
indiferencia, laxitud
y apatía
desorientación
signos
hipotensión arterial
astenia al intentar
cualquier ejercicio
físico
manifestaciones
psíquicas
pulso débil.
calambres.
perturbaciones
visuales
shock.
anorexia ataxia
hundimiento de los
ojos
náuseas convulsiones
cerco oscuro
alrededor de los
mismos
vómitos delirio pliegue cutáneo
cefalea coma
llenado venoso de
las manos > 5s
mareos
pliegue cutáneo
• La elasticidad de la piel es muy variable según los
sujetos y las zonas que se exploran.
• se encuentra con mucha frecuencia en sujetos
normales de edad avanzada, sobre todo si estos
son delgados
• El sitio de elección para explorar este signo es el
espacio subclavicular.
• Ademas el antebrazo, el muslo y las piernas.
• pérdida de 20 % del total de agua de nuestro
organismo
Complementarios del Síndrome de
deshidratación hipotónica
• urea en sangre elevada
• ausencia de cloro y de sodio en la orina,
excepto en los casos de enfermedad de
Addison o de nefritis perdedoras de sal.
• sodio plasmático está por debajo de 130
mEq/L
• Hacer la diferenciación entre la verdadera
depleción de sodio y la hiponatremia
dilucional.
ETIOLOGÍA
Síndrome de
deshidratación
hipotónica
Diagnóstico diferencial: deshidratación Hipertónica e Hipotónica
Síntomas
Hipertónica Hipotónica
Sed XXX ausente
Laxitud X XXX
Hipotensión
postural Ausente XXX
Orina (NaCl) X ausente*
Pulso Normal, menos al final débil y rápido
Vómitos, calambres ausentes XXX
Sodio plasmático aumentado disminuido XXX
Tensión arterial Normal, menos al final muy baja
Pliegue cutáneo No XXX
Síndrome de deshidratación mixta O
Isotónica
Es la forma más frecuentemente
observada en la práctica.
Concepto del Síndrome de deshidratación mixta
• Pérdidas conjuntas de agua y sales (por
vómitos, diarreas, etc.), que disminuyen al
final los tres compartimentos.
• Puede convertirse fácilmente en hipertónica
o hipotónica de acuerdo con la conducta
terapéutica
• Deshidratación de los dos espacios:
intracelular y extracelular.
Cuadro clínico del Síndrome de
deshidratación mixta
• Mescla de los síntomas de los dos tipos de
deshidrataciones anteriores
• sequedad de la lengua y de la piel está
asociada a una marcada sensación de sed.
• Pliegue cutáneo, la taquicardia, la hipotensión
y el colapso.
Exámenes complementarios del
Síndrome de deshidratación mixta
• sodio plasmático normal o elevado de acuerdo
con la pérdida de agua.
• Hemoconcentración aumenta el hematócrito.
• alteraciones del equilibrio ácido-base.
• urea puede estar elevada.
Etiología del Síndrome de
deshidratación mixta
• Gran cantidad de vómitos, diarreas, y no
ingieren líquidos.
• fístulas digestivas
• Obstrucción intestinal.
• Coma diabético
DESEQUILIBRIO ÁCIDO-BÁSICO
el pH normal de la sangre se mantiene entre
cifras de 7,35 - 7,45
cifras que sobrepasen los límites de pH
de 6 , 8 – 7 , 8 son incompatibles
con la vida.
EQUILIBRIO ÁCIDO-B ÁSICO
REGULACIÓN DEL EQUILIBRIO ÁCIDO-BASE
1. Los buffers o tampones de la sangre.
2. La regulación del pulmón (CO2)
3. La regulación del riñón. (acidosis, se
acidifica la orina o viceversa)
4. El intercambio de iones entre los
distintos compartimentos (Ej.: K+/H+) .
5. Las enzimas descarboxilasas.
Las bases buffer (BB) del organismo se pueden
clasificar de la manera siguiente
Bicarbonato (53 %)
No bicarbonato (47 %)
Sistema de la Hb (35 %)
Sistema de las proteínas (7 %)
Sistema de los fosfatos (5 %)
El sistema buffer bicarbonato = standard bicarbonate
(SB), (valores normales entre 21 y 25 meq/L)
DEFINICIONES DE ACIDOSIS Y ALCALOSIS
7.4
Alcalino
Alcalemia
Ácido
Acidemia
Síndrome de acidosis y Síndrome de alcalosis
compensadas cuando, a pesar del trastorno humoral
y clínico que pueda presentarse, el pH sanguíneo se
mantiene normal.
Síndrome de acidosis y Síndrome de alcalosis no
compensadas en los cuales el pH entra en las cifras
patológicas (menor que 7,3 para los estados de
acidosis y mayor que 7,4 para los estados de
alcalosis).
Tipos de desequilibrio ácido-básico
Desequilibrio
ácido-básico
compensada descompensada
Acidosis
metabólica
pH normal pH bajo
Acidosis
respiratoria
pH normal pH bajo
Alcalosis
metabólica
pH normal pH alto
Alcalosis
respiratoria
pH normal pH alto
CO2 + H2O <—> H2CO3 <—> HCO3
- + H+
FÓRMULA BÁSICA DEL EQUILIBRIO
ÁCIDO-BÁSICO
PULMÓN
FACTOR
RESPIRATORIO
FACTOR
METABÓLICO
ESTUDIOS DE LABORATORIO EN EL DESEQUILIBRIO
ÁCIDO-BASE
• Hemogasometría
• pH
• Presión parcial de CO2 (pCO2)
• Bicarbonato standard (BS)
Hemogasometría
• Exceso de bases (EB): Valores normales:
± 2,5 mEq/L, tanto en sangre venosa
como arterial.
Ionograma: Anion GAP
(Na++ K+ ) – (Cl-+ HCO3
-)
Valor normal: 12 a 15 mEq/L
Alteraciones de los parámetros
hemogasométricos de los desequilibrios ácido-
base
CO2 + H2O <—> H2CO3 <—> HCO3
- + H+
Acidosis total
Alcalosis total
CO2 + H2O <—> H2CO3 <—> HCO3
- + H+
Acidosis respiratoria
CO2 + H2O <—> H2CO3 <—> HCO3
- + H+
Alcalosis respiratoria
Parámetros fundamentales para el estudio del
equilibrio ácido-base
1.. Concentración de hidrogeniones
( [ H + ] ) en sangre.
El pH entre 7,20 y 7,50 coincide que la suma de los
dos últimos dígitos del pH con el valor de [H+] es
igual a 80.
2. PCO2 sanguínea.
3. Bicarbonato (HCO3
– ).
4. Cálculo de aniones restantes (AR) a partir
del ionograma del suero.
ecuación de Henderson-
Hasselbalch
Gasometría arterial o capilar:
pH 7,35-7,45 (45-35 Meq/L)
PCO2 35-45 mm Hg
SB 21-25 mmol/L
PO2 > 80 mm Hg
Na+ = 140 mmol/L
K+ = 4,2 mmol/L
Cl– = 106 mmol/L
HCO3 –= 26 ± 2 mmol/L
Ionograma:
Aniones restantes (AR):
AR = Na+ - (Cl– + HCO3
–)
Osmolalidad plasmática (OSMP)
calculada (en mOsm/kg de agua)
=2 (Na+ + K+) + glucosa (mg %)/18
+ urea (mg %) /6
o 2 (Na+ + K+) + glucosa (mmol/L)
+ urea (mmol/L)
Brecha osmolal = OSMP medida – OSMP calculada = 8 mOsm/kg de agua
Falta el K+
Síndrome de acidosis
• Dos tipos de acidosis:
Metabólica: perturbación metabólica
primaria
Respiratoria: afecciones respiratorias
primarias.
Acidosis metabólica
• Concepto
Acidosis por un exceso de ácidos fuertes o un
déficit primario de iones básicos en el líquido
extracelular.
Es el tipo de acidosis más frecuente en la
clínica.
Sindromogénesis o fisiopatología
Acidosis metabólica
• gran producción de hidrogeniones.
– Diabetes mellitus descompensada: ácidos como el
diacético y el betahidroxibutírico.
• Se pierden iones básicos
– diarreas
• Mecanismo compensador secundario:
polipnea que tiende a eliminar CO2
Compensación renal de la Acidosis metabólica
Acidificar la orina
• Vía del bicarbonato NaHCO3 al intercambiar el Na por H+ y
obtener CO2, agua y NaHCO3
• Vía del amoniaco (NH3) excretando cloruro de amonio
• Vía del fosfato disódico (base) Na2HPO4 transformándolo en
NaH2PO4 (ácido).
Cuadro clínico de la Acidosis metabólica
• Aliento cetónico en la diabetes Mellitus
descompensada o urinoso en la IRCterminal.
• Respiración de tipo Kussmaul.
• Cefalea, estado estuporoso hasta el coma.
• Hiporreflexia, parestesias y gran astenia.
• Anorexia súbita, náuseas y vómitos.
• Diarreas y paresia intestinal.
• Dolores abdominales (abdomen agudo).
Exámenes complementarios de la Acidosis
metabólica
• Reserva alcalina baja
• [H+] alta
• pH por debajo de 7,35 (descompensadas).
• Orinas son ácidas
• pCO2 disminuida.
• Potasio aumentado (hiperpotasemia)
Mecanismo de la hiperpotasemia en la acidosis
metabólica.
Etiología de la Acidosis metabólica
Aniones restantes (AR): AR = (Na+ K) - (Cl– + HCO3
–)
Etiología de la Acidosis metabólica
Brecha osmolal = OSMP medida – OSMP calculada = 8
mOsm/kg de agua
Acidosis respiratoria
• Concepto
Disminución del pH de la sangre debido a una
disminución primaria en el índice de
ventilación pulmonar, con incremento de la
presión parcial de CO2, lo que determina una
acumulación de ácido carbónico en la sangre.
Evolución aguda o crónica.
Sindromogénesis o fisiopatología
Acidosis respiratoria
• Reducción de la ventilación pulmonar, la cual
conduce inevitablemente a una hipoxia hística.
• retención de CO2 conduce a un desequilibrio
ácido-base, y como respuesta a este el organismo
pone en acción el mecanismo de los buffers y
otros mecanismos compensadores
• aumento en la excreción de metabólitos ácidos
por la orina.
Acidosis respiratoria
Cuadro clínico
• Si CO2 (narcosis o intoxicación) se presentan:
–trastornos del ritmo respiratorio
–debilidad muscular
–Irritabilidad
–Desorientación y estupor que puede llegar al
coma.
–respiración está acelerada, en un intento del
centro respiratorio por eliminar CO2.
Acidosis respiratoria
Exámenes complementarios
• reserva alcalina alta
• pH está bajo (en las
descompensadas)
• orinas son ácidas
• poliglobulia en los casos crónicos
• pCO2 está elevada.
Acidosis respiratoria Etiología
1. Depresión del S N C:
Sedantes, Trauma o
Isquemia.
2. Enfermedades
neuromusculares:
Sind. de Guillain Barré.
3. Limitaciones de la pared
torácica:
Cifoscoliosis,
Esclerodermia o
Trauma.
4. Dificultad en la
mecánica respiratoria:
Derrame pleural,
Neumotórax.
5. Enfermedades
pulmonares agudas:
Aspiración, Espasmo,
Tumor.
6. Enfermedades
pulmonares obstructivas
crónicas.
7. Neumonía severa.
8. Paro cardiopulmonar.
Síndrome de alcalosis
Dos tipos de alcalosis:
Metabólica: perturbación
metabólica primaria
Respiratoria: trastorno primario
respiratorio
Concepto Alcalosis metabólica
• Se caracteriza por la ganancia de
una base fuerte o la pérdida de
un ácido fuerte y se produce un
equilibrio negativo de
hidrogeniones [H+].
Sindromogénesis o fisiopatología
Alcalosis metabólica
• ingestión exagerada de bicarbonato o por pérdida
de iones ácidos, como en los casos de vómitos o
aspiración gástrica.
• depleción de K+, pues en estos casos se
intercambia el K+ intracelular por el H+
extracelular.
• Disminución de la ventilación pulmonar para
retener CO2
• Eliminación de elementos básicos por la orina.
• Los buffers y otros mecanismos compensadores
entran en acción para evitar un aumento del pH.
Alcalosis metabólica Cuadro clínico
La respiración es superficial
Existen saltos tendinosos
Irritabilidad
Casos severos: tetania.
Exámenes complementarios
reserva alcalina aumentada
pH por encima de 7,45(descompensadas)
Cl+ y K+ están disminuidos
Na+ es normal o bajo.
A. Contracción de
volumen e hipotensión
arterial.
1. Pérdidas
gastrointestinales:
a) Vómitos.
b) Aspiración gástrica.
c) Fístula gástrica.
d) Adenoma velloso.
Etiología Alcalosis metabólica
2. Perdida renal Na+, Cl–
, K+, H+:
a)Diuréticos.
b) Insuf. Cardíaca,
cirrosis hepática,
síndrome nefrótico.
c) Hipercalcemia.
d) PTH (paratohormona).
e) Síndrome de Bartter.
B. Expansión de volumen y
presión arterial elev.
1.Renina plasmática
disminuida:
a)Aldosteronismo
primario.
b)Síndrome de Cushing.
c) Administración de
cortisona.
Etiología Alcalosis metabólica
2.. Renina plasmática aum.
a) Tumor renal.
b) Hipertensión arterial
severa.
c) Estenosis de arteria renal.
d) Tratamiento con
estrógenos.
C. Carga de álcalis.
1. NaHCO3.
2. Lactato-acetato.
3. Citrato.
Concepto Alcalosis respiratoria
• Es un proceso fisiológico anormal en
el cual está incrementado el grado de
ventilación alveolar en relación con
la producción de CO2, lo que
determina un déficit de H2CO3 en la
sangre. Se denomina también
hipocapnia.
• La estimulación del centro respiratorio es el más
frecuente;
– lesiones orgánicas del SNC
– estimulación de los quimiorreceptores periféricos
(en la hipoxemia)
– estimulación del reflejo de Hering-Breuer, en las
enfermedades respiratorias localizadas (neumonías).
– pérdida excesiva de CO2
– Disminución de H2CO3 en la sangre, dejando libre,
por lo tanto, el Na+ que produce la alcalosis.
Sindromogénesis o fisiopatología
Alcalosis respiratoria
Cuadro clínico
Alcalosis respiratoria
• Hiperpnea
• Hipertonía
• hiperreflexia muscular
• y la tetania
• excitabilidad neuromuscular de las alcalosis
está determinada por disminución de los
hidrogeniones como consecuencia de la
alcalosis.
casos
avanzados.
Exámenes complementarios
• reserva alcalina normal o baja
• pH alto (en las descompensadas).
• orinas son alcalinas.
• Hipopotasemia
• pCO2, es baja.
1. Por estimulación directa
del centro respiratorio
a)Meningoencefalitis
b)Histeria
c)intoxicación por
salicilatos.
d)hipertermia.
2. Hipoxemias (grandes
alturas).
3. Neumonías.
Etiología alcalosis respiratorias
4. Síndrome de
hiperventilación, si es
mantenido:
a) Ansiedad.
b) Afecciones del S N C:
Tumor.
c) Progesterona, analépticos.
d)Sepsis por gérmen gram-.
f) Hipertiroidismo.
h)Respirador mecánico.
j) Embarazo.
K)Insuficiencia hepática.
l) Edema pulmonar ligero.
CLÍNICA DE LOS SÍNDROMES DE ACIDOSIS Y ALCALOSIS
Deseq.
Ácido-
Básico
Aliento Resp.
Cefa-
lea
Conscien-
cia
asteni
a
Pares
-
tesias
nauseas,
vómitos
y
diarreas
anorexia otros
Acidosis
metabólica
Cetóni-
co o
urémico
Kusmmaul si
estupor al
coma
gran si si súbita
dolor
abdominal
Hiporre-
flexia
Acidosis
respiratoria
Taquipnea o
Bradipnea
Irritabilidad,
desorienta-
ción,
estupor al
coma
Alcalosis
metabólica
superficial irritabilidad
saltos
tendinosos,
tetania
Alcalosis
respiratoria
Hiperp-
nea
Hiperre-
flexia
Hipertonía
Tetania
Complementarios en los síndromes de
acidosis y alcalosis
factor
resp.
factor
metab.
deseq. Ácido-
Básico [H+
]
pH
Comp.
.
pH
desc.
pCO2
HCO3
-
(RA)
Orina K+
Cl-
Na+
Hto
acidosis
metabólica
Aum. normal dism. Dism. Dism. ácida Aum.
N ó
baja
N N
acidosis
respiratoria
aum. normal dism. Aum. Aum. ácida Aum. N
N
Alta
alcalosis
metabólica
dism. normal aum. Aum. Aum. Dism. baja
N o
bajo
N
alcalosis
respiratoria
dism. normal aum. Dism. N o bajo alcalina Dism. N N
N
BIBLIOGRAFÍA
• Diagnostico y Tratamiento Medicina Interna. Hospital
Calixto García Iñiguez, 2010
• Llanio, N, R. Propedéutica Clínica y Semiología Clínica.
2005
• Farreras. 14 Edición 2000
• Cecil. Tratado de Medicina Interna. 20ª edición. 1998.
MUCHAS GRACIAS

Más contenido relacionado

Similar a Acidosis y alcalosis.pptx

DESEQUILIBRIO ACIDO BASE SERVICIO DE URGENCIAS
DESEQUILIBRIO ACIDO BASE SERVICIO DE URGENCIASDESEQUILIBRIO ACIDO BASE SERVICIO DE URGENCIAS
DESEQUILIBRIO ACIDO BASE SERVICIO DE URGENCIAS
mips20234
 
X2 trastornos del equilibrio acido basico
X2 trastornos del equilibrio acido basicoX2 trastornos del equilibrio acido basico
X2 trastornos del equilibrio acido basicodoctor-Alfredo-Bolano
 
Trastornos acido base (medicina)
Trastornos acido base (medicina)Trastornos acido base (medicina)
Trastornos acido base (medicina)rafafagonzalez
 
ALTERACIONES_acidobase11.ppt
ALTERACIONES_acidobase11.pptALTERACIONES_acidobase11.ppt
ALTERACIONES_acidobase11.ppt
JorgeCundapi1
 
Alteraciones acidobase
Alteraciones acidobaseAlteraciones acidobase
Alteraciones acidobaseIñaKy Cano
 
9.2. trastornos ácido base
9.2. trastornos ácido base9.2. trastornos ácido base
9.2. trastornos ácido base
FRANCOIS ROJAS
 
gaso 200223.ppt
gaso 200223.pptgaso 200223.ppt
gaso 200223.ppt
JorgeCundapi1
 
Trastornos_del_equilibrio_acido_base.pptx
Trastornos_del_equilibrio_acido_base.pptxTrastornos_del_equilibrio_acido_base.pptx
Trastornos_del_equilibrio_acido_base.pptx
AngieElizabeth8
 
EXPOSICION ACIDOSIS METABOLICA NEFRO.ppt
EXPOSICION ACIDOSIS METABOLICA NEFRO.pptEXPOSICION ACIDOSIS METABOLICA NEFRO.ppt
EXPOSICION ACIDOSIS METABOLICA NEFRO.ppt
EdwinRivera106990
 
nefrologia_al_dia_trastornos_acido_base.ppt
nefrologia_al_dia_trastornos_acido_base.pptnefrologia_al_dia_trastornos_acido_base.ppt
nefrologia_al_dia_trastornos_acido_base.ppt
adrianaARIZMENDI
 
Trastornos ácido base
Trastornos ácido baseTrastornos ácido base
Trastornos ácido base
SistemadeEstudiosMed
 
Conferencia 013 - Desequilibrios Ácidos - Básicos.ppt
Conferencia 013 - Desequilibrios Ácidos - Básicos.pptConferencia 013 - Desequilibrios Ácidos - Básicos.ppt
Conferencia 013 - Desequilibrios Ácidos - Básicos.ppt
eduardojuviel1987
 
alcalosis metabolica.ppt
alcalosis metabolica.pptalcalosis metabolica.ppt
alcalosis metabolica.ppt
katerine5300
 
Acidosis metabolica
Acidosis metabolicaAcidosis metabolica
Acidosis metabolica
Julio Cesar Albinez
 
Tema 07. Transtornos Fisiologicos Del Eq. Acido Basico
Tema 07. Transtornos Fisiologicos Del Eq. Acido BasicoTema 07. Transtornos Fisiologicos Del Eq. Acido Basico
Tema 07. Transtornos Fisiologicos Del Eq. Acido BasicoNeill Ibanez
 
GASOMETRIA DIAPOSITIVAS.pptx
GASOMETRIA DIAPOSITIVAS.pptxGASOMETRIA DIAPOSITIVAS.pptx
GASOMETRIA DIAPOSITIVAS.pptx
sergio abel vidal colque
 
EQUILIBRIO ACIDO BASE_Gasometria arterial
EQUILIBRIO ACIDO BASE_Gasometria arterialEQUILIBRIO ACIDO BASE_Gasometria arterial
EQUILIBRIO ACIDO BASE_Gasometria arterial
ibraimloyola23
 
trastorno acido basico.pptx
trastorno acido basico.pptxtrastorno acido basico.pptx
trastorno acido basico.pptx
boconostore
 

Similar a Acidosis y alcalosis.pptx (20)

DESEQUILIBRIO ACIDO BASE SERVICIO DE URGENCIAS
DESEQUILIBRIO ACIDO BASE SERVICIO DE URGENCIASDESEQUILIBRIO ACIDO BASE SERVICIO DE URGENCIAS
DESEQUILIBRIO ACIDO BASE SERVICIO DE URGENCIAS
 
X2 trastornos del equilibrio acido basico
X2 trastornos del equilibrio acido basicoX2 trastornos del equilibrio acido basico
X2 trastornos del equilibrio acido basico
 
Trastornos acido base (medicina)
Trastornos acido base (medicina)Trastornos acido base (medicina)
Trastornos acido base (medicina)
 
ALTERACIONES_acidobase11.ppt
ALTERACIONES_acidobase11.pptALTERACIONES_acidobase11.ppt
ALTERACIONES_acidobase11.ppt
 
Alteraciones acidobase
Alteraciones acidobaseAlteraciones acidobase
Alteraciones acidobase
 
9.2. trastornos ácido base
9.2. trastornos ácido base9.2. trastornos ácido base
9.2. trastornos ácido base
 
gaso 200223.ppt
gaso 200223.pptgaso 200223.ppt
gaso 200223.ppt
 
Trastornos_del_equilibrio_acido_base.pptx
Trastornos_del_equilibrio_acido_base.pptxTrastornos_del_equilibrio_acido_base.pptx
Trastornos_del_equilibrio_acido_base.pptx
 
EXPOSICION ACIDOSIS METABOLICA NEFRO.ppt
EXPOSICION ACIDOSIS METABOLICA NEFRO.pptEXPOSICION ACIDOSIS METABOLICA NEFRO.ppt
EXPOSICION ACIDOSIS METABOLICA NEFRO.ppt
 
nefrologia_al_dia_trastornos_acido_base.ppt
nefrologia_al_dia_trastornos_acido_base.pptnefrologia_al_dia_trastornos_acido_base.ppt
nefrologia_al_dia_trastornos_acido_base.ppt
 
Alteraciones acidobase
Alteraciones acidobaseAlteraciones acidobase
Alteraciones acidobase
 
Trastornos ácido base
Trastornos ácido baseTrastornos ácido base
Trastornos ácido base
 
Conferencia 013 - Desequilibrios Ácidos - Básicos.ppt
Conferencia 013 - Desequilibrios Ácidos - Básicos.pptConferencia 013 - Desequilibrios Ácidos - Básicos.ppt
Conferencia 013 - Desequilibrios Ácidos - Básicos.ppt
 
alcalosis metabolica.ppt
alcalosis metabolica.pptalcalosis metabolica.ppt
alcalosis metabolica.ppt
 
Equilibrio acido base
Equilibrio acido baseEquilibrio acido base
Equilibrio acido base
 
Acidosis metabolica
Acidosis metabolicaAcidosis metabolica
Acidosis metabolica
 
Tema 07. Transtornos Fisiologicos Del Eq. Acido Basico
Tema 07. Transtornos Fisiologicos Del Eq. Acido BasicoTema 07. Transtornos Fisiologicos Del Eq. Acido Basico
Tema 07. Transtornos Fisiologicos Del Eq. Acido Basico
 
GASOMETRIA DIAPOSITIVAS.pptx
GASOMETRIA DIAPOSITIVAS.pptxGASOMETRIA DIAPOSITIVAS.pptx
GASOMETRIA DIAPOSITIVAS.pptx
 
EQUILIBRIO ACIDO BASE_Gasometria arterial
EQUILIBRIO ACIDO BASE_Gasometria arterialEQUILIBRIO ACIDO BASE_Gasometria arterial
EQUILIBRIO ACIDO BASE_Gasometria arterial
 
trastorno acido basico.pptx
trastorno acido basico.pptxtrastorno acido basico.pptx
trastorno acido basico.pptx
 

Más de RobertoJessPrezdelSo

clase IC-1.pptx
clase IC-1.pptxclase IC-1.pptx
clase IC-1.pptx
RobertoJessPrezdelSo
 
ABDOMEN AGUDO.ppt
ABDOMEN AGUDO.pptABDOMEN AGUDO.ppt
ABDOMEN AGUDO.ppt
RobertoJessPrezdelSo
 
1 -SÍNDROMES GLOMERULARES alina.pdf
1 -SÍNDROMES GLOMERULARES alina.pdf1 -SÍNDROMES GLOMERULARES alina.pdf
1 -SÍNDROMES GLOMERULARES alina.pdf
RobertoJessPrezdelSo
 
2 Síndromes motores.ppt
2 Síndromes motores.ppt2 Síndromes motores.ppt
2 Síndromes motores.ppt
RobertoJessPrezdelSo
 
ASFIXIOLOGIA I.pptx
ASFIXIOLOGIA I.pptxASFIXIOLOGIA I.pptx
ASFIXIOLOGIA I.pptx
RobertoJessPrezdelSo
 
CONFACNE PSORIASIS,PENFIGO.ppt
CONFACNE PSORIASIS,PENFIGO.pptCONFACNE PSORIASIS,PENFIGO.ppt
CONFACNE PSORIASIS,PENFIGO.ppt
RobertoJessPrezdelSo
 
ConfPiodermitis.ppt
ConfPiodermitis.pptConfPiodermitis.ppt
ConfPiodermitis.ppt
RobertoJessPrezdelSo
 
ASFIXIOLOGIA II.pptx
ASFIXIOLOGIA II.pptxASFIXIOLOGIA II.pptx
ASFIXIOLOGIA II.pptx
RobertoJessPrezdelSo
 
politrauma.ppt
politrauma.pptpolitrauma.ppt
politrauma.ppt
RobertoJessPrezdelSo
 
Neop. Pulmon.ppt
Neop. Pulmon.pptNeop. Pulmon.ppt
Neop. Pulmon.ppt
RobertoJessPrezdelSo
 
Empiema. Manual.ppt
Empiema. Manual.pptEmpiema. Manual.ppt
Empiema. Manual.ppt
RobertoJessPrezdelSo
 
Colecistitis Aguda.ppt
Colecistitis Aguda.pptColecistitis Aguda.ppt
Colecistitis Aguda.ppt
RobertoJessPrezdelSo
 
Cancer de mama.ppt
Cancer de mama.pptCancer de mama.ppt
Cancer de mama.ppt
RobertoJessPrezdelSo
 
8-Conferencia de Antiparkinsonianos..ppt
8-Conferencia de Antiparkinsonianos..ppt8-Conferencia de Antiparkinsonianos..ppt
8-Conferencia de Antiparkinsonianos..ppt
RobertoJessPrezdelSo
 
5-Clase teórico práctica sobre antipalúdicos y antiparasitarios-1.ppt
5-Clase teórico  práctica sobre  antipalúdicos y antiparasitarios-1.ppt5-Clase teórico  práctica sobre  antipalúdicos y antiparasitarios-1.ppt
5-Clase teórico práctica sobre antipalúdicos y antiparasitarios-1.ppt
RobertoJessPrezdelSo
 
Generalidades de Antimicrobianos.ppt
Generalidades de Antimicrobianos.pptGeneralidades de Antimicrobianos.ppt
Generalidades de Antimicrobianos.ppt
RobertoJessPrezdelSo
 
ASFIXIOLOGIA.ppt
ASFIXIOLOGIA.pptASFIXIOLOGIA.ppt
ASFIXIOLOGIA.ppt
RobertoJessPrezdelSo
 
2. La Infeccion.pptx
2. La Infeccion.pptx2. La Infeccion.pptx
2. La Infeccion.pptx
RobertoJessPrezdelSo
 
41 - Hiperglicemia e Hipoglicemia.ppt
41 - Hiperglicemia e Hipoglicemia.ppt41 - Hiperglicemia e Hipoglicemia.ppt
41 - Hiperglicemia e Hipoglicemia.ppt
RobertoJessPrezdelSo
 

Más de RobertoJessPrezdelSo (20)

clase IC-1.pptx
clase IC-1.pptxclase IC-1.pptx
clase IC-1.pptx
 
ABDOMEN AGUDO.ppt
ABDOMEN AGUDO.pptABDOMEN AGUDO.ppt
ABDOMEN AGUDO.ppt
 
1 -SÍNDROMES GLOMERULARES alina.pdf
1 -SÍNDROMES GLOMERULARES alina.pdf1 -SÍNDROMES GLOMERULARES alina.pdf
1 -SÍNDROMES GLOMERULARES alina.pdf
 
2 Síndromes motores.ppt
2 Síndromes motores.ppt2 Síndromes motores.ppt
2 Síndromes motores.ppt
 
ASFIXIOLOGIA I.pptx
ASFIXIOLOGIA I.pptxASFIXIOLOGIA I.pptx
ASFIXIOLOGIA I.pptx
 
CONFACNE PSORIASIS,PENFIGO.ppt
CONFACNE PSORIASIS,PENFIGO.pptCONFACNE PSORIASIS,PENFIGO.ppt
CONFACNE PSORIASIS,PENFIGO.ppt
 
ConfPiodermitis.ppt
ConfPiodermitis.pptConfPiodermitis.ppt
ConfPiodermitis.ppt
 
ASFIXIOLOGIA II.pptx
ASFIXIOLOGIA II.pptxASFIXIOLOGIA II.pptx
ASFIXIOLOGIA II.pptx
 
politrauma.ppt
politrauma.pptpolitrauma.ppt
politrauma.ppt
 
Neop. Pulmon.ppt
Neop. Pulmon.pptNeop. Pulmon.ppt
Neop. Pulmon.ppt
 
Empiema. Manual.ppt
Empiema. Manual.pptEmpiema. Manual.ppt
Empiema. Manual.ppt
 
Colecistitis Aguda.ppt
Colecistitis Aguda.pptColecistitis Aguda.ppt
Colecistitis Aguda.ppt
 
Hernias.ppt
Hernias.pptHernias.ppt
Hernias.ppt
 
Cancer de mama.ppt
Cancer de mama.pptCancer de mama.ppt
Cancer de mama.ppt
 
8-Conferencia de Antiparkinsonianos..ppt
8-Conferencia de Antiparkinsonianos..ppt8-Conferencia de Antiparkinsonianos..ppt
8-Conferencia de Antiparkinsonianos..ppt
 
5-Clase teórico práctica sobre antipalúdicos y antiparasitarios-1.ppt
5-Clase teórico  práctica sobre  antipalúdicos y antiparasitarios-1.ppt5-Clase teórico  práctica sobre  antipalúdicos y antiparasitarios-1.ppt
5-Clase teórico práctica sobre antipalúdicos y antiparasitarios-1.ppt
 
Generalidades de Antimicrobianos.ppt
Generalidades de Antimicrobianos.pptGeneralidades de Antimicrobianos.ppt
Generalidades de Antimicrobianos.ppt
 
ASFIXIOLOGIA.ppt
ASFIXIOLOGIA.pptASFIXIOLOGIA.ppt
ASFIXIOLOGIA.ppt
 
2. La Infeccion.pptx
2. La Infeccion.pptx2. La Infeccion.pptx
2. La Infeccion.pptx
 
41 - Hiperglicemia e Hipoglicemia.ppt
41 - Hiperglicemia e Hipoglicemia.ppt41 - Hiperglicemia e Hipoglicemia.ppt
41 - Hiperglicemia e Hipoglicemia.ppt
 

Último

Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
KualescaPalomino
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
EvelinNeriVelzquez
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
Andres Villarreal
 

Último (20)

Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
 

Acidosis y alcalosis.pptx

  • 1. Sumario: Síndromes de deshidratación: Hipertónica, hipotónica e isotónica Concepto, Cuadro clínico, complementarios y etiologías. Desequilibrio ácido-básico. Equilibrio ácido-base y su regulación Síndromes de acidosis y alcalosis Tipos Concepto Sindromegénesis Cuadro clínico Complementarios Etiologías Tema: Síndromes de deshidratación y desequilibrio ácido- básico Conferencia 1 hora Dr. Braulio López Báez Asistente Medicina Interna Especialista 1er Grado Medicina Interna
  • 2. Síndromes de deshidratación y desequilibrio ácido-básico •Motivar al alumno de la importancia de dominar este tema de gran repercusión en la morbi-mortalidad de muchas enfermedades. •Reconocer los Síndromes de deshidratación, sus síntomas, signos, complementarios y etiologías. •Señalar los principales mecanismos de regulación del equilibrio ácido-base necesario del estado de salud. • Determinar los síndromes de acidosis y alcalosis, tipos, concepto, clínica. Complementarios y etiologías.
  • 3. DESEQUILIBRIO HÍDRICO POR DEFECTO: DESHIDRATACIONES Deshidratación hipertónica • Pérdida agua > sales • Na+ > 150 mEq/L Deshidratación hipotónica. • Pérdida sales > agua • Na+< 130 mEq/L Deshidratación isotónica • Pérdida agua = sales. • Na+ entre 130 y 150 mEq/L
  • 4. Síndrome de deshidratación hipertónica concepto Este síndrome se caracteriza por la pérdida de agua de un organismo sin ir acompañada, apenas, de pérdidas de electrólitos. La muerte se presentaría a la semana de la privación completa de agua.
  • 6. Cuadro clínico por etapas del Síndrome de deshidratación hipertónica. ETAPAS primera etapa segunda etapa tercera etapa Estado del paciente De cuidado De cuidado Grave pérdida de agua 1 a 2.5 litros 4 litros 10 litros síntomas pérdida de peso <2% 2% a 6% 10% sed presente sequedad de la lengua y laringe presente trastorno psiquico presente incapacidad oliguria presente sequedad de la piel y mucosas presente + presente ++ presente +++ signos Conciencia Confusión o Irritabilidad delirio coma facies palidogrisácea senil timbre de la voz cambia aspecto envejecimiento prematuro actividad física incapacidad Hipertermía Raro en adultos
  • 7. complementarios HEMOCONCENTRACIÓN Hematocrito PRESENTE + presente ++ presente +++ SODIO PLASMÁTICO Densidad de la Orina Osmolalidad sanguínea Osmolalidad orina
  • 8. Clasificación etiológica del Síndrome de Deshidratación hipertónica • Disminución en el aporte de agua – ayuno absoluto Aumento de las pérdidas acuosas ---Sudación excesiva, fiebre o disnea --Diarreas --vómitos o aspiración endogástrica --estados de íleo (paralítico o mecánico) -
  • 9. Etiologías por deshidratación hipertónica 1. Diabetes insípida. 2.Vómitos, diarreas y fiebre 3.Ingestión de agua insuficiente 4.hidratar al paciente con soluciones con alto contenido de sodio. 5.Comas, encefalitis y meningitis. 6- Alimentación por sonda de Levine con alimentos con excesos de solutos y un volumen inadecuado de agua. 7-Coma hiperosmolar.
  • 11. Concepto del Síndrome de deshidratación hipotónica • Mayor pérdida de agua del organismo. • Hiperhidratación celular por hipotonía osmótica extracelular • Pacientes que pierden agua y electrólitos por diarreas, vómitos, fístulas intestinales y solo se les repone agua. • Adultos que trabajan en lugares con intenso calor, por lo cual sudan mucho e ingieren agua en abundancia.
  • 13. Cuadro clínico del Síndrome de deshidratación hipotónica síntomas indiferencia, laxitud y apatía desorientación signos hipotensión arterial astenia al intentar cualquier ejercicio físico manifestaciones psíquicas pulso débil. calambres. perturbaciones visuales shock. anorexia ataxia hundimiento de los ojos náuseas convulsiones cerco oscuro alrededor de los mismos vómitos delirio pliegue cutáneo cefalea coma llenado venoso de las manos > 5s mareos
  • 14. pliegue cutáneo • La elasticidad de la piel es muy variable según los sujetos y las zonas que se exploran. • se encuentra con mucha frecuencia en sujetos normales de edad avanzada, sobre todo si estos son delgados • El sitio de elección para explorar este signo es el espacio subclavicular. • Ademas el antebrazo, el muslo y las piernas. • pérdida de 20 % del total de agua de nuestro organismo
  • 15. Complementarios del Síndrome de deshidratación hipotónica • urea en sangre elevada • ausencia de cloro y de sodio en la orina, excepto en los casos de enfermedad de Addison o de nefritis perdedoras de sal. • sodio plasmático está por debajo de 130 mEq/L • Hacer la diferenciación entre la verdadera depleción de sodio y la hiponatremia dilucional.
  • 17. Diagnóstico diferencial: deshidratación Hipertónica e Hipotónica Síntomas Hipertónica Hipotónica Sed XXX ausente Laxitud X XXX Hipotensión postural Ausente XXX Orina (NaCl) X ausente* Pulso Normal, menos al final débil y rápido Vómitos, calambres ausentes XXX Sodio plasmático aumentado disminuido XXX Tensión arterial Normal, menos al final muy baja Pliegue cutáneo No XXX
  • 18. Síndrome de deshidratación mixta O Isotónica Es la forma más frecuentemente observada en la práctica.
  • 19. Concepto del Síndrome de deshidratación mixta • Pérdidas conjuntas de agua y sales (por vómitos, diarreas, etc.), que disminuyen al final los tres compartimentos. • Puede convertirse fácilmente en hipertónica o hipotónica de acuerdo con la conducta terapéutica • Deshidratación de los dos espacios: intracelular y extracelular.
  • 20. Cuadro clínico del Síndrome de deshidratación mixta • Mescla de los síntomas de los dos tipos de deshidrataciones anteriores • sequedad de la lengua y de la piel está asociada a una marcada sensación de sed. • Pliegue cutáneo, la taquicardia, la hipotensión y el colapso.
  • 21. Exámenes complementarios del Síndrome de deshidratación mixta • sodio plasmático normal o elevado de acuerdo con la pérdida de agua. • Hemoconcentración aumenta el hematócrito. • alteraciones del equilibrio ácido-base. • urea puede estar elevada.
  • 22. Etiología del Síndrome de deshidratación mixta • Gran cantidad de vómitos, diarreas, y no ingieren líquidos. • fístulas digestivas • Obstrucción intestinal. • Coma diabético
  • 24. el pH normal de la sangre se mantiene entre cifras de 7,35 - 7,45 cifras que sobrepasen los límites de pH de 6 , 8 – 7 , 8 son incompatibles con la vida. EQUILIBRIO ÁCIDO-B ÁSICO
  • 25. REGULACIÓN DEL EQUILIBRIO ÁCIDO-BASE 1. Los buffers o tampones de la sangre. 2. La regulación del pulmón (CO2) 3. La regulación del riñón. (acidosis, se acidifica la orina o viceversa) 4. El intercambio de iones entre los distintos compartimentos (Ej.: K+/H+) . 5. Las enzimas descarboxilasas.
  • 26. Las bases buffer (BB) del organismo se pueden clasificar de la manera siguiente Bicarbonato (53 %) No bicarbonato (47 %) Sistema de la Hb (35 %) Sistema de las proteínas (7 %) Sistema de los fosfatos (5 %) El sistema buffer bicarbonato = standard bicarbonate (SB), (valores normales entre 21 y 25 meq/L)
  • 27. DEFINICIONES DE ACIDOSIS Y ALCALOSIS 7.4 Alcalino Alcalemia Ácido Acidemia Síndrome de acidosis y Síndrome de alcalosis compensadas cuando, a pesar del trastorno humoral y clínico que pueda presentarse, el pH sanguíneo se mantiene normal. Síndrome de acidosis y Síndrome de alcalosis no compensadas en los cuales el pH entra en las cifras patológicas (menor que 7,3 para los estados de acidosis y mayor que 7,4 para los estados de alcalosis).
  • 28. Tipos de desequilibrio ácido-básico Desequilibrio ácido-básico compensada descompensada Acidosis metabólica pH normal pH bajo Acidosis respiratoria pH normal pH bajo Alcalosis metabólica pH normal pH alto Alcalosis respiratoria pH normal pH alto
  • 29. CO2 + H2O <—> H2CO3 <—> HCO3 - + H+ FÓRMULA BÁSICA DEL EQUILIBRIO ÁCIDO-BÁSICO PULMÓN FACTOR RESPIRATORIO FACTOR METABÓLICO
  • 30. ESTUDIOS DE LABORATORIO EN EL DESEQUILIBRIO ÁCIDO-BASE • Hemogasometría • pH • Presión parcial de CO2 (pCO2) • Bicarbonato standard (BS)
  • 31. Hemogasometría • Exceso de bases (EB): Valores normales: ± 2,5 mEq/L, tanto en sangre venosa como arterial. Ionograma: Anion GAP (Na++ K+ ) – (Cl-+ HCO3 -) Valor normal: 12 a 15 mEq/L
  • 32. Alteraciones de los parámetros hemogasométricos de los desequilibrios ácido- base CO2 + H2O <—> H2CO3 <—> HCO3 - + H+ Acidosis total Alcalosis total CO2 + H2O <—> H2CO3 <—> HCO3 - + H+ Acidosis respiratoria CO2 + H2O <—> H2CO3 <—> HCO3 - + H+ Alcalosis respiratoria
  • 33.
  • 34. Parámetros fundamentales para el estudio del equilibrio ácido-base 1.. Concentración de hidrogeniones ( [ H + ] ) en sangre. El pH entre 7,20 y 7,50 coincide que la suma de los dos últimos dígitos del pH con el valor de [H+] es igual a 80. 2. PCO2 sanguínea. 3. Bicarbonato (HCO3 – ). 4. Cálculo de aniones restantes (AR) a partir del ionograma del suero. ecuación de Henderson- Hasselbalch
  • 35. Gasometría arterial o capilar: pH 7,35-7,45 (45-35 Meq/L) PCO2 35-45 mm Hg SB 21-25 mmol/L PO2 > 80 mm Hg Na+ = 140 mmol/L K+ = 4,2 mmol/L Cl– = 106 mmol/L HCO3 –= 26 ± 2 mmol/L Ionograma: Aniones restantes (AR): AR = Na+ - (Cl– + HCO3 –) Osmolalidad plasmática (OSMP) calculada (en mOsm/kg de agua) =2 (Na+ + K+) + glucosa (mg %)/18 + urea (mg %) /6 o 2 (Na+ + K+) + glucosa (mmol/L) + urea (mmol/L) Brecha osmolal = OSMP medida – OSMP calculada = 8 mOsm/kg de agua Falta el K+
  • 36.
  • 37.
  • 38. Síndrome de acidosis • Dos tipos de acidosis: Metabólica: perturbación metabólica primaria Respiratoria: afecciones respiratorias primarias.
  • 39. Acidosis metabólica • Concepto Acidosis por un exceso de ácidos fuertes o un déficit primario de iones básicos en el líquido extracelular. Es el tipo de acidosis más frecuente en la clínica.
  • 40. Sindromogénesis o fisiopatología Acidosis metabólica • gran producción de hidrogeniones. – Diabetes mellitus descompensada: ácidos como el diacético y el betahidroxibutírico. • Se pierden iones básicos – diarreas • Mecanismo compensador secundario: polipnea que tiende a eliminar CO2
  • 41. Compensación renal de la Acidosis metabólica Acidificar la orina • Vía del bicarbonato NaHCO3 al intercambiar el Na por H+ y obtener CO2, agua y NaHCO3 • Vía del amoniaco (NH3) excretando cloruro de amonio • Vía del fosfato disódico (base) Na2HPO4 transformándolo en NaH2PO4 (ácido).
  • 42. Cuadro clínico de la Acidosis metabólica • Aliento cetónico en la diabetes Mellitus descompensada o urinoso en la IRCterminal. • Respiración de tipo Kussmaul. • Cefalea, estado estuporoso hasta el coma. • Hiporreflexia, parestesias y gran astenia. • Anorexia súbita, náuseas y vómitos. • Diarreas y paresia intestinal. • Dolores abdominales (abdomen agudo).
  • 43. Exámenes complementarios de la Acidosis metabólica • Reserva alcalina baja • [H+] alta • pH por debajo de 7,35 (descompensadas). • Orinas son ácidas • pCO2 disminuida. • Potasio aumentado (hiperpotasemia)
  • 44. Mecanismo de la hiperpotasemia en la acidosis metabólica.
  • 45. Etiología de la Acidosis metabólica Aniones restantes (AR): AR = (Na+ K) - (Cl– + HCO3 –)
  • 46. Etiología de la Acidosis metabólica Brecha osmolal = OSMP medida – OSMP calculada = 8 mOsm/kg de agua
  • 47. Acidosis respiratoria • Concepto Disminución del pH de la sangre debido a una disminución primaria en el índice de ventilación pulmonar, con incremento de la presión parcial de CO2, lo que determina una acumulación de ácido carbónico en la sangre. Evolución aguda o crónica.
  • 48. Sindromogénesis o fisiopatología Acidosis respiratoria • Reducción de la ventilación pulmonar, la cual conduce inevitablemente a una hipoxia hística. • retención de CO2 conduce a un desequilibrio ácido-base, y como respuesta a este el organismo pone en acción el mecanismo de los buffers y otros mecanismos compensadores • aumento en la excreción de metabólitos ácidos por la orina.
  • 49. Acidosis respiratoria Cuadro clínico • Si CO2 (narcosis o intoxicación) se presentan: –trastornos del ritmo respiratorio –debilidad muscular –Irritabilidad –Desorientación y estupor que puede llegar al coma. –respiración está acelerada, en un intento del centro respiratorio por eliminar CO2.
  • 50. Acidosis respiratoria Exámenes complementarios • reserva alcalina alta • pH está bajo (en las descompensadas) • orinas son ácidas • poliglobulia en los casos crónicos • pCO2 está elevada.
  • 51. Acidosis respiratoria Etiología 1. Depresión del S N C: Sedantes, Trauma o Isquemia. 2. Enfermedades neuromusculares: Sind. de Guillain Barré. 3. Limitaciones de la pared torácica: Cifoscoliosis, Esclerodermia o Trauma. 4. Dificultad en la mecánica respiratoria: Derrame pleural, Neumotórax. 5. Enfermedades pulmonares agudas: Aspiración, Espasmo, Tumor. 6. Enfermedades pulmonares obstructivas crónicas. 7. Neumonía severa. 8. Paro cardiopulmonar.
  • 52. Síndrome de alcalosis Dos tipos de alcalosis: Metabólica: perturbación metabólica primaria Respiratoria: trastorno primario respiratorio
  • 53. Concepto Alcalosis metabólica • Se caracteriza por la ganancia de una base fuerte o la pérdida de un ácido fuerte y se produce un equilibrio negativo de hidrogeniones [H+].
  • 54. Sindromogénesis o fisiopatología Alcalosis metabólica • ingestión exagerada de bicarbonato o por pérdida de iones ácidos, como en los casos de vómitos o aspiración gástrica. • depleción de K+, pues en estos casos se intercambia el K+ intracelular por el H+ extracelular. • Disminución de la ventilación pulmonar para retener CO2 • Eliminación de elementos básicos por la orina. • Los buffers y otros mecanismos compensadores entran en acción para evitar un aumento del pH.
  • 55. Alcalosis metabólica Cuadro clínico La respiración es superficial Existen saltos tendinosos Irritabilidad Casos severos: tetania. Exámenes complementarios reserva alcalina aumentada pH por encima de 7,45(descompensadas) Cl+ y K+ están disminuidos Na+ es normal o bajo.
  • 56. A. Contracción de volumen e hipotensión arterial. 1. Pérdidas gastrointestinales: a) Vómitos. b) Aspiración gástrica. c) Fístula gástrica. d) Adenoma velloso. Etiología Alcalosis metabólica 2. Perdida renal Na+, Cl– , K+, H+: a)Diuréticos. b) Insuf. Cardíaca, cirrosis hepática, síndrome nefrótico. c) Hipercalcemia. d) PTH (paratohormona). e) Síndrome de Bartter.
  • 57. B. Expansión de volumen y presión arterial elev. 1.Renina plasmática disminuida: a)Aldosteronismo primario. b)Síndrome de Cushing. c) Administración de cortisona. Etiología Alcalosis metabólica 2.. Renina plasmática aum. a) Tumor renal. b) Hipertensión arterial severa. c) Estenosis de arteria renal. d) Tratamiento con estrógenos. C. Carga de álcalis. 1. NaHCO3. 2. Lactato-acetato. 3. Citrato.
  • 58. Concepto Alcalosis respiratoria • Es un proceso fisiológico anormal en el cual está incrementado el grado de ventilación alveolar en relación con la producción de CO2, lo que determina un déficit de H2CO3 en la sangre. Se denomina también hipocapnia.
  • 59. • La estimulación del centro respiratorio es el más frecuente; – lesiones orgánicas del SNC – estimulación de los quimiorreceptores periféricos (en la hipoxemia) – estimulación del reflejo de Hering-Breuer, en las enfermedades respiratorias localizadas (neumonías). – pérdida excesiva de CO2 – Disminución de H2CO3 en la sangre, dejando libre, por lo tanto, el Na+ que produce la alcalosis. Sindromogénesis o fisiopatología Alcalosis respiratoria
  • 60. Cuadro clínico Alcalosis respiratoria • Hiperpnea • Hipertonía • hiperreflexia muscular • y la tetania • excitabilidad neuromuscular de las alcalosis está determinada por disminución de los hidrogeniones como consecuencia de la alcalosis. casos avanzados.
  • 61. Exámenes complementarios • reserva alcalina normal o baja • pH alto (en las descompensadas). • orinas son alcalinas. • Hipopotasemia • pCO2, es baja.
  • 62. 1. Por estimulación directa del centro respiratorio a)Meningoencefalitis b)Histeria c)intoxicación por salicilatos. d)hipertermia. 2. Hipoxemias (grandes alturas). 3. Neumonías. Etiología alcalosis respiratorias 4. Síndrome de hiperventilación, si es mantenido: a) Ansiedad. b) Afecciones del S N C: Tumor. c) Progesterona, analépticos. d)Sepsis por gérmen gram-. f) Hipertiroidismo. h)Respirador mecánico. j) Embarazo. K)Insuficiencia hepática. l) Edema pulmonar ligero.
  • 63. CLÍNICA DE LOS SÍNDROMES DE ACIDOSIS Y ALCALOSIS Deseq. Ácido- Básico Aliento Resp. Cefa- lea Conscien- cia asteni a Pares - tesias nauseas, vómitos y diarreas anorexia otros Acidosis metabólica Cetóni- co o urémico Kusmmaul si estupor al coma gran si si súbita dolor abdominal Hiporre- flexia Acidosis respiratoria Taquipnea o Bradipnea Irritabilidad, desorienta- ción, estupor al coma Alcalosis metabólica superficial irritabilidad saltos tendinosos, tetania Alcalosis respiratoria Hiperp- nea Hiperre- flexia Hipertonía Tetania
  • 64. Complementarios en los síndromes de acidosis y alcalosis factor resp. factor metab. deseq. Ácido- Básico [H+ ] pH Comp. . pH desc. pCO2 HCO3 - (RA) Orina K+ Cl- Na+ Hto acidosis metabólica Aum. normal dism. Dism. Dism. ácida Aum. N ó baja N N acidosis respiratoria aum. normal dism. Aum. Aum. ácida Aum. N N Alta alcalosis metabólica dism. normal aum. Aum. Aum. Dism. baja N o bajo N alcalosis respiratoria dism. normal aum. Dism. N o bajo alcalina Dism. N N N
  • 65. BIBLIOGRAFÍA • Diagnostico y Tratamiento Medicina Interna. Hospital Calixto García Iñiguez, 2010 • Llanio, N, R. Propedéutica Clínica y Semiología Clínica. 2005 • Farreras. 14 Edición 2000 • Cecil. Tratado de Medicina Interna. 20ª edición. 1998.