SlideShare una empresa de Scribd logo
37
38
39
VOCABULARIO BÁSICO
CIENCIA: Etim. del latín scientia, "conocimiento". Es una actividad humana encaminada a
proporcionar al ser humano un conocimiento sistemático y organizado de la naturaleza, basado en
un conjunto de métodos y técnicas basados en la observación y la experimentación, y expresado en
un lenguaje público cuyo ideal es el matemático. Si bien tiene pretensiones de objetividad, la ciencia
es subjetiva, pues depende de la comunidad científica y de sus paradigmas. La ciencia está en
constante revisión.
CONOCIMIENTO: Conjunto de hechos, conceptos y principios adquiridos en un proceso de
aprendizaje. Herramienta para aprender, implica formas de ser, hacer, saber, convivir. Conocer es
siempre recordar y comprender lo que somos y lo que sabemos. La adquisición de conocimientos es
fruto de procesos mentales que permiten la aprehensión (captación, comprensión e interpretación)
de la realidad (objeto) por parte de un actor del conocimiento (sujeto). Este proceso se da a través
de un contacto y en un contexto dado (condiciones). El ser humano accede al conocimiento a través
de diferentes “formas de conocer”, tales como la percepción, el lenguaje, la emoción y la razón, que
le permite interpretar y hacer suya la realidad.
COSMOVISION: Manera de ver e interpretar el mundo. El ser humano, individual y colectivamente,
para desenvolverse en el mundo necesita verlo como un conjunto armónico y ordenado, un cosmos
en el que cada cosa tiene su propio lugar y sus limitaciones. La manera en que se elabora dicho
conjunto se denomina “Cosmovisión” o “Visión del cosmos”.
EMOCIÓN: Etim. del latín motere, moverse. En términos amplios, la emoción es una forma de
conocer y una tendencia a actuar, formada por elementos innatos y elementos aprendidos a través
de la socialización, orientada por la capacidadde construir y vivir significados. Se refiere al conjunto
de procesos afectivos que nos permiten valorar, dar un sentido propio (“para mí”) y nos impulsan a
responder a determinadas realidades. La emoción permite que no todo nos dé igual. También llama
emoción a un proceso afectivo particular resultado del modo de sentirse afectada la persona por el
mundo exterior y caracterizado por ser intenso, pasajero, brusco poco profundo, con un fuerte
componente somático, circunscrito al presente y que no es posible elegirla, simplemente “nos
ocurre”.
EXISTENCIALISMO: Movimiento filosófico humanista surgido en Europa durante la posguerra.
Postula fundamentalmente que "la existencia precede a la esencia" (Jean Paul Sartre). El individuo es
libre y, por ende, totalmente responsable de sus actos, y creador del significado y la esencia de sus
vidas. No requiere de una fuerza superior (dios) que pudiera determinarle en su actuar. Ello lleva a
la creación de una Ética de responsabilidad individual, apartada de cualquier sistema de creencias
externo a él. Busca una justificación para la existencia humana, una manera para superar la
"absurda condición humana", por ello reflexiona sobre el Sufrimiento, la guerra, la libertad, la ética,
la existencia de Dios, la muerte y el sentido de la vida del Individuo.
FILOSOFÍA: Etim. del griego, philos, “amor”, y sophia, “pensamiento, sabiduría, conocimiento,
saber”. Amor y búsqueda del saber. Análisis racional del sentido de la existencia humana, individual
y colectiva, fundado en la comprensión del ser. Aparece históricamente cuando entran en crisis los
discursos míticos y religiosos, planteándose la cuestión "¿qué hacer?" en términos absolutos. Tiene
en común con la religión el hecho de que se plantea las cuestiones últimas de la existencia humana,
pero no basándose en la fe o la revelación sino en la razón.
HUMANISMO: Corriente filosófica, educativa, artística e intelectual europea estrechamente ligada al
Renacimiento, revitalizada durante el siglo XIX, que se expresa en un modo de pensar y de vivir que
coloca como centro al hombre y los problemas y circunstancias que le afectan. Aparece con una fe
renovada en el ser humano que brinda una variedad de visiones sobre hombre dependiendo de los
aspectos de su vida en los que se ponga el acento de la reflexión.
MATERIALISMO: Corriente filosófica que surge en oposición al idealismo y que postula que lo
material precede al pensamiento. Según esta concepción el mundo y por extensión el universo se
explican exclusivamente a partir de la materia y los movimiento de esa materia en el espacio. La
materia existe objetivamente fuera e independientemente de la conciencia, y que no ha sido creada
de la nada sino que existe en la eternidad y que el mundo y sus regularidades son cognoscibles. El
materialismo, opuesta a toda creencia religiosa o metafísica, favoreció la secularización que se
produjo en Europa a partir del Renacimiento y fue punto de apoyo durante el siglo XIX y principios
del XX, de una concepción exagerada y absolutamente optimista acerca de las posibilidades de la
Ciencia.
NIHILISMO: Etim. del latín nihil, nada, e ismus, doctrina, movimiento, practica de. Actitud filosófica
vitalista y movimiento cultural contestatario que argumenta que el mundo, y en especial la
existencia humana, no posee de manera objetiva ningún significado, finalidad, propósito, verdad o
40
valor esencial superior, por lo que no nos debemos a éstos, por ello niega todo principio, autoridad,
dogma filosófico o religioso. Es partidario de las ideas vitalistas y lúdicas (voluntad, sensualidad,
recreación), de deshacerse de todas la ideas preconcebidas para dar paso a una vida con opciones
abiertas de realización, una existencia que no gire en torno a cosas inexistentes. Se puede identificar
un nihilismo positivo entendido como negación de todo dogma para dar apertura a opciones infinitas
no determinadas, y un nihilismo negativo, entendido como negación de todo los valores vigentes que
conlleva el nada importa o la autodestrucción.
POSITIVISMO: Sistema de filosofía (del conocimiento) propuesto a inicios del siglo XIX por Auguste
Comte. Postula que sólo conocemos aquello que nos permite conocer las ciencias (hechos empíricos,
observables y medibles), y el único método de conocimiento es el propio de las ciencias naturales,
incluso cuando se trata del estudio del hombre y de la sociedad. La metafísica y la teología se
consideran sistemas de conocimiento imperfectos e inadecuados. El Positivismo se caracteriza por un
optimismo general que surge de la certidumbre en un progreso imparable y una fe casi religiosa en
la ciencia, único medio en condiciones de solucionar todos los problemas humanos y sociales.
PSICOANÁLISIS: Disciplina creada por Sigmund Freud basada en la revelación del inconsciente y
que contempla un método de introspección y de exploración del inconsciente; una técnica
terapéutica para el tratamiento de las enfermedades mentales; una técnica usada para formar
psicoanalistas (es un requisito básico en la formación psicoanalítica someterse a un tratamiento
psicoanalítico); un método de análisis crítico aplicable a la historia y la cultura; y un movimiento que
busca defender y asegurar la aceptación de la teoría y la técnica. El psicoanálisis es considerado una
ciencia por gran parte de sus defensores mientras que sus críticos lo consideran una pseudociencia
por no ajustarse al método científico.
RACIONALISMO: Etim. del latín, ratio, razón. Corriente filosófica que apareció en Francia en el siglo
XVII, formulada por René Descartes y que acentúa el papel de la razón en la adquisición del
conocimiento, en contraste con el empirismo, que resalta el papel de la experiencia, sobre todo el
sentido de la percepción. Postula que sólo por medio de la razón se pueden descubrir ciertas
verdades universales, evidentes en sí, innatas y no derivadas de la experiencia, de las que es posible
deducir el resto de contenidos de la filosofía y de las ciencias. El racionalismo en ética es la
afirmación de que ciertas ideas morales primarias son innatas en la especie humana y que tales
principios morales son evidentes en sí a la facultad racional. El racionalismo en la filosofía de la
religión afirma que los principios fundamentales de la religión son innatos o evidentes en sí y que la
revelación no es necesaria, como en el deísmo.
RAZÓN: Facultad o capacidad humana que permite pensar, reflexionar sobre lo que se piensa,
juzgar y resolver problemas de forma más o menos satisfactoria. Procedimiento intelectual crítico
que animado por la búsqueda de la verdad permite buscar, confrontar y sopesar argumentos para
fundamentar lo que creemos saber y formular principios: juicios, relaciones y estructuras cuando se
refieren al conocimiento de la realidad, e imperativos o mandatos cuando tienen como fin la
dirección de la conducta.
SER HUMANO: Homo sapiens, homínido sabio o capaz de conocer. Ser racional, dador de sentido,
trascendente, religioso, capaz de realizar operaciones conceptuales y simbólicas muy complejas
como lenguaje, sentimiento, expresiones artísticas, razonamiento abstracto, introspección,
especulación y metacognicion. Posiblemente esta complejidad, fundada neurológicamente en un
aumento del tamaño del cerebro y, sobre todo, en el desarrollo del lóbulo frontal, sea también una
de las causas, a la vez que producto, de las muy complejas estruct uras sociales que el ser humano
ha desarrollado, y que forman una de las bases de la cultura, entendida biológicamente como la
capacidad para transmitir información y hábitos por imitación e instrucción, en vez de por herencia
genética. Creación de Dios, a imagen y semejanza de Dios, macho y hembra, hijo de Dios en
Jesucristo.
CAPACIDADES DE LA UNIDAD
DIOS SE
REVELA EN LA
VIDA
DIOS SE
REVELA EN
JESUCRISTO
DIOS SE
REVELA EN LA
COMUNIDAD
DIOS SE
REVELA EN LA
ORACIÓN
ACTIVIDADES
Identifica
Analiza
Juzga
Reflexiona
Extrapola
Juzga
Interioriza
Reflexiona
Define
Interpreta
Analiza
Extrapola
Juzga
Reflexiona
Ora
Identifica
Compara
Interpreta
Analiza
Extrapola
Reflexiona
Comparte
41
EL SER HUMANO, MEDIDA DEL MUNDO
“¿Cómo podría ser yo un gran hombre... como tú?”
“¿Y por qué ser un gran hombre?”, dijo el Maestro.
“Ser simplemente un hombre ya es un logro bastante grande”.
Comenta con tus compañeros los textos y las
imágenes que se presentan en estas páginas:
COMPARA: ¿Qué similitudes y diferencias
encuentras entre ellos y lo que tú piensas y
sientes? ¿Quién es para ti Dios? ¿Quién es el
hombre? ¿Por qué existe el mal en el mundo?
ANALIZA: ¿Cuáles crees que son los motivos que
llevan al hombre a creer o no creer en Dios? ¿Qué
cuestionamientos a nuestra fe en Jesucristo
aparecen en el poema de Unamuno, en el texto de
Hesse y en las viñetas?
REFLEXIONA: ¿Qué piensas y sientes sobre esto?
Para contar mi historia tengo que empezar muy
atrás. Si fuera posible, tendría que remontarme
todavía más, hasta los primeros años de mi
infancia e incluso hasta la lejanía de mi
procedencia.
Los poetas, cuando escriben novelas,
acostumbran a actuar como si fueran Dios y
pudieran dominar totalmente cualquier historia
humana, comprendiéndola y exponiéndola
como si Dios se la contase a sí mismo, sin
velos, esencial en todo momento. Yo no soy
capaz de hacerlo, como tampoco los poetas lo
son. Sin embargo, mi historia me importa más
que a cualquier poeta la suya, pues es la mía
propia, y además es la historia de un hombre:
no la de un ser inventado, posible, ideal o no
existente, sino la de un hombre real, único y
vivo. Lo que esto significa, un ser vivo, se sabe
hoy menos que nunca, y por eso se destruye a
montones de seres humanos, cada uno de los
cuales es una creación valiosa y única de la
naturaleza. Si no fuéramos algo más que seres
únicos, seria fácil hacernos desaparecer del
mundo con una bala de fusil, y entonces no
tendría sentido contar historias. Pero cada
hombre no es solamente él; también es el pun-
to único y especial, en todo caso importante y
curioso, donde, una vez y nunca más, se cruzan
los fenómenos del mundo de una manera
singular. Por eso la historia de cada hombre,
mientras viva y cumpla la voluntad de la
naturaleza, es admirable y digna de toda
atención. En cada uno se ha encarnado el
espíritu, en cada uno sufre la criatura, en cada
uno es crucificado un salvador.
Pocos saben hoy qué es el hombre. Muchos lo
presienten y por ello mueren más tranquilos,
como yo moriré cuando haya terminado de
escribir esta historia.
No puedo adjudicarme el título de sabio. He
sido un hombre que busca, y aún lo sigo
siendo; pero ya no busco en las estrellas y en
los libros, sino que comienzo a escuchar las
enseñanzas que me comunica mi sangre. Mi
historia no es agradable, no es dulce y
armoniosa como las historias inventadas. Tiene
un sabor a disparate y a confusión, a locura y a
sueño, como la vida de todos los hombres que
ya no quieren seguir engañándose a sí mismos.
La vida de cada hombre es un camino hacia si
mismo, el intento de un camino, el esbozo de
un sendero. Ningún hombre ha llegado a ser él
mismo por completo; sin embargo, cada cual
aspira a llegar, los unos a ciegas, los otros con
más luz, cada cual como puede. Todos llevan
consigo, hasta el fin, los restos de su
nacimiento, viscosidades y cáscaras de un
mundo primario. Unos no llegan nunca a ser
hombres; se quedan en rana, lagartija u hor-
miga. Otros son mitad hombre y mitad pez.
Pero todos son una proyección de la naturaleza
hacia el hombre. Todos tenemos en común
nuestros orígenes, nuestras madres; todos
procedemos del mismo abismo; pero cada uno
tiende a su propia meta, como un intento y una
proyección desde las profundidades Podemos
entendernos los unos a los otros; pero
interpretar es algo que sólo puede hacer cada
uno consigo mismo. HESSE, Hermann. Demian.
42
LOS HUMANISMOS
Muchos de los humanismos han colaborado con la
llamada crisis de la religión de la edad moderna,
pues se han cuestionado seriamente las
manifestaciones que conocían de la religión para
afirmar al hombre y sus capacidades de razonar,
ser libre y ser autónomo. Es probable que
encuentres en ellos algunas ideas y preguntas que
te estás haciendo con respecto a la fe.
1. KANT, IMMANUEL
(1724-1804) RACIONALISMO
Filósofo alemán considerado por muchos como el
pensador más influyente de la era moderna, nació
en Königsberg (ahora, Kaliningrado, Rusia).
Estudió física y matemáticas. Fue docente
universitario durante muchos años, y dio
conferencias primero de ciencia y matemáticas,
para llegar de forma paulatina a disertar sobre
casi todas las ramas de la filosofía.
En 1755 postuló por primera vez una explicación
científico racional, abandonando toda compren-
sión mítica-religiosa al respecto. Sin embargo
sostenía que el mundo responde a una finalidad
divina. Estas y otras enseñanzas religiosas nada
ortodoxas de Kant le crearon problemas con el
gobierno de Prusia y se vio impedido de impartir
clases o escribir sobre asuntos religiosos.
La piedra angular de la filosofía de Kant, a veces
llamada filosofía crítica, está recogida en su
Crítica de la razón pura (1781), en la que
examinó las bases del conocimiento humano.
En la Metafísica de la ética (1797) Kant describe
su sistema ético, basado en la idea de que la
razón es la autoridad última de la moral. Afirmaba
que el imperativo categórico es la base de la
moral y fue resumido por Kant en estas palabras
claves: “Obra como si la máxima de tu acción
pudiera ser erigida, por tu voluntad, en ley
universal de la naturaleza”.
Las ideas éticas de Kant son el resultado lógico de
su creencia en la libertad fundamental del
individuo, como manifestó en su Crítica de la
razón práctica (1788). No consideraba esta
libertad como la libertad no sometida a las leyes,
como en la anarquía, sino más bien como la
libertad del gobierno de sí mismo, la libertad para
obedecer en conciencia las leyes del Universo
como se revelan por la razón.
Sobre Dios hay 2 ideas importantes que resaltar:
1. Dios no puede ser probado por medio del
raciocinio (Kant desmantela, a través de la crítica,
uno a uno los argumentos de la existencia de
Dios) Dios escapa a la razón pura, no es un
asunto de ciencia sino de fe.
2. El lugar de encuentro entre Dios y el hombre
es la conciencia: el camino de acceso a Dios es la
razón práctica, es decir, la moral. Es mediante el
cumplimiento del deber que uno descubre a Dios.
Entre otros escritos de Kant figuran Prolegómenos
a toda metafísica futura, Principios metafísicos de
la filosofía natural, Crítica del juicio) y La religión
dentro de los límites de la razón pura.
2. COMTE, AUGUSTE
(1798-1857) POSITIVISMO
Este filósofo positivista francés es considerado el
padre de la sociología. Nació en Montpellier.
Desde muy temprana edad rechazó el catolicismo
tradicional y también las doctrinas monárquicas.
Logró ingresar en la Escuela Politécnica de París
desde 1814 hasta 1816, pero fue expulsado por
haber participado en una revuelta estudiantil.
Durante algunos años fue secretario particular del
teórico socialista Claude Henri de Rouvroy, conde
de Saint-Simon, cuya influencia quedaría reflejada
en algunas de sus obras. Los últimos años del
pensador francés quedaron marcados por crisis de
locura en las que se sumía durante prolongados
intervalos de tiempo. Murió en París.
Para dar una respuesta a la revolución científica,
política e industrial de su tiempo, Comte planteaba
una reorganización intelectual, moral y política del
orden social. Pensaba que adoptar una actitud
científica era la clave de cualquier reconstrucción.
Afirmaba que del estudio empírico del proceso
histórico, en especial de la progresión de diversas
ciencias interrelacionadas, se desprendía una ley
que denominó de los tres estadios y que rige el
desarrollo de la humanidad: el teológico o estadio
ficticio; el metafísico o estadio abstracto; y por
último, el científico o positivo". En el estadio
teológico los acontecimientos se explican de un
modo muy elemental apelando a la voluntad de
los dioses o de un dios. En el estadio metafísico
los fenómenos se explican invocando categorías
filosóficas abstractas. El último estadio de esta
evolución, el científico o positivo, se empeña en
explicar todos los hechos mediante la aclaración
material de las causas.
La obra de Comte es considerada como la
expresión clásica de la actitud positivista, es decir,
la actitudde quien afirma que tan sólo las ciencias
empíricas son la adecuada fuente de
conocimiento.
Cada uno de estos estadios, afirmaba Comte,
tiene su correlato en determinadas actitudes
políticas. El estadio teológico tiene su reflejo en
esas nociones que hablan del Derecho divino de
los reyes. El estadio metafísico incluye algunos
conceptos tales como el contrato social, la
igualdad de las personas o la soberanía popular. El
estadio positivo se caracteriza por el análisis
científico o "sociológico" (término acuñado por
Comte) de la organización política. Bastante crítico
con los procedimientos democráticos, Comte
anhelaba una sociedad estable gobernada por una
minoría de doctos que empleara métodos de la
ciencia para resolver los problemas humanos y
para imponer las nuevas condiciones sociales.
Aunque rechazaba la creencia en un ser
trascendente, reconocía Comte el valor de la
religión, pues contribuía a la estabilidad social. En
su obra Sistema de Política Positiva, propone una
religión de la humanidad que promueva una
benéfica conducta social.
43
3. FEUER BAC H, LUDWIG
(1804-1872)
Filósofo alemán, desarrolló una de las primeras
filosofías materialistas antropológicas de Alemania,
y una de las críticas más importantes al fenómeno
religioso cristiano. Fue alumno de Hegel, cuyo
idealismo filosófico rechazó luego.
Según el materialismo de Feuerbach, el pueblo y
sus necesidades materiales deben ser el funda-
mento de la teoría social y política. Los individuos
y sus mentes no son más que productos de su
entorno; la conciencia de una persona es el resol-
tado de la interacción de sus órganos sensoriales y
el mundo externo. Llega al punto de afirmar que
"el hombre es lo que come” y reclama mejores
alimentos para mejorar a la especie humana.
En su obra cumbre “La esencia del cristianismo”
(1841), sostiene que la existencia de la religión
sólo es justificable en tanto que satisface una
necesidad psicológica; la preocupación esencial de
la persona guarda relación con uno mismo y el
culto a Dios no consiste más que en la idealización
de uno mismo.
El sostiene que lo que diferencia al ser humano de
los otros seres es su capacidad de desarrollar la
conciencia de sí mismo, conciencia de humanidad.
El fracaso del hombre religioso ha sido proyectar
su conciencia fuera de sí y atribuírsela a Dios:
▪ Dios es la proyección del ser humano, es su
creación. Hablar de Dios, es hablar del ser
humano. Son una misma cosa. La idea que tiene
el ser humano de Dios es la idea que tiene el
individuo humano de su especie.
▪ Dios es un ser absolutamente humano. Es un
Dios que sufre, que tiene sentimientos.
▪ La religión es la conciencia que el ser humano
tiene de sí, de su esencia, en cuanto infinito.
▪ Dios termina siendo lo opuesto del hombre,
aquél encarna el bien y la perfección, este el mal y
la imperfección.
▪ La religión es alineación de la que el hombre
debe liberarse, negando la existencia de Dios.
“La religión es el sueño del espíritu humano... La
Conciencia de Dios es la autoconciencia del
hombre; el conocimiento de Dios es el
autoconocimiento del hombre. Conoces al hombre
por su Dios, y viceversa, conoces a Dios por el
hombre; los dos son una misma cosa... Dios es el
interior revelado del hombre, el hombre en cuanto
expresado; la religión es la revelación de los
tesoros ocultos del hombre...”
Frente a las ideas de Feuerbach podemos decir
que el hecho que el hombre haya deseado desde
siempre la existencia de un dios no demuestra
nada a favor o en contra de su existencia real.
No se ha demostrado, ni se puede verificar en la
historia, que el hombre sin Dios es más feliz.
Sin embargo, esta crítica no llama la atención
sobre una tentación siempre presente en la fe:
fabricarse un dios a la medida de nuestros
intereses y deseos. Es el peligro de manipular a
Dios poniéndolo a nuestro servicio, o de no
aceptarlo tal y como se ha revelado.
4. MARX, KARL (1818-1883)
MATERIALISMO HISTÓRICO
Filósofo alemán, creador junto a Friedrich Engels
del materialismo histórico y uno de los
pensadores más influyentes de la historia
contemporánea.
Marx nació en Tréveris y estudió en las
universidades de Bonn, Berlín y Jena. En 1843, se
traslada a París. Los estudios de filosofía, historia
y ciencia política que realizó en esa época le
llevaron a adoptar el pensamiento de Hegel. En
1844 inicia su trabajo con Engels en el análisis de
los principios teóricos del comunismo y en la
organización de un movimiento internacional de
trabajadores que los difunda. En 1847, en
Bruselas, redacta el Manifiesto Comunista.
Las proposiciones centrales del materialismo
histórico son presentadas por Marx en la Crítica
de la Economía Política. Según se explica en estas
tesis, el sistema económico dominante en cada
época histórica, por el cual se satisfacen las
necesidades vitales de los individuos, determina la
estructura social y la superestructura política e
intelectual de cada periodo. De este modo, la
historia de la sociedad es la historia de las luchas
entre los explotadores y los explotados, es decir,
entre la clase social gobernante y las clases
sociales oprimidas.
Partiendo de estas premisas, Marx concluyó en el
Manifiesto que la clase capitalista sería derrocada
y suprimida por una revolución mundial de la
clase obrera que culminaría con el establecimiento
de una sociedad sin clases (Utopía comunista).
Poco después de la aparición del Manifiesto,
estallaron los procesos revolucionarios de 1848, lo
que lleva a Marx hasta Londres, donde
permaneció el resto de sus días. Una vez
instalado en Inglaterra, se dedicó a revisar sus
ideas y escribir. A este período pertenece su obra
más importante, El capital publicado entre1867 y
1894), que es un análisis histórico y detallado de
la economía del sistema capitalista, en el que
desarrolló la teoría de la plusvalía: la clase
trabajadora es explotada por la clase capitalista al
apropiarse ésta del ‘valor excedente’ (plusvalía)
producido por aquélla.
En 1864 fundó en Londres la I Internacional. Sus
últimos años de vida estuvieron marcados por una
enfermedad que le impedía trabajar.
Son aportes interesantes del marxismo su
concepto de “praxis” (“basta de querer entender
el mundo, es hora de cambiarlo”) y de
“alienación” (situación, religiosa, económica o del
trabajo, que impide que el hombre se realice
como tal).
Con respecto al tema de Dios, para Marx, es el
ser humano el que ha creado la religión y sus
dioses. Son parte de la superestructura, y son
utilizadas para legitimar el orden de las cosas.
Dice él: “La miseria religiosa es, por una parte, la
expresión de la miseria real, y, por la otra, la
protesta contra la miseria real. La religión es el
suspiro de la criatura oprimida, el corazón de un
mundo sin corazón, el espíritu de una situación
44
sin espíritu. Es el opio del pueblo”.
Así, la religión, en lugar de recurrir a los medios
adecua-dos para eliminar la miseria real contra la
que se revela, lo que hace es ofrecer un consuelo
en la otra vida, alienando al hombre y
convirtiéndose en instrumento de dominación.
A Marx le podemos reconocer su preocupación por
los derechos de los desvalidos del sistema
económico y la importancia de éste en la historia
humana. También su crítica a las religiones que
han sido utilizadas por los grupos dominantes, a
lo largo de la historia, para justificar el orden
social injusto.
Que Dios haya sido manipulado no dice nada
sobre Dios mismo.
Sin embargo no se puede aceptar que lo material
sea lo que determina la historia, es una condición
fundamental, pero no determina la vida de los
seres humanos. ¿Dónde queda la libertad y la
capacidad de los individuos de transformar la
historia?
5. NIETZSCHE, FRIEDRICH
(1844-1900) NIHILISMO
Filósofo, poeta y filólogo alemán, cuyo
pensamiento es considerado como uno de los más
radicales, ricos y sugerentes de los últimos
tiempos. Nació cerca de Leipzig, Prusia, en el
seno de una familia protestante. Estudió filología
clásica en Bonn y Leipzig. Fue admirador de
Schopenhauer y amigo de Wagner. Fue nombrado
pro-fesor de filología griega en la Universidad de
Basilea a los 24 años. Su delicada salud le obligó
a retirarse en 1889. Murió en Weimar al cabo de
diez años a consecuencia de una crisis nerviosa.
Sus principales obras son: Así habló Zaratustra ,
Más allá del bien y del mal, La genealogía de la
moral , El crepúsculo de los dioses , El Anticristo
y Ecce Homo
El dato básico del que parte la reflexión de
Nietzsche es la experiencia profunda de la vida: la
insatisfacción que experimentamos frente a la
realidad, experiencias que nos resultan
insoportables como el sufrimiento, el dolor o la
enfermedad. La propia vivencia de la vida nos
desconcierta, nos inquieta, nos amenaza, porque
no la podemos controlar ni dominar; estamos a
merced del devenir.
Esta experiencia de desvalimiento nos desasosie-
ga y produce miedo. Necesitamos “orientar” y
“ordenar” el mundo de la experiencia de nuestra
vida. Necesitamos apoyarnos en algo o en alguien
porque en nuestra debilidad no somos capaces de
soportar solos la vida. Aparece así un resenti-
miento hacia lo real que hace surgir todo un mun-
do supramundano, el mundo de la moral, de Dios,
de la metafísica, a base de falsos razonamientos:
si este mundo es aparente, debe haber un mundo
verdadero; si este mundo es acondicionado, debe
haber un mundo incondicionado...
Este proceso que acabamos de describir se ha
manifestado a lo largo de la historia en la
oposición entre Dionisos y Apolo. Lo dionisiaco
representa la vida, el instinto, la fuerza, la
voluntad de poder, el placer; y lo apolíneo
significa la racionalidad, el orden, los ideales.
Pues bien, desde Sócrates se ha impuesto como
ideal humano lo apolíneo, en contra de lo
dionisiaco.
La moral cristiana, con su exaltación de valores
como la humildad, la abnegación, el arrepenti-
miento, la pobreza, etc., ha sido un factor
fundamental en la consolidación de esa
concepción “débil” de la existencia. Jesús fue
utilizado por un grupo de judíos para construir
una religión de débiles y de resentidos. Fueron
incapaces de soportar la muerte de Jesús y busca-
ron una explicación, un sentido: buscaron un
culpable. Al no poder enfrentarse con los sa-
cerdotes, se inventaron una interpretación en la
que el débil (Jesús) triunfa sobre el fuerte
(sacerdotes). Así los débiles son los preferidos de
Dios. De este modo, el cristianismo sanciona
definitivamente la “moral de esclavos”.
Pero Nietzsche observa que la cultura de su época
vaciaba de contenido la religión. Intuye una
inminente crisis de la humanidad al desaparecer
Dios de su horizonte. Con la crisis de fe entrará
en crisis el mundo entero. Es un acontecimiento
inevitable. Hay que provocar-lo y asumir la nueva
situación. Por eso Nietzsche proclama la muerte
de Dios: “Dios ha muerto, y la fe en el Dios cris-
tiano ha sido aniquilada”. Muerto Dios queda el
hombre, su vida, su existencia. Sin moral y sin
Dios queda el nihilismo.
Esta nueva humanidad que debe surgir “más allá
del bien y del mal”, está representada por el
superhombre. Este era el vencedor de Dios y de la
moral diciendo sí a la vida misma, emancipándose
de cualquier moral y de cualquier “supra-mundo”
que pretenda mitigar el sufrimiento de la
existencia. Su existencia será meramente
intraterrena, sin trascendencia, y así sustituirá a
Dios en el dominio del mundo.
Nietzsche propone para expresar la afirmación de
la vida el eterno retorno. Consiste en el
movimiento circular indefinido, sin ningún término
final y que carece de todo sentido y finalidad. El si
supremo a la vida es la afirmación de la eterna
repetición de lo mismo.
El sentido de la vida que propugna es, en el
fondo, un sin-sentido, una falta de orientación.
Adoptarlo dificultaría, por un lado, la construcción
de una personalidad estructurada
coherentemente, puesto que la persona quedaría
a merced de sus instintos vitales; y por otro, la
integración solidaria en una colectividad, porque
el superhombre, liberado de toda moral, tiende al
individualismo y a la imposición de su voluntad.
La interpretación que hace del evangelio y de la
figura de Jesús deforma claramente su contenido.
Pero previene contra una forma desviada de
entender la humillación de Jesús y la humildad del
creyente: una religión que no potencia las
energías vitales de la persona, sino que crea seres
apocados y frustrados. Denuncia a aquellos que
entienden el amor cristiano como debilidad y
refugio de débiles, sin captar toda la fuerza que
hay en la entrega libre y soberana de Jesús.
45
6. FREUD, SIGMUND
(1856-1939) PSICOANÁLISIS
Freud nació en Freiberg. Estudió medicina en
Viena, donde se especializó en neurología. En
París estudia al lado de Jean Charcot, la curación
de la histeria mediante la hipnosis. Poco después,
Freud reemplazó el uso de la hipnosis por la
llamada asociación libre, como método idóneo
para comprender los procesos mentales incons-
cientes que están en la raíz de los trastornos
neuróticos.
En sus observaciones, Freud halló evidencias de
los mecanismos mentales de la represión y la
resistencia, describiendo la primera como un
mecanismo inconsciente que hace inaccesible a la
mente consciente el recuerdo de hechos dolorosos
o traumáticos; y la segunda como la defensa
inconsciente contra la accesibilidad a la conciencia
de las experiencias reprimidas, para evitar la
ansiedad que de ella se deriva.
Freud propuso seguir el curso de las asociaciones
libres del paciente para interpretar los sueños y
los lapsus. Mediante el análisis de los sueños llegó
a sus teorías sobre la sexualidad infantil y el
complejo de Edipo. También desarrolló la teoría de
la transferencia, proceso por el que las actitudes
emocionales, establecidas originalmente hacia las
figuras de los padres durante la infancia, son
transferidas en la vida adulta a otros personajes
(maestros, jefes, el psicoanalista, etc).
En 1900 aparece su obra más importante, La
interpreta-ción de los sueños. En ella analiza
(además de algunos sueños de sus pacientes,
amigos, hijos, e incluso de personajes famosos)
muchos de sus propios sueños, registrados
durante tres años de autoanálisis. Este trabajo
expone todos los conceptos fundamentales en que
se asientan la teoría y la técnica psicoanalítica.
Tras el comienzo de la I Guerra Mundial, Freud
abandonó casi la observación clínica y se
concentró en la aplicación de sus teorías a la
interpretación psicoanalítica de fenómenos
sociales, como la religión, la mitología, el arte, la
literatura, el orden social o la propia guerra.
Cuando los nazis ocuparon Austria, en 1938, Freud
se trasladó con su familia a Londres, donde falleció
víctima de un cáncer en la garganta..
La principal contribución de Freud fue la creación
de un enfoque radicalmente nuevo en la
comprensión de la personalidad humana, al
demostrar la existencia y poder de lo inconsciente,
al mostrar la presencia y el valor de la sexualidad
en la niñez, y al plantear la pugna entre el Súper
Yo y el ello, equilibrada por el Yo.
Freud se encuentra en sus pacientes con el
fenómeno religioso y quiere interpretarlo. Como
todos los demás fenómenos psíquicos, su origen
habrá que buscarlo en las profundidades del
psiquismo. De hecho, constata Freud, todos
experimentamos deseos de trascendencia, de
inmortalidad, pero la realidad frustra esos deseos.
Este conflicto crea en el hombre una cierta
angustia vital, una inseguridad que en momentos
se le hace intolerable. Frente a esta situación se
desatan ciertos mecanismos defensivos: la religión
como consuelo, como narcótico. Se recurre a una
serie de conductas (ritos, oraciones) para calmar
la ansiedad, aunque en realidad no curan. Por eso
en otra ocasión Freud afirma que la religión es una
neurosis obsesiva.
“Las ideas religiosas... no son datos de la
experiencia, ni conclusiones del pensamiento: son
ilusiones, realizaciones, de los deseos más
antiguos, más intensos y apremiantes de la
humanidad. El secreto de su tuerza está en la
fuerza de esos deseos. Sabemos ya que la penosa
sensación de impotencia experimentada en la
niñez fue la que despertó la necesidad de
protección. la necesidad de una protección
amorosa, satisfecha en tal época por el padre, y
que el descubrimiento de la persistencia de tal
indefensión a través de toda la vida llevó luego al
hombre a forjar La existencia de un padre inmortal
mucho más poderoso. El gobierno bondadoso de la
divina Providencia mitiga el miedo a los peligros
de la vida; la institución de un orden moral
universal asegura la victoria final de la Justicia.
tan vulnerada dentro de la civilización humana”
Frente a la propuesta freudiana podemos decir que
el hecho de que la persona busque seguridad
psicológica en algo que llama dios no dice nada a
favor o en contra de la existencia de un Dios
independiente de los deseos humanos.
Freud estudió los efectos negativos de la religión a
partir del análisis, exclusivamente, de personas
enfermas, lo cual no da valor “científico” a sus
conclusiones. El mismo afirmó que el psicoanálisis,
en cuanto a tal, no puede pronunciarse sobre la
existencia de Dios, y varios de sus discípulos que
el sentimiento religioso es un factor importante de
equilibrio psicológico.
La crítica que hace Freud pone en guardia contra
los infantilismos con los que, en ocasiones, se vive
la fe: refugiarse en ella para no tener que afrontar
la maduración personal o las dificultades de la
vida. También desenmascara falsas imágenes de
Dios: un dios autoritario y represor de los deseos
humanos, que oprime a la persona con normas y
castigos. Esta idea de Dios no se corresponde en
absoluto con el Padre que presenta Jesús en el
evangelio.
7. SARTRE, JEAN-PAUL
(1905-1980) EXISTENCIALISMO
Filósofo, dramaturgo, novelista y periodista
político francés, es uno de los principales
representantes del existencialismo. Nació en
París. Estudió en París, Friburgo y en Berlín.
Enseñó filosofía desde 1929 hasta el comienzo de
la II Guerra Mundial, momento en que se
incorporó al Ejército. De 1940 a 1941 fue
prisionero de los alemanes; después de su puesta
en libertad, participó en la Resistencia Francesa.
En 1943 publicó El ser y la nada. En 1945 fundó,
con su esposa Simone de Beauvoir y otros, la
revista Les temps modernes. Se le consideró un
socialista independiente activo, crítico tanto con la
URSS como con los USA en los años de la Guerra
fría. En 1964 rechazó el Premio Nóbel de
46
Literatura. Murió en París.
Sartre fue el primero en dar al término
existencialismo un uso masivo al utilizarlo para
identificar su propia filosofía. Es existencialista
porque resalta el papel crucial en el ser humano
de la existencia individual, de la subjetividad, de
la libertad y los conflictos de la Elección. Insiste
en que la experiencia personal y actuar según las
convicciones propias son factores esenciales para
llegar a la verdad.
Sartre, en su filosofía, distinguió el en-sí de las
cosas (las cosas son lo que son ahora) y el para-si
del hombre (el hombre tiene conciencia, da valor
y tiempo a las cosas y a sí mismo). Es este para sí
que le permite al hombre existir, y al existir, ser.
La existencia se expresa fundamentalmente en la
elección, que se presenta ineludible para el ser
humano pues, inclu-so la negativa a elegir implica
ya una elección. La libertad de elección conlleva
compromiso y responsabilidad. Los
existencialistas han mantenido que, como los
individuos son libres de escoger su propio camino,
tienen que aceptar el riesgo y la responsabilidad
de seguir su compromiso dondequiera que les
lleve (Angustia).
Es en nombre de esta visión del hombre, que
niega la existencia de Dios. No se entretiene
mucho en intentar demostrarlo. Simplemente
afirma que si “Dios existiera, el hombre no sería
nada; como el hombre existe, Dios no existe”. Si
Dios existiera, no podría ser más que el que
gobierna el mundo desde lo alto de su cielo, el
que lo ha previsto todo, el que lo sabe todo el que
lo dirige todo. Aniquilaría entonces
necesariamente el para-sí del hombre y su
libertad.
En “Las moscas”, Sartre presenta el siguiente
diálogo entre Júpiter (Dios), que ha tenido la
imprudencia de crear un hombre libre, y Orestes
(el hombre), que utiliza la libertad pa-ra rebelarse
contra Júpiter en nombre de esa misma libertad:
Júpiter: ¿Quién te ha creado entonces?
Orestes: Tú, pero no debiste crearme libre.
Júpiter: Yo te di la libertad para que me sirvieras.
Orestes: Quizá, pero ella se ha vuelto contra ti y
no podemos remediarlo, ni tú, ni yo... Apenas me
creaste, dejé de pertenecerte.
Este rechazo de Dios es la condición absoluta de
toda felicidad. En otra obra, el héroe Goetz dice:
“Dios no existe. No existe. ¡Alegría! ¡Lágrimas de
gozo! ¡Aleluya! ¡Todo se acabó! ... Os he liberado.
¡Ya no hay cielo ni infierno! ¡Sólo está la tierra!
9. DOSTOIEVSKI, FEDOR (1821-
1881) DIOS ANTE EL JUICIO
MORAL DE LAS VÍCTIMAS
Novelista realista ruso, uno de los más importan-
tes de la literatura universal, que escudriñó hasta
el fondo de la mente y el corazón humanos, y cu-
ya obra narrativa ejerció una profunda influencia
en todos los ámbitos de la cultura moderna.
Nació en Moscú. Su infancia fue bastante triste. A
los 17 años, su padre lo envió a la Academia
Militar de San Petersburgo. Al graduarse, decidió
dedicarse a la literatura.
En 1849, fue sentenciado a cuatro años de
trabajos forzosos en Siberia y a servir a su país,
posteriormente, como soldado raso por formar
par-te de un grupo de jóvenes intelectuales que
leían y debatían las teorías de escritores
socialistas franceses prohibidos en Rusia.
Esta experiencia le marcó definitivamente. La
brutalidad que vio entre los más crueles
delincuentes, salpicada a la vez por gestos de
generosidad y por sentimientos nobles, le
ayudaron a profundizar en la complejidad del
espíritu humano. Sus lecturas de la Biblia le
permitieron confirmar, a través de las enseñanzas
de Jesucristo, sus ideas éticas y la posibilidad de la
salvación a través del sufrimiento.
Las tensiones de ese periodo le provocaron una
epilepsia, que sufriría durante el resto de su vida.
Liberado en 1854, y luego de servir en una
guarnición militar en Mongolia por cinco años,
regresó a San Petersburgo, donde retomó su
carrera literaria. En 1861 publicó por capítulos en
la revista Vremia (Tiempo) Memorias de la casa de
los muertos y Humillados y ofendidos (1861). En
ella En esta historia presenta por primera vez el
tema de la redención y del logro de la felicidad a
través del sufrimiento.
En 1864 publicó el comienzo de Memorias del
subsuelo en la revista Época. Dos años después,
publicó El jugador y Crimen y Castigo, y se casó
felizmente con Anna Snitkina.
También escribió Los endemoniados (1871-1872)
y Los hermanos Karamazov (1879-1880). Murió el
9 de febrero de 1881 en San Petersburgo.
Los hermanos Karamazov le permite a Dostoievski
explo-rar la relación de la persona consigo mismo
y con Dios. A través de una historia de misterio
sobre un asesinato y del enfrentamiento entre los
tres hermanos, el intelectual escéptico, Iván , el
pasional hombre de acción, Dimitri y el bondadoso
novicio en un monasterio, Aliocha, el autor nos va
mostrando los temas que le preocupaban desde su
juventud: la expiación de los pecados a través del
sufrimiento, la necesidad de una fuerza moral en
este universo racional, la lucha entre el bien y el
mal, el valor supremo de la libertad y del
individuo, y cómo debe vivir un ser humano y para
quién tiene que hacerlo.
Dostoievski cree en Dios, en un Dios que da
sentido a su vida, un Dios que marca pautas
morales (“Si Dios no existe, todo está permitido”)
y un Dios que se conduele con el dolor humano.
Para Dostoievski la realidad del sufrimiento es el
argumento más fuerte para dudar de la existencia
de Dios. Más poderoso que la ciencia y los razona-
mientos filosóficos. Frente a él, más que pregun-
tarse por qué Dios hace o no hace algo o nada, el
creyente se ha de preguntar “¿qué debo hacer?”.
La sensibilidad de Dostoievski ante el dolor, el
sufrimiento y la injusticia, su compasión por las
víctimas y su búsqueda de la rehabilitación del ser
humano hundido y sin esperanza, le hace
descubrir que sólo la resurrección da sentido al
sufrimiento del inocente.
47
JESÚS, REVELACIÓN DEL VERDADERO
HOMBRE
“El Verbo se hizo hombre, y habitó en medio de nosotros” Jn 1, 14
“… porque tuve hambre, y ustedes me dieron de comer; tuve sed, y me dieron de
beber; estaba de paso, y me alojaron; desnudo, y me vistieron; enfermo, y me
visitaron; preso, y me vinieron a ver… Les aseguro que cada vez que lo hicieron con el
más pequeño de mis hermanos, lo hicieron conmigo". Mt 25, 35-36. 40
“Levántate y ponte de pie en medio” Lc 6, 8
En Cristo, verdadero
Dios y verdadero
hombre, no solo
descubrimos quién es
Dios, sino que vamos
aprendiendo también
qué es ser hombre y a
qué se le puede dar el
nombre de humano.
En Jesús descubrimos
dónde está la
verdadera grandeza
del hombre, cuáles
son nuestras
posibilidades, donde
está el secreto último
de la vida, cómo vivir
incluso lo que nos
parece más
inhumano: el dolor y
la muerte.
El hombre, imagen
de Dios
Si Dios se ha encarnado, esto quiere decir que el
hombre puede traducir, revelar y expresar de
manera humana el misterio de Dios. Se nos
descubre así a los creyentes la gran dignidad del
hombre: ser imagen de Dios.
Vivir desde Dios y para Dios no es algo
deshumanizador o alienante. La vida de Jesús es
verdaderamente humana no “a pesar de” sino
precisamente porque vive enteramente desde
Dios y para Dios. Nosotros somos humanos en la
medida en que el amor, la verdad, la justicia, la
libertad y el perdón de Dios se van manifestando
en nuestra vida.
El hombre, lugar de encuentro con Dios
Si Dios se ha hecho hombre, los creyentes
sabemos, a la luz de Cristo, que Dios puede y
debe ser encontrado en el hombre. No es
necesario abandonar el mundo y alejarnos de los
hombres para buscar a Dios en la lejanía del
cielo. A Dios lo podemos encontrar dentro de los
límites de la existencia humana.
Si Dios se ha hecho hombre en Cristo,
aceptarnos plenamente como hombres y luchar
por ser humanos es ya acoger a Dios. Tomar la
vida humana en serio es empezar a tomar en
serio a Dios. Quien acepta la vida con sus
sufrimientos y alegrías, con sus trabajos e
interrogantes, con sus problemas y misterios,
está aceptando, de alguna manera, a ese Dios
que se ha encarnado en nuestra misma humanidad.
Si Dios se ha hecho hombre en Cristo, acoger al otro
hombre es ya, de alguna manera, acoger a Dios.
Donde hay amor sincero, incondicional y
desinteresado al hombre, allí hay amor al Dios que
se ha querido hacerse hombre.
Por esto, no es posible creer en un Dios que se ha
hecho hombre buscando la liberación de la
humanidad, y no esforzarse por ser más hombre
cada día y trabajar por un mundo más humano y
más liberado.
No es posible creer en un Dios que ha querido
compartir nuestra vida para restaurar todo lo
humano, y al mismo tiempo, colaborar en la
deshumanización de nuestra sociedad, atentando de
alguna manera contra la dignidad y los derechos de
la persona.
No es posible creer en un Dios que se ha entregado
hasta la muerte por defender y salvar al hombre y al
mismo tiempo pasarse la vida sin hacer nada por
nadie.
No es posible creer en un Dios que se ha hecho
solidario de la humanidad y, al mismo tiempo,
organizarse la propia vida de manera individualista y
egoísta, ajeno totalmente a los demás.
No es posible creer en un Dios que busca para el
hombre un futuro de justicia, liberación y amor, y al
mismo tiempo no hacer nada ante la situación
actual, tan lejana todavía de la meta final.
JESÚS Y LA DIGNIDAD DE LOS
HIJOS DE DIOS
Jesucristo nos revela la verdad sobre Dios, pero
también la verdad sobre el hombre, que finalmente
son una sola verdad: el Amor. Somos en relación
con los otros.
Toda la vida de Jesús nos lo muestra defendiendo al
ser humano como ser humano. No le interesan ni
las instituciones, ni las leyes, ni la religión. Lo
importante es el ser humano, no sólo “hecho a
imagen y semejanza de Dios”, sino hijo de Dios.
Ojalá, cuando nos encontramos con otro ser
humano, seamos lo suficientemente contemplativos
para exclamar: “Mira, igualito a su papá Dios”. Para
profundizar en esta forma de ver al ser humano y a
Dios, desde Jesús, te invito a que leas los siguientes
textos y los comentes con tus compañeros:
▪ Marcos 2, 1- 3, 7: Para Jesús el ser humano es el
centro de la preocupación de Dios. Ha venido a
salvar, no a condenar. “Jesús los oyó y les dijo:
«No es la gente sana la que necesita médico, sino
los enfermos. No he venido a llamar a justos, sino
48
a pecadores.»”(17). Ha venido a devolver la
dignidad de Hijos de Dios para todos. “Ponte
de pie y colócate aquí en medio.” (3,3)
También entre los seres humanos, el ser
humano debe estar por encima de cualquier
norma, institución, riqueza, poder, religión,
etc. “Y Jesús concluyó: «El sábado ha sido
hecho para el hombre, y no el hombre para el
sábado.»”(27). Dios nos quiere en familia.
Para ser parte de la familia de Dios hay que
liberarse de los prejuicios religiosos, o de
clase, que dividen a los seres humanos en
buenos y malos, los de adentro y los de
afuera, los de arriba o los de abajo. Con Jesús
debemos aprender que Dios no discrimina, no
odia, no separa, sino que busca reunir a todos
sus hijos en el gran banquete del Reino.
▪ Lucas 15, 11-32: Dios detesta el pecado,
pero ama al pecador. Confía en sus hijos, cree
en la bondad del hombre y se alegra cada vez
que un pecador se reintegra a la familia. “Hijo,
tú estás siempre conmigo y todo lo mío es
tuyo. Pero había que hacer fiesta y alegrarse,
puesto que tu hermano estaba muerto y ha
vuelto a la vida, estaba perdido y ha sido
encontrado.” (31-32)
Mateo 25, 31-46: Jesús nos invita a hacer
nuestra revisión de vida, no a partir de los
ritos celebrados, o de las oraciones hechas.
Nos invita a hacerlo desde la calidad de
nuestros encuentros con los demás,
especialmente con los hermanos que viven en
situaciones que atentan contra su dignidad de
Hijos de Dios, con los excluidos. “Porque tuve
hambre y ustedes me dieron de comer; tuve
sed y ustedes me dieron de beber. Fui
forastero y ustedes me recibieron en su casa.
Anduve sin ropas y me vistieron. Estuve enfermo
y fueron a visitarme. Estuve en la cárcel y me
fueron a ver.” (35-36). El prójimo es imagen
visible de Dios.
▪ Mt 18, 1-35: Jesucristo nos invita a vivir en
comunidad, como una familia:
(a)Preocupación por los pequeños: “Y el que
recibe en mi nombre a un niño como éste, a mí
me recibe” (5).
(b)Preocupación por los que se han alejado:
“¿Qué pasará, según ustedes, si un hombre tiene
cien ovejas y una de ellas se extravía? ¿No
dejará las noventa y nueve en los cerros para ir
a buscar la extraviada?” (12).
(c)Corrección Fraterna: “Si tu hermano ha
pecado, vete a hablar con él a solas pa-ra
reprochárselo. Si te escucha, has ganado a tu
hermano. Si no te escucha, toma contigo una o
dos personas más, de modo que el caso se
decida por la palabra de dos o tres testigos. Si
se niega a escucharlos, informa a la asamblea.
Si tampoco escucha a la iglesia, considéralo
como un pagano o un publicano”. (15-17).
(d)Oración en común: “Asimismo yo les digo: si
en la tierra dos de ustedes se ponen de acuerdo
para pedir alguna cosa, mi Padre Celestial se lo
concederá. Pues donde están dos o tres reunidos
en mi Nombre, allí estoy yo en medio de ellos.”
(19-20).
Perdón de las ofensas: “Entonces Pedro se acercó
con esta pregunta: «Señor, ¿cuántas veces tengo
que perdonar las ofensas de mi hermano? ¿Hasta
siete veces?» Jesús le contestó: «No te digo siete,
sino setenta y siete veces.»” (21-22)
Para Jesucristo la preocupación central es el ser
humano.
EL HOMBRE, CAMINO DE LA IGLESIA
“Puesto que la Iglesia es consciente de que el hombre –no el hombre abstracto, sino
el hombre concreto e histórico- “es el primer camino que ella debe recorrer en el
cumplimiento de sumisión”, la promoción humana ha de ser consecuencia lógica de
la evangelización, la cual tiende a la liberación integral de la persona”. Juan Pablo II.
“El hombre contemporáneo camina hoy hacia el
desarrollo pleno de su personalidad y hacia el
descubrimiento y afirmación crecientes de sus
derechos. Como a la Iglesia se ha confiado la
manifestación del misterio de Dios, que es el fin
último del hombre, la Iglesia descubre con ello al
hombre el sentido de la propia existencia, es
decir, la verdad más profunda acerca del ser
humano.
Bien sabe la Iglesia que sólo Dios, al que ella
sirve, responde a las aspiraciones más profundas
del corazón humano, el cual nunca se sacia
plenamente con solos los alimentos terrenos.
Sabe también que el hombre, atraído sin cesar
por el Espíritu de Dios, nunca jamás será del todo
indiferente ante el problema religioso, como los
prueban no sólo la experiencia de los siglos
pasados, sino también múltiples testimonios de
nuestra época.
Siempre deseará el hombre saber, al menos
confusamente, el sentido de su vida, de su acción
y de su muerte. La presencia misma de la Iglesia
le recuerda al hombre tales problemas; pero es
sólo Dios, quien creó al hombre a su imagen y lo
redimió del pecado, el que puede dar respuesta
cabal a estas preguntas, y ello por medio de la
Revelación en su Hijo, que se hizo hombre. El que
sigue a Cristo, Hombre perfecto, se perfecciona
cada vez más en su propia dignidad de hombre.
Apoyada en esta fe, la Iglesia puede rescatar la
dignidad humana del incesante cambio de
opiniones que, por ejemplo, deprimen
excesivamente o exaltan sin moderación alguna el
cuerpo humano.
No hay ley humana que pueda garantizar la
dignidad personal y la libertad del hombre con la
seguridad que comunica el Evangelio de Cristo,
confiado a la Iglesia. El Evangelio enuncia y
proclama la libertad de los hijos de Dios, rechaza
todas las esclavitudes, que derivan, en última
instancia, del pecado; respeta santamente la
dignidad de la conciencia y su libre decisión;
49
advierte sin cesar que todo talento humano debe
redundar en servicio de Dios y bien de la
humanidad; encomienda, finalmente, a todos a la
caridad de todos.
Esto corresponde a la ley fundamental de la
economía cristiana. Porque, aunque el mismo Dios
es Salvador y Creador, e igualmente, también
Señor de la historia humana y de la historia de la
salvación, sin embargo, en esta misma
ordenación divina, la justa autonomía de lo
creado, y sobre todo del hombre, no se suprime,
sino que más bien se restituye a su propia
dignidad y se ve en ella consolidada.
La Iglesia, pues, en virtud del Evangelio que se le
ha confiado, proclama los derechos del hombre y
reconoce y estima en mucho el dinamismo de la
época actual, que está promoviendo por todas
partes tales derechos.
Debe, sin embargo, lograrse que este movimiento
quede imbuido del espíritu evangélico y
garantizado frente a cualquier apariencia de falsa
autonomía. Acecha, en efecto, la tentación de
juzgar que nuestros derechos personales
solamente son salvados en su plenitud cuando
nos vemos libres de toda norma divina. Por ese
camino, la dignidad humano no se salva; por el
contrario, perece.”
Gaudium et Spes, 41
FIDES ET RATIO. (1998)
Encíclica de Juan Pablo II sobre Fe y la Razón
1. La fe y la razón (Fides et Ratio) son como las
dos alas con las cuales el espíritu humano se
eleva hacia la contemplación de la verdad. Dios
ha puesto en el corazón del hombre el deseo de
conocer la verdad y, en definitiva, de conocerle a
Él para que, conociéndolo y amándolo, pueda
alcanzar también la plena verdad sobre sí mismo.
2. La Iglesia no es ajena, ni puede serlo, a este
camino de búsqueda. Desde que, en el Misterio
Pascual, ha recibido como don la verdad última
sobre la vida del hombre, se ha hecho peregrina
por los caminos del mundo para anunciar que
Jesucristo es «el camino, la verdad y la vida» (Jn
14, 6). Entre los diversos servicios que la Iglesia
ha de ofrecer a la humanidad, hay uno del cual es
responsable de un modo muy particular: la
diaconía de la verdad. Por una parte, esta misión
hace a la comunidad creyente partícipe del
esfuerzo común que la humanidad lleva a cabo
para alcanzar la verdad; y por otra, la obliga a
responsabilizarse del anuncio de las certezas
adquiridas, incluso desde la conciencia de que
toda verdad alcanzada es sólo una etapa hacia
aquella verdad total que se manifestará en la
revelación última de Dios...
EL DIOS EN QUIEN NO CREO
Muchos ateos, en lo que no creen es en un Dios en el que yo tampoco creo
Juan Arias
Sí, yo nunca creeré en:
el Dios que ame el dolor por sí mismo,
el Dios que esterilice la razón del hombre,
el Dios que goza en hacerse temer,
el Dios que se haga monopolio de una iglesia,
de una raza, de una cultura, de una casta.
El Dios que no “necesita” del hombre,
el Dios capaz de ser explicado por una filosofía,
el Dios incapaz de amar lo que muchos
desprecian, y de perdonar lo que muchos
condenan,
el Dios que impida al hombre crecer, conquistar,
transformarse, superarse hasta hacerse casi un
Dios, el Dios que sólo pueden comprender los
maduros, los sabios, los situados.
el Dios que se arrepintiera alguna vez de haber
dado la libertad al hombre
el Dios a quien interesan las almas y no los
hombres,
el Dios a quien le falte perdón para algún pecado,
el Dios que no salvase a quienes no le han
conocido pero le han deseado y buscado,
el Dios para quien el hombre no fuera la medida
de todo lo creado,
el Dios que no tuviera una palabra distinta,
personal, propia para cada individuo,
el Dios que nunca hubiera llorado por los hombres,
el Dios que prefiera la pureza al amor,
el Dios que no tuviera misterios, que no fuera
más grande que nosotros,
el Dios que aniquilara para siempre nuestra
carne en vez de resucitarla,
el Dios que aceptara por amigo a quien pasa
por la tierra sin hacer feliz a nadie,
el Dios incapaz de divinizar al hombre,
sentándole a su mesa y dándole parte en su
herencia,
el Dios que no fuese amor y que no supiera
transformar en amor cuanto toca,
el Dios incapaz de enamorar al hombre,
el Dios que no se hubiera hecho verdadero
hombre con todas sus consecuencias,
el Dios en el que yo no pueda esperar contra
toda esperanza.
Sí, mi Dios es el otro Dios
50
ACTIVIDADES
1. A partir de la oración anterior, escribe tu oración “El Dios en quien no creo”.
2. Comenta
los
siguientes
dibujos a la
luz de lo
trabajado en
la unidad.
3.La mirada sobre el hombre también ha
traído algunas discrepancias entre la fe
y la ciencia. Discute con tus compañeros
a partir de los siguientes pensamientos:
“El hombre encuentra a Dios detrás de cada
puerta que la ciencia logra abrir.” A. Einstein
“La ciencia cojea sin la religión; la religión es
ciega sin la ciencia.” A. Einstein
“Todo hombre de ciencia sabe que hay misterios
insolubles. Sólo la creencia en un ser superior,
creencia que requiere de nuestra obediencia, nos
da ánimos para abordar con valentía el estudio de
los secretos de la vida”. Marconi
“Religión y ciencia de ningún modo se excluyen
como lo creen y lo temen muchos de nuestros
contemporáneos; muy por el contrario hay en
ellas perfecto acuerdo y se completan una con la
otra”. Max Planck.
¿Cuál es el sentido de nuestra vida y cuál es el de
todos los seres vivientes? Conocer la respuesta a
esta pregunta significa ser religioso. Si alguien
preguntase ¿tiene sentido formular una pregunta
como esta?, yo le contestaría: El que piensa que
su propia vida y la de sus semejantes carece de
sentido, no solamente es un desdichado sino que
apenas es apto para vivir”. A. Einstein.
“La ciencia no puede estar ni a favor ni en contra
de la religión; no puede decir si una fe es
verdadera o falsa. A lo máximo a lo que puede
aspirar es a determinar si es buena o mala, bella
o desagradable, socializadora o perturbadora de
la cohesión social...” P. Kurtz
4. Comenta el siguiente texto a la luz de
lo que significa el ser humano desde el
Evangelio.
Un viejo maestro preguntó a sus discípulos:
- ¿Quién podría decirme cómo se puede distinguir
el momento en que termina la noche y empieza
el día?
- Cuando, al ver un animal de lejos –contestó el
primero-, uno no sabe distinguir si es oveja o
perro.
- No –añadió el maestro.
- Podría empezar el día –dijo otro- cuando, al ver
de lejos un árbol, no se puede decir si es una
higuera o un manzano.
- Tampoco –insistió el maestro.
- Entonces –preguntaron los discípulos-, ¿cómo
podemos saberlo?
Cuando mirando el rostro de cualquier hombre –
respondió el maestro- ves que es tu hermano.
Porque si no logras ver esto, cualquiera sea la
hora del día será para ustedes de noche.
5. Completa:
1 H
2 U
3 M
4 A
5 N
6 I
7 S
8 M
9 O
1. Filosofía o doctrina de la nada.
2. Propuso que el hombre es lo que come.
3. Escribio “El Capital”
4. Una de las dos alas con las cuales el espíritu hu-
mano se eleva hacia la contemplación de la verdad.
5. Propuso que el Imperativo Categórico es la base
de la moral.
6.Búsqueda de la verdad a través de la razón.
7. Lo propugnan Camus, Sastre, Marcel, Heidegger.
8. Padre de la sociología e impulsor del positivismo.
9.Autor de “Los hermanos Karamazov”

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Educación de la Fe. Encuentro 4. Unidad 8
Educación de la Fe. Encuentro 4. Unidad 8Educación de la Fe. Encuentro 4. Unidad 8
Educación de la Fe. Encuentro 4. Unidad 8
Luis Felipe González del Riego Collomp
 
Ambientación. dimensión religiosa del ser humano
Ambientación. dimensión religiosa del ser humanoAmbientación. dimensión religiosa del ser humano
Ambientación. dimensión religiosa del ser humano
Luis Leon
 
Espiritualidad laica
Espiritualidad laicaEspiritualidad laica
Espiritualidad laica
Cristianismo Laico
 
Conciencia moral
Conciencia moralConciencia moral
Conciencia moral
tulioandres
 
Documento moral sexual y matrimonial
Documento moral sexual y matrimonialDocumento moral sexual y matrimonial
Documento moral sexual y matrimonial
tulioandres
 
El humanismos cristiano
El humanismos cristianoEl humanismos cristiano
El humanismos cristiano
"Monseñor Juan Tomis Stack"
 
Trascendencia humana
Trascendencia humanaTrascendencia humana
Trascendencia humana
Arturo Murillo Lemus
 
Concepto de persona antropologia cristiana vr redes
Concepto de persona   antropologia cristiana vr redesConcepto de persona   antropologia cristiana vr redes
Concepto de persona antropologia cristiana vr redes
JUAN CARLOS GONZALEZ SANCHEZ
 
Antropología y religion en mircea eliade
Antropología y religion en mircea eliadeAntropología y religion en mircea eliade
Antropología y religion en mircea eliadeandros12
 
Qué es el fenómeno religioso y como (2)
Qué es el fenómeno religioso y como (2)Qué es el fenómeno religioso y como (2)
Qué es el fenómeno religioso y como (2)
Martín De La Ravanal
 
Para contenido. modernidad y religiosidad
Para contenido. modernidad y religiosidadPara contenido. modernidad y religiosidad
Para contenido. modernidad y religiosidad
Luis Leon
 
Fuentes de la teología moral
Fuentes de la teología moralFuentes de la teología moral
Fuentes de la teología moral
tulioandres
 
Tema Cosmovisión Texto para ser estudiado en casa gcbs grado 10
Tema Cosmovisión Texto para ser estudiado en casa gcbs grado 10Tema Cosmovisión Texto para ser estudiado en casa gcbs grado 10
Tema Cosmovisión Texto para ser estudiado en casa gcbs grado 10
Edgar Devia Góngora
 
Las cualidades potencialidades_seres_humanos
Las cualidades potencialidades_seres_humanosLas cualidades potencialidades_seres_humanos
Las cualidades potencialidades_seres_humanos
"Monseñor Juan Tomis Stack"
 
Sesión i.febrero 15 de 2014 que es at
Sesión i.febrero 15 de 2014 que es atSesión i.febrero 15 de 2014 que es at
Sesión i.febrero 15 de 2014 que es at
Alexander Bejarano Gonzalez
 
Los Pasos Del Cristiano1
Los Pasos Del Cristiano1Los Pasos Del Cristiano1
Los Pasos Del Cristiano1
Adriana Delgadillo
 
LA INMANENCIA DEL HOMBRE
LA INMANENCIA DEL HOMBRELA INMANENCIA DEL HOMBRE
LA INMANENCIA DEL HOMBRE
UNIVERSIDAD PLENO CONOCIMIENTO
 

La actualidad más candente (20)

Humanismo Cristiano
Humanismo CristianoHumanismo Cristiano
Humanismo Cristiano
 
Educación de la Fe. Encuentro 4. Unidad 8
Educación de la Fe. Encuentro 4. Unidad 8Educación de la Fe. Encuentro 4. Unidad 8
Educación de la Fe. Encuentro 4. Unidad 8
 
Jornada 1
Jornada 1Jornada 1
Jornada 1
 
Ambientación. dimensión religiosa del ser humano
Ambientación. dimensión religiosa del ser humanoAmbientación. dimensión religiosa del ser humano
Ambientación. dimensión religiosa del ser humano
 
Espiritualidad laica
Espiritualidad laicaEspiritualidad laica
Espiritualidad laica
 
Conciencia moral
Conciencia moralConciencia moral
Conciencia moral
 
Documento moral sexual y matrimonial
Documento moral sexual y matrimonialDocumento moral sexual y matrimonial
Documento moral sexual y matrimonial
 
El humanismos cristiano
El humanismos cristianoEl humanismos cristiano
El humanismos cristiano
 
Trascendencia humana
Trascendencia humanaTrascendencia humana
Trascendencia humana
 
Concepto de persona antropologia cristiana vr redes
Concepto de persona   antropologia cristiana vr redesConcepto de persona   antropologia cristiana vr redes
Concepto de persona antropologia cristiana vr redes
 
Antropología y religion en mircea eliade
Antropología y religion en mircea eliadeAntropología y religion en mircea eliade
Antropología y religion en mircea eliade
 
Qué es el fenómeno religioso y como (2)
Qué es el fenómeno religioso y como (2)Qué es el fenómeno religioso y como (2)
Qué es el fenómeno religioso y como (2)
 
Para contenido. modernidad y religiosidad
Para contenido. modernidad y religiosidadPara contenido. modernidad y religiosidad
Para contenido. modernidad y religiosidad
 
La trascendencia 2 antropologia ii
La trascendencia 2 antropologia iiLa trascendencia 2 antropologia ii
La trascendencia 2 antropologia ii
 
Fuentes de la teología moral
Fuentes de la teología moralFuentes de la teología moral
Fuentes de la teología moral
 
Tema Cosmovisión Texto para ser estudiado en casa gcbs grado 10
Tema Cosmovisión Texto para ser estudiado en casa gcbs grado 10Tema Cosmovisión Texto para ser estudiado en casa gcbs grado 10
Tema Cosmovisión Texto para ser estudiado en casa gcbs grado 10
 
Las cualidades potencialidades_seres_humanos
Las cualidades potencialidades_seres_humanosLas cualidades potencialidades_seres_humanos
Las cualidades potencialidades_seres_humanos
 
Sesión i.febrero 15 de 2014 que es at
Sesión i.febrero 15 de 2014 que es atSesión i.febrero 15 de 2014 que es at
Sesión i.febrero 15 de 2014 que es at
 
Los Pasos Del Cristiano1
Los Pasos Del Cristiano1Los Pasos Del Cristiano1
Los Pasos Del Cristiano1
 
LA INMANENCIA DEL HOMBRE
LA INMANENCIA DEL HOMBRELA INMANENCIA DEL HOMBRE
LA INMANENCIA DEL HOMBRE
 

Similar a Educación de la Fe. Encuentro 4. Unidad 3

40 diapositivas de itroduccion dennis y arturo
40 diapositivas de itroduccion dennis y arturo40 diapositivas de itroduccion dennis y arturo
40 diapositivas de itroduccion dennis y arturodennismoctezuma
 
El proceso de conocer: magia, religión, filosofía y ciencia
El proceso de conocer: magia, religión, filosofía y cienciaEl proceso de conocer: magia, religión, filosofía y ciencia
El proceso de conocer: magia, religión, filosofía y ciencia
yurimarcorasp
 
Epistemologia (I Bimestre)
Epistemologia (I Bimestre)Epistemologia (I Bimestre)
Epistemologia (I Bimestre)
Videoconferencias UTPL
 
Exposiciã³n de nuevas tecnologã­as
Exposiciã³n de nuevas tecnologã­asExposiciã³n de nuevas tecnologã­as
Exposiciã³n de nuevas tecnologã­asanivale199
 
Exposiciã³n de nuevas tecnologã­as
Exposiciã³n de nuevas tecnologã­asExposiciã³n de nuevas tecnologã­as
Exposiciã³n de nuevas tecnologã­asanivale199
 
Exposiciã³n de nuevas tecnologã­as
Exposiciã³n de nuevas tecnologã­asExposiciã³n de nuevas tecnologã­as
Exposiciã³n de nuevas tecnologã­asanivale199
 
Exposiciã³n de nuevas tecnologã­as
Exposiciã³n de nuevas tecnologã­asExposiciã³n de nuevas tecnologã­as
Exposiciã³n de nuevas tecnologã­asanivale199
 
Philosophy, Religion & Theology Major for College_ General Theology by Slides...
Philosophy, Religion & Theology Major for College_ General Theology by Slides...Philosophy, Religion & Theology Major for College_ General Theology by Slides...
Philosophy, Religion & Theology Major for College_ General Theology by Slides...
MelvinCuello2
 
Compendio filosofía corregido
Compendio filosofía corregidoCompendio filosofía corregido
Compendio filosofía corregidoMarceliitha Diaz Z
 
Exposición de nuevas tecnologías
Exposición de nuevas tecnologíasExposición de nuevas tecnologías
Exposición de nuevas tecnologíasitzz08
 
Exposición de nuevas tecnologías
Exposición de nuevas tecnologíasExposición de nuevas tecnologías
Exposición de nuevas tecnologías
isaura_03
 
Empirismo
EmpirismoEmpirismo
Empirismo
Anggelis Suarez
 
El método de la filosofía en educacion
El método de la filosofía en educacionEl método de la filosofía en educacion
El método de la filosofía en educacionAiavto
 
5 -filosofia moderna
5  -filosofia moderna5  -filosofia moderna
5 -filosofia modernaEDUIN Silva
 
Trabajo práctico 1
Trabajo práctico 1Trabajo práctico 1
Trabajo práctico 1
Marisa Albarracin
 
Trabajo grupal 01 ucv
Trabajo grupal 01 ucvTrabajo grupal 01 ucv
Trabajo grupal 01 ucv
Abad Collao
 
Apoyo visual 1 er parcial
Apoyo visual 1 er parcialApoyo visual 1 er parcial
Apoyo visual 1 er parcial
Fabian Heredia
 
PRINCIPIOS BÁSICOS DE LA INVESTIGACIÓN - copia.pdf
PRINCIPIOS BÁSICOS DE LA INVESTIGACIÓN - copia.pdfPRINCIPIOS BÁSICOS DE LA INVESTIGACIÓN - copia.pdf
PRINCIPIOS BÁSICOS DE LA INVESTIGACIÓN - copia.pdf
IngryNatalyHernandez
 
FILOSOFÍA CONTEMPORANEA
FILOSOFÍA CONTEMPORANEAFILOSOFÍA CONTEMPORANEA
FILOSOFÍA CONTEMPORANEA
Neli Her
 

Similar a Educación de la Fe. Encuentro 4. Unidad 3 (20)

40 diapositivas de itroduccion dennis y arturo
40 diapositivas de itroduccion dennis y arturo40 diapositivas de itroduccion dennis y arturo
40 diapositivas de itroduccion dennis y arturo
 
El proceso de conocer: magia, religión, filosofía y ciencia
El proceso de conocer: magia, religión, filosofía y cienciaEl proceso de conocer: magia, religión, filosofía y ciencia
El proceso de conocer: magia, religión, filosofía y ciencia
 
Epistemologia (I Bimestre)
Epistemologia (I Bimestre)Epistemologia (I Bimestre)
Epistemologia (I Bimestre)
 
Exposiciã³n de nuevas tecnologã­as
Exposiciã³n de nuevas tecnologã­asExposiciã³n de nuevas tecnologã­as
Exposiciã³n de nuevas tecnologã­as
 
Exposiciã³n de nuevas tecnologã­as
Exposiciã³n de nuevas tecnologã­asExposiciã³n de nuevas tecnologã­as
Exposiciã³n de nuevas tecnologã­as
 
Exposiciã³n de nuevas tecnologã­as
Exposiciã³n de nuevas tecnologã­asExposiciã³n de nuevas tecnologã­as
Exposiciã³n de nuevas tecnologã­as
 
Exposiciã³n de nuevas tecnologã­as
Exposiciã³n de nuevas tecnologã­asExposiciã³n de nuevas tecnologã­as
Exposiciã³n de nuevas tecnologã­as
 
Philosophy, Religion & Theology Major for College_ General Theology by Slides...
Philosophy, Religion & Theology Major for College_ General Theology by Slides...Philosophy, Religion & Theology Major for College_ General Theology by Slides...
Philosophy, Religion & Theology Major for College_ General Theology by Slides...
 
Compendio filosofía corregido
Compendio filosofía corregidoCompendio filosofía corregido
Compendio filosofía corregido
 
Exposición de nuevas tecnologías
Exposición de nuevas tecnologíasExposición de nuevas tecnologías
Exposición de nuevas tecnologías
 
Exposición de nuevas tecnologías
Exposición de nuevas tecnologíasExposición de nuevas tecnologías
Exposición de nuevas tecnologías
 
Empirismo
EmpirismoEmpirismo
Empirismo
 
El método de la filosofía en educacion
El método de la filosofía en educacionEl método de la filosofía en educacion
El método de la filosofía en educacion
 
5 -filosofia moderna
5  -filosofia moderna5  -filosofia moderna
5 -filosofia moderna
 
IDEAS TEORIA DEL CONOCIMIENTO
IDEAS TEORIA DEL CONOCIMIENTOIDEAS TEORIA DEL CONOCIMIENTO
IDEAS TEORIA DEL CONOCIMIENTO
 
Trabajo práctico 1
Trabajo práctico 1Trabajo práctico 1
Trabajo práctico 1
 
Trabajo grupal 01 ucv
Trabajo grupal 01 ucvTrabajo grupal 01 ucv
Trabajo grupal 01 ucv
 
Apoyo visual 1 er parcial
Apoyo visual 1 er parcialApoyo visual 1 er parcial
Apoyo visual 1 er parcial
 
PRINCIPIOS BÁSICOS DE LA INVESTIGACIÓN - copia.pdf
PRINCIPIOS BÁSICOS DE LA INVESTIGACIÓN - copia.pdfPRINCIPIOS BÁSICOS DE LA INVESTIGACIÓN - copia.pdf
PRINCIPIOS BÁSICOS DE LA INVESTIGACIÓN - copia.pdf
 
FILOSOFÍA CONTEMPORANEA
FILOSOFÍA CONTEMPORANEAFILOSOFÍA CONTEMPORANEA
FILOSOFÍA CONTEMPORANEA
 

Más de Luis Felipe González del Riego Collomp

Yachay Tinkuy - Materiales de TdC 4/4
Yachay Tinkuy - Materiales de TdC 4/4Yachay Tinkuy - Materiales de TdC 4/4
Yachay Tinkuy - Materiales de TdC 4/4
Luis Felipe González del Riego Collomp
 
Yachay Tinkuy - Materiales de TdC 3/4
Yachay Tinkuy - Materiales de TdC 3/4Yachay Tinkuy - Materiales de TdC 3/4
Yachay Tinkuy - Materiales de TdC 3/4
Luis Felipe González del Riego Collomp
 
Yachay Tinkuy - Materiales de TdC 2/4
Yachay Tinkuy - Materiales de TdC 2/4Yachay Tinkuy - Materiales de TdC 2/4
Yachay Tinkuy - Materiales de TdC 2/4
Luis Felipe González del Riego Collomp
 
Yachay Tinkuy - Materiales de TdC 1/4
Yachay Tinkuy - Materiales de TdC 1/4Yachay Tinkuy - Materiales de TdC 1/4
Yachay Tinkuy - Materiales de TdC 1/4
Luis Felipe González del Riego Collomp
 
Yachay tinkuy flipsnack
Yachay tinkuy flipsnackYachay tinkuy flipsnack
Guía 2020 de Teoría del Conocimiento
Guía 2020 de Teoría del ConocimientoGuía 2020 de Teoría del Conocimiento
Guía 2020 de Teoría del Conocimiento
Luis Felipe González del Riego Collomp
 
Título 4 Convocatoria noviembre 2020
Título 4 Convocatoria noviembre 2020Título 4 Convocatoria noviembre 2020
Título 4 Convocatoria noviembre 2020
Luis Felipe González del Riego Collomp
 
Título 3 Convocatoria noviembre 2020
Título 3 Convocatoria noviembre 2020Título 3 Convocatoria noviembre 2020
Título 3 Convocatoria noviembre 2020
Luis Felipe González del Riego Collomp
 
Título 2 Convocatoria noviembre 2020
Título 2 Convocatoria noviembre 2020Título 2 Convocatoria noviembre 2020
Título 2 Convocatoria noviembre 2020
Luis Felipe González del Riego Collomp
 
Título 5 Convocatoria noviembre 2020
Título 5 Convocatoria noviembre 2020Título 5 Convocatoria noviembre 2020
Título 5 Convocatoria noviembre 2020
Luis Felipe González del Riego Collomp
 
Título 6 Convocatoria 2020
Título 6 Convocatoria 2020Título 6 Convocatoria 2020
Título 6 Convocatoria 2020
Luis Felipe González del Riego Collomp
 
Título 1 Convocatoria 2020
Título 1 Convocatoria 2020Título 1 Convocatoria 2020
Título 1 Convocatoria 2020
Luis Felipe González del Riego Collomp
 
Materiales de Teoría del Conocimiento. Sapere Aude. Tomo 2. 2018
Materiales de Teoría del Conocimiento. Sapere Aude. Tomo 2. 2018Materiales de Teoría del Conocimiento. Sapere Aude. Tomo 2. 2018
Materiales de Teoría del Conocimiento. Sapere Aude. Tomo 2. 2018
Luis Felipe González del Riego Collomp
 
Materiales de Teoría del Conocimiento. Sapere Aude 1. Bibliografía de Teoría ...
Materiales de Teoría del Conocimiento. Sapere Aude 1. Bibliografía de Teoría ...Materiales de Teoría del Conocimiento. Sapere Aude 1. Bibliografía de Teoría ...
Materiales de Teoría del Conocimiento. Sapere Aude 1. Bibliografía de Teoría ...
Luis Felipe González del Riego Collomp
 
Materiales de Teoría del Conocimiento. Sapere Aude 1. La Presentación Oral de...
Materiales de Teoría del Conocimiento. Sapere Aude 1. La Presentación Oral de...Materiales de Teoría del Conocimiento. Sapere Aude 1. La Presentación Oral de...
Materiales de Teoría del Conocimiento. Sapere Aude 1. La Presentación Oral de...
Luis Felipe González del Riego Collomp
 
Materiales de Teoría del Conocimiento. Sapere Aude 1.El Ensayo de Teoría del ...
Materiales de Teoría del Conocimiento. Sapere Aude 1.El Ensayo de Teoría del ...Materiales de Teoría del Conocimiento. Sapere Aude 1.El Ensayo de Teoría del ...
Materiales de Teoría del Conocimiento. Sapere Aude 1.El Ensayo de Teoría del ...
Luis Felipe González del Riego Collomp
 
Materiales de Teoría del Conocimiento. Sapere Aude 1. Conocimiento, Realidad ...
Materiales de Teoría del Conocimiento. Sapere Aude 1. Conocimiento, Realidad ...Materiales de Teoría del Conocimiento. Sapere Aude 1. Conocimiento, Realidad ...
Materiales de Teoría del Conocimiento. Sapere Aude 1. Conocimiento, Realidad ...
Luis Felipe González del Riego Collomp
 
Materiales de Teoría del Conocimiento. Sapere Aude 1.Áreas del Conocimiento. ...
Materiales de Teoría del Conocimiento. Sapere Aude 1.Áreas del Conocimiento. ...Materiales de Teoría del Conocimiento. Sapere Aude 1.Áreas del Conocimiento. ...
Materiales de Teoría del Conocimiento. Sapere Aude 1.Áreas del Conocimiento. ...
Luis Felipe González del Riego Collomp
 
Materiales de Teoría del Conocimiento. Sapere Aude 1. Introducción a Teoría d...
Materiales de Teoría del Conocimiento. Sapere Aude 1. Introducción a Teoría d...Materiales de Teoría del Conocimiento. Sapere Aude 1. Introducción a Teoría d...
Materiales de Teoría del Conocimiento. Sapere Aude 1. Introducción a Teoría d...
Luis Felipe González del Riego Collomp
 
Aprendiendo Valores
Aprendiendo ValoresAprendiendo Valores

Más de Luis Felipe González del Riego Collomp (20)

Yachay Tinkuy - Materiales de TdC 4/4
Yachay Tinkuy - Materiales de TdC 4/4Yachay Tinkuy - Materiales de TdC 4/4
Yachay Tinkuy - Materiales de TdC 4/4
 
Yachay Tinkuy - Materiales de TdC 3/4
Yachay Tinkuy - Materiales de TdC 3/4Yachay Tinkuy - Materiales de TdC 3/4
Yachay Tinkuy - Materiales de TdC 3/4
 
Yachay Tinkuy - Materiales de TdC 2/4
Yachay Tinkuy - Materiales de TdC 2/4Yachay Tinkuy - Materiales de TdC 2/4
Yachay Tinkuy - Materiales de TdC 2/4
 
Yachay Tinkuy - Materiales de TdC 1/4
Yachay Tinkuy - Materiales de TdC 1/4Yachay Tinkuy - Materiales de TdC 1/4
Yachay Tinkuy - Materiales de TdC 1/4
 
Yachay tinkuy flipsnack
Yachay tinkuy flipsnackYachay tinkuy flipsnack
Yachay tinkuy flipsnack
 
Guía 2020 de Teoría del Conocimiento
Guía 2020 de Teoría del ConocimientoGuía 2020 de Teoría del Conocimiento
Guía 2020 de Teoría del Conocimiento
 
Título 4 Convocatoria noviembre 2020
Título 4 Convocatoria noviembre 2020Título 4 Convocatoria noviembre 2020
Título 4 Convocatoria noviembre 2020
 
Título 3 Convocatoria noviembre 2020
Título 3 Convocatoria noviembre 2020Título 3 Convocatoria noviembre 2020
Título 3 Convocatoria noviembre 2020
 
Título 2 Convocatoria noviembre 2020
Título 2 Convocatoria noviembre 2020Título 2 Convocatoria noviembre 2020
Título 2 Convocatoria noviembre 2020
 
Título 5 Convocatoria noviembre 2020
Título 5 Convocatoria noviembre 2020Título 5 Convocatoria noviembre 2020
Título 5 Convocatoria noviembre 2020
 
Título 6 Convocatoria 2020
Título 6 Convocatoria 2020Título 6 Convocatoria 2020
Título 6 Convocatoria 2020
 
Título 1 Convocatoria 2020
Título 1 Convocatoria 2020Título 1 Convocatoria 2020
Título 1 Convocatoria 2020
 
Materiales de Teoría del Conocimiento. Sapere Aude. Tomo 2. 2018
Materiales de Teoría del Conocimiento. Sapere Aude. Tomo 2. 2018Materiales de Teoría del Conocimiento. Sapere Aude. Tomo 2. 2018
Materiales de Teoría del Conocimiento. Sapere Aude. Tomo 2. 2018
 
Materiales de Teoría del Conocimiento. Sapere Aude 1. Bibliografía de Teoría ...
Materiales de Teoría del Conocimiento. Sapere Aude 1. Bibliografía de Teoría ...Materiales de Teoría del Conocimiento. Sapere Aude 1. Bibliografía de Teoría ...
Materiales de Teoría del Conocimiento. Sapere Aude 1. Bibliografía de Teoría ...
 
Materiales de Teoría del Conocimiento. Sapere Aude 1. La Presentación Oral de...
Materiales de Teoría del Conocimiento. Sapere Aude 1. La Presentación Oral de...Materiales de Teoría del Conocimiento. Sapere Aude 1. La Presentación Oral de...
Materiales de Teoría del Conocimiento. Sapere Aude 1. La Presentación Oral de...
 
Materiales de Teoría del Conocimiento. Sapere Aude 1.El Ensayo de Teoría del ...
Materiales de Teoría del Conocimiento. Sapere Aude 1.El Ensayo de Teoría del ...Materiales de Teoría del Conocimiento. Sapere Aude 1.El Ensayo de Teoría del ...
Materiales de Teoría del Conocimiento. Sapere Aude 1.El Ensayo de Teoría del ...
 
Materiales de Teoría del Conocimiento. Sapere Aude 1. Conocimiento, Realidad ...
Materiales de Teoría del Conocimiento. Sapere Aude 1. Conocimiento, Realidad ...Materiales de Teoría del Conocimiento. Sapere Aude 1. Conocimiento, Realidad ...
Materiales de Teoría del Conocimiento. Sapere Aude 1. Conocimiento, Realidad ...
 
Materiales de Teoría del Conocimiento. Sapere Aude 1.Áreas del Conocimiento. ...
Materiales de Teoría del Conocimiento. Sapere Aude 1.Áreas del Conocimiento. ...Materiales de Teoría del Conocimiento. Sapere Aude 1.Áreas del Conocimiento. ...
Materiales de Teoría del Conocimiento. Sapere Aude 1.Áreas del Conocimiento. ...
 
Materiales de Teoría del Conocimiento. Sapere Aude 1. Introducción a Teoría d...
Materiales de Teoría del Conocimiento. Sapere Aude 1. Introducción a Teoría d...Materiales de Teoría del Conocimiento. Sapere Aude 1. Introducción a Teoría d...
Materiales de Teoría del Conocimiento. Sapere Aude 1. Introducción a Teoría d...
 
Aprendiendo Valores
Aprendiendo ValoresAprendiendo Valores
Aprendiendo Valores
 

Último

Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
Mercedes Gonzalez
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
QuispeJimenezDyuy
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
eliecerespinosa
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 

Último (20)

Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 

Educación de la Fe. Encuentro 4. Unidad 3

  • 1. 37
  • 2. 38
  • 3. 39 VOCABULARIO BÁSICO CIENCIA: Etim. del latín scientia, "conocimiento". Es una actividad humana encaminada a proporcionar al ser humano un conocimiento sistemático y organizado de la naturaleza, basado en un conjunto de métodos y técnicas basados en la observación y la experimentación, y expresado en un lenguaje público cuyo ideal es el matemático. Si bien tiene pretensiones de objetividad, la ciencia es subjetiva, pues depende de la comunidad científica y de sus paradigmas. La ciencia está en constante revisión. CONOCIMIENTO: Conjunto de hechos, conceptos y principios adquiridos en un proceso de aprendizaje. Herramienta para aprender, implica formas de ser, hacer, saber, convivir. Conocer es siempre recordar y comprender lo que somos y lo que sabemos. La adquisición de conocimientos es fruto de procesos mentales que permiten la aprehensión (captación, comprensión e interpretación) de la realidad (objeto) por parte de un actor del conocimiento (sujeto). Este proceso se da a través de un contacto y en un contexto dado (condiciones). El ser humano accede al conocimiento a través de diferentes “formas de conocer”, tales como la percepción, el lenguaje, la emoción y la razón, que le permite interpretar y hacer suya la realidad. COSMOVISION: Manera de ver e interpretar el mundo. El ser humano, individual y colectivamente, para desenvolverse en el mundo necesita verlo como un conjunto armónico y ordenado, un cosmos en el que cada cosa tiene su propio lugar y sus limitaciones. La manera en que se elabora dicho conjunto se denomina “Cosmovisión” o “Visión del cosmos”. EMOCIÓN: Etim. del latín motere, moverse. En términos amplios, la emoción es una forma de conocer y una tendencia a actuar, formada por elementos innatos y elementos aprendidos a través de la socialización, orientada por la capacidadde construir y vivir significados. Se refiere al conjunto de procesos afectivos que nos permiten valorar, dar un sentido propio (“para mí”) y nos impulsan a responder a determinadas realidades. La emoción permite que no todo nos dé igual. También llama emoción a un proceso afectivo particular resultado del modo de sentirse afectada la persona por el mundo exterior y caracterizado por ser intenso, pasajero, brusco poco profundo, con un fuerte componente somático, circunscrito al presente y que no es posible elegirla, simplemente “nos ocurre”. EXISTENCIALISMO: Movimiento filosófico humanista surgido en Europa durante la posguerra. Postula fundamentalmente que "la existencia precede a la esencia" (Jean Paul Sartre). El individuo es libre y, por ende, totalmente responsable de sus actos, y creador del significado y la esencia de sus vidas. No requiere de una fuerza superior (dios) que pudiera determinarle en su actuar. Ello lleva a la creación de una Ética de responsabilidad individual, apartada de cualquier sistema de creencias externo a él. Busca una justificación para la existencia humana, una manera para superar la "absurda condición humana", por ello reflexiona sobre el Sufrimiento, la guerra, la libertad, la ética, la existencia de Dios, la muerte y el sentido de la vida del Individuo. FILOSOFÍA: Etim. del griego, philos, “amor”, y sophia, “pensamiento, sabiduría, conocimiento, saber”. Amor y búsqueda del saber. Análisis racional del sentido de la existencia humana, individual y colectiva, fundado en la comprensión del ser. Aparece históricamente cuando entran en crisis los discursos míticos y religiosos, planteándose la cuestión "¿qué hacer?" en términos absolutos. Tiene en común con la religión el hecho de que se plantea las cuestiones últimas de la existencia humana, pero no basándose en la fe o la revelación sino en la razón. HUMANISMO: Corriente filosófica, educativa, artística e intelectual europea estrechamente ligada al Renacimiento, revitalizada durante el siglo XIX, que se expresa en un modo de pensar y de vivir que coloca como centro al hombre y los problemas y circunstancias que le afectan. Aparece con una fe renovada en el ser humano que brinda una variedad de visiones sobre hombre dependiendo de los aspectos de su vida en los que se ponga el acento de la reflexión. MATERIALISMO: Corriente filosófica que surge en oposición al idealismo y que postula que lo material precede al pensamiento. Según esta concepción el mundo y por extensión el universo se explican exclusivamente a partir de la materia y los movimiento de esa materia en el espacio. La materia existe objetivamente fuera e independientemente de la conciencia, y que no ha sido creada de la nada sino que existe en la eternidad y que el mundo y sus regularidades son cognoscibles. El materialismo, opuesta a toda creencia religiosa o metafísica, favoreció la secularización que se produjo en Europa a partir del Renacimiento y fue punto de apoyo durante el siglo XIX y principios del XX, de una concepción exagerada y absolutamente optimista acerca de las posibilidades de la Ciencia. NIHILISMO: Etim. del latín nihil, nada, e ismus, doctrina, movimiento, practica de. Actitud filosófica vitalista y movimiento cultural contestatario que argumenta que el mundo, y en especial la existencia humana, no posee de manera objetiva ningún significado, finalidad, propósito, verdad o
  • 4. 40 valor esencial superior, por lo que no nos debemos a éstos, por ello niega todo principio, autoridad, dogma filosófico o religioso. Es partidario de las ideas vitalistas y lúdicas (voluntad, sensualidad, recreación), de deshacerse de todas la ideas preconcebidas para dar paso a una vida con opciones abiertas de realización, una existencia que no gire en torno a cosas inexistentes. Se puede identificar un nihilismo positivo entendido como negación de todo dogma para dar apertura a opciones infinitas no determinadas, y un nihilismo negativo, entendido como negación de todo los valores vigentes que conlleva el nada importa o la autodestrucción. POSITIVISMO: Sistema de filosofía (del conocimiento) propuesto a inicios del siglo XIX por Auguste Comte. Postula que sólo conocemos aquello que nos permite conocer las ciencias (hechos empíricos, observables y medibles), y el único método de conocimiento es el propio de las ciencias naturales, incluso cuando se trata del estudio del hombre y de la sociedad. La metafísica y la teología se consideran sistemas de conocimiento imperfectos e inadecuados. El Positivismo se caracteriza por un optimismo general que surge de la certidumbre en un progreso imparable y una fe casi religiosa en la ciencia, único medio en condiciones de solucionar todos los problemas humanos y sociales. PSICOANÁLISIS: Disciplina creada por Sigmund Freud basada en la revelación del inconsciente y que contempla un método de introspección y de exploración del inconsciente; una técnica terapéutica para el tratamiento de las enfermedades mentales; una técnica usada para formar psicoanalistas (es un requisito básico en la formación psicoanalítica someterse a un tratamiento psicoanalítico); un método de análisis crítico aplicable a la historia y la cultura; y un movimiento que busca defender y asegurar la aceptación de la teoría y la técnica. El psicoanálisis es considerado una ciencia por gran parte de sus defensores mientras que sus críticos lo consideran una pseudociencia por no ajustarse al método científico. RACIONALISMO: Etim. del latín, ratio, razón. Corriente filosófica que apareció en Francia en el siglo XVII, formulada por René Descartes y que acentúa el papel de la razón en la adquisición del conocimiento, en contraste con el empirismo, que resalta el papel de la experiencia, sobre todo el sentido de la percepción. Postula que sólo por medio de la razón se pueden descubrir ciertas verdades universales, evidentes en sí, innatas y no derivadas de la experiencia, de las que es posible deducir el resto de contenidos de la filosofía y de las ciencias. El racionalismo en ética es la afirmación de que ciertas ideas morales primarias son innatas en la especie humana y que tales principios morales son evidentes en sí a la facultad racional. El racionalismo en la filosofía de la religión afirma que los principios fundamentales de la religión son innatos o evidentes en sí y que la revelación no es necesaria, como en el deísmo. RAZÓN: Facultad o capacidad humana que permite pensar, reflexionar sobre lo que se piensa, juzgar y resolver problemas de forma más o menos satisfactoria. Procedimiento intelectual crítico que animado por la búsqueda de la verdad permite buscar, confrontar y sopesar argumentos para fundamentar lo que creemos saber y formular principios: juicios, relaciones y estructuras cuando se refieren al conocimiento de la realidad, e imperativos o mandatos cuando tienen como fin la dirección de la conducta. SER HUMANO: Homo sapiens, homínido sabio o capaz de conocer. Ser racional, dador de sentido, trascendente, religioso, capaz de realizar operaciones conceptuales y simbólicas muy complejas como lenguaje, sentimiento, expresiones artísticas, razonamiento abstracto, introspección, especulación y metacognicion. Posiblemente esta complejidad, fundada neurológicamente en un aumento del tamaño del cerebro y, sobre todo, en el desarrollo del lóbulo frontal, sea también una de las causas, a la vez que producto, de las muy complejas estruct uras sociales que el ser humano ha desarrollado, y que forman una de las bases de la cultura, entendida biológicamente como la capacidad para transmitir información y hábitos por imitación e instrucción, en vez de por herencia genética. Creación de Dios, a imagen y semejanza de Dios, macho y hembra, hijo de Dios en Jesucristo. CAPACIDADES DE LA UNIDAD DIOS SE REVELA EN LA VIDA DIOS SE REVELA EN JESUCRISTO DIOS SE REVELA EN LA COMUNIDAD DIOS SE REVELA EN LA ORACIÓN ACTIVIDADES Identifica Analiza Juzga Reflexiona Extrapola Juzga Interioriza Reflexiona Define Interpreta Analiza Extrapola Juzga Reflexiona Ora Identifica Compara Interpreta Analiza Extrapola Reflexiona Comparte
  • 5. 41 EL SER HUMANO, MEDIDA DEL MUNDO “¿Cómo podría ser yo un gran hombre... como tú?” “¿Y por qué ser un gran hombre?”, dijo el Maestro. “Ser simplemente un hombre ya es un logro bastante grande”. Comenta con tus compañeros los textos y las imágenes que se presentan en estas páginas: COMPARA: ¿Qué similitudes y diferencias encuentras entre ellos y lo que tú piensas y sientes? ¿Quién es para ti Dios? ¿Quién es el hombre? ¿Por qué existe el mal en el mundo? ANALIZA: ¿Cuáles crees que son los motivos que llevan al hombre a creer o no creer en Dios? ¿Qué cuestionamientos a nuestra fe en Jesucristo aparecen en el poema de Unamuno, en el texto de Hesse y en las viñetas? REFLEXIONA: ¿Qué piensas y sientes sobre esto? Para contar mi historia tengo que empezar muy atrás. Si fuera posible, tendría que remontarme todavía más, hasta los primeros años de mi infancia e incluso hasta la lejanía de mi procedencia. Los poetas, cuando escriben novelas, acostumbran a actuar como si fueran Dios y pudieran dominar totalmente cualquier historia humana, comprendiéndola y exponiéndola como si Dios se la contase a sí mismo, sin velos, esencial en todo momento. Yo no soy capaz de hacerlo, como tampoco los poetas lo son. Sin embargo, mi historia me importa más que a cualquier poeta la suya, pues es la mía propia, y además es la historia de un hombre: no la de un ser inventado, posible, ideal o no existente, sino la de un hombre real, único y vivo. Lo que esto significa, un ser vivo, se sabe hoy menos que nunca, y por eso se destruye a montones de seres humanos, cada uno de los cuales es una creación valiosa y única de la naturaleza. Si no fuéramos algo más que seres únicos, seria fácil hacernos desaparecer del mundo con una bala de fusil, y entonces no tendría sentido contar historias. Pero cada hombre no es solamente él; también es el pun- to único y especial, en todo caso importante y curioso, donde, una vez y nunca más, se cruzan los fenómenos del mundo de una manera singular. Por eso la historia de cada hombre, mientras viva y cumpla la voluntad de la naturaleza, es admirable y digna de toda atención. En cada uno se ha encarnado el espíritu, en cada uno sufre la criatura, en cada uno es crucificado un salvador. Pocos saben hoy qué es el hombre. Muchos lo presienten y por ello mueren más tranquilos, como yo moriré cuando haya terminado de escribir esta historia. No puedo adjudicarme el título de sabio. He sido un hombre que busca, y aún lo sigo siendo; pero ya no busco en las estrellas y en los libros, sino que comienzo a escuchar las enseñanzas que me comunica mi sangre. Mi historia no es agradable, no es dulce y armoniosa como las historias inventadas. Tiene un sabor a disparate y a confusión, a locura y a sueño, como la vida de todos los hombres que ya no quieren seguir engañándose a sí mismos. La vida de cada hombre es un camino hacia si mismo, el intento de un camino, el esbozo de un sendero. Ningún hombre ha llegado a ser él mismo por completo; sin embargo, cada cual aspira a llegar, los unos a ciegas, los otros con más luz, cada cual como puede. Todos llevan consigo, hasta el fin, los restos de su nacimiento, viscosidades y cáscaras de un mundo primario. Unos no llegan nunca a ser hombres; se quedan en rana, lagartija u hor- miga. Otros son mitad hombre y mitad pez. Pero todos son una proyección de la naturaleza hacia el hombre. Todos tenemos en común nuestros orígenes, nuestras madres; todos procedemos del mismo abismo; pero cada uno tiende a su propia meta, como un intento y una proyección desde las profundidades Podemos entendernos los unos a los otros; pero interpretar es algo que sólo puede hacer cada uno consigo mismo. HESSE, Hermann. Demian.
  • 6. 42 LOS HUMANISMOS Muchos de los humanismos han colaborado con la llamada crisis de la religión de la edad moderna, pues se han cuestionado seriamente las manifestaciones que conocían de la religión para afirmar al hombre y sus capacidades de razonar, ser libre y ser autónomo. Es probable que encuentres en ellos algunas ideas y preguntas que te estás haciendo con respecto a la fe. 1. KANT, IMMANUEL (1724-1804) RACIONALISMO Filósofo alemán considerado por muchos como el pensador más influyente de la era moderna, nació en Königsberg (ahora, Kaliningrado, Rusia). Estudió física y matemáticas. Fue docente universitario durante muchos años, y dio conferencias primero de ciencia y matemáticas, para llegar de forma paulatina a disertar sobre casi todas las ramas de la filosofía. En 1755 postuló por primera vez una explicación científico racional, abandonando toda compren- sión mítica-religiosa al respecto. Sin embargo sostenía que el mundo responde a una finalidad divina. Estas y otras enseñanzas religiosas nada ortodoxas de Kant le crearon problemas con el gobierno de Prusia y se vio impedido de impartir clases o escribir sobre asuntos religiosos. La piedra angular de la filosofía de Kant, a veces llamada filosofía crítica, está recogida en su Crítica de la razón pura (1781), en la que examinó las bases del conocimiento humano. En la Metafísica de la ética (1797) Kant describe su sistema ético, basado en la idea de que la razón es la autoridad última de la moral. Afirmaba que el imperativo categórico es la base de la moral y fue resumido por Kant en estas palabras claves: “Obra como si la máxima de tu acción pudiera ser erigida, por tu voluntad, en ley universal de la naturaleza”. Las ideas éticas de Kant son el resultado lógico de su creencia en la libertad fundamental del individuo, como manifestó en su Crítica de la razón práctica (1788). No consideraba esta libertad como la libertad no sometida a las leyes, como en la anarquía, sino más bien como la libertad del gobierno de sí mismo, la libertad para obedecer en conciencia las leyes del Universo como se revelan por la razón. Sobre Dios hay 2 ideas importantes que resaltar: 1. Dios no puede ser probado por medio del raciocinio (Kant desmantela, a través de la crítica, uno a uno los argumentos de la existencia de Dios) Dios escapa a la razón pura, no es un asunto de ciencia sino de fe. 2. El lugar de encuentro entre Dios y el hombre es la conciencia: el camino de acceso a Dios es la razón práctica, es decir, la moral. Es mediante el cumplimiento del deber que uno descubre a Dios. Entre otros escritos de Kant figuran Prolegómenos a toda metafísica futura, Principios metafísicos de la filosofía natural, Crítica del juicio) y La religión dentro de los límites de la razón pura. 2. COMTE, AUGUSTE (1798-1857) POSITIVISMO Este filósofo positivista francés es considerado el padre de la sociología. Nació en Montpellier. Desde muy temprana edad rechazó el catolicismo tradicional y también las doctrinas monárquicas. Logró ingresar en la Escuela Politécnica de París desde 1814 hasta 1816, pero fue expulsado por haber participado en una revuelta estudiantil. Durante algunos años fue secretario particular del teórico socialista Claude Henri de Rouvroy, conde de Saint-Simon, cuya influencia quedaría reflejada en algunas de sus obras. Los últimos años del pensador francés quedaron marcados por crisis de locura en las que se sumía durante prolongados intervalos de tiempo. Murió en París. Para dar una respuesta a la revolución científica, política e industrial de su tiempo, Comte planteaba una reorganización intelectual, moral y política del orden social. Pensaba que adoptar una actitud científica era la clave de cualquier reconstrucción. Afirmaba que del estudio empírico del proceso histórico, en especial de la progresión de diversas ciencias interrelacionadas, se desprendía una ley que denominó de los tres estadios y que rige el desarrollo de la humanidad: el teológico o estadio ficticio; el metafísico o estadio abstracto; y por último, el científico o positivo". En el estadio teológico los acontecimientos se explican de un modo muy elemental apelando a la voluntad de los dioses o de un dios. En el estadio metafísico los fenómenos se explican invocando categorías filosóficas abstractas. El último estadio de esta evolución, el científico o positivo, se empeña en explicar todos los hechos mediante la aclaración material de las causas. La obra de Comte es considerada como la expresión clásica de la actitud positivista, es decir, la actitudde quien afirma que tan sólo las ciencias empíricas son la adecuada fuente de conocimiento. Cada uno de estos estadios, afirmaba Comte, tiene su correlato en determinadas actitudes políticas. El estadio teológico tiene su reflejo en esas nociones que hablan del Derecho divino de los reyes. El estadio metafísico incluye algunos conceptos tales como el contrato social, la igualdad de las personas o la soberanía popular. El estadio positivo se caracteriza por el análisis científico o "sociológico" (término acuñado por Comte) de la organización política. Bastante crítico con los procedimientos democráticos, Comte anhelaba una sociedad estable gobernada por una minoría de doctos que empleara métodos de la ciencia para resolver los problemas humanos y para imponer las nuevas condiciones sociales. Aunque rechazaba la creencia en un ser trascendente, reconocía Comte el valor de la religión, pues contribuía a la estabilidad social. En su obra Sistema de Política Positiva, propone una religión de la humanidad que promueva una benéfica conducta social.
  • 7. 43 3. FEUER BAC H, LUDWIG (1804-1872) Filósofo alemán, desarrolló una de las primeras filosofías materialistas antropológicas de Alemania, y una de las críticas más importantes al fenómeno religioso cristiano. Fue alumno de Hegel, cuyo idealismo filosófico rechazó luego. Según el materialismo de Feuerbach, el pueblo y sus necesidades materiales deben ser el funda- mento de la teoría social y política. Los individuos y sus mentes no son más que productos de su entorno; la conciencia de una persona es el resol- tado de la interacción de sus órganos sensoriales y el mundo externo. Llega al punto de afirmar que "el hombre es lo que come” y reclama mejores alimentos para mejorar a la especie humana. En su obra cumbre “La esencia del cristianismo” (1841), sostiene que la existencia de la religión sólo es justificable en tanto que satisface una necesidad psicológica; la preocupación esencial de la persona guarda relación con uno mismo y el culto a Dios no consiste más que en la idealización de uno mismo. El sostiene que lo que diferencia al ser humano de los otros seres es su capacidad de desarrollar la conciencia de sí mismo, conciencia de humanidad. El fracaso del hombre religioso ha sido proyectar su conciencia fuera de sí y atribuírsela a Dios: ▪ Dios es la proyección del ser humano, es su creación. Hablar de Dios, es hablar del ser humano. Son una misma cosa. La idea que tiene el ser humano de Dios es la idea que tiene el individuo humano de su especie. ▪ Dios es un ser absolutamente humano. Es un Dios que sufre, que tiene sentimientos. ▪ La religión es la conciencia que el ser humano tiene de sí, de su esencia, en cuanto infinito. ▪ Dios termina siendo lo opuesto del hombre, aquél encarna el bien y la perfección, este el mal y la imperfección. ▪ La religión es alineación de la que el hombre debe liberarse, negando la existencia de Dios. “La religión es el sueño del espíritu humano... La Conciencia de Dios es la autoconciencia del hombre; el conocimiento de Dios es el autoconocimiento del hombre. Conoces al hombre por su Dios, y viceversa, conoces a Dios por el hombre; los dos son una misma cosa... Dios es el interior revelado del hombre, el hombre en cuanto expresado; la religión es la revelación de los tesoros ocultos del hombre...” Frente a las ideas de Feuerbach podemos decir que el hecho que el hombre haya deseado desde siempre la existencia de un dios no demuestra nada a favor o en contra de su existencia real. No se ha demostrado, ni se puede verificar en la historia, que el hombre sin Dios es más feliz. Sin embargo, esta crítica no llama la atención sobre una tentación siempre presente en la fe: fabricarse un dios a la medida de nuestros intereses y deseos. Es el peligro de manipular a Dios poniéndolo a nuestro servicio, o de no aceptarlo tal y como se ha revelado. 4. MARX, KARL (1818-1883) MATERIALISMO HISTÓRICO Filósofo alemán, creador junto a Friedrich Engels del materialismo histórico y uno de los pensadores más influyentes de la historia contemporánea. Marx nació en Tréveris y estudió en las universidades de Bonn, Berlín y Jena. En 1843, se traslada a París. Los estudios de filosofía, historia y ciencia política que realizó en esa época le llevaron a adoptar el pensamiento de Hegel. En 1844 inicia su trabajo con Engels en el análisis de los principios teóricos del comunismo y en la organización de un movimiento internacional de trabajadores que los difunda. En 1847, en Bruselas, redacta el Manifiesto Comunista. Las proposiciones centrales del materialismo histórico son presentadas por Marx en la Crítica de la Economía Política. Según se explica en estas tesis, el sistema económico dominante en cada época histórica, por el cual se satisfacen las necesidades vitales de los individuos, determina la estructura social y la superestructura política e intelectual de cada periodo. De este modo, la historia de la sociedad es la historia de las luchas entre los explotadores y los explotados, es decir, entre la clase social gobernante y las clases sociales oprimidas. Partiendo de estas premisas, Marx concluyó en el Manifiesto que la clase capitalista sería derrocada y suprimida por una revolución mundial de la clase obrera que culminaría con el establecimiento de una sociedad sin clases (Utopía comunista). Poco después de la aparición del Manifiesto, estallaron los procesos revolucionarios de 1848, lo que lleva a Marx hasta Londres, donde permaneció el resto de sus días. Una vez instalado en Inglaterra, se dedicó a revisar sus ideas y escribir. A este período pertenece su obra más importante, El capital publicado entre1867 y 1894), que es un análisis histórico y detallado de la economía del sistema capitalista, en el que desarrolló la teoría de la plusvalía: la clase trabajadora es explotada por la clase capitalista al apropiarse ésta del ‘valor excedente’ (plusvalía) producido por aquélla. En 1864 fundó en Londres la I Internacional. Sus últimos años de vida estuvieron marcados por una enfermedad que le impedía trabajar. Son aportes interesantes del marxismo su concepto de “praxis” (“basta de querer entender el mundo, es hora de cambiarlo”) y de “alienación” (situación, religiosa, económica o del trabajo, que impide que el hombre se realice como tal). Con respecto al tema de Dios, para Marx, es el ser humano el que ha creado la religión y sus dioses. Son parte de la superestructura, y son utilizadas para legitimar el orden de las cosas. Dice él: “La miseria religiosa es, por una parte, la expresión de la miseria real, y, por la otra, la protesta contra la miseria real. La religión es el suspiro de la criatura oprimida, el corazón de un mundo sin corazón, el espíritu de una situación
  • 8. 44 sin espíritu. Es el opio del pueblo”. Así, la religión, en lugar de recurrir a los medios adecua-dos para eliminar la miseria real contra la que se revela, lo que hace es ofrecer un consuelo en la otra vida, alienando al hombre y convirtiéndose en instrumento de dominación. A Marx le podemos reconocer su preocupación por los derechos de los desvalidos del sistema económico y la importancia de éste en la historia humana. También su crítica a las religiones que han sido utilizadas por los grupos dominantes, a lo largo de la historia, para justificar el orden social injusto. Que Dios haya sido manipulado no dice nada sobre Dios mismo. Sin embargo no se puede aceptar que lo material sea lo que determina la historia, es una condición fundamental, pero no determina la vida de los seres humanos. ¿Dónde queda la libertad y la capacidad de los individuos de transformar la historia? 5. NIETZSCHE, FRIEDRICH (1844-1900) NIHILISMO Filósofo, poeta y filólogo alemán, cuyo pensamiento es considerado como uno de los más radicales, ricos y sugerentes de los últimos tiempos. Nació cerca de Leipzig, Prusia, en el seno de una familia protestante. Estudió filología clásica en Bonn y Leipzig. Fue admirador de Schopenhauer y amigo de Wagner. Fue nombrado pro-fesor de filología griega en la Universidad de Basilea a los 24 años. Su delicada salud le obligó a retirarse en 1889. Murió en Weimar al cabo de diez años a consecuencia de una crisis nerviosa. Sus principales obras son: Así habló Zaratustra , Más allá del bien y del mal, La genealogía de la moral , El crepúsculo de los dioses , El Anticristo y Ecce Homo El dato básico del que parte la reflexión de Nietzsche es la experiencia profunda de la vida: la insatisfacción que experimentamos frente a la realidad, experiencias que nos resultan insoportables como el sufrimiento, el dolor o la enfermedad. La propia vivencia de la vida nos desconcierta, nos inquieta, nos amenaza, porque no la podemos controlar ni dominar; estamos a merced del devenir. Esta experiencia de desvalimiento nos desasosie- ga y produce miedo. Necesitamos “orientar” y “ordenar” el mundo de la experiencia de nuestra vida. Necesitamos apoyarnos en algo o en alguien porque en nuestra debilidad no somos capaces de soportar solos la vida. Aparece así un resenti- miento hacia lo real que hace surgir todo un mun- do supramundano, el mundo de la moral, de Dios, de la metafísica, a base de falsos razonamientos: si este mundo es aparente, debe haber un mundo verdadero; si este mundo es acondicionado, debe haber un mundo incondicionado... Este proceso que acabamos de describir se ha manifestado a lo largo de la historia en la oposición entre Dionisos y Apolo. Lo dionisiaco representa la vida, el instinto, la fuerza, la voluntad de poder, el placer; y lo apolíneo significa la racionalidad, el orden, los ideales. Pues bien, desde Sócrates se ha impuesto como ideal humano lo apolíneo, en contra de lo dionisiaco. La moral cristiana, con su exaltación de valores como la humildad, la abnegación, el arrepenti- miento, la pobreza, etc., ha sido un factor fundamental en la consolidación de esa concepción “débil” de la existencia. Jesús fue utilizado por un grupo de judíos para construir una religión de débiles y de resentidos. Fueron incapaces de soportar la muerte de Jesús y busca- ron una explicación, un sentido: buscaron un culpable. Al no poder enfrentarse con los sa- cerdotes, se inventaron una interpretación en la que el débil (Jesús) triunfa sobre el fuerte (sacerdotes). Así los débiles son los preferidos de Dios. De este modo, el cristianismo sanciona definitivamente la “moral de esclavos”. Pero Nietzsche observa que la cultura de su época vaciaba de contenido la religión. Intuye una inminente crisis de la humanidad al desaparecer Dios de su horizonte. Con la crisis de fe entrará en crisis el mundo entero. Es un acontecimiento inevitable. Hay que provocar-lo y asumir la nueva situación. Por eso Nietzsche proclama la muerte de Dios: “Dios ha muerto, y la fe en el Dios cris- tiano ha sido aniquilada”. Muerto Dios queda el hombre, su vida, su existencia. Sin moral y sin Dios queda el nihilismo. Esta nueva humanidad que debe surgir “más allá del bien y del mal”, está representada por el superhombre. Este era el vencedor de Dios y de la moral diciendo sí a la vida misma, emancipándose de cualquier moral y de cualquier “supra-mundo” que pretenda mitigar el sufrimiento de la existencia. Su existencia será meramente intraterrena, sin trascendencia, y así sustituirá a Dios en el dominio del mundo. Nietzsche propone para expresar la afirmación de la vida el eterno retorno. Consiste en el movimiento circular indefinido, sin ningún término final y que carece de todo sentido y finalidad. El si supremo a la vida es la afirmación de la eterna repetición de lo mismo. El sentido de la vida que propugna es, en el fondo, un sin-sentido, una falta de orientación. Adoptarlo dificultaría, por un lado, la construcción de una personalidad estructurada coherentemente, puesto que la persona quedaría a merced de sus instintos vitales; y por otro, la integración solidaria en una colectividad, porque el superhombre, liberado de toda moral, tiende al individualismo y a la imposición de su voluntad. La interpretación que hace del evangelio y de la figura de Jesús deforma claramente su contenido. Pero previene contra una forma desviada de entender la humillación de Jesús y la humildad del creyente: una religión que no potencia las energías vitales de la persona, sino que crea seres apocados y frustrados. Denuncia a aquellos que entienden el amor cristiano como debilidad y refugio de débiles, sin captar toda la fuerza que hay en la entrega libre y soberana de Jesús.
  • 9. 45 6. FREUD, SIGMUND (1856-1939) PSICOANÁLISIS Freud nació en Freiberg. Estudió medicina en Viena, donde se especializó en neurología. En París estudia al lado de Jean Charcot, la curación de la histeria mediante la hipnosis. Poco después, Freud reemplazó el uso de la hipnosis por la llamada asociación libre, como método idóneo para comprender los procesos mentales incons- cientes que están en la raíz de los trastornos neuróticos. En sus observaciones, Freud halló evidencias de los mecanismos mentales de la represión y la resistencia, describiendo la primera como un mecanismo inconsciente que hace inaccesible a la mente consciente el recuerdo de hechos dolorosos o traumáticos; y la segunda como la defensa inconsciente contra la accesibilidad a la conciencia de las experiencias reprimidas, para evitar la ansiedad que de ella se deriva. Freud propuso seguir el curso de las asociaciones libres del paciente para interpretar los sueños y los lapsus. Mediante el análisis de los sueños llegó a sus teorías sobre la sexualidad infantil y el complejo de Edipo. También desarrolló la teoría de la transferencia, proceso por el que las actitudes emocionales, establecidas originalmente hacia las figuras de los padres durante la infancia, son transferidas en la vida adulta a otros personajes (maestros, jefes, el psicoanalista, etc). En 1900 aparece su obra más importante, La interpreta-ción de los sueños. En ella analiza (además de algunos sueños de sus pacientes, amigos, hijos, e incluso de personajes famosos) muchos de sus propios sueños, registrados durante tres años de autoanálisis. Este trabajo expone todos los conceptos fundamentales en que se asientan la teoría y la técnica psicoanalítica. Tras el comienzo de la I Guerra Mundial, Freud abandonó casi la observación clínica y se concentró en la aplicación de sus teorías a la interpretación psicoanalítica de fenómenos sociales, como la religión, la mitología, el arte, la literatura, el orden social o la propia guerra. Cuando los nazis ocuparon Austria, en 1938, Freud se trasladó con su familia a Londres, donde falleció víctima de un cáncer en la garganta.. La principal contribución de Freud fue la creación de un enfoque radicalmente nuevo en la comprensión de la personalidad humana, al demostrar la existencia y poder de lo inconsciente, al mostrar la presencia y el valor de la sexualidad en la niñez, y al plantear la pugna entre el Súper Yo y el ello, equilibrada por el Yo. Freud se encuentra en sus pacientes con el fenómeno religioso y quiere interpretarlo. Como todos los demás fenómenos psíquicos, su origen habrá que buscarlo en las profundidades del psiquismo. De hecho, constata Freud, todos experimentamos deseos de trascendencia, de inmortalidad, pero la realidad frustra esos deseos. Este conflicto crea en el hombre una cierta angustia vital, una inseguridad que en momentos se le hace intolerable. Frente a esta situación se desatan ciertos mecanismos defensivos: la religión como consuelo, como narcótico. Se recurre a una serie de conductas (ritos, oraciones) para calmar la ansiedad, aunque en realidad no curan. Por eso en otra ocasión Freud afirma que la religión es una neurosis obsesiva. “Las ideas religiosas... no son datos de la experiencia, ni conclusiones del pensamiento: son ilusiones, realizaciones, de los deseos más antiguos, más intensos y apremiantes de la humanidad. El secreto de su tuerza está en la fuerza de esos deseos. Sabemos ya que la penosa sensación de impotencia experimentada en la niñez fue la que despertó la necesidad de protección. la necesidad de una protección amorosa, satisfecha en tal época por el padre, y que el descubrimiento de la persistencia de tal indefensión a través de toda la vida llevó luego al hombre a forjar La existencia de un padre inmortal mucho más poderoso. El gobierno bondadoso de la divina Providencia mitiga el miedo a los peligros de la vida; la institución de un orden moral universal asegura la victoria final de la Justicia. tan vulnerada dentro de la civilización humana” Frente a la propuesta freudiana podemos decir que el hecho de que la persona busque seguridad psicológica en algo que llama dios no dice nada a favor o en contra de la existencia de un Dios independiente de los deseos humanos. Freud estudió los efectos negativos de la religión a partir del análisis, exclusivamente, de personas enfermas, lo cual no da valor “científico” a sus conclusiones. El mismo afirmó que el psicoanálisis, en cuanto a tal, no puede pronunciarse sobre la existencia de Dios, y varios de sus discípulos que el sentimiento religioso es un factor importante de equilibrio psicológico. La crítica que hace Freud pone en guardia contra los infantilismos con los que, en ocasiones, se vive la fe: refugiarse en ella para no tener que afrontar la maduración personal o las dificultades de la vida. También desenmascara falsas imágenes de Dios: un dios autoritario y represor de los deseos humanos, que oprime a la persona con normas y castigos. Esta idea de Dios no se corresponde en absoluto con el Padre que presenta Jesús en el evangelio. 7. SARTRE, JEAN-PAUL (1905-1980) EXISTENCIALISMO Filósofo, dramaturgo, novelista y periodista político francés, es uno de los principales representantes del existencialismo. Nació en París. Estudió en París, Friburgo y en Berlín. Enseñó filosofía desde 1929 hasta el comienzo de la II Guerra Mundial, momento en que se incorporó al Ejército. De 1940 a 1941 fue prisionero de los alemanes; después de su puesta en libertad, participó en la Resistencia Francesa. En 1943 publicó El ser y la nada. En 1945 fundó, con su esposa Simone de Beauvoir y otros, la revista Les temps modernes. Se le consideró un socialista independiente activo, crítico tanto con la URSS como con los USA en los años de la Guerra fría. En 1964 rechazó el Premio Nóbel de
  • 10. 46 Literatura. Murió en París. Sartre fue el primero en dar al término existencialismo un uso masivo al utilizarlo para identificar su propia filosofía. Es existencialista porque resalta el papel crucial en el ser humano de la existencia individual, de la subjetividad, de la libertad y los conflictos de la Elección. Insiste en que la experiencia personal y actuar según las convicciones propias son factores esenciales para llegar a la verdad. Sartre, en su filosofía, distinguió el en-sí de las cosas (las cosas son lo que son ahora) y el para-si del hombre (el hombre tiene conciencia, da valor y tiempo a las cosas y a sí mismo). Es este para sí que le permite al hombre existir, y al existir, ser. La existencia se expresa fundamentalmente en la elección, que se presenta ineludible para el ser humano pues, inclu-so la negativa a elegir implica ya una elección. La libertad de elección conlleva compromiso y responsabilidad. Los existencialistas han mantenido que, como los individuos son libres de escoger su propio camino, tienen que aceptar el riesgo y la responsabilidad de seguir su compromiso dondequiera que les lleve (Angustia). Es en nombre de esta visión del hombre, que niega la existencia de Dios. No se entretiene mucho en intentar demostrarlo. Simplemente afirma que si “Dios existiera, el hombre no sería nada; como el hombre existe, Dios no existe”. Si Dios existiera, no podría ser más que el que gobierna el mundo desde lo alto de su cielo, el que lo ha previsto todo, el que lo sabe todo el que lo dirige todo. Aniquilaría entonces necesariamente el para-sí del hombre y su libertad. En “Las moscas”, Sartre presenta el siguiente diálogo entre Júpiter (Dios), que ha tenido la imprudencia de crear un hombre libre, y Orestes (el hombre), que utiliza la libertad pa-ra rebelarse contra Júpiter en nombre de esa misma libertad: Júpiter: ¿Quién te ha creado entonces? Orestes: Tú, pero no debiste crearme libre. Júpiter: Yo te di la libertad para que me sirvieras. Orestes: Quizá, pero ella se ha vuelto contra ti y no podemos remediarlo, ni tú, ni yo... Apenas me creaste, dejé de pertenecerte. Este rechazo de Dios es la condición absoluta de toda felicidad. En otra obra, el héroe Goetz dice: “Dios no existe. No existe. ¡Alegría! ¡Lágrimas de gozo! ¡Aleluya! ¡Todo se acabó! ... Os he liberado. ¡Ya no hay cielo ni infierno! ¡Sólo está la tierra! 9. DOSTOIEVSKI, FEDOR (1821- 1881) DIOS ANTE EL JUICIO MORAL DE LAS VÍCTIMAS Novelista realista ruso, uno de los más importan- tes de la literatura universal, que escudriñó hasta el fondo de la mente y el corazón humanos, y cu- ya obra narrativa ejerció una profunda influencia en todos los ámbitos de la cultura moderna. Nació en Moscú. Su infancia fue bastante triste. A los 17 años, su padre lo envió a la Academia Militar de San Petersburgo. Al graduarse, decidió dedicarse a la literatura. En 1849, fue sentenciado a cuatro años de trabajos forzosos en Siberia y a servir a su país, posteriormente, como soldado raso por formar par-te de un grupo de jóvenes intelectuales que leían y debatían las teorías de escritores socialistas franceses prohibidos en Rusia. Esta experiencia le marcó definitivamente. La brutalidad que vio entre los más crueles delincuentes, salpicada a la vez por gestos de generosidad y por sentimientos nobles, le ayudaron a profundizar en la complejidad del espíritu humano. Sus lecturas de la Biblia le permitieron confirmar, a través de las enseñanzas de Jesucristo, sus ideas éticas y la posibilidad de la salvación a través del sufrimiento. Las tensiones de ese periodo le provocaron una epilepsia, que sufriría durante el resto de su vida. Liberado en 1854, y luego de servir en una guarnición militar en Mongolia por cinco años, regresó a San Petersburgo, donde retomó su carrera literaria. En 1861 publicó por capítulos en la revista Vremia (Tiempo) Memorias de la casa de los muertos y Humillados y ofendidos (1861). En ella En esta historia presenta por primera vez el tema de la redención y del logro de la felicidad a través del sufrimiento. En 1864 publicó el comienzo de Memorias del subsuelo en la revista Época. Dos años después, publicó El jugador y Crimen y Castigo, y se casó felizmente con Anna Snitkina. También escribió Los endemoniados (1871-1872) y Los hermanos Karamazov (1879-1880). Murió el 9 de febrero de 1881 en San Petersburgo. Los hermanos Karamazov le permite a Dostoievski explo-rar la relación de la persona consigo mismo y con Dios. A través de una historia de misterio sobre un asesinato y del enfrentamiento entre los tres hermanos, el intelectual escéptico, Iván , el pasional hombre de acción, Dimitri y el bondadoso novicio en un monasterio, Aliocha, el autor nos va mostrando los temas que le preocupaban desde su juventud: la expiación de los pecados a través del sufrimiento, la necesidad de una fuerza moral en este universo racional, la lucha entre el bien y el mal, el valor supremo de la libertad y del individuo, y cómo debe vivir un ser humano y para quién tiene que hacerlo. Dostoievski cree en Dios, en un Dios que da sentido a su vida, un Dios que marca pautas morales (“Si Dios no existe, todo está permitido”) y un Dios que se conduele con el dolor humano. Para Dostoievski la realidad del sufrimiento es el argumento más fuerte para dudar de la existencia de Dios. Más poderoso que la ciencia y los razona- mientos filosóficos. Frente a él, más que pregun- tarse por qué Dios hace o no hace algo o nada, el creyente se ha de preguntar “¿qué debo hacer?”. La sensibilidad de Dostoievski ante el dolor, el sufrimiento y la injusticia, su compasión por las víctimas y su búsqueda de la rehabilitación del ser humano hundido y sin esperanza, le hace descubrir que sólo la resurrección da sentido al sufrimiento del inocente.
  • 11. 47 JESÚS, REVELACIÓN DEL VERDADERO HOMBRE “El Verbo se hizo hombre, y habitó en medio de nosotros” Jn 1, 14 “… porque tuve hambre, y ustedes me dieron de comer; tuve sed, y me dieron de beber; estaba de paso, y me alojaron; desnudo, y me vistieron; enfermo, y me visitaron; preso, y me vinieron a ver… Les aseguro que cada vez que lo hicieron con el más pequeño de mis hermanos, lo hicieron conmigo". Mt 25, 35-36. 40 “Levántate y ponte de pie en medio” Lc 6, 8 En Cristo, verdadero Dios y verdadero hombre, no solo descubrimos quién es Dios, sino que vamos aprendiendo también qué es ser hombre y a qué se le puede dar el nombre de humano. En Jesús descubrimos dónde está la verdadera grandeza del hombre, cuáles son nuestras posibilidades, donde está el secreto último de la vida, cómo vivir incluso lo que nos parece más inhumano: el dolor y la muerte. El hombre, imagen de Dios Si Dios se ha encarnado, esto quiere decir que el hombre puede traducir, revelar y expresar de manera humana el misterio de Dios. Se nos descubre así a los creyentes la gran dignidad del hombre: ser imagen de Dios. Vivir desde Dios y para Dios no es algo deshumanizador o alienante. La vida de Jesús es verdaderamente humana no “a pesar de” sino precisamente porque vive enteramente desde Dios y para Dios. Nosotros somos humanos en la medida en que el amor, la verdad, la justicia, la libertad y el perdón de Dios se van manifestando en nuestra vida. El hombre, lugar de encuentro con Dios Si Dios se ha hecho hombre, los creyentes sabemos, a la luz de Cristo, que Dios puede y debe ser encontrado en el hombre. No es necesario abandonar el mundo y alejarnos de los hombres para buscar a Dios en la lejanía del cielo. A Dios lo podemos encontrar dentro de los límites de la existencia humana. Si Dios se ha hecho hombre en Cristo, aceptarnos plenamente como hombres y luchar por ser humanos es ya acoger a Dios. Tomar la vida humana en serio es empezar a tomar en serio a Dios. Quien acepta la vida con sus sufrimientos y alegrías, con sus trabajos e interrogantes, con sus problemas y misterios, está aceptando, de alguna manera, a ese Dios que se ha encarnado en nuestra misma humanidad. Si Dios se ha hecho hombre en Cristo, acoger al otro hombre es ya, de alguna manera, acoger a Dios. Donde hay amor sincero, incondicional y desinteresado al hombre, allí hay amor al Dios que se ha querido hacerse hombre. Por esto, no es posible creer en un Dios que se ha hecho hombre buscando la liberación de la humanidad, y no esforzarse por ser más hombre cada día y trabajar por un mundo más humano y más liberado. No es posible creer en un Dios que ha querido compartir nuestra vida para restaurar todo lo humano, y al mismo tiempo, colaborar en la deshumanización de nuestra sociedad, atentando de alguna manera contra la dignidad y los derechos de la persona. No es posible creer en un Dios que se ha entregado hasta la muerte por defender y salvar al hombre y al mismo tiempo pasarse la vida sin hacer nada por nadie. No es posible creer en un Dios que se ha hecho solidario de la humanidad y, al mismo tiempo, organizarse la propia vida de manera individualista y egoísta, ajeno totalmente a los demás. No es posible creer en un Dios que busca para el hombre un futuro de justicia, liberación y amor, y al mismo tiempo no hacer nada ante la situación actual, tan lejana todavía de la meta final. JESÚS Y LA DIGNIDAD DE LOS HIJOS DE DIOS Jesucristo nos revela la verdad sobre Dios, pero también la verdad sobre el hombre, que finalmente son una sola verdad: el Amor. Somos en relación con los otros. Toda la vida de Jesús nos lo muestra defendiendo al ser humano como ser humano. No le interesan ni las instituciones, ni las leyes, ni la religión. Lo importante es el ser humano, no sólo “hecho a imagen y semejanza de Dios”, sino hijo de Dios. Ojalá, cuando nos encontramos con otro ser humano, seamos lo suficientemente contemplativos para exclamar: “Mira, igualito a su papá Dios”. Para profundizar en esta forma de ver al ser humano y a Dios, desde Jesús, te invito a que leas los siguientes textos y los comentes con tus compañeros: ▪ Marcos 2, 1- 3, 7: Para Jesús el ser humano es el centro de la preocupación de Dios. Ha venido a salvar, no a condenar. “Jesús los oyó y les dijo: «No es la gente sana la que necesita médico, sino los enfermos. No he venido a llamar a justos, sino
  • 12. 48 a pecadores.»”(17). Ha venido a devolver la dignidad de Hijos de Dios para todos. “Ponte de pie y colócate aquí en medio.” (3,3) También entre los seres humanos, el ser humano debe estar por encima de cualquier norma, institución, riqueza, poder, religión, etc. “Y Jesús concluyó: «El sábado ha sido hecho para el hombre, y no el hombre para el sábado.»”(27). Dios nos quiere en familia. Para ser parte de la familia de Dios hay que liberarse de los prejuicios religiosos, o de clase, que dividen a los seres humanos en buenos y malos, los de adentro y los de afuera, los de arriba o los de abajo. Con Jesús debemos aprender que Dios no discrimina, no odia, no separa, sino que busca reunir a todos sus hijos en el gran banquete del Reino. ▪ Lucas 15, 11-32: Dios detesta el pecado, pero ama al pecador. Confía en sus hijos, cree en la bondad del hombre y se alegra cada vez que un pecador se reintegra a la familia. “Hijo, tú estás siempre conmigo y todo lo mío es tuyo. Pero había que hacer fiesta y alegrarse, puesto que tu hermano estaba muerto y ha vuelto a la vida, estaba perdido y ha sido encontrado.” (31-32) Mateo 25, 31-46: Jesús nos invita a hacer nuestra revisión de vida, no a partir de los ritos celebrados, o de las oraciones hechas. Nos invita a hacerlo desde la calidad de nuestros encuentros con los demás, especialmente con los hermanos que viven en situaciones que atentan contra su dignidad de Hijos de Dios, con los excluidos. “Porque tuve hambre y ustedes me dieron de comer; tuve sed y ustedes me dieron de beber. Fui forastero y ustedes me recibieron en su casa. Anduve sin ropas y me vistieron. Estuve enfermo y fueron a visitarme. Estuve en la cárcel y me fueron a ver.” (35-36). El prójimo es imagen visible de Dios. ▪ Mt 18, 1-35: Jesucristo nos invita a vivir en comunidad, como una familia: (a)Preocupación por los pequeños: “Y el que recibe en mi nombre a un niño como éste, a mí me recibe” (5). (b)Preocupación por los que se han alejado: “¿Qué pasará, según ustedes, si un hombre tiene cien ovejas y una de ellas se extravía? ¿No dejará las noventa y nueve en los cerros para ir a buscar la extraviada?” (12). (c)Corrección Fraterna: “Si tu hermano ha pecado, vete a hablar con él a solas pa-ra reprochárselo. Si te escucha, has ganado a tu hermano. Si no te escucha, toma contigo una o dos personas más, de modo que el caso se decida por la palabra de dos o tres testigos. Si se niega a escucharlos, informa a la asamblea. Si tampoco escucha a la iglesia, considéralo como un pagano o un publicano”. (15-17). (d)Oración en común: “Asimismo yo les digo: si en la tierra dos de ustedes se ponen de acuerdo para pedir alguna cosa, mi Padre Celestial se lo concederá. Pues donde están dos o tres reunidos en mi Nombre, allí estoy yo en medio de ellos.” (19-20). Perdón de las ofensas: “Entonces Pedro se acercó con esta pregunta: «Señor, ¿cuántas veces tengo que perdonar las ofensas de mi hermano? ¿Hasta siete veces?» Jesús le contestó: «No te digo siete, sino setenta y siete veces.»” (21-22) Para Jesucristo la preocupación central es el ser humano. EL HOMBRE, CAMINO DE LA IGLESIA “Puesto que la Iglesia es consciente de que el hombre –no el hombre abstracto, sino el hombre concreto e histórico- “es el primer camino que ella debe recorrer en el cumplimiento de sumisión”, la promoción humana ha de ser consecuencia lógica de la evangelización, la cual tiende a la liberación integral de la persona”. Juan Pablo II. “El hombre contemporáneo camina hoy hacia el desarrollo pleno de su personalidad y hacia el descubrimiento y afirmación crecientes de sus derechos. Como a la Iglesia se ha confiado la manifestación del misterio de Dios, que es el fin último del hombre, la Iglesia descubre con ello al hombre el sentido de la propia existencia, es decir, la verdad más profunda acerca del ser humano. Bien sabe la Iglesia que sólo Dios, al que ella sirve, responde a las aspiraciones más profundas del corazón humano, el cual nunca se sacia plenamente con solos los alimentos terrenos. Sabe también que el hombre, atraído sin cesar por el Espíritu de Dios, nunca jamás será del todo indiferente ante el problema religioso, como los prueban no sólo la experiencia de los siglos pasados, sino también múltiples testimonios de nuestra época. Siempre deseará el hombre saber, al menos confusamente, el sentido de su vida, de su acción y de su muerte. La presencia misma de la Iglesia le recuerda al hombre tales problemas; pero es sólo Dios, quien creó al hombre a su imagen y lo redimió del pecado, el que puede dar respuesta cabal a estas preguntas, y ello por medio de la Revelación en su Hijo, que se hizo hombre. El que sigue a Cristo, Hombre perfecto, se perfecciona cada vez más en su propia dignidad de hombre. Apoyada en esta fe, la Iglesia puede rescatar la dignidad humana del incesante cambio de opiniones que, por ejemplo, deprimen excesivamente o exaltan sin moderación alguna el cuerpo humano. No hay ley humana que pueda garantizar la dignidad personal y la libertad del hombre con la seguridad que comunica el Evangelio de Cristo, confiado a la Iglesia. El Evangelio enuncia y proclama la libertad de los hijos de Dios, rechaza todas las esclavitudes, que derivan, en última instancia, del pecado; respeta santamente la dignidad de la conciencia y su libre decisión;
  • 13. 49 advierte sin cesar que todo talento humano debe redundar en servicio de Dios y bien de la humanidad; encomienda, finalmente, a todos a la caridad de todos. Esto corresponde a la ley fundamental de la economía cristiana. Porque, aunque el mismo Dios es Salvador y Creador, e igualmente, también Señor de la historia humana y de la historia de la salvación, sin embargo, en esta misma ordenación divina, la justa autonomía de lo creado, y sobre todo del hombre, no se suprime, sino que más bien se restituye a su propia dignidad y se ve en ella consolidada. La Iglesia, pues, en virtud del Evangelio que se le ha confiado, proclama los derechos del hombre y reconoce y estima en mucho el dinamismo de la época actual, que está promoviendo por todas partes tales derechos. Debe, sin embargo, lograrse que este movimiento quede imbuido del espíritu evangélico y garantizado frente a cualquier apariencia de falsa autonomía. Acecha, en efecto, la tentación de juzgar que nuestros derechos personales solamente son salvados en su plenitud cuando nos vemos libres de toda norma divina. Por ese camino, la dignidad humano no se salva; por el contrario, perece.” Gaudium et Spes, 41 FIDES ET RATIO. (1998) Encíclica de Juan Pablo II sobre Fe y la Razón 1. La fe y la razón (Fides et Ratio) son como las dos alas con las cuales el espíritu humano se eleva hacia la contemplación de la verdad. Dios ha puesto en el corazón del hombre el deseo de conocer la verdad y, en definitiva, de conocerle a Él para que, conociéndolo y amándolo, pueda alcanzar también la plena verdad sobre sí mismo. 2. La Iglesia no es ajena, ni puede serlo, a este camino de búsqueda. Desde que, en el Misterio Pascual, ha recibido como don la verdad última sobre la vida del hombre, se ha hecho peregrina por los caminos del mundo para anunciar que Jesucristo es «el camino, la verdad y la vida» (Jn 14, 6). Entre los diversos servicios que la Iglesia ha de ofrecer a la humanidad, hay uno del cual es responsable de un modo muy particular: la diaconía de la verdad. Por una parte, esta misión hace a la comunidad creyente partícipe del esfuerzo común que la humanidad lleva a cabo para alcanzar la verdad; y por otra, la obliga a responsabilizarse del anuncio de las certezas adquiridas, incluso desde la conciencia de que toda verdad alcanzada es sólo una etapa hacia aquella verdad total que se manifestará en la revelación última de Dios... EL DIOS EN QUIEN NO CREO Muchos ateos, en lo que no creen es en un Dios en el que yo tampoco creo Juan Arias Sí, yo nunca creeré en: el Dios que ame el dolor por sí mismo, el Dios que esterilice la razón del hombre, el Dios que goza en hacerse temer, el Dios que se haga monopolio de una iglesia, de una raza, de una cultura, de una casta. El Dios que no “necesita” del hombre, el Dios capaz de ser explicado por una filosofía, el Dios incapaz de amar lo que muchos desprecian, y de perdonar lo que muchos condenan, el Dios que impida al hombre crecer, conquistar, transformarse, superarse hasta hacerse casi un Dios, el Dios que sólo pueden comprender los maduros, los sabios, los situados. el Dios que se arrepintiera alguna vez de haber dado la libertad al hombre el Dios a quien interesan las almas y no los hombres, el Dios a quien le falte perdón para algún pecado, el Dios que no salvase a quienes no le han conocido pero le han deseado y buscado, el Dios para quien el hombre no fuera la medida de todo lo creado, el Dios que no tuviera una palabra distinta, personal, propia para cada individuo, el Dios que nunca hubiera llorado por los hombres, el Dios que prefiera la pureza al amor, el Dios que no tuviera misterios, que no fuera más grande que nosotros, el Dios que aniquilara para siempre nuestra carne en vez de resucitarla, el Dios que aceptara por amigo a quien pasa por la tierra sin hacer feliz a nadie, el Dios incapaz de divinizar al hombre, sentándole a su mesa y dándole parte en su herencia, el Dios que no fuese amor y que no supiera transformar en amor cuanto toca, el Dios incapaz de enamorar al hombre, el Dios que no se hubiera hecho verdadero hombre con todas sus consecuencias, el Dios en el que yo no pueda esperar contra toda esperanza. Sí, mi Dios es el otro Dios
  • 14. 50 ACTIVIDADES 1. A partir de la oración anterior, escribe tu oración “El Dios en quien no creo”. 2. Comenta los siguientes dibujos a la luz de lo trabajado en la unidad. 3.La mirada sobre el hombre también ha traído algunas discrepancias entre la fe y la ciencia. Discute con tus compañeros a partir de los siguientes pensamientos: “El hombre encuentra a Dios detrás de cada puerta que la ciencia logra abrir.” A. Einstein “La ciencia cojea sin la religión; la religión es ciega sin la ciencia.” A. Einstein “Todo hombre de ciencia sabe que hay misterios insolubles. Sólo la creencia en un ser superior, creencia que requiere de nuestra obediencia, nos da ánimos para abordar con valentía el estudio de los secretos de la vida”. Marconi “Religión y ciencia de ningún modo se excluyen como lo creen y lo temen muchos de nuestros contemporáneos; muy por el contrario hay en ellas perfecto acuerdo y se completan una con la otra”. Max Planck. ¿Cuál es el sentido de nuestra vida y cuál es el de todos los seres vivientes? Conocer la respuesta a esta pregunta significa ser religioso. Si alguien preguntase ¿tiene sentido formular una pregunta como esta?, yo le contestaría: El que piensa que su propia vida y la de sus semejantes carece de sentido, no solamente es un desdichado sino que apenas es apto para vivir”. A. Einstein. “La ciencia no puede estar ni a favor ni en contra de la religión; no puede decir si una fe es verdadera o falsa. A lo máximo a lo que puede aspirar es a determinar si es buena o mala, bella o desagradable, socializadora o perturbadora de la cohesión social...” P. Kurtz 4. Comenta el siguiente texto a la luz de lo que significa el ser humano desde el Evangelio. Un viejo maestro preguntó a sus discípulos: - ¿Quién podría decirme cómo se puede distinguir el momento en que termina la noche y empieza el día? - Cuando, al ver un animal de lejos –contestó el primero-, uno no sabe distinguir si es oveja o perro. - No –añadió el maestro. - Podría empezar el día –dijo otro- cuando, al ver de lejos un árbol, no se puede decir si es una higuera o un manzano. - Tampoco –insistió el maestro. - Entonces –preguntaron los discípulos-, ¿cómo podemos saberlo? Cuando mirando el rostro de cualquier hombre – respondió el maestro- ves que es tu hermano. Porque si no logras ver esto, cualquiera sea la hora del día será para ustedes de noche. 5. Completa: 1 H 2 U 3 M 4 A 5 N 6 I 7 S 8 M 9 O 1. Filosofía o doctrina de la nada. 2. Propuso que el hombre es lo que come. 3. Escribio “El Capital” 4. Una de las dos alas con las cuales el espíritu hu- mano se eleva hacia la contemplación de la verdad. 5. Propuso que el Imperativo Categórico es la base de la moral. 6.Búsqueda de la verdad a través de la razón. 7. Lo propugnan Camus, Sastre, Marcel, Heidegger. 8. Padre de la sociología e impulsor del positivismo. 9.Autor de “Los hermanos Karamazov”