SlideShare una empresa de Scribd logo
Título 3:
“Una parte demasiado
amplia de nuestro conocimiento se
centra en nosotros mismos, como si
fuéramos lo más importante del
universo” (adaptado de Carlos
Rovelli). ¿Por qué podría ser esto
problemático?
Ver video en: https://youtu.be/__c5h13JqG8 Luis Felipe
González del Riego
Collomp
luisfegrc1967@gmail.com
YACHAY
Luis Felipe
González del Riego
Collomp
luisfegrc1967@gmail.com
COMPRENSIÓN /NATURALEZA DEL TÍTULO
Título 3: “Una parte demasiado amplia de nuestro conocimiento se centra en
nosotros mismos, como si fuéramos lo más importante del universo”
(adaptado de Carlos Rovelli). ¿Por qué podría ser esto problemático?
YACHAY
El título nos propone UNA PREGUNTA PARA CONTESTAR
¿Por qué podría ser problemático que “una parte demasiado
amplia de nuestro conocimiento se centra en nosotros mismos,
como si fuéramos lo más importante del universo”?
Una parte demasiado amplia de NUESTRO CONOCIMIENTO
¿A quién se refiere con nosotros y nuestro conocimiento? ¿Un actor
del conocimiento individual, un grupo o al conjunto de la
humanidad?
Se centra en nosotros mismos
¿Antropocentrismo? ¿Etnocentrismo? ¿Conocimiento sobre quién soy yo o
quién es el hombre? ¿El problema sería que una parte demasiado amplia de
nuestro conocimiento se centra en nosotros mismos, o que lo hagamos
como si fuéramos lo más importante del universo?
Luis Felipe
González del Riego
Collomp
luisfegrc1967@gmail.com
COMPRENSIÓN /NATURALEZA DEL TÍTULO
Título 3: “Una parte demasiado amplia de nuestro conocimiento se centra en
nosotros mismos, como si fuéramos lo más importante del universo”
(adaptado de Carlos Rovelli). ¿Por qué podría ser esto problemático?
Nuestro
conocimiento
Nuestro
conocimiento
centrado en
nosotros
mismos
INDIVIDUO / ADQUISICIÓN / CONOC. PERSONAL
En este caso, habría que considerar que nuestro conocimiento es
parte del conocimiento total, y que existe un conocimiento que no
es nuestro, que es de otros, o que todavía no ha sido producido.
GRUPO O COMUNIDAD / ADQUISICIÓN O
PRODUCCIÓN / CONOCIMIENTO COMPARTIDO
En este caso, habría que considerar que nuestro conocimiento (de
una comunidad particular) es parte del conocimiento total, y que
existe un conocimiento que no es nuestro, que es de otros, o que
todavía no ha sido producido.
HUMANIDAD
PRODUCCIÓN / CONOCIMIENTO COMPARTIDO
En este caso, nuestro conocimiento es todo el conocimiento que hay.
El centro del título apunta a evaluar el alcance de la afirmación “una parte
demasiado amplia de nuestro conocimiento se centra en nosotros mismos,
como si fuéramos lo más importante del universo”.
No se requiere de dos áreas de conocimiento.
NOSOTROS =
YACHAY
Luis Felipe
González del Riego
Collomp
luisfegrc1967@gmail.com
Título 3: “Una parte demasiado amplia de nuestro conocimiento se centra en
nosotros mismos, como si fuéramos lo más importante del universo”
(adaptado de Carlos Rovelli). ¿Por qué podría ser esto problemático?
VOCABULARIO
YACHAY
PROBLEMÁTICO. Que presenta un problema, que es difícil de resolver o solucionar. Conflictivo,
complicado, delicado, difícil, complejo, incómodo.
SUBJETIVO. Del latín subiectīvus = “depende de algo más”. Perspectiva, opinión o argumento que
corresponde al modo de pensar propio de un sujeto. Relativo al sujeto, conforme a sus intereses o
centrado en él. Contrasta con la noción de objetivo, en la que el punto de vista se centra en el
objeto. https://www.significados.com/subjetivo/
ANTROPOCENTRISMO. Del griego, “anthropo” (Hombre) y “kentron” (Centro).
Forma de pensar que coloca a la humanidad en el centro de todo; al ser humano
como una esencia diferente de todas las demás cosas en el mundo, y también
la más importante. Característica común a la cultura cristiana-occidental. Se
caracteriza por superar el teocentrismo, exaltar la razón, valorar la ciencia,
colocar al ser humano como fin de todas las cosas y considerar la esencia
humana como única.
https://quesignificado.org/que-es-antropocentrismo/
ETNOCENTRISMO. Forma de pensar que coloca a su propia cultura en el centro y menosprecia a los
demás. En el Renacimiento, los europeos valoraban a la humanidad, pero entendían la especie
humana como: blanca, “civilizada“ y alfabetizada. Cualquier otra sociedad humana fue
despreciada y considerada bárbara y comparada con los animales.
Luis Felipe
González del Riego
Collomp
luisfegrc1967@gmail.com
Título 3: “Una parte demasiado amplia de nuestro conocimiento se centra en
nosotros mismos, como si fuéramos lo más importante del universo”
(adaptado de Carlos Rovelli). ¿Por qué podría ser esto problemático?
TÍTULOS PRESCRITOS ANTERIORES
YACHAY
N2009.7 “Vemos y entendemos las cosas tal como somos, no tal como son.”
Discuta esta afirmación en relación con al menos dos formas de conocimiento.
N2013.4 "El conocimiento nos brinda un sentido de identidad". ¿En qué
medida es esto cierto en las ciencias humanas y en otra área de
conocimiento?
M2015.6 “El objetivo del conocimiento es dar tanto significado como
propósito a nuestras vidas personales.” ¿En qué medida está de acuerdo con
esta afirmación?
M2017.6 “Los seres humanos somos animales en busca de patrones y somos
expertos en encontrarlos, independientemente de que existan o no”
(adaptación de una frase de Michael Shermer). Discuta las preguntas de
conocimiento que esta idea puede generar en dos áreas de conocimiento.
* Las notas para examinadores de estas convocatorias son material utilizado para las
preguntas de conocimiento y los comentarios.
Luis Felipe
González del Riego
Collomp
luisfegrc1967@gmail.com
Título 3: “Una parte demasiado amplia de nuestro conocimiento se centra en
nosotros mismos, como si fuéramos lo más importante del universo”
(adaptado de Carlos Rovelli). ¿Por qué podría ser esto problemático?
PREGUNTAS DE CONOCIMIENTO
YACHAY
“Y dijo Dios: Hagamos al hombre a nuestra imagen, conforme a
nuestra semejanza; y ejerza dominio sobre los peces del
mar, sobre las aves del cielo, sobre los ganados,
sobre toda la tierra, y sobre todo reptil que
se arrastra sobre la tierra”. Gn 1,26
 ¿Por qué una parte demasiado amplia de nuestro conocimiento se centra en nosotros
mismos? ¿Es posible que sea de otra manera? ¿Se da porque nos consideramos lo más
importante del universo?
 ¿Qué significa o cómo se entiende que una parte muy amplia de nuestro conocimiento se
centra en nosotros mismos? ¿Tiene que ver con que nosotros somos los sujetos o actores
del conocimiento? ¿Con que somos los objetos de conocimiento más importante?
¿depende de las formas de conocimiento que usemos o de las áreas de conocimientos en
la que estemos?
 ¿Qué influencia tienen los factores personales (culturales, individuales, sociales, etc) en
nuestra perspectiva del mundo, al punto de que, tal vez,
lo que vemos pueda llegar a ser un reflejo de nosotros mismos?
Conócete a
ti mismo
Luis Felipe
González del Riego
Collomp
luisfegrc1967@gmail.com
Título 3: “Una parte demasiado amplia de nuestro conocimiento se centra en
nosotros mismos, como si fuéramos lo más importante del universo”
(adaptado de Carlos Rovelli). ¿Por qué podría ser esto problemático?
PREGUNTAS DE CONOCIMIENTO
YACHAY
 ¿A quiénes se refiere el “nosotros mismos”? ¿A cada sujeto de conocimiento? ¿a una
comunidad o grupo en particular (comunidad científica, grupo étnico, comunidad nacional,
clase social, iglesia, género, generación, …)? ¿a la humanidad en su conjunto? ¿es un problema
que afecta a todo el conocimiento personal? ¿y al conocimiento compartido?
 ¿Por qué podría ser problemático que una parte demasiado amplia de nuestro conocimiento
se centra en nosotros mismos? ¿Podría ser problemático si se da porque nos consideramos lo
más importante del universo? ¿Cuál sería el problema del solipsismo (Pienso, luego existo)?
 ¿Que una parte demasiado amplia de nuestro conocimiento se centre en nosotros mismos,
como si fuéramos lo más importante del universo, impone un sesgo, una subjetividad, un filtro
o una perspectiva a todo el conocimiento humano? ¿a todo el conocimiento producido en cada
una de nuestras comunidades o grupos? ¿a todo el conocimiento personal?
 ¿Es intencional o no intencional que una parte demasiado amplia de nuestro conocimiento se
centra en nosotros mismos, como si fuéramos lo más importante del universo? ¿Es consciente
o inconsciente?
 ¿En qué medida el conocimiento compartido puede ser conocimiento centrado en “otro” que
no seamos “nosotros”? ¿El conocimiento que “no se centra en nosotros mismos” en qué se
centra? ¿Por qué la duda sobre el conocimiento centrado en los seres humanos?
 ¿En qué medida la necesidad de conocerse a sí mismo afecta la
adquisición y/o producción de conocimiento?
Título 3: “Una parte demasiado amplia de nuestro conocimiento se centra en
nosotros mismos, como si fuéramos lo más importante del universo”
(adaptado de Carlos Rovelli). ¿Por qué podría ser esto problemático?
CONTEXTO (Social, Cultural, Geográfico, Histórico, etc).
PERSPECTIVA
FILTRO: Cosmovisión,
creencias, necesidades,
intereses, prejuicios, etc.
CONOCIMIENTO
Imagen de la
Realidad
OBJETO
DEL
CONOCI-
MIENTO
REALIDAD
FORMAS
DE
CONOCER
Luis Felipe
González del Riego
Collomp
luisfegrc1967@gmail.com
YACHAY
El título nos pide que reflexionemos sobre la centralidad de la mayor
parte del conocimiento en nosotros mismos. ¿Por qué dicha centralidad?
COMENTARIOS SOBRE EL POSIBLE TRATAMIENTO
Luis Felipe
González del Riego
Collomp
luisfegrc1967@gmail.com
Título 3: “Una parte demasiado amplia de nuestro conocimiento se centra en
nosotros mismos, como si fuéramos lo más importante del universo”
(adaptado de Carlos Rovelli). ¿Por qué podría ser esto problemático?
COMENTARIOS SOBRE EL POSIBLE TRATAMIENTO
YACHAY
Etnocentrismo, civilización, globalización, y los retos de la mentalidad abierta, del pensamiento
crítico y de los objetivos de Teoría del Conocimiento.
Antropocentrismo y la razón cartesiana: “Pienso, luego existo”.
Retos para alcanzar Conocimiento de Calidad:
La perspectiva del conocedor vs. las perspectivas de los conocedores
Conocimiento Personal vs. Conocimiento Compartido
Conocimiento subjetivo, conocimiento objetivo y conocimiento intersubjetivo
Sesgos, filtros y perspectivas en la producción/adquisición del conocimiento.
Rigurosidad de las metodologías de cada área
Complementariedad de diferentes perspectivas para acercarnos a la verdad.
Problemas del conocimiento egocéntrico.
1. De Carácter lógico. ¿Por qué seguimos creyendo que somos lo más importante?
2. De Carácter ético. ¿Cómo incorporamos a lo demás?
3. De carácter cognitivo. ¿Es posible el conocimiento desarraigado de una perspectiva particular?
Rol de las formas de conocimiento y de los métodos de las áreas
de conocimiento en ello.
Título 3: “Una parte demasiado amplia de nuestro conocimiento se centra en
nosotros mismos, como si fuéramos lo más importante del universo”
(adaptado de Carlos Rovelli). ¿Por qué podría ser esto problemático?
MATERIALES / RECURSOS
YACHAY
Luis Felipe
González del Riego
Collomp
luisfegrc1967@gmail.com
En algún apartado rincón del universo, desperdigado de innumerables y centelleantes sistemas
solares, hubo una vez un astro en el que animales astutos inventaron el conocer. Fue el minuto más
soberbio y más falaz de la Historia Universal, pero, a fin de cuentas, sólo un minuto. Tras un par de
respiraciones de la naturaleza, el astro se entumeció y los animales astutos tuvieron que perecer.
Alguien podría inventar una fábula como ésta y, sin embargo, no habría ilustrado suficientemente,
cuán lamentable y sombrío, cuán estéril y arbitrario es el aspecto que tiene el intelecto humano
dentro de la naturaleza; hubo eternidades en las que no existió, cuando de nuevo se acabe todo
para él, no habrá sucedido nada. Porque no hay para ese intelecto ninguna misión ulterior que
conduzca más allá de la vida humana.
No es sino humano, y solamente su poseedor y creador lo toma tan
patéticamente como si en él girasen los goznes del mundo. Pero si pudiéramos
entendernos con un mosquito, llegaríamos a saber, que también él navega por el
aire con ese mismo pathos y se siente el centro volante de este mundo. Nada hay
en la naturaleza tan despreciable e insignificante que, con un mínimo soplo de
aquel poder del conocimiento, no se hinche inmediatamente como un odre; y del
mismo modo que cualquier mozo de cuadra quiere tener sus admiradores, el más
orgulloso de los hombres, el filósofo, quiere que desde todas partes, los ojos del
universo tengan telescópicamente puesta su mirada sobre sus acciones y
pensamientos.
FRIEDRICH NIETZSCHE. Sobre verdad y mentira en sentido extramoral
Título 3: “Una parte demasiado amplia de nuestro conocimiento se centra en
nosotros mismos, como si fuéramos lo más importante del universo”
(adaptado de Carlos Rovelli). ¿Por qué podría ser esto problemático?
MATERIALES / RECURSOS
YACHAY
Luis Felipe
González del Riego
Collomp
luisfegrc1967@gmail.com
https://www.opinion.com.bo/artic
ulo/cultura/historiador-quechua-
es-uacute-nico-idioma-
centrado/20150828002100529536
.html
http://entretextos.leon.uia.mx
/num/17/PDF/ENT17-1.pdf
https://derechos
animalesya.org/
el-
antropocentrism
o-en-la-ciencia-
un-mal-
inevitable/
https://books.google.
com.pe/books?id=6Tl
_3_wKNh4C&printse
c=frontcover&dq=wa
r+game&hl=es-
419&sa=X&ved=0ah
UKEwiX3NaY9NTpAh
V6CrkGHfbvDgEQ6AE
INDAB#v=onepage&q
=war%20game&f=fal
se
https://revistas.uniande
s.edu.co/doi/pdf/10.744
0/histcrit15.1997.06
https://rua.ua.es/dspace/bitstream/10
045/10765/1/doxa10_06.pdf
Título 3: “Una parte demasiado amplia de nuestro conocimiento se centra en
nosotros mismos, como si fuéramos lo más importante del universo”
(adaptado de Carlos Rovelli). ¿Por qué podría ser esto problemático?
MATERIALES / RECURSOS
YACHAY
Luis Felipe
González del Riego
Collomp
luisfegrc1967@gmail.com
ANTROPOCENTRISMOEUROCENTRISMO
COSMOVISIÓN ANTROPOCÉNTRICA MODERNAETNOCENTRISMO
Luis Felipe
González del Riego
Collomp
luisfegrc1967@gmail.com
WhatsApp 51 998601579
YACHAY
Clases particulares y asesorías de Teoría del Conocimiento
Título 3: “Una parte demasiado amplia de nuestro conocimiento se centra en
nosotros mismos, como si fuéramos lo más importante del universo”
(adaptado de Carlos Rovelli). ¿Por qué podría ser esto problemático?

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Conocimiento y qué es el saber
Conocimiento y qué es el saberConocimiento y qué es el saber
Conocimiento y qué es el saber
Luis Felipe González del Riego Collomp
 
Materiales de Teoría del Conocimiento. Sapere Aude 1.Áreas del Conocimiento. ...
Materiales de Teoría del Conocimiento. Sapere Aude 1.Áreas del Conocimiento. ...Materiales de Teoría del Conocimiento. Sapere Aude 1.Áreas del Conocimiento. ...
Materiales de Teoría del Conocimiento. Sapere Aude 1.Áreas del Conocimiento. ...
Luis Felipe González del Riego Collomp
 
Ppt tok luis f
Ppt  tok  luis fPpt  tok  luis f
Ppt tok luis fSCMU AQP
 
Presentación del curso de tdc
Presentación del curso de tdcPresentación del curso de tdc
Presentación del curso de tdcfre36
 
Teoría del conocimiento de bachillerato internacional
Teoría del conocimiento de bachillerato internacionalTeoría del conocimiento de bachillerato internacional
Teoría del conocimiento de bachillerato internacional
David Rosales
 
Materiales de Teoría del Conocimiento. Sapere Aude 1. Conocimiento, Realidad ...
Materiales de Teoría del Conocimiento. Sapere Aude 1. Conocimiento, Realidad ...Materiales de Teoría del Conocimiento. Sapere Aude 1. Conocimiento, Realidad ...
Materiales de Teoría del Conocimiento. Sapere Aude 1. Conocimiento, Realidad ...
Luis Felipe González del Riego Collomp
 
Preguntas de conocimiento 2017
Preguntas de conocimiento 2017Preguntas de conocimiento 2017
Preguntas de conocimiento 2017
tonio hualpa
 
Áreas del Conocimiento
Áreas del ConocimientoÁreas del Conocimiento
Cuaderno Intertok Perú 2016
Cuaderno Intertok Perú 2016Cuaderno Intertok Perú 2016
Cuaderno Intertok Perú 2016
Luis Felipe González del Riego Collomp
 
R lopez-prontuario-creatividad
R lopez-prontuario-creatividadR lopez-prontuario-creatividad
R lopez-prontuario-creatividadPau Andrea
 
Introduccion teoria del conocimiento
Introduccion teoria del conocimiento Introduccion teoria del conocimiento
Introduccion teoria del conocimiento
Raul Mendivelso
 
Matemática TDC
Matemática TDCMatemática TDC
Matemática TDC
Pxblo Escobxr
 
Materiales para Teoría del Conocimiento. Sapere Aude. 1a ed.
Materiales para Teoría del Conocimiento. Sapere Aude. 1a ed.Materiales para Teoría del Conocimiento. Sapere Aude. 1a ed.
Materiales para Teoría del Conocimiento. Sapere Aude. 1a ed.
Luis Felipe González del Riego Collomp
 
El conocimiento y sus areas
El conocimiento y sus areasEl conocimiento y sus areas
El conocimiento y sus areaspeDRINK Liddell
 
Artículo científico la revolución de la inteligencia
Artículo científico la revolución de la inteligenciaArtículo científico la revolución de la inteligencia
Artículo científico la revolución de la inteligencia
Eberlindes Valero
 
Educacion la revolución de la inteligencia +
Educacion la revolución de la inteligencia +Educacion la revolución de la inteligencia +
Educacion la revolución de la inteligencia +Corporacion Humanizando
 
Desarrollo del Pensamiento y la Creatividad a través de la Lectura
Desarrollo del Pensamiento y la Creatividad a través de la LecturaDesarrollo del Pensamiento y la Creatividad a través de la Lectura
Desarrollo del Pensamiento y la Creatividad a través de la Lectura
YESSICA NATALI CORREA MARTINEZ
 

La actualidad más candente (19)

Conocimiento y qué es el saber
Conocimiento y qué es el saberConocimiento y qué es el saber
Conocimiento y qué es el saber
 
Materiales de Teoría del Conocimiento. Sapere Aude 1.Áreas del Conocimiento. ...
Materiales de Teoría del Conocimiento. Sapere Aude 1.Áreas del Conocimiento. ...Materiales de Teoría del Conocimiento. Sapere Aude 1.Áreas del Conocimiento. ...
Materiales de Teoría del Conocimiento. Sapere Aude 1.Áreas del Conocimiento. ...
 
Ppt tok luis f
Ppt  tok  luis fPpt  tok  luis f
Ppt tok luis f
 
Presentación del curso de tdc
Presentación del curso de tdcPresentación del curso de tdc
Presentación del curso de tdc
 
Teoría del conocimiento de bachillerato internacional
Teoría del conocimiento de bachillerato internacionalTeoría del conocimiento de bachillerato internacional
Teoría del conocimiento de bachillerato internacional
 
Materiales de Teoría del Conocimiento. Sapere Aude 1. Conocimiento, Realidad ...
Materiales de Teoría del Conocimiento. Sapere Aude 1. Conocimiento, Realidad ...Materiales de Teoría del Conocimiento. Sapere Aude 1. Conocimiento, Realidad ...
Materiales de Teoría del Conocimiento. Sapere Aude 1. Conocimiento, Realidad ...
 
Preguntas de conocimiento 2017
Preguntas de conocimiento 2017Preguntas de conocimiento 2017
Preguntas de conocimiento 2017
 
Áreas del Conocimiento
Áreas del ConocimientoÁreas del Conocimiento
Áreas del Conocimiento
 
Cuaderno Intertok Perú 2016
Cuaderno Intertok Perú 2016Cuaderno Intertok Perú 2016
Cuaderno Intertok Perú 2016
 
Guia teoria conocimiento
Guia teoria conocimientoGuia teoria conocimiento
Guia teoria conocimiento
 
R lopez-prontuario-creatividad
R lopez-prontuario-creatividadR lopez-prontuario-creatividad
R lopez-prontuario-creatividad
 
Introduccion teoria del conocimiento
Introduccion teoria del conocimiento Introduccion teoria del conocimiento
Introduccion teoria del conocimiento
 
Matemática TDC
Matemática TDCMatemática TDC
Matemática TDC
 
Materiales para Teoría del Conocimiento. Sapere Aude. 1a ed.
Materiales para Teoría del Conocimiento. Sapere Aude. 1a ed.Materiales para Teoría del Conocimiento. Sapere Aude. 1a ed.
Materiales para Teoría del Conocimiento. Sapere Aude. 1a ed.
 
El conocimiento y sus areas
El conocimiento y sus areasEl conocimiento y sus areas
El conocimiento y sus areas
 
Artículo científico la revolución de la inteligencia
Artículo científico la revolución de la inteligenciaArtículo científico la revolución de la inteligencia
Artículo científico la revolución de la inteligencia
 
Educacion la revolución de la inteligencia +
Educacion la revolución de la inteligencia +Educacion la revolución de la inteligencia +
Educacion la revolución de la inteligencia +
 
Online course l5-sp
Online course l5-spOnline course l5-sp
Online course l5-sp
 
Desarrollo del Pensamiento y la Creatividad a través de la Lectura
Desarrollo del Pensamiento y la Creatividad a través de la LecturaDesarrollo del Pensamiento y la Creatividad a través de la Lectura
Desarrollo del Pensamiento y la Creatividad a través de la Lectura
 

Similar a Título 3 Convocatoria noviembre 2020

Psicología Educativa Evolucionista
Psicología Educativa EvolucionistaPsicología Educativa Evolucionista
Psicología Educativa Evolucionista
Francisco Alvarez-Montero
 
La actitud filosófica y la naturaleza del filósofo
La actitud filosófica y la naturaleza del filósofoLa actitud filosófica y la naturaleza del filósofo
La actitud filosófica y la naturaleza del filósofoBertrandWelles
 
Por qué filosofar
Por qué filosofarPor qué filosofar
Por qué filosofar
Epistemologo_San_Marcos
 
Potenciar la razòn -Savater-ponencia
Potenciar la razòn -Savater-ponenciaPotenciar la razòn -Savater-ponencia
Potenciar la razòn -Savater-ponencia
María Julia Bravo
 
Memoria de ddp con respuesta
Memoria de ddp con respuestaMemoria de ddp con respuesta
Memoria de ddp con respuesta
Hernan Barrera
 
Filosofía en Panamá
Filosofía en Panamá Filosofía en Panamá
Filosofía en Panamá
RogelioFlores48
 
Que nos mueve a filosofar_CPEM 23
Que nos mueve a filosofar_CPEM 23Que nos mueve a filosofar_CPEM 23
Que nos mueve a filosofar_CPEM 23
Filosofía Cpem Dieciocho
 
Problema mente cerebro
Problema mente cerebroProblema mente cerebro
Problema mente cerebro
CarlosBlanco192
 
Introducción a la Filosofía 3° mediopptx
Introducción a la Filosofía 3° mediopptxIntroducción a la Filosofía 3° mediopptx
Introducción a la Filosofía 3° mediopptx
ScarletValdsQuijada
 
135568075 el-papel-de-la-pregunta-didier-santiago
135568075 el-papel-de-la-pregunta-didier-santiago135568075 el-papel-de-la-pregunta-didier-santiago
135568075 el-papel-de-la-pregunta-didier-santiago
Hugo Ernesto Vaca López
 
EXAM PARCIAL I - FILOS BARTRA.pdf
EXAM PARCIAL I - FILOS BARTRA.pdfEXAM PARCIAL I - FILOS BARTRA.pdf
EXAM PARCIAL I - FILOS BARTRA.pdf
AlejandraPinedoPined
 
Sesion 9 sistemas
Sesion 9 sistemasSesion 9 sistemas
Sesion 9 sistemas
Rafael Leon
 
Que nos mueve a filosofar- CPEM 18
Que nos mueve a filosofar- CPEM 18Que nos mueve a filosofar- CPEM 18
Que nos mueve a filosofar- CPEM 18
Filosofía Cpem Dieciocho
 
Que puedo-saber-teoria-del-conocimiento
Que puedo-saber-teoria-del-conocimientoQue puedo-saber-teoria-del-conocimiento
Que puedo-saber-teoria-del-conocimientoguest1b24402d
 
La filosofía y su interminable búsqueda de la verdad.
La filosofía y su interminable búsqueda de la verdad.La filosofía y su interminable búsqueda de la verdad.
La filosofía y su interminable búsqueda de la verdad.
Martín Pons
 
Ciencia con conciencia para humanizar el mundo. El conocimiento científico y ...
Ciencia con conciencia para humanizar el mundo. El conocimiento científico y ...Ciencia con conciencia para humanizar el mundo. El conocimiento científico y ...
Ciencia con conciencia para humanizar el mundo. El conocimiento científico y ...
Martín López Calva
 
Ciencia con ciencia para humanizar al mundo. El conocimiento científico y la ...
Ciencia con ciencia para humanizar al mundo. El conocimiento científico y la ...Ciencia con ciencia para humanizar al mundo. El conocimiento científico y la ...
Ciencia con ciencia para humanizar al mundo. El conocimiento científico y la ...
Martín López Calva
 
Informe 7 saberes
Informe 7 saberesInforme 7 saberes

Similar a Título 3 Convocatoria noviembre 2020 (20)

Psicología Educativa Evolucionista
Psicología Educativa EvolucionistaPsicología Educativa Evolucionista
Psicología Educativa Evolucionista
 
La actitud filosófica y la naturaleza del filósofo
La actitud filosófica y la naturaleza del filósofoLa actitud filosófica y la naturaleza del filósofo
La actitud filosófica y la naturaleza del filósofo
 
Por qué filosofar
Por qué filosofarPor qué filosofar
Por qué filosofar
 
Potenciar la razòn -Savater-ponencia
Potenciar la razòn -Savater-ponenciaPotenciar la razòn -Savater-ponencia
Potenciar la razòn -Savater-ponencia
 
Memoria de ddp con respuesta
Memoria de ddp con respuestaMemoria de ddp con respuesta
Memoria de ddp con respuesta
 
Filosofía en Panamá
Filosofía en Panamá Filosofía en Panamá
Filosofía en Panamá
 
Que nos mueve a filosofar_CPEM 23
Que nos mueve a filosofar_CPEM 23Que nos mueve a filosofar_CPEM 23
Que nos mueve a filosofar_CPEM 23
 
Problema mente cerebro
Problema mente cerebroProblema mente cerebro
Problema mente cerebro
 
Conferencia savater
Conferencia savaterConferencia savater
Conferencia savater
 
Savater
SavaterSavater
Savater
 
Introducción a la Filosofía 3° mediopptx
Introducción a la Filosofía 3° mediopptxIntroducción a la Filosofía 3° mediopptx
Introducción a la Filosofía 3° mediopptx
 
135568075 el-papel-de-la-pregunta-didier-santiago
135568075 el-papel-de-la-pregunta-didier-santiago135568075 el-papel-de-la-pregunta-didier-santiago
135568075 el-papel-de-la-pregunta-didier-santiago
 
EXAM PARCIAL I - FILOS BARTRA.pdf
EXAM PARCIAL I - FILOS BARTRA.pdfEXAM PARCIAL I - FILOS BARTRA.pdf
EXAM PARCIAL I - FILOS BARTRA.pdf
 
Sesion 9 sistemas
Sesion 9 sistemasSesion 9 sistemas
Sesion 9 sistemas
 
Que nos mueve a filosofar- CPEM 18
Que nos mueve a filosofar- CPEM 18Que nos mueve a filosofar- CPEM 18
Que nos mueve a filosofar- CPEM 18
 
Que puedo-saber-teoria-del-conocimiento
Que puedo-saber-teoria-del-conocimientoQue puedo-saber-teoria-del-conocimiento
Que puedo-saber-teoria-del-conocimiento
 
La filosofía y su interminable búsqueda de la verdad.
La filosofía y su interminable búsqueda de la verdad.La filosofía y su interminable búsqueda de la verdad.
La filosofía y su interminable búsqueda de la verdad.
 
Ciencia con conciencia para humanizar el mundo. El conocimiento científico y ...
Ciencia con conciencia para humanizar el mundo. El conocimiento científico y ...Ciencia con conciencia para humanizar el mundo. El conocimiento científico y ...
Ciencia con conciencia para humanizar el mundo. El conocimiento científico y ...
 
Ciencia con ciencia para humanizar al mundo. El conocimiento científico y la ...
Ciencia con ciencia para humanizar al mundo. El conocimiento científico y la ...Ciencia con ciencia para humanizar al mundo. El conocimiento científico y la ...
Ciencia con ciencia para humanizar al mundo. El conocimiento científico y la ...
 
Informe 7 saberes
Informe 7 saberesInforme 7 saberes
Informe 7 saberes
 

Más de Luis Felipe González del Riego Collomp

Yachay Tinkuy - Materiales de TdC 4/4
Yachay Tinkuy - Materiales de TdC 4/4Yachay Tinkuy - Materiales de TdC 4/4
Yachay Tinkuy - Materiales de TdC 4/4
Luis Felipe González del Riego Collomp
 
Yachay Tinkuy - Materiales de TdC 3/4
Yachay Tinkuy - Materiales de TdC 3/4Yachay Tinkuy - Materiales de TdC 3/4
Yachay Tinkuy - Materiales de TdC 3/4
Luis Felipe González del Riego Collomp
 
Yachay Tinkuy - Materiales de TdC 2/4
Yachay Tinkuy - Materiales de TdC 2/4Yachay Tinkuy - Materiales de TdC 2/4
Yachay Tinkuy - Materiales de TdC 2/4
Luis Felipe González del Riego Collomp
 
Yachay Tinkuy - Materiales de TdC 1/4
Yachay Tinkuy - Materiales de TdC 1/4Yachay Tinkuy - Materiales de TdC 1/4
Yachay Tinkuy - Materiales de TdC 1/4
Luis Felipe González del Riego Collomp
 
Yachay tinkuy flipsnack
Yachay tinkuy flipsnackYachay tinkuy flipsnack
Guía 2020 de Teoría del Conocimiento
Guía 2020 de Teoría del ConocimientoGuía 2020 de Teoría del Conocimiento
Guía 2020 de Teoría del Conocimiento
Luis Felipe González del Riego Collomp
 
Título 4 Convocatoria noviembre 2020
Título 4 Convocatoria noviembre 2020Título 4 Convocatoria noviembre 2020
Título 4 Convocatoria noviembre 2020
Luis Felipe González del Riego Collomp
 
Título 5 Convocatoria noviembre 2020
Título 5 Convocatoria noviembre 2020Título 5 Convocatoria noviembre 2020
Título 5 Convocatoria noviembre 2020
Luis Felipe González del Riego Collomp
 
Materiales de Teoría del Conocimiento. Sapere Aude. Tomo 2. 2018
Materiales de Teoría del Conocimiento. Sapere Aude. Tomo 2. 2018Materiales de Teoría del Conocimiento. Sapere Aude. Tomo 2. 2018
Materiales de Teoría del Conocimiento. Sapere Aude. Tomo 2. 2018
Luis Felipe González del Riego Collomp
 
Materiales de Teoría del Conocimiento. Sapere Aude 1. Bibliografía de Teoría ...
Materiales de Teoría del Conocimiento. Sapere Aude 1. Bibliografía de Teoría ...Materiales de Teoría del Conocimiento. Sapere Aude 1. Bibliografía de Teoría ...
Materiales de Teoría del Conocimiento. Sapere Aude 1. Bibliografía de Teoría ...
Luis Felipe González del Riego Collomp
 
Materiales de Teoría del Conocimiento. Sapere Aude 1. La Presentación Oral de...
Materiales de Teoría del Conocimiento. Sapere Aude 1. La Presentación Oral de...Materiales de Teoría del Conocimiento. Sapere Aude 1. La Presentación Oral de...
Materiales de Teoría del Conocimiento. Sapere Aude 1. La Presentación Oral de...
Luis Felipe González del Riego Collomp
 
Materiales de Teoría del Conocimiento. Sapere Aude 1.El Ensayo de Teoría del ...
Materiales de Teoría del Conocimiento. Sapere Aude 1.El Ensayo de Teoría del ...Materiales de Teoría del Conocimiento. Sapere Aude 1.El Ensayo de Teoría del ...
Materiales de Teoría del Conocimiento. Sapere Aude 1.El Ensayo de Teoría del ...
Luis Felipe González del Riego Collomp
 
Educación de la Fe. Encuentro 4. Unidad 8
Educación de la Fe. Encuentro 4. Unidad 8Educación de la Fe. Encuentro 4. Unidad 8
Educación de la Fe. Encuentro 4. Unidad 8
Luis Felipe González del Riego Collomp
 
Educación de la Fe. Encuentro 4. Unidad 7
Educación de la Fe. Encuentro 4. Unidad 7Educación de la Fe. Encuentro 4. Unidad 7
Educación de la Fe. Encuentro 4. Unidad 7
Luis Felipe González del Riego Collomp
 
Educación de la Fe. Encuentro 4. Unidad 6
Educación de la Fe. Encuentro 4. Unidad 6Educación de la Fe. Encuentro 4. Unidad 6
Educación de la Fe. Encuentro 4. Unidad 6
Luis Felipe González del Riego Collomp
 
Educación de la Fe. Encuentro 4. Unidad 5
Educación de la Fe. Encuentro 4. Unidad 5Educación de la Fe. Encuentro 4. Unidad 5
Educación de la Fe. Encuentro 4. Unidad 5
Luis Felipe González del Riego Collomp
 
Educación de la Fe. Encuentro 4. Unidad 4
Educación de la Fe. Encuentro 4. Unidad 4Educación de la Fe. Encuentro 4. Unidad 4
Educación de la Fe. Encuentro 4. Unidad 4
Luis Felipe González del Riego Collomp
 
Educación de la Fe. Encuentro 4. Unidad 3
Educación de la Fe. Encuentro 4. Unidad 3Educación de la Fe. Encuentro 4. Unidad 3
Educación de la Fe. Encuentro 4. Unidad 3
Luis Felipe González del Riego Collomp
 
Educación de la Fe. Encuentro 4. Unidad 2
Educación de la Fe. Encuentro 4. Unidad 2Educación de la Fe. Encuentro 4. Unidad 2
Educación de la Fe. Encuentro 4. Unidad 2
Luis Felipe González del Riego Collomp
 
Educación de la Fe. Encuentro 4. Unidad 1
Educación de la Fe. Encuentro 4. Unidad 1Educación de la Fe. Encuentro 4. Unidad 1
Educación de la Fe. Encuentro 4. Unidad 1
Luis Felipe González del Riego Collomp
 

Más de Luis Felipe González del Riego Collomp (20)

Yachay Tinkuy - Materiales de TdC 4/4
Yachay Tinkuy - Materiales de TdC 4/4Yachay Tinkuy - Materiales de TdC 4/4
Yachay Tinkuy - Materiales de TdC 4/4
 
Yachay Tinkuy - Materiales de TdC 3/4
Yachay Tinkuy - Materiales de TdC 3/4Yachay Tinkuy - Materiales de TdC 3/4
Yachay Tinkuy - Materiales de TdC 3/4
 
Yachay Tinkuy - Materiales de TdC 2/4
Yachay Tinkuy - Materiales de TdC 2/4Yachay Tinkuy - Materiales de TdC 2/4
Yachay Tinkuy - Materiales de TdC 2/4
 
Yachay Tinkuy - Materiales de TdC 1/4
Yachay Tinkuy - Materiales de TdC 1/4Yachay Tinkuy - Materiales de TdC 1/4
Yachay Tinkuy - Materiales de TdC 1/4
 
Yachay tinkuy flipsnack
Yachay tinkuy flipsnackYachay tinkuy flipsnack
Yachay tinkuy flipsnack
 
Guía 2020 de Teoría del Conocimiento
Guía 2020 de Teoría del ConocimientoGuía 2020 de Teoría del Conocimiento
Guía 2020 de Teoría del Conocimiento
 
Título 4 Convocatoria noviembre 2020
Título 4 Convocatoria noviembre 2020Título 4 Convocatoria noviembre 2020
Título 4 Convocatoria noviembre 2020
 
Título 5 Convocatoria noviembre 2020
Título 5 Convocatoria noviembre 2020Título 5 Convocatoria noviembre 2020
Título 5 Convocatoria noviembre 2020
 
Materiales de Teoría del Conocimiento. Sapere Aude. Tomo 2. 2018
Materiales de Teoría del Conocimiento. Sapere Aude. Tomo 2. 2018Materiales de Teoría del Conocimiento. Sapere Aude. Tomo 2. 2018
Materiales de Teoría del Conocimiento. Sapere Aude. Tomo 2. 2018
 
Materiales de Teoría del Conocimiento. Sapere Aude 1. Bibliografía de Teoría ...
Materiales de Teoría del Conocimiento. Sapere Aude 1. Bibliografía de Teoría ...Materiales de Teoría del Conocimiento. Sapere Aude 1. Bibliografía de Teoría ...
Materiales de Teoría del Conocimiento. Sapere Aude 1. Bibliografía de Teoría ...
 
Materiales de Teoría del Conocimiento. Sapere Aude 1. La Presentación Oral de...
Materiales de Teoría del Conocimiento. Sapere Aude 1. La Presentación Oral de...Materiales de Teoría del Conocimiento. Sapere Aude 1. La Presentación Oral de...
Materiales de Teoría del Conocimiento. Sapere Aude 1. La Presentación Oral de...
 
Materiales de Teoría del Conocimiento. Sapere Aude 1.El Ensayo de Teoría del ...
Materiales de Teoría del Conocimiento. Sapere Aude 1.El Ensayo de Teoría del ...Materiales de Teoría del Conocimiento. Sapere Aude 1.El Ensayo de Teoría del ...
Materiales de Teoría del Conocimiento. Sapere Aude 1.El Ensayo de Teoría del ...
 
Educación de la Fe. Encuentro 4. Unidad 8
Educación de la Fe. Encuentro 4. Unidad 8Educación de la Fe. Encuentro 4. Unidad 8
Educación de la Fe. Encuentro 4. Unidad 8
 
Educación de la Fe. Encuentro 4. Unidad 7
Educación de la Fe. Encuentro 4. Unidad 7Educación de la Fe. Encuentro 4. Unidad 7
Educación de la Fe. Encuentro 4. Unidad 7
 
Educación de la Fe. Encuentro 4. Unidad 6
Educación de la Fe. Encuentro 4. Unidad 6Educación de la Fe. Encuentro 4. Unidad 6
Educación de la Fe. Encuentro 4. Unidad 6
 
Educación de la Fe. Encuentro 4. Unidad 5
Educación de la Fe. Encuentro 4. Unidad 5Educación de la Fe. Encuentro 4. Unidad 5
Educación de la Fe. Encuentro 4. Unidad 5
 
Educación de la Fe. Encuentro 4. Unidad 4
Educación de la Fe. Encuentro 4. Unidad 4Educación de la Fe. Encuentro 4. Unidad 4
Educación de la Fe. Encuentro 4. Unidad 4
 
Educación de la Fe. Encuentro 4. Unidad 3
Educación de la Fe. Encuentro 4. Unidad 3Educación de la Fe. Encuentro 4. Unidad 3
Educación de la Fe. Encuentro 4. Unidad 3
 
Educación de la Fe. Encuentro 4. Unidad 2
Educación de la Fe. Encuentro 4. Unidad 2Educación de la Fe. Encuentro 4. Unidad 2
Educación de la Fe. Encuentro 4. Unidad 2
 
Educación de la Fe. Encuentro 4. Unidad 1
Educación de la Fe. Encuentro 4. Unidad 1Educación de la Fe. Encuentro 4. Unidad 1
Educación de la Fe. Encuentro 4. Unidad 1
 

Último

Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
almitamtz00
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
jecgjv
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
María Sánchez González (@cibermarikiya)
 
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
IES Vicent Andres Estelles
 
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptxBiografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
ar5498718
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
calendario academico uanl semestre 2024.
calendario academico uanl semestre 2024.calendario academico uanl semestre 2024.
calendario academico uanl semestre 2024.
ClaudiaPalacios64
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
Armando920824
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
H4RV3YH3RN4ND3Z
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
Joan Ribes Gallén
 

Último (20)

Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
 
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
 
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptxBiografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
calendario academico uanl semestre 2024.
calendario academico uanl semestre 2024.calendario academico uanl semestre 2024.
calendario academico uanl semestre 2024.
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
 

Título 3 Convocatoria noviembre 2020

  • 1. Título 3: “Una parte demasiado amplia de nuestro conocimiento se centra en nosotros mismos, como si fuéramos lo más importante del universo” (adaptado de Carlos Rovelli). ¿Por qué podría ser esto problemático? Ver video en: https://youtu.be/__c5h13JqG8 Luis Felipe González del Riego Collomp luisfegrc1967@gmail.com YACHAY
  • 2. Luis Felipe González del Riego Collomp luisfegrc1967@gmail.com COMPRENSIÓN /NATURALEZA DEL TÍTULO Título 3: “Una parte demasiado amplia de nuestro conocimiento se centra en nosotros mismos, como si fuéramos lo más importante del universo” (adaptado de Carlos Rovelli). ¿Por qué podría ser esto problemático? YACHAY El título nos propone UNA PREGUNTA PARA CONTESTAR ¿Por qué podría ser problemático que “una parte demasiado amplia de nuestro conocimiento se centra en nosotros mismos, como si fuéramos lo más importante del universo”? Una parte demasiado amplia de NUESTRO CONOCIMIENTO ¿A quién se refiere con nosotros y nuestro conocimiento? ¿Un actor del conocimiento individual, un grupo o al conjunto de la humanidad? Se centra en nosotros mismos ¿Antropocentrismo? ¿Etnocentrismo? ¿Conocimiento sobre quién soy yo o quién es el hombre? ¿El problema sería que una parte demasiado amplia de nuestro conocimiento se centra en nosotros mismos, o que lo hagamos como si fuéramos lo más importante del universo?
  • 3. Luis Felipe González del Riego Collomp luisfegrc1967@gmail.com COMPRENSIÓN /NATURALEZA DEL TÍTULO Título 3: “Una parte demasiado amplia de nuestro conocimiento se centra en nosotros mismos, como si fuéramos lo más importante del universo” (adaptado de Carlos Rovelli). ¿Por qué podría ser esto problemático? Nuestro conocimiento Nuestro conocimiento centrado en nosotros mismos INDIVIDUO / ADQUISICIÓN / CONOC. PERSONAL En este caso, habría que considerar que nuestro conocimiento es parte del conocimiento total, y que existe un conocimiento que no es nuestro, que es de otros, o que todavía no ha sido producido. GRUPO O COMUNIDAD / ADQUISICIÓN O PRODUCCIÓN / CONOCIMIENTO COMPARTIDO En este caso, habría que considerar que nuestro conocimiento (de una comunidad particular) es parte del conocimiento total, y que existe un conocimiento que no es nuestro, que es de otros, o que todavía no ha sido producido. HUMANIDAD PRODUCCIÓN / CONOCIMIENTO COMPARTIDO En este caso, nuestro conocimiento es todo el conocimiento que hay. El centro del título apunta a evaluar el alcance de la afirmación “una parte demasiado amplia de nuestro conocimiento se centra en nosotros mismos, como si fuéramos lo más importante del universo”. No se requiere de dos áreas de conocimiento. NOSOTROS = YACHAY
  • 4. Luis Felipe González del Riego Collomp luisfegrc1967@gmail.com Título 3: “Una parte demasiado amplia de nuestro conocimiento se centra en nosotros mismos, como si fuéramos lo más importante del universo” (adaptado de Carlos Rovelli). ¿Por qué podría ser esto problemático? VOCABULARIO YACHAY PROBLEMÁTICO. Que presenta un problema, que es difícil de resolver o solucionar. Conflictivo, complicado, delicado, difícil, complejo, incómodo. SUBJETIVO. Del latín subiectīvus = “depende de algo más”. Perspectiva, opinión o argumento que corresponde al modo de pensar propio de un sujeto. Relativo al sujeto, conforme a sus intereses o centrado en él. Contrasta con la noción de objetivo, en la que el punto de vista se centra en el objeto. https://www.significados.com/subjetivo/ ANTROPOCENTRISMO. Del griego, “anthropo” (Hombre) y “kentron” (Centro). Forma de pensar que coloca a la humanidad en el centro de todo; al ser humano como una esencia diferente de todas las demás cosas en el mundo, y también la más importante. Característica común a la cultura cristiana-occidental. Se caracteriza por superar el teocentrismo, exaltar la razón, valorar la ciencia, colocar al ser humano como fin de todas las cosas y considerar la esencia humana como única. https://quesignificado.org/que-es-antropocentrismo/ ETNOCENTRISMO. Forma de pensar que coloca a su propia cultura en el centro y menosprecia a los demás. En el Renacimiento, los europeos valoraban a la humanidad, pero entendían la especie humana como: blanca, “civilizada“ y alfabetizada. Cualquier otra sociedad humana fue despreciada y considerada bárbara y comparada con los animales.
  • 5. Luis Felipe González del Riego Collomp luisfegrc1967@gmail.com Título 3: “Una parte demasiado amplia de nuestro conocimiento se centra en nosotros mismos, como si fuéramos lo más importante del universo” (adaptado de Carlos Rovelli). ¿Por qué podría ser esto problemático? TÍTULOS PRESCRITOS ANTERIORES YACHAY N2009.7 “Vemos y entendemos las cosas tal como somos, no tal como son.” Discuta esta afirmación en relación con al menos dos formas de conocimiento. N2013.4 "El conocimiento nos brinda un sentido de identidad". ¿En qué medida es esto cierto en las ciencias humanas y en otra área de conocimiento? M2015.6 “El objetivo del conocimiento es dar tanto significado como propósito a nuestras vidas personales.” ¿En qué medida está de acuerdo con esta afirmación? M2017.6 “Los seres humanos somos animales en busca de patrones y somos expertos en encontrarlos, independientemente de que existan o no” (adaptación de una frase de Michael Shermer). Discuta las preguntas de conocimiento que esta idea puede generar en dos áreas de conocimiento. * Las notas para examinadores de estas convocatorias son material utilizado para las preguntas de conocimiento y los comentarios.
  • 6. Luis Felipe González del Riego Collomp luisfegrc1967@gmail.com Título 3: “Una parte demasiado amplia de nuestro conocimiento se centra en nosotros mismos, como si fuéramos lo más importante del universo” (adaptado de Carlos Rovelli). ¿Por qué podría ser esto problemático? PREGUNTAS DE CONOCIMIENTO YACHAY “Y dijo Dios: Hagamos al hombre a nuestra imagen, conforme a nuestra semejanza; y ejerza dominio sobre los peces del mar, sobre las aves del cielo, sobre los ganados, sobre toda la tierra, y sobre todo reptil que se arrastra sobre la tierra”. Gn 1,26  ¿Por qué una parte demasiado amplia de nuestro conocimiento se centra en nosotros mismos? ¿Es posible que sea de otra manera? ¿Se da porque nos consideramos lo más importante del universo?  ¿Qué significa o cómo se entiende que una parte muy amplia de nuestro conocimiento se centra en nosotros mismos? ¿Tiene que ver con que nosotros somos los sujetos o actores del conocimiento? ¿Con que somos los objetos de conocimiento más importante? ¿depende de las formas de conocimiento que usemos o de las áreas de conocimientos en la que estemos?  ¿Qué influencia tienen los factores personales (culturales, individuales, sociales, etc) en nuestra perspectiva del mundo, al punto de que, tal vez, lo que vemos pueda llegar a ser un reflejo de nosotros mismos? Conócete a ti mismo
  • 7. Luis Felipe González del Riego Collomp luisfegrc1967@gmail.com Título 3: “Una parte demasiado amplia de nuestro conocimiento se centra en nosotros mismos, como si fuéramos lo más importante del universo” (adaptado de Carlos Rovelli). ¿Por qué podría ser esto problemático? PREGUNTAS DE CONOCIMIENTO YACHAY  ¿A quiénes se refiere el “nosotros mismos”? ¿A cada sujeto de conocimiento? ¿a una comunidad o grupo en particular (comunidad científica, grupo étnico, comunidad nacional, clase social, iglesia, género, generación, …)? ¿a la humanidad en su conjunto? ¿es un problema que afecta a todo el conocimiento personal? ¿y al conocimiento compartido?  ¿Por qué podría ser problemático que una parte demasiado amplia de nuestro conocimiento se centra en nosotros mismos? ¿Podría ser problemático si se da porque nos consideramos lo más importante del universo? ¿Cuál sería el problema del solipsismo (Pienso, luego existo)?  ¿Que una parte demasiado amplia de nuestro conocimiento se centre en nosotros mismos, como si fuéramos lo más importante del universo, impone un sesgo, una subjetividad, un filtro o una perspectiva a todo el conocimiento humano? ¿a todo el conocimiento producido en cada una de nuestras comunidades o grupos? ¿a todo el conocimiento personal?  ¿Es intencional o no intencional que una parte demasiado amplia de nuestro conocimiento se centra en nosotros mismos, como si fuéramos lo más importante del universo? ¿Es consciente o inconsciente?  ¿En qué medida el conocimiento compartido puede ser conocimiento centrado en “otro” que no seamos “nosotros”? ¿El conocimiento que “no se centra en nosotros mismos” en qué se centra? ¿Por qué la duda sobre el conocimiento centrado en los seres humanos?  ¿En qué medida la necesidad de conocerse a sí mismo afecta la adquisición y/o producción de conocimiento?
  • 8. Título 3: “Una parte demasiado amplia de nuestro conocimiento se centra en nosotros mismos, como si fuéramos lo más importante del universo” (adaptado de Carlos Rovelli). ¿Por qué podría ser esto problemático? CONTEXTO (Social, Cultural, Geográfico, Histórico, etc). PERSPECTIVA FILTRO: Cosmovisión, creencias, necesidades, intereses, prejuicios, etc. CONOCIMIENTO Imagen de la Realidad OBJETO DEL CONOCI- MIENTO REALIDAD FORMAS DE CONOCER Luis Felipe González del Riego Collomp luisfegrc1967@gmail.com YACHAY El título nos pide que reflexionemos sobre la centralidad de la mayor parte del conocimiento en nosotros mismos. ¿Por qué dicha centralidad? COMENTARIOS SOBRE EL POSIBLE TRATAMIENTO
  • 9. Luis Felipe González del Riego Collomp luisfegrc1967@gmail.com Título 3: “Una parte demasiado amplia de nuestro conocimiento se centra en nosotros mismos, como si fuéramos lo más importante del universo” (adaptado de Carlos Rovelli). ¿Por qué podría ser esto problemático? COMENTARIOS SOBRE EL POSIBLE TRATAMIENTO YACHAY Etnocentrismo, civilización, globalización, y los retos de la mentalidad abierta, del pensamiento crítico y de los objetivos de Teoría del Conocimiento. Antropocentrismo y la razón cartesiana: “Pienso, luego existo”. Retos para alcanzar Conocimiento de Calidad: La perspectiva del conocedor vs. las perspectivas de los conocedores Conocimiento Personal vs. Conocimiento Compartido Conocimiento subjetivo, conocimiento objetivo y conocimiento intersubjetivo Sesgos, filtros y perspectivas en la producción/adquisición del conocimiento. Rigurosidad de las metodologías de cada área Complementariedad de diferentes perspectivas para acercarnos a la verdad. Problemas del conocimiento egocéntrico. 1. De Carácter lógico. ¿Por qué seguimos creyendo que somos lo más importante? 2. De Carácter ético. ¿Cómo incorporamos a lo demás? 3. De carácter cognitivo. ¿Es posible el conocimiento desarraigado de una perspectiva particular? Rol de las formas de conocimiento y de los métodos de las áreas de conocimiento en ello.
  • 10. Título 3: “Una parte demasiado amplia de nuestro conocimiento se centra en nosotros mismos, como si fuéramos lo más importante del universo” (adaptado de Carlos Rovelli). ¿Por qué podría ser esto problemático? MATERIALES / RECURSOS YACHAY Luis Felipe González del Riego Collomp luisfegrc1967@gmail.com En algún apartado rincón del universo, desperdigado de innumerables y centelleantes sistemas solares, hubo una vez un astro en el que animales astutos inventaron el conocer. Fue el minuto más soberbio y más falaz de la Historia Universal, pero, a fin de cuentas, sólo un minuto. Tras un par de respiraciones de la naturaleza, el astro se entumeció y los animales astutos tuvieron que perecer. Alguien podría inventar una fábula como ésta y, sin embargo, no habría ilustrado suficientemente, cuán lamentable y sombrío, cuán estéril y arbitrario es el aspecto que tiene el intelecto humano dentro de la naturaleza; hubo eternidades en las que no existió, cuando de nuevo se acabe todo para él, no habrá sucedido nada. Porque no hay para ese intelecto ninguna misión ulterior que conduzca más allá de la vida humana. No es sino humano, y solamente su poseedor y creador lo toma tan patéticamente como si en él girasen los goznes del mundo. Pero si pudiéramos entendernos con un mosquito, llegaríamos a saber, que también él navega por el aire con ese mismo pathos y se siente el centro volante de este mundo. Nada hay en la naturaleza tan despreciable e insignificante que, con un mínimo soplo de aquel poder del conocimiento, no se hinche inmediatamente como un odre; y del mismo modo que cualquier mozo de cuadra quiere tener sus admiradores, el más orgulloso de los hombres, el filósofo, quiere que desde todas partes, los ojos del universo tengan telescópicamente puesta su mirada sobre sus acciones y pensamientos. FRIEDRICH NIETZSCHE. Sobre verdad y mentira en sentido extramoral
  • 11. Título 3: “Una parte demasiado amplia de nuestro conocimiento se centra en nosotros mismos, como si fuéramos lo más importante del universo” (adaptado de Carlos Rovelli). ¿Por qué podría ser esto problemático? MATERIALES / RECURSOS YACHAY Luis Felipe González del Riego Collomp luisfegrc1967@gmail.com https://www.opinion.com.bo/artic ulo/cultura/historiador-quechua- es-uacute-nico-idioma- centrado/20150828002100529536 .html http://entretextos.leon.uia.mx /num/17/PDF/ENT17-1.pdf https://derechos animalesya.org/ el- antropocentrism o-en-la-ciencia- un-mal- inevitable/ https://books.google. com.pe/books?id=6Tl _3_wKNh4C&printse c=frontcover&dq=wa r+game&hl=es- 419&sa=X&ved=0ah UKEwiX3NaY9NTpAh V6CrkGHfbvDgEQ6AE INDAB#v=onepage&q =war%20game&f=fal se https://revistas.uniande s.edu.co/doi/pdf/10.744 0/histcrit15.1997.06 https://rua.ua.es/dspace/bitstream/10 045/10765/1/doxa10_06.pdf
  • 12. Título 3: “Una parte demasiado amplia de nuestro conocimiento se centra en nosotros mismos, como si fuéramos lo más importante del universo” (adaptado de Carlos Rovelli). ¿Por qué podría ser esto problemático? MATERIALES / RECURSOS YACHAY Luis Felipe González del Riego Collomp luisfegrc1967@gmail.com ANTROPOCENTRISMOEUROCENTRISMO COSMOVISIÓN ANTROPOCÉNTRICA MODERNAETNOCENTRISMO
  • 13. Luis Felipe González del Riego Collomp luisfegrc1967@gmail.com WhatsApp 51 998601579 YACHAY Clases particulares y asesorías de Teoría del Conocimiento Título 3: “Una parte demasiado amplia de nuestro conocimiento se centra en nosotros mismos, como si fuéramos lo más importante del universo” (adaptado de Carlos Rovelli). ¿Por qué podría ser esto problemático?