SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 18
Educación desde la óptica de los partidos políticos
                                  Por: Nereida J. Rodríguez Rivera


       Históricamente, los países están en búsqueda de procesos de calidad y excelencia que se

enmarca en el contexto social, cultural, económico, político y tecnológico matizado por el

análisis, reflexión y toma de decisiones compartidas y de manera responsable; sustentadas en la

investigación, la evaluación y la interacción continúa de la comunidad y participes de su

educación. La concepción sociocultural en la que se establece una relación dual entre el

aprendizaje y la enseñanza se genera porque el educador y educando actúan como forjadores

sociales; al explorar, indagar y comunicarse de manera idiomática, cultural y diversa.   Esto

constituye la base fundamental para iniciar un proceso de discusión de cómo diversos líderes

políticos aspiran atender y promover la educación para nuestro País.

       En Puerto Rico nos acercamos a una contienda electoral; y desde la óptica de seis

partidos políticos se han delineado los planes para el área de educación. El análisis de las

propuestas se genera desde los puntales de los participantes en el escenario educativo, currículo,

evaluación, servicios, retención escolar y ambiente físico; hilvanado por la integración de la

comunidad y la educación universitaria.

       El interés de compartir las posturas se realiza esbozando los temas que se derivan de las

plataformas políticas. Se presenta alternado a los seis partidos iniciando en orden alfabético

según las siglas de cada uno (MUS, PIP, PNP, PPD, PPR, PPT). Luego, se plantean las

propuestas que consideramos más innovadoras y atenuadas a las necesidades para propiciar

cambios educativos en Puerto Rico y una exhortación final para el gobernador que sea electo y

para el pueblo.

Visualización de la educación

       Los partidos políticos expresan su interés en garantizar una educación pública, accesible,

gratuita y apropiada para el estudiantado mediada por la implantación y desarrollo del concepto

de Escuela de Comunidad; facultativo en la Ley 149 de 1999 conocida como Ley Orgánica del
Departamento de Educación; según enmendada. Las exposiciones encauzan la reconstrucción y

el repensar las estructuras administrativas y académicas que imperan en el sistema educativo

específicamente el público.

       El Movimiento Unión Soberanista propulsaría restaurar la excelencia educativa al

garantizarla por los estatutos de la Constitución y al despolitizar la selección del Secretario de

Educación al ofrecer la autonomía administrativa, docente y fiscal a la comunidad escolar;

siendo los Consejos Escolares entes participes en la administración y en el revertir de decisiones

arbitrarias tomadas por los burócratas del Departamento de Educación. De igual manera

plasman, la reestructuración de las oficinas centrales y regionales para asignar personal al trabajo

directo con el estudiantado.

       El programa educativo del MUS estaría sustentado en los principios y valores expuestos

en el Proyecto País para una Educación Democrática suscrito en Caguas en marzo de 2012. Para

lo que esperan convocar una Cumbre Educativa Nacional que desarrolle el Plan Estratégico

Decenal de Educación de un Puerto Rico Soberano.

       Por otro lado, el Partido Independentista Puertorriqueño aspira desarrollar la filosofía

educativa y reingeniería operacional al atender todas las áreas a través de una comisión de

expertos que trabajen en la organización y educación basada en la equidad, diversidad,

preservación de la naturaleza, trabajo y la paz. Esta comisión junto con otros grupos de trabajo

tendrán la responsabilidad de analizar y asignar las funciones y deberes del Secretario de

Educación.

       En el caso del Partido Nuevo Progresista encauzan los asuntos concernientes a la

restructuración educativa en la creación de un denominado “TaskForce” que tendría la

responsabilidad de estructurar y organizar los procesos educativos para trabajar el plan titulado

Década de la Educación, mientras se continúa con el apoderamiento a las regiones y municipios.

Esperan lograr la descentralización, el trabajo con las organizaciones de lucros y la participación
de la comunidad con énfasis en espacios físicos como los Pabellones Comunitarios en las 100

Escuelas del Siglo XXI; puntal que destacan en su programa como uno de continuidad.

       Por su parte, el Partido Popular Democrático propone la creación de una Junta Educativa

con representatividad de diversos sectores y que pueda desarrollar la agenda de trabajo por un

término de 10 años. Esta Junta sería responsable de la planificación educativa y dar cuentas a la

ciudadanía. Diversos sectores establecerían los mecanismos para la evaluación del Plan Decenal

de educación.

       La participación de diversos sectores también es considerada por el partido

Puertorriqueños por Puerto Rico al enfatizar en la necesidad de la despolitización en el

Departamento de Educación al proponer el nombramiento de directivos nominados por

maestros, empleados, directivos y diversos grupos; mientras esperan dar independencia a la

agencia con la colaboración exclusiva del establecimiento de metas, fechas y presupuestos por el

Gobernador. Esto conllevaría la separación de administrar al Secretario de Educación y el

Consejo General de Educación sería responsable del desarrollo del currículo. El PPR plantea la

importancia de ofrecer que el 75% del presupuesto del Departamento de Educación sea asignado

para atender las situaciones directas en la sala de clases.

       El aula escolar es contemplada con el escenario idóneo en la agenda del Partido del

Pueblo Trabajador al impulsar la creación de una Comisión de Reforma Educativa para realizar

consultas para el desarrollo y la implantación de un programa educativo que contemple la

reducción del número de estudiantes por grupo, trabajar la problemática de la deserción escolar y

trabajar en el desarrollo de un currículo pertinente a nuestra realidad puertorriqueña.

Currículo educativo: Puntal para la educación

       El atemperar el área administrativa al currículo es la base para un cambio sustancial en el

sistema educativo. El currículo abarca el proceso de desarrollo, planificación e implantación que

generan las experiencias educativas que se propician en los escenarios educativos al trabajar los
contenidos curriculares que esperan ofrecerle al estudiantado matizado por las oportunidades

para el aprendizaje.

       El PIP propulsa una educación sustentada en la etapa infantil con atención en los

primeros grados y con la re conceptualización de currículo y estrategias desde el nivel preescolar

hasta en el tercer grado. El currículo incluiría estudio de las temáticas de mediación de

conflictos, desarrollo tecnológico, derechos humanos, civiles, ética y valores. Además del

énfasis en educación física y bellas artes.

       También, promoverían el establecimiento de escuelas especializadas en deportes, cine,

idiomas, teatro, música, danza, bomba, plena, ciencias y matemáticas. Para los estudiantes

talentosos esperan crear programas especializados y se fomentaría que sean tutores por lo que

recibirían un incentivo económico. También tendrían acceso a cursos avanzados en la

Universidad de Puerto Rico. Al igual que la asignación presupuestaria para propiciar el

intercambio desde el nivel intermedio de estudiantes talentos con estudiantes de otros países.

       El programa de educación especial considera campañas de orientación y la otorgación de

autonomía administrativa y financiera a la Secretaria Auxiliar de Servicios Educativos Integrales

para Personas con Impedimentos. La creación de un organismo independiente junto al Comité

Timón de Padres y Madres de Niños de Educación Especial se responsabilizaría por evaluar y

supervisar los servicios; por lo que se descentralizarían las funciones para agilizar la prestación

de servicios.

       El PIP establecería salones experimentales en todas las escuelas públicas con un número

pequeño de estudiantes para trabajar una educación individualizada con niños típicos y atípicos.

Además, de crear un currículo especializado para trabajar con estudiantes diagnosticados con

déficit de atención y que el mismo sea adoptado en una escuela por municipio en cada escuela

por 100,000 habitantes.

       Las plataformas en el área curricular incluyen los contenidos académicos, en el caso del

PNP el énfasis estaría suscrito a la educación bilingüe y la atención a las materias de
matemáticas, ciencias, inglés, español; tecnológica y el trabajo relacionado al Programa Tus

Valores Cuentan. Se estipula la evolución de escuelas vocacionales y escuelas especializadas en

el área de ciencia y matemáticas, música, arte y deportes. El PNP en su plataforma puntualiza

dar continuidad al trabajo que han realizado durante los últimos cuatro años con énfasis en la

inclusión y la capacitación a maestros.

       Por otro lado, el PPD destaca la creación de centros pre-escolares virtuales de formación

académica para las personas que trabajan con esta población. Enfatizarían en trabajar una

política pública en pro de la niñez en alianza con el Departamento de Familia, Salud y los

municipios para atender desde la gestación a la familia y a la niñez. Esto contempla la

evaluación de los centros Head Start para maximizar los recursos y contar con mayor cantidad de

servicios a la niñez preescolar.

       De igual manera, puntualizan en la revisión curricular al trabajar con la creatividad,

solución de problemas, aprendizaje independiente, trabajo en equipo e integración tecnológica;

siendo el nivel intermedio al que prestarían mayor atención con énfasis en la integración del

estudio de temas como perspectiva de género, salud, civismo, ambiente, participación ciudadana,

identidad personal, estudio universitarios, deportes y artes.

       Ofrecen al pueblo el establecimiento de escuelas vocacionales y técnicas bajo el

desarrollo de parámetros para ser escuelas especializadas de manera que puedan dirigirse a una

profesión técnica como para la universidad. Algunas alternativas plasmadas en la plataforma

política son: banca y servicios financieros, escuelas para estudiantes talentosos, profesiones

relacionadas a la salud, servicios a personas de tercera edad, administración electromecánica,

ecoturismo, empresarismo, cultivo de hidropónicos, gestión cultural, tecnología y

telecomunicaciones, ebanistería y oficios.

       Para atender a los estudiantes dotados esperan en colaboración con el Instituto para la

Investigación de Estudiantes Dotados de la Universidad de Puerto Rico, desarrollar un programa

especial. Ofrecerían ayuda económica para los estudiantes dotados que decidan estudiar carreras
avanzadas en el campo de la ciencia y las matemáticas a cambio de laborar en el País una vez

culmine su preparación universitaria. También esperan brindarle oportunidades para participar

en internados de veranos en el ámbito laboral acorde a sus intereses.

       La oferta académica que proponen se enriquecería con la integración de lo denominado

Museos para Educar como espacios para trabajar el contenido cultural, social e intelectual. Para

lograrlo trabajarían con la Asociación de Museos de Puerto Rico, universidades, agencias

culturales, municipios, entidades y organizaciones que los administran para establecer un

programa que permita utilizar estos espacios como extensiones del salón de clases.

       Los planteamientos curriculares acorde al trabajo con materias académicas tradicionales,

enseñanza de idiomas, bellas artes y educación física también han sido destacados por el PPR.

En su plataforma incluyen la atención a las materias denominadas por el partido como Internet y

telecomunicaciones, agricultura, cuido de animales, educación para la paz, educación contra el

abuso, discriminación y contra las drogas; construcción y mantenimiento del hogar,

administración de finanzas, relaciones interpersonales, educación sexual y de parejas,

empresarismo y cooperativismo, relaciones con personas con impedimentos, liderazgo y

derechos civiles. Además de que puntualizarían en la revisión de textos curriculares para

asegurar la equidad de géneros.

       Igualmente, ofrecerían una educación vocacional y técnica acorde a la identificación de

talentos de los estudiantes; al trabajar en las artes industriales y ciencias del hogar para el nivel

intermedio y superior. Además, de destacar la preparación de profesionales en el área de

educación física adaptada para ofrecer un currículo acorde a las necesidades de la niñez.

       Las propuestas en el área de educación especial del PPR abarcan atender el pleito de

clase de Rosa Lidia Vélez, habilitar escuelas y espacios. Establecer coordinación con el

Departamento de Salud para garantizar evaluaciones; así como atender los reclamos de

ofrecimiento y agilización de servicios, y la sistematización de información en un modelo
distrital a través de monitoreo, evaluación y el ofrecimiento de adiestramientos y educación

continua al igual que orientaciones a las familias acerca de sus derechos.

       La educación especial contemplada por los partidos políticos, es proyectada por el PPT

con un énfasis en la reestructuración de los servicios al contar con el personal docente y del área

de trabajo social para atender esta población no solo con el ofrecimiento de servicios sino desde

la perspectiva académica. El PPT contempla estudios relacionados a la agricultura, artes,

cooperativismo, ecología y energía renovable, derechos democráticos como sindicación, punto

de vista de géneros, educación física, recreación y deportes.

       Consistentemente la educación física es un área que se plasma en todos los planes de

gobierno al igual que en el del Movimiento Unión Soberanista. Este complementa su

ofrecimiento en la integración de bellas artes, equidad de género al revisar los contenidos en los

textos; la salud física y socioemocional.

       El MUS ofrece diversos elementos a considerar para atender cada nivel educativo. El

nivel elemental se extiende con la propuesta de comenzar la educación en el pre-escolar. Por lo

que se trabajaría desde PK-12. Para el nivel intermedio proponen el desarrollo de un currículo

que integre las destrezas de inteligencia emocional, lectoescritura, tecnología, finanzas y

civismo. Por su parte, para el nivel superior esperan ofrecer programas académicos y

vocacionales.

       La educación especial se fortalecería con el desarrollo y trabajo de equipos

multidisciplinarios; rescatando el trabajo de la intervención desde temprana edad y al contar con

los mejores profesionales y organizaciones en la prestación de servicios.

Evaluación para la reconstrucción educativa

       Al considerar propuestas curriculares hay que alinearlas al proceso evaluativo que abarca

la reflexión del logro de brindar experiencias enriquecedoras que conformen el aprendizaje. Esto

se considera desde el parámetro colectivo de la perspectiva de los procesos evaluativos en el

sistema educativo para plasmar la radiografía del éxito del proceso de enseñanza aprendizaje. Se
contempla la mirada a los medios, mecanismos y herramientas de medición y evaluación del

sistema, estudiantado y el personal.

         El PNP propone trabajar la evaluación del estudiantado para presentar los logros del

sistema educativo a través de la continuación del ofrecimiento de las pruebas estandarizadas.

Para alentar el logro de los resultados ofrecen incentivar económicamente a diversos sectores.

Detallan brindar compensaciones para los directores, estudiantes y maestros.

         Por su parte, el PPD fomentaría la creación de la Alianza por la Educación para

involucrar a diversos sectores, para identificar y desarrollar el Plan Decenal para la Educación ;

quienes tendrán que realizar evaluaciones para rendir cuentas al País por el cumplimiento del

mismo.

         Esperan establecer equipos interdisciplinarios para trabajar con los estudiantes del nivel

intermedio para la planificación de los ofrecimientos y servicios; para posteriormente trabajar en

los grados 11 y 12 con la integración de la escuela con la universidad. Proponen el ofrecimiento

gratuito de la administración en la escuela del examen de admisión a la universidad; College

Board.

         El PPD destaca la transformación de 20 escuelas con bajos índices de aprovechamiento al

trabajar en el horario extendido con maestros retirados. Integrarían recursos para atender las

escuelas de mayor cantidad de fracasos al crear un Centro de Investigación y Promoción de

Alternativas Educativas en colaboración con las universidades. Además de la revisión de

pruebas estandarizadas u ofrecimiento de otros tipos de pruebas.

         Los maestros podrían recibir incentivos hasta de un 25% de su salario a cambio de los

resultados del aprovechamiento de los estudiantes, así como becas de estudio. A su vez, revisar

el Reglamento de Certificación de Maestros y la Ley de Carrera Magisterial.

         Por su parte, el PPR propone evaluaciones anuales a los maestros por parte de varios

sectores entre ellos los estudiantes. Esta evaluación estaría acompañada de remuneraciones

económicas e incentivos.
El tipo de evaluación que se genere a la clase trabajadora tiene una perspectiva formativa

para el PPT. Aspiran realizar las mismas sin el enfoque punitivo y represivo.

       El MUS, por su parte; encauza sus propuestas para atemperar los requisitos de la carrera

profesional de los maestros para atemperarlos a las tendencias modernas y ofrecer mejores

condiciones salariales.

       El PIP incluye que desde la escuela elemental los estudiantes identifiquen sus

capacidades intelectuales, intereses educativos y vocacionales. Los estudiantes serían

promovidos de nivel al aprobar el mismo. Igualmente, establecerían estudios para identificar las

escuelas que se encuentran en rezago académico e ir evaluándolas continuamente para ir

monitoreando el progreso.

       En términos de la evaluación del maestro proponen la revisión de la Ley de la Carrera

Magisterial para establecer con el Sistema de la UPR; programas de desarrollo profesional.

Proporcionarían aumentos al salario del maestro; con un sueldo base de $3,000.00. Otros

incentivos económicos y profesionales irían dirigidos a los maestros de educación especial que

integren técnicas innovadoras para trabajar según el nivel y ritmo de aprendizaje del estudiante.

Servicios educativos para el estudiantado y sus familias

       La evaluación de la educación se complementa con vislumbrar la calidad de los servicios.

Estos van desde los horarios, recursos humanos, materiales y los servicios interdisciplinarios.

       El PPD propone que desde el primer día de mandato constituiría un grupo multisectorial

para que evalúe y ofrezca recomendaciones para atender lo relacionado al horario, calendario, el

uso del verano, distribución del tiempo de maestros, sistema de apoyo familiar y diversas

responsabilidades. Propulsarían el restablecimiento del programa de horario extendido con

énfasis en el desarrollo de talentos, actividad física y deportiva.

       Otra propuesta del PPD es prestar computadoras a estudiantes que ingresen a la

universidad y demuestren un aprovechamiento académico sobresaliente. Los estudiantes
sobresalientes podrán ser participes de un sistema de mentorías para que completen créditos

adicionales a cambio de ofrecer apoyo en las tutorías en horario extendido.

       Los servicios de educación especial se trabajarían cercanos a las escuelas con la

modalidad del uso de salones en los planteles. Proponen también centros de servicios rodantes

para atender a la población de educación especial.

       Por su parte, el plan del PPR es uno integrado a los servicios de transporte colectivo,

líneas de Internet y servicios profesionales especializados cercanos a las escuelas; prometiendo

un servicio educativo desde las 7:00am hasta las 6:00pm. Además, de garantizar ayudas

psicológicas, trabajo social y consejería profesional; en las escuelas.

       Por otro lado, un área vital que destaca el PPT es la reducción de cantidad de estudiantes

en cada salón garantizando menos estudiantes por grupo. Además de, ampliar los programas de

educación de adultos y ofrecer programas adaptados para jóvenes embarazadas y madres

adolescentes que estén en proceso de culminar sus estudios. El PPT propone para la población

de educación especial ofrecer los servicios relacionados en cada escuela para que no tengan que

interrumpir la enseñanza.

       Al igual que el PPT, destaca el MUS el atender la prestación de servicios en el área de

educación especial. También proponen que se atenderán las facilidades públicas para eliminar

las barreras arquitectónicas que confrontan las familias con sus hijos con necesidades especiales.

Propiciarán la implantación de cooperativas juveniles para fomentar la autogestión en las

escuelas y el poder contar con maestros de esta área.

       El PIP desarrollaría la política pública para establecer un centro de cuido diurno por

distrito escolar para los hijos de los empleados del Departamento de Educación. En la escuela

elemental e intermedia nombrarían un maestro itinerante que podría ser del banco de maestros

jubilados de cada distrito escolar. Además, en cada escuela con 200 estudiantes o más se

nombrarían psicólogos escolares para servicio a maestros, personal, estudiantes y familias.
El PIP elaboró su propuesta con la prestación de servicios con evaluaciones

psicométricas para cada estudiante al iniciar el nivel elemental y el nivel superior. Contaria cada

distrito escolar con un centro de ayuda profesional para adolescentes y, ampliarían los servicios a

los estudiantes fuera de horarios laborales y escolares para no afectar su aprovechamiento

académico.

       Para lograrlo, esperan regionalizar servicios de transportación, de terapias y tratamientos

y, establecer alianzas de colaboración con municipios y otras entidades. Esto lo

complementarían con un programa de respiro para padres y tutores de niños con impedimentos

moderados o severos.

       El PNP aspira continuar los ofrecimientos de servicios en el área de educación especial.

Destacan el nombramiento de psicólogos y trabajadores sociales en la escuelas.

Espacios armónicos para el aprendizaje

       Los puntales de currículo, evaluación y prestación de servicios se complementan con la

atención al ambiente físico. La armonía en los espacios debe promover el aprendizaje a través de

las relaciones interpersonales que permean al interactuar mientras se enseña y aprende. Ante

esto, es meritorio analizar las propuestas relacionadas a la infraestructura escolar para

entrelazarlo con los ofrecimientos de oportunidades para la conformación del aprendizaje formal.

       El PPT esboza el uso de las escuelas y facilidades específicamente las relacionadas a

instalaciones para fomentar la educación física. No detalla un plan de reestructuración del

ambiente físico escolar.

       Por su parte, el MUS propone regionalizar el mantenimiento y mejoramiento de las

escuelas con acuerdos de colaboración con municipios, entidades privadas y organizaciones sin

fines de grupo; sin afectar a los empleados públicos.

       El PIP destaca la reingeniería de las operaciones con agilidad y en el que se atiendan

todos los reclamos. Trabajarían con la participación de diversos sectores para atender las

problemáticas de infraestructura.
La restauración de escuelas por el PNP está basada en la construcción de 100 escuelas

denominadas como las del Siglo XXI.

       Otra perspectiva denominada como “ventana rota” propulsa el PPD. Este programa

consistiría en la reparación y pintura de estructuras con la colaboración de municipio y entidades

públicas y privadas para mejorar la infraestructura cuando ocurra un acto de vandalismo.

Incluyen un plan para que estudiantes de ingeniería, arquitectura y otros trabajen el diseño para

las escuelas que vayan a construirse.

       Por su parte, el PPR postula la arquitectura armonizada con el ambiente en escuelas

denominadas como Escuelas Autosuficientes que se integran a la comunidad; en las que la

iluminación, acústica y ventilación conforma ejes principales en la construcción y remodelación

de las mismas.

¿Retención escolar o deserción escolar?

       El ambiente físico si es apropiado para el aprendizaje invita a la construcción del

conocimiento que se conforma desde el proceso que emerge del aprender y enseñar los

contenidos curriculares y la evaluación. Si tuviéramos un sistema de excelencia mantuviéramos

niveles altos de retención escolar. Sin embargo, todos los partidos reconocen el fracaso del

sistema educativo y plantean atender la deserción escolar.

       El PPR propone fomentar la educación para adultos para reducir problemas sociales y

fomentar el desarrollo de programas nocturnos y de fin de semana para evitar la deserción

escolar.

       Por otro lado, el PPT estipula el reenfoque de las campañas para la prevención de

deserción escolar apelativa a las mujeres ante los problemas de violencia, embarazos prematuros

o situaciones económicas que provocan abandonar los estudios.

       Mientras que el MUS aspira eliminar las reglamentaciones que prohíben el regreso a las

escuelas de los desertores o estudiantes suspendidos. Destacan que desarrollarían estatutos para
atender la necesidad de los desertores y supervisarían la calidad de los ofrecimientos a esta

población.

       La propuesta del PIP abarca establecer programas nocturnos con currículos innovadores

que estén dirigidos a la educación de adultos y desertores escolares. Enfatizan que para

disminuir la deserción incluirán en el currículo programa de bellas artes como teatro, cine,

música, pintura, cerámica entre otros. Esperan a su vez, promover y subvencionar estudios sobre

la problemática de la deserción escolar para identificar programas y estrategias para trabajar con

los desertores y apuestan a programas vocaciones para atender las necesidades de los desertores.

       Por otro lado, el PNP ofrece un programa socioemocional integrado al Departamento de

Salud, Departamento de la Familia, municipios y organizaciones sin fines de grupos para

desarrollar actividades extracurriculares como clubes, deportes, actividades artísticas. Además,

de impulsar la educación alternativa.

       Y el PPD aspira retener al estudiantado en la escuela al trabajar con las familias para

asegurarse que los hijos asistan a la escuela por lo que asignarían personal para que visiten las

familiares y desarróllenle estrategias para aquellos que estén en riesgo o ya sean desertores y

puedan completar los estudios así como ofrecimiento de apoyo psicosocial y la atención a los

problemas de conductas y al acaso escolar. Parte de esta iniciativa esperan lograrlo a través de

un Centro Móvil de Mediación y atención a la retención. De igual manera, notificarán a los

padres a través de diversos medios cuando se ha ausentado un estudiante para indagar las razones

de la ausencia. Esperan aunar esfuerzos con el Departamento de la Familia, de Salud, los

gobiernos municipales para que ofrezcan orientación y seguimiento a que durante el horario

escolar estén en sus respectivos planteles. Además, requerirán que para obtener la licencia de

conducir a los 16 años; presenten una certificación de estudios. Para este partido la escuela

intermedia será el nivel al que darán especial atención para evitar la deserción escolar. Un área

que enfatiza el programa de gobierno es la implementación de maestros sustitutos por distrito

escolar; específicamente retirados.
Integración del sistema universitario

       El análisis de los planes educativos genera una reflexión acerca de la integración del

sistema universitario a los procesos educativos. Indispensable, indagar la perspectiva de la

Universidad desde los partidos políticos.

       El MUS reconoce la autonomía de la Universidad de Puerto Rico para que continúe

administrando y atendiendo sus necesidades; específicamente lo relacionado a la investigación,

desarrollo e innovación. Proponen un presupuesto base de $850 millones para la operación y la

derogación de los cambios al fondo general y la fórmula de financiamiento de la Universidad.

Eliminarían la cuota fiscal y el fondo de becas legislativas lo utilizarían para comenzar a reducir

la dependencia de las Becas Pell. Esperan a largo plazo ofrecer la educación universitaria

gratuita. Encauzarían los esfuerzos a la reingeniería en los procesos operacionales y la toma de

acciones inmediatas en el área fiscal, y legal para evitar crisis económicas en el Sistema de

Retiro de la UPR.

       A su vez, trabajarían para eliminar la politización al establecer un gobierno democrático

y participativo mientras se acogen a eliminar la Junta de Síndicos y crear un consejo de regentes

balanceado con miembros nominados por la comunidad universitaria. El nombramiento lo

realizará el Gobernador con el consentimiento del Senado. Aspira a redefinir los Senados

Académicos, los poderes de los Decanos y Rectores específicamente limitando la autoridad en el

otorgamiento de plazas regulares y en las contrataciones.

       La remuneración al profesorado y empleados se establecería por productividad y

rendición de cuentas. El área académica se atendería al fomentar la creación de trabajos

intelectuales y propiciando la publicación de los mismos.

       El PIP reconoce la autonomía y patrimonio universitario al destaca el derecho a las

negociaciones y atender los reclamos de los estudiantes. Favorecen un sistema de matrícula

escalonada proporcional a las realidades económicas de cada estudiante y eliminando las
fórmulas del fondo general. Estos postulados conllevaría la revisión de la Ley Universitaria de

1966 con una participación representativa de los sectores.

       El PIP asumiría el compromiso de derogar las políticas instituciones para la contratación

de servicios e identificarían medidas para vislumbrar la separación del Sistema de Retiro de la

Junta de Síndicos para que se seleccione por la mayoría de sus miembros una Junta de

Directores.

       Apuestan a establecer un plan de reingeniería para eliminar el aparato administrativo de

la presidencia de la UPR; la cual sería administrada por una Junta de Rectores y la Junta de

Síndicos; de los que 10 miembros serían electos por la comunidad universitaria; tres gerenciales,

tres docentes, dos empleados no docentes y dos estudiantes y los restantes tres serían nombrados

por el gobernador con representación del sector público preferiblemente ex alumnos.

       El PIP propone reducir a 25 años de servicio el derecho a jubilación del personal docente,

ratificar y defender la libertad de cátedra del profesorado. De igual manera fortalecer el fondo

dotal de la UPR al ofrecer servicios profesionales del personal docente a las empresas; mientras

se realizan cambios para generar prácticas intramuros y ofrecer servicios a las comunidades.

       El PIP incluye en su plan la importancia de la Escuela de Artes Plásticas y el

Conservatorio de Música de Puerto Rico al comprometerse a asignarle fondos y prestarle una

mayor atención.

       Por otro lado, la propuesta del PNP para la educación superior abarca la asignación de

$135 millones en fondos discrecionales del “American Recovery and ReinvestmentAct” (Fondos

ARRA) mientras apoyan el plan de control y gastos y eliminación de gastos excesivos.

       El PNP espera desarrollar un Programa Estatal de Estudio y Trabajo para que los

estudiantes tengan ayuda financiera para sus estudios y esperan trabajar con diversas

organizaciones para la creación de oportunidades de empleo.

       Destacan su reafirmación por el respeto a la autonomía de la Universidad de Puerto Rico

y esperan fortalecer las finanzas para atender la infraestructura, tecnología, sistemas de
información y lo académico. El PNP plasma en su plataforma que dará seguimiento a las

recomendaciones del Consejo Asesor del Gobernador sobre el Futuro de la Educación Superior

en Puerto Rico para diseñar e implantar planes estratégicos para la educación superior.

       Propulsan el trabajo con centros de educación superior públicos y privados para

desarrollar planes de reclutamiento y de progreso académico de maestros por lo que esperan

actualizar los currículos en los programas de preparación de maestros y ofrecer becas como

incentivos para los interesados en cursar estudios en el campo de educación y pedagogía.

       Por su parte, el PPD propone trabajar la educación desde la perspectiva de la integración

entre la Universidad de Puerto Rico y el sistema escolar. El apoderamiento del proceso

educativo en colaboración con los profesores como mentores y colaboradores con la escuela en

la realización de proyectos educativos. Eliminarían la cuota fiscal y otorgarían un porcentaje de

los recaudos de rentas internas.

       El PPR plantea atender la educación continua a adultos mediante incentivos restauradores

y a su vez educación a la comunidad a través de cursos cortos, uso de medios de comunicación y

participación ciudadana en horarios nocturnos o de fin de semana.

       La propuesta formulada por el Comité de Reforma Universitaria del Consejo General de

Estudiantes del Recinto de Río Piedras es acogida por el PPT para los procesos de elección y

nombramiento de diversas posiciones en la UPR. De ahí surgirá la elección de la Junta

Coordinadora de Gobierno quien tendría la responsabilidad de nombrar al Presidente y ser el

cuerpo del gobierno universitario. Considerando la democratización al acceso de un sistema

universitario público, gratuito sin realizar aumentos. Enfatizan en la creación de plazas docentes

para contar con una plantilla de alta calidad académica; propuesta que se ata a impulsar los

criterios de admisión al sistema explorando la eliminación del mínimo de Índice General de

Ingreso y que sean admitidos los que tenga un mejor récord hasta completar el cupo mientras el

sistema de admisiones se genera en un proceso escalonado. El PPT contempla el acoplamiento

de programas para la reconstrucción económica y social del País.
Una mirada a 10 propuestas

       Las propuestas plasman la ruta de la educación en Puerto Rico; para algunos alentador y

para otros preocupante y desalentador. Se hace meritorio destacar unas propuestas innovadoras

y viables que desde nuestra óptica pudiesen ser ejes que contribuyan al inicio de unos cambios

positivos en la educación:

   1. Desarrollo un programa holístico desde temprana edad previo al inicio formal escolar de

       kindergarten. (MUS, PIP, PPD)

   2. Integración al currículo de temáticas del desarrollo de destrezas socioemocionales,

       agricultura, equidad de género, educación para la paz, civismo, artes, entre otras. (Todos

       elaboran integración de variedad de materias)

   3. Creación de un currículo para estudiantes con indicadores o diagnosticados con Déficit

       de Atención. (PIP)

   4. Implantación de programas educativos dirigidos a la población de estudiantes talentos.

       (PIP, PPD)

   5. Integración de servicios en las escuelas para que la niñez pueda tener acceso a la

       educación sin afectar el tiempo lectivo. (PPD, PPR, PPT)

   6. Reclutamiento de maestros itinerantes retirados para trabajar en las escuelas. (PIP, PPD)

   7. Reorganización escolar para contar con una cantidad menor de estudiantes por salón.

       (PIP, PPT)

   8. Atención a los espacios físicos con un programa basado en las particularidades de las

       comunidades y en la autosuficiencia. (PPR).

   9. Estabilización de mecanismos para lograr ofrecer una educación gratuita en la UPR.

       (MUS, PPT).

   10. Restructuración de los cuerpos directivos y administrativos en la UPR (MUS, PIP, PPT).
Matices en la educación

       Las propuestas están en el tintero, con un plumazo y compromiso podrían hacerse valer.

Sin embargo, nos corresponde a los ciudadanos, educadores y familias entrelazar el aula, la

escuela, la comunidad con un sistema educativo que se conforme desde la base para la

construcción del conocimiento y el desarrollo integral del estudiantado. Es momento de

investigar, evaluar, repensar y emitir juicios al tomar decisiones acerca de las posibilidades

educativas que tendrían a su alcance los estudiantes y educadores.

       Un matiz colorido de ideas que sean implantadas por el próximo gobernante de Puerto

Rico sin la adjudicación a colores partidistas es el tesoro que se ha estado buscando para el éxito

en la educación puertorriqueña. Urge, exigir a los que sean electos que dejen a un lado el libro

de promesas y articulen un verdadero plan educativo que abarque las mejores propuestas de

todos los partidos políticos. Ciframos las esperanzas en la unificación de ideas porque al final la

educación de un pueblo no tiene colores ni matices partidistas.



Referencias

      Movimiento Unión Soberanista. (2012). Plan de reconstrucción nacional 2013-2016.
Recuperado de: http://muspr.org/programa/

      Partido Independentista Puertorriqueño. (2012). Programa de gobierno
2012.Recuperado de: http://dalmau2012.com/wp-content/uploads/2012/07/Programa-de-
Gobierno-2012.pdf

      Partido Nuevo Progresista. (2012). Programa de continuidad y futuro 2013-2016.
Recuperado de: http://www.pnppr.com/archivos/plataforma.pdf

         Partido Popular Democrático. (2012). Un nuevo camino. Una nueva esperanza.
Primero la gente. Plataforma de gobierno del Partido Popular Democrático. Recuperado de:
http://alejandrogarciapadilla.com/tmp/plataforma_de_gobierno.pdf

        Puertorriqueños por Puerto Rico. (2012). Plan de gobierno 2012. Recuperado de:
http://www.porpuertorico.com/images/plan-de-gobierno.pdf

        Partido del Pueblo Trabajador. (2012). Programa de gobierno del PPT. Recuperado de:
http://noticiasmicrojuris.files.wordpress.com/2012/09/ppt-programa-gobierno-2012.pdf

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Material folleto-general consulta nacional por la calidad educativa
Material folleto-general consulta nacional por la calidad educativaMaterial folleto-general consulta nacional por la calidad educativa
Material folleto-general consulta nacional por la calidad educativa
María Janeth Ríos C.
 
Programa Educativo 1994-2000
Programa Educativo 1994-2000Programa Educativo 1994-2000
Programa Educativo 1994-2000
Karla
 
Transversales pescc
Transversales  pesccTransversales  pescc
Transversales pescc
milena1016
 
Acuerdo 592
Acuerdo 592Acuerdo 592
Acuerdo 592
Pks Vm
 

La actualidad más candente (20)

La nueva Reforma Educativa
La nueva Reforma EducativaLa nueva Reforma Educativa
La nueva Reforma Educativa
 
Orientaciones curriculares plan de formación ciudadana
Orientaciones curriculares plan de formación ciudadanaOrientaciones curriculares plan de formación ciudadana
Orientaciones curriculares plan de formación ciudadana
 
Material folleto-general consulta nacional por la calidad educativa
Material folleto-general consulta nacional por la calidad educativaMaterial folleto-general consulta nacional por la calidad educativa
Material folleto-general consulta nacional por la calidad educativa
 
Programa Educativo 1994-2000
Programa Educativo 1994-2000Programa Educativo 1994-2000
Programa Educativo 1994-2000
 
Orientaciones pfc
Orientaciones pfc Orientaciones pfc
Orientaciones pfc
 
Transversales pescc
Transversales  pesccTransversales  pescc
Transversales pescc
 
Plan de cooperación para el fortalecimiento y extensión de la educación inici...
Plan de cooperación para el fortalecimiento y extensión de la educación inici...Plan de cooperación para el fortalecimiento y extensión de la educación inici...
Plan de cooperación para el fortalecimiento y extensión de la educación inici...
 
Cuad 1 pnfp_2015 (1)
Cuad 1 pnfp_2015 (1)Cuad 1 pnfp_2015 (1)
Cuad 1 pnfp_2015 (1)
 
Cuad 3 pnfp_2015 (1)
Cuad 3 pnfp_2015 (1)Cuad 3 pnfp_2015 (1)
Cuad 3 pnfp_2015 (1)
 
Programas Insignia en Educación del Gobierno de Vicente Fox
Programas Insignia en Educación del Gobierno de Vicente FoxProgramas Insignia en Educación del Gobierno de Vicente Fox
Programas Insignia en Educación del Gobierno de Vicente Fox
 
Modelo educativo nueva escuela mexicana
Modelo educativo nueva escuela mexicanaModelo educativo nueva escuela mexicana
Modelo educativo nueva escuela mexicana
 
Política educativa
Política educativaPolítica educativa
Política educativa
 
Plan estrategico v7_2
Plan estrategico v7_2Plan estrategico v7_2
Plan estrategico v7_2
 
PROGRAMAS DE ESTUDIO SECUNDARIA 2022
PROGRAMAS DE ESTUDIO SECUNDARIA 2022PROGRAMAS DE ESTUDIO SECUNDARIA 2022
PROGRAMAS DE ESTUDIO SECUNDARIA 2022
 
Circuitos educativos 2016 elaborado por Dr.Edgardo ovalles.
Circuitos educativos 2016 elaborado por  Dr.Edgardo ovalles.Circuitos educativos 2016 elaborado por  Dr.Edgardo ovalles.
Circuitos educativos 2016 elaborado por Dr.Edgardo ovalles.
 
Secretaria de Educación Básica. Ruta planes y programas 2019
 Secretaria de Educación Básica. Ruta planes y programas 2019 Secretaria de Educación Básica. Ruta planes y programas 2019
Secretaria de Educación Básica. Ruta planes y programas 2019
 
Acuerdo 592
Acuerdo 592Acuerdo 592
Acuerdo 592
 
Educacion especial i
Educacion especial iEducacion especial i
Educacion especial i
 
Res cfe n 93 09-anexo
Res cfe n 93 09-anexoRes cfe n 93 09-anexo
Res cfe n 93 09-anexo
 
Cuadro comparativo 1992 2017
Cuadro comparativo 1992 2017Cuadro comparativo 1992 2017
Cuadro comparativo 1992 2017
 

Destacado (7)

MAPA MENTAL "EL CUENTO"
MAPA MENTAL "EL CUENTO"MAPA MENTAL "EL CUENTO"
MAPA MENTAL "EL CUENTO"
 
Mapa Conceptual del Cuento
Mapa Conceptual del CuentoMapa Conceptual del Cuento
Mapa Conceptual del Cuento
 
Presentacion tipos de cuentos
Presentacion tipos de cuentosPresentacion tipos de cuentos
Presentacion tipos de cuentos
 
Partes del cuento
Partes del cuentoPartes del cuento
Partes del cuento
 
Elementos del cuento (1) (1)
Elementos del cuento (1) (1)Elementos del cuento (1) (1)
Elementos del cuento (1) (1)
 
El cuento. estructura y elementos
El cuento. estructura y elementosEl cuento. estructura y elementos
El cuento. estructura y elementos
 
EL CUENTO Y SUS PARTES
EL CUENTO Y SUS PARTESEL CUENTO Y SUS PARTES
EL CUENTO Y SUS PARTES
 

Similar a Educación desde la óptica de los partidos políticos nj rodríguez

1.A. Bibliografia Obligatoria -TOMO1EducacionSecundaria web8-2-11.pdf
1.A. Bibliografia Obligatoria -TOMO1EducacionSecundaria web8-2-11.pdf1.A. Bibliografia Obligatoria -TOMO1EducacionSecundaria web8-2-11.pdf
1.A. Bibliografia Obligatoria -TOMO1EducacionSecundaria web8-2-11.pdf
DiegoArandaEdu
 
Informe i-convencion-pedagogica-2013
Informe i-convencion-pedagogica-2013Informe i-convencion-pedagogica-2013
Informe i-convencion-pedagogica-2013
Sute VI Sector
 
Soporte teorico ejercicio clase agosto 11
Soporte teorico ejercicio clase agosto 11Soporte teorico ejercicio clase agosto 11
Soporte teorico ejercicio clase agosto 11
uptc
 
Plan Nacional para la Educación Inicial
Plan Nacional para la Educación InicialPlan Nacional para la Educación Inicial
Plan Nacional para la Educación Inicial
mariamedero
 
Informe Institucional de Primaria
Informe Institucional de PrimariaInforme Institucional de Primaria
Informe Institucional de Primaria
Zona Escolar 415
 
Politicas y propuestas de acción para el desarrollo de la educación chilena, ...
Politicas y propuestas de acción para el desarrollo de la educación chilena, ...Politicas y propuestas de acción para el desarrollo de la educación chilena, ...
Politicas y propuestas de acción para el desarrollo de la educación chilena, ...
Comunicaciones Feuach
 
Politicas y propuestas de acción para el desarrollo de la educación chilena, ...
Politicas y propuestas de acción para el desarrollo de la educación chilena, ...Politicas y propuestas de acción para el desarrollo de la educación chilena, ...
Politicas y propuestas de acción para el desarrollo de la educación chilena, ...
Caim Usach
 

Similar a Educación desde la óptica de los partidos políticos nj rodríguez (20)

EXPERIENCIAS EDUCATIVAS RELEVANTESES.pdf
EXPERIENCIAS EDUCATIVAS RELEVANTESES.pdfEXPERIENCIAS EDUCATIVAS RELEVANTESES.pdf
EXPERIENCIAS EDUCATIVAS RELEVANTESES.pdf
 
Opúsculo plan decenal preparado por la Sra. Sonia Peña Superintendente Auxili...
Opúsculo plan decenal preparado por la Sra. Sonia Peña Superintendente Auxili...Opúsculo plan decenal preparado por la Sra. Sonia Peña Superintendente Auxili...
Opúsculo plan decenal preparado por la Sra. Sonia Peña Superintendente Auxili...
 
Análisis de las políticas educativas del ppc
Análisis de las políticas educativas del ppcAnálisis de las políticas educativas del ppc
Análisis de las políticas educativas del ppc
 
1.A. Bibliografia Obligatoria -TOMO1EducacionSecundaria web8-2-11.pdf
1.A. Bibliografia Obligatoria -TOMO1EducacionSecundaria web8-2-11.pdf1.A. Bibliografia Obligatoria -TOMO1EducacionSecundaria web8-2-11.pdf
1.A. Bibliografia Obligatoria -TOMO1EducacionSecundaria web8-2-11.pdf
 
Informe i-convencion-pedagogica-2013
Informe i-convencion-pedagogica-2013Informe i-convencion-pedagogica-2013
Informe i-convencion-pedagogica-2013
 
Politica educativa
Politica educativaPolitica educativa
Politica educativa
 
David benavides bas 17 semana 1
David benavides bas 17 semana 1David benavides bas 17 semana 1
David benavides bas 17 semana 1
 
Soporte teorico ejercicio clase agosto 11
Soporte teorico ejercicio clase agosto 11Soporte teorico ejercicio clase agosto 11
Soporte teorico ejercicio clase agosto 11
 
Soporte teorico ejercicio clase agosto 11
Soporte teorico ejercicio clase agosto 11Soporte teorico ejercicio clase agosto 11
Soporte teorico ejercicio clase agosto 11
 
Plan Nacional para la Educación Inicial
Plan Nacional para la Educación InicialPlan Nacional para la Educación Inicial
Plan Nacional para la Educación Inicial
 
Bases (oat)
Bases (oat)Bases (oat)
Bases (oat)
 
Bases curriculares 2013
Bases curriculares 2013Bases curriculares 2013
Bases curriculares 2013
 
Orientacion Plan Decenal
Orientacion Plan DecenalOrientacion Plan Decenal
Orientacion Plan Decenal
 
Informe Institucional de Primaria
Informe Institucional de PrimariaInforme Institucional de Primaria
Informe Institucional de Primaria
 
PLAN -1993.pdf
PLAN -1993.pdfPLAN -1993.pdf
PLAN -1993.pdf
 
Politicas y propuestas de acción para el desarrollo de la educación chilena, ...
Politicas y propuestas de acción para el desarrollo de la educación chilena, ...Politicas y propuestas de acción para el desarrollo de la educación chilena, ...
Politicas y propuestas de acción para el desarrollo de la educación chilena, ...
 
Politicas y propuestas de acción para el desarrollo de la educación chilena, ...
Politicas y propuestas de acción para el desarrollo de la educación chilena, ...Politicas y propuestas de acción para el desarrollo de la educación chilena, ...
Politicas y propuestas de acción para el desarrollo de la educación chilena, ...
 
Respuesta del Mineduc a estudiantes y profesores
Respuesta del Mineduc a estudiantes y profesoresRespuesta del Mineduc a estudiantes y profesores
Respuesta del Mineduc a estudiantes y profesores
 
Politicas y propuestas de acción para el desarrollo de la educación chilena, ...
Politicas y propuestas de acción para el desarrollo de la educación chilena, ...Politicas y propuestas de acción para el desarrollo de la educación chilena, ...
Politicas y propuestas de acción para el desarrollo de la educación chilena, ...
 
Respuesta del Mineduc a estudiantes y profesores
Respuesta del Mineduc a estudiantes y profesoresRespuesta del Mineduc a estudiantes y profesores
Respuesta del Mineduc a estudiantes y profesores
 

Último

Apunte clase teorica propiedades de la Madera.pdf
Apunte clase teorica propiedades de la Madera.pdfApunte clase teorica propiedades de la Madera.pdf
Apunte clase teorica propiedades de la Madera.pdf
Gonella
 
Bitacora de Inteligencia Artificial y Herramientas Digitales HD4 Ccesa007.pdf
Bitacora de Inteligencia Artificial  y Herramientas Digitales HD4  Ccesa007.pdfBitacora de Inteligencia Artificial  y Herramientas Digitales HD4  Ccesa007.pdf
Bitacora de Inteligencia Artificial y Herramientas Digitales HD4 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
FICHA DE LA VIRGEN DE FÁTIMA.pdf educación religiosa primaria de menores
FICHA DE LA VIRGEN DE FÁTIMA.pdf educación religiosa primaria de menoresFICHA DE LA VIRGEN DE FÁTIMA.pdf educación religiosa primaria de menores
FICHA DE LA VIRGEN DE FÁTIMA.pdf educación religiosa primaria de menores
Santosprez2
 
Ediciones Previas Proyecto de Innovacion Pedagogica ORIGAMI 3D Ccesa007.pdf
Ediciones Previas Proyecto de Innovacion Pedagogica ORIGAMI 3D  Ccesa007.pdfEdiciones Previas Proyecto de Innovacion Pedagogica ORIGAMI 3D  Ccesa007.pdf
Ediciones Previas Proyecto de Innovacion Pedagogica ORIGAMI 3D Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Pasos para enviar una tarea en SIANET - sólo estudiantes.pdf
Pasos para enviar una tarea en SIANET - sólo estudiantes.pdfPasos para enviar una tarea en SIANET - sólo estudiantes.pdf
Pasos para enviar una tarea en SIANET - sólo estudiantes.pdf
NELLYKATTY
 

Último (20)

Lecciones 07 Esc. Sabática. Motivados por la esperanza
Lecciones 07 Esc. Sabática. Motivados por la esperanzaLecciones 07 Esc. Sabática. Motivados por la esperanza
Lecciones 07 Esc. Sabática. Motivados por la esperanza
 
Santa Criz de Eslava, la más monumental de las ciudades romanas de Navarra
Santa Criz de Eslava, la más monumental de las ciudades romanas de NavarraSanta Criz de Eslava, la más monumental de las ciudades romanas de Navarra
Santa Criz de Eslava, la más monumental de las ciudades romanas de Navarra
 
TÉCNICAS OBSERVACIONALES Y TEXTUALES.pdf
TÉCNICAS OBSERVACIONALES Y TEXTUALES.pdfTÉCNICAS OBSERVACIONALES Y TEXTUALES.pdf
TÉCNICAS OBSERVACIONALES Y TEXTUALES.pdf
 
El liderazgo en la empresa sostenible, introducción, definición y ejemplo.
El liderazgo en la empresa sostenible, introducción, definición y ejemplo.El liderazgo en la empresa sostenible, introducción, definición y ejemplo.
El liderazgo en la empresa sostenible, introducción, definición y ejemplo.
 
Apunte clase teorica propiedades de la Madera.pdf
Apunte clase teorica propiedades de la Madera.pdfApunte clase teorica propiedades de la Madera.pdf
Apunte clase teorica propiedades de la Madera.pdf
 
Bitacora de Inteligencia Artificial y Herramientas Digitales HD4 Ccesa007.pdf
Bitacora de Inteligencia Artificial  y Herramientas Digitales HD4  Ccesa007.pdfBitacora de Inteligencia Artificial  y Herramientas Digitales HD4  Ccesa007.pdf
Bitacora de Inteligencia Artificial y Herramientas Digitales HD4 Ccesa007.pdf
 
FICHA DE LA VIRGEN DE FÁTIMA.pdf educación religiosa primaria de menores
FICHA DE LA VIRGEN DE FÁTIMA.pdf educación religiosa primaria de menoresFICHA DE LA VIRGEN DE FÁTIMA.pdf educación religiosa primaria de menores
FICHA DE LA VIRGEN DE FÁTIMA.pdf educación religiosa primaria de menores
 
Libros del Ministerio de Educación (2023-2024).pdf
Libros del Ministerio de Educación (2023-2024).pdfLibros del Ministerio de Educación (2023-2024).pdf
Libros del Ministerio de Educación (2023-2024).pdf
 
ACERTIJO CÁLCULOS MATEMÁGICOS EN LA CARRERA OLÍMPICA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO CÁLCULOS MATEMÁGICOS EN LA CARRERA OLÍMPICA. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO CÁLCULOS MATEMÁGICOS EN LA CARRERA OLÍMPICA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO CÁLCULOS MATEMÁGICOS EN LA CARRERA OLÍMPICA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
04.UNIDAD DE APRENDIZAJE III CICLO-Cuidamos nuestro medioambiente (1).docx
04.UNIDAD DE APRENDIZAJE III CICLO-Cuidamos nuestro medioambiente (1).docx04.UNIDAD DE APRENDIZAJE III CICLO-Cuidamos nuestro medioambiente (1).docx
04.UNIDAD DE APRENDIZAJE III CICLO-Cuidamos nuestro medioambiente (1).docx
 
Síndrome piramidal 2024 según alvarez, farrera y wuani
Síndrome piramidal 2024 según alvarez, farrera y wuaniSíndrome piramidal 2024 según alvarez, farrera y wuani
Síndrome piramidal 2024 según alvarez, farrera y wuani
 
Revista Faro Normalista 6, 18 de mayo 2024
Revista Faro Normalista 6, 18 de mayo 2024Revista Faro Normalista 6, 18 de mayo 2024
Revista Faro Normalista 6, 18 de mayo 2024
 
ciclos biogeoquimicas y flujo de materia ecosistemas
ciclos biogeoquimicas y flujo de materia ecosistemasciclos biogeoquimicas y flujo de materia ecosistemas
ciclos biogeoquimicas y flujo de materia ecosistemas
 
Estudios Sociales libro 8vo grado Básico
Estudios Sociales libro 8vo grado BásicoEstudios Sociales libro 8vo grado Básico
Estudios Sociales libro 8vo grado Básico
 
Motivados por la esperanza. Esperanza en Jesús
Motivados por la esperanza. Esperanza en JesúsMotivados por la esperanza. Esperanza en Jesús
Motivados por la esperanza. Esperanza en Jesús
 
TEMA EGIPTO.pdf. Presentación civilización
TEMA EGIPTO.pdf. Presentación civilizaciónTEMA EGIPTO.pdf. Presentación civilización
TEMA EGIPTO.pdf. Presentación civilización
 
flujo de materia y energía ecosistemas.
flujo de materia y  energía ecosistemas.flujo de materia y  energía ecosistemas.
flujo de materia y energía ecosistemas.
 
Ediciones Previas Proyecto de Innovacion Pedagogica ORIGAMI 3D Ccesa007.pdf
Ediciones Previas Proyecto de Innovacion Pedagogica ORIGAMI 3D  Ccesa007.pdfEdiciones Previas Proyecto de Innovacion Pedagogica ORIGAMI 3D  Ccesa007.pdf
Ediciones Previas Proyecto de Innovacion Pedagogica ORIGAMI 3D Ccesa007.pdf
 
Pasos para enviar una tarea en SIANET - sólo estudiantes.pdf
Pasos para enviar una tarea en SIANET - sólo estudiantes.pdfPasos para enviar una tarea en SIANET - sólo estudiantes.pdf
Pasos para enviar una tarea en SIANET - sólo estudiantes.pdf
 
SESION DE APRENDIZAJE PARA3ER GRADO -EL SISTEMA DIGESTIVO
SESION DE APRENDIZAJE PARA3ER GRADO -EL SISTEMA DIGESTIVOSESION DE APRENDIZAJE PARA3ER GRADO -EL SISTEMA DIGESTIVO
SESION DE APRENDIZAJE PARA3ER GRADO -EL SISTEMA DIGESTIVO
 

Educación desde la óptica de los partidos políticos nj rodríguez

  • 1. Educación desde la óptica de los partidos políticos Por: Nereida J. Rodríguez Rivera Históricamente, los países están en búsqueda de procesos de calidad y excelencia que se enmarca en el contexto social, cultural, económico, político y tecnológico matizado por el análisis, reflexión y toma de decisiones compartidas y de manera responsable; sustentadas en la investigación, la evaluación y la interacción continúa de la comunidad y participes de su educación. La concepción sociocultural en la que se establece una relación dual entre el aprendizaje y la enseñanza se genera porque el educador y educando actúan como forjadores sociales; al explorar, indagar y comunicarse de manera idiomática, cultural y diversa. Esto constituye la base fundamental para iniciar un proceso de discusión de cómo diversos líderes políticos aspiran atender y promover la educación para nuestro País. En Puerto Rico nos acercamos a una contienda electoral; y desde la óptica de seis partidos políticos se han delineado los planes para el área de educación. El análisis de las propuestas se genera desde los puntales de los participantes en el escenario educativo, currículo, evaluación, servicios, retención escolar y ambiente físico; hilvanado por la integración de la comunidad y la educación universitaria. El interés de compartir las posturas se realiza esbozando los temas que se derivan de las plataformas políticas. Se presenta alternado a los seis partidos iniciando en orden alfabético según las siglas de cada uno (MUS, PIP, PNP, PPD, PPR, PPT). Luego, se plantean las propuestas que consideramos más innovadoras y atenuadas a las necesidades para propiciar cambios educativos en Puerto Rico y una exhortación final para el gobernador que sea electo y para el pueblo. Visualización de la educación Los partidos políticos expresan su interés en garantizar una educación pública, accesible, gratuita y apropiada para el estudiantado mediada por la implantación y desarrollo del concepto de Escuela de Comunidad; facultativo en la Ley 149 de 1999 conocida como Ley Orgánica del
  • 2. Departamento de Educación; según enmendada. Las exposiciones encauzan la reconstrucción y el repensar las estructuras administrativas y académicas que imperan en el sistema educativo específicamente el público. El Movimiento Unión Soberanista propulsaría restaurar la excelencia educativa al garantizarla por los estatutos de la Constitución y al despolitizar la selección del Secretario de Educación al ofrecer la autonomía administrativa, docente y fiscal a la comunidad escolar; siendo los Consejos Escolares entes participes en la administración y en el revertir de decisiones arbitrarias tomadas por los burócratas del Departamento de Educación. De igual manera plasman, la reestructuración de las oficinas centrales y regionales para asignar personal al trabajo directo con el estudiantado. El programa educativo del MUS estaría sustentado en los principios y valores expuestos en el Proyecto País para una Educación Democrática suscrito en Caguas en marzo de 2012. Para lo que esperan convocar una Cumbre Educativa Nacional que desarrolle el Plan Estratégico Decenal de Educación de un Puerto Rico Soberano. Por otro lado, el Partido Independentista Puertorriqueño aspira desarrollar la filosofía educativa y reingeniería operacional al atender todas las áreas a través de una comisión de expertos que trabajen en la organización y educación basada en la equidad, diversidad, preservación de la naturaleza, trabajo y la paz. Esta comisión junto con otros grupos de trabajo tendrán la responsabilidad de analizar y asignar las funciones y deberes del Secretario de Educación. En el caso del Partido Nuevo Progresista encauzan los asuntos concernientes a la restructuración educativa en la creación de un denominado “TaskForce” que tendría la responsabilidad de estructurar y organizar los procesos educativos para trabajar el plan titulado Década de la Educación, mientras se continúa con el apoderamiento a las regiones y municipios. Esperan lograr la descentralización, el trabajo con las organizaciones de lucros y la participación
  • 3. de la comunidad con énfasis en espacios físicos como los Pabellones Comunitarios en las 100 Escuelas del Siglo XXI; puntal que destacan en su programa como uno de continuidad. Por su parte, el Partido Popular Democrático propone la creación de una Junta Educativa con representatividad de diversos sectores y que pueda desarrollar la agenda de trabajo por un término de 10 años. Esta Junta sería responsable de la planificación educativa y dar cuentas a la ciudadanía. Diversos sectores establecerían los mecanismos para la evaluación del Plan Decenal de educación. La participación de diversos sectores también es considerada por el partido Puertorriqueños por Puerto Rico al enfatizar en la necesidad de la despolitización en el Departamento de Educación al proponer el nombramiento de directivos nominados por maestros, empleados, directivos y diversos grupos; mientras esperan dar independencia a la agencia con la colaboración exclusiva del establecimiento de metas, fechas y presupuestos por el Gobernador. Esto conllevaría la separación de administrar al Secretario de Educación y el Consejo General de Educación sería responsable del desarrollo del currículo. El PPR plantea la importancia de ofrecer que el 75% del presupuesto del Departamento de Educación sea asignado para atender las situaciones directas en la sala de clases. El aula escolar es contemplada con el escenario idóneo en la agenda del Partido del Pueblo Trabajador al impulsar la creación de una Comisión de Reforma Educativa para realizar consultas para el desarrollo y la implantación de un programa educativo que contemple la reducción del número de estudiantes por grupo, trabajar la problemática de la deserción escolar y trabajar en el desarrollo de un currículo pertinente a nuestra realidad puertorriqueña. Currículo educativo: Puntal para la educación El atemperar el área administrativa al currículo es la base para un cambio sustancial en el sistema educativo. El currículo abarca el proceso de desarrollo, planificación e implantación que generan las experiencias educativas que se propician en los escenarios educativos al trabajar los
  • 4. contenidos curriculares que esperan ofrecerle al estudiantado matizado por las oportunidades para el aprendizaje. El PIP propulsa una educación sustentada en la etapa infantil con atención en los primeros grados y con la re conceptualización de currículo y estrategias desde el nivel preescolar hasta en el tercer grado. El currículo incluiría estudio de las temáticas de mediación de conflictos, desarrollo tecnológico, derechos humanos, civiles, ética y valores. Además del énfasis en educación física y bellas artes. También, promoverían el establecimiento de escuelas especializadas en deportes, cine, idiomas, teatro, música, danza, bomba, plena, ciencias y matemáticas. Para los estudiantes talentosos esperan crear programas especializados y se fomentaría que sean tutores por lo que recibirían un incentivo económico. También tendrían acceso a cursos avanzados en la Universidad de Puerto Rico. Al igual que la asignación presupuestaria para propiciar el intercambio desde el nivel intermedio de estudiantes talentos con estudiantes de otros países. El programa de educación especial considera campañas de orientación y la otorgación de autonomía administrativa y financiera a la Secretaria Auxiliar de Servicios Educativos Integrales para Personas con Impedimentos. La creación de un organismo independiente junto al Comité Timón de Padres y Madres de Niños de Educación Especial se responsabilizaría por evaluar y supervisar los servicios; por lo que se descentralizarían las funciones para agilizar la prestación de servicios. El PIP establecería salones experimentales en todas las escuelas públicas con un número pequeño de estudiantes para trabajar una educación individualizada con niños típicos y atípicos. Además, de crear un currículo especializado para trabajar con estudiantes diagnosticados con déficit de atención y que el mismo sea adoptado en una escuela por municipio en cada escuela por 100,000 habitantes. Las plataformas en el área curricular incluyen los contenidos académicos, en el caso del PNP el énfasis estaría suscrito a la educación bilingüe y la atención a las materias de
  • 5. matemáticas, ciencias, inglés, español; tecnológica y el trabajo relacionado al Programa Tus Valores Cuentan. Se estipula la evolución de escuelas vocacionales y escuelas especializadas en el área de ciencia y matemáticas, música, arte y deportes. El PNP en su plataforma puntualiza dar continuidad al trabajo que han realizado durante los últimos cuatro años con énfasis en la inclusión y la capacitación a maestros. Por otro lado, el PPD destaca la creación de centros pre-escolares virtuales de formación académica para las personas que trabajan con esta población. Enfatizarían en trabajar una política pública en pro de la niñez en alianza con el Departamento de Familia, Salud y los municipios para atender desde la gestación a la familia y a la niñez. Esto contempla la evaluación de los centros Head Start para maximizar los recursos y contar con mayor cantidad de servicios a la niñez preescolar. De igual manera, puntualizan en la revisión curricular al trabajar con la creatividad, solución de problemas, aprendizaje independiente, trabajo en equipo e integración tecnológica; siendo el nivel intermedio al que prestarían mayor atención con énfasis en la integración del estudio de temas como perspectiva de género, salud, civismo, ambiente, participación ciudadana, identidad personal, estudio universitarios, deportes y artes. Ofrecen al pueblo el establecimiento de escuelas vocacionales y técnicas bajo el desarrollo de parámetros para ser escuelas especializadas de manera que puedan dirigirse a una profesión técnica como para la universidad. Algunas alternativas plasmadas en la plataforma política son: banca y servicios financieros, escuelas para estudiantes talentosos, profesiones relacionadas a la salud, servicios a personas de tercera edad, administración electromecánica, ecoturismo, empresarismo, cultivo de hidropónicos, gestión cultural, tecnología y telecomunicaciones, ebanistería y oficios. Para atender a los estudiantes dotados esperan en colaboración con el Instituto para la Investigación de Estudiantes Dotados de la Universidad de Puerto Rico, desarrollar un programa especial. Ofrecerían ayuda económica para los estudiantes dotados que decidan estudiar carreras
  • 6. avanzadas en el campo de la ciencia y las matemáticas a cambio de laborar en el País una vez culmine su preparación universitaria. También esperan brindarle oportunidades para participar en internados de veranos en el ámbito laboral acorde a sus intereses. La oferta académica que proponen se enriquecería con la integración de lo denominado Museos para Educar como espacios para trabajar el contenido cultural, social e intelectual. Para lograrlo trabajarían con la Asociación de Museos de Puerto Rico, universidades, agencias culturales, municipios, entidades y organizaciones que los administran para establecer un programa que permita utilizar estos espacios como extensiones del salón de clases. Los planteamientos curriculares acorde al trabajo con materias académicas tradicionales, enseñanza de idiomas, bellas artes y educación física también han sido destacados por el PPR. En su plataforma incluyen la atención a las materias denominadas por el partido como Internet y telecomunicaciones, agricultura, cuido de animales, educación para la paz, educación contra el abuso, discriminación y contra las drogas; construcción y mantenimiento del hogar, administración de finanzas, relaciones interpersonales, educación sexual y de parejas, empresarismo y cooperativismo, relaciones con personas con impedimentos, liderazgo y derechos civiles. Además de que puntualizarían en la revisión de textos curriculares para asegurar la equidad de géneros. Igualmente, ofrecerían una educación vocacional y técnica acorde a la identificación de talentos de los estudiantes; al trabajar en las artes industriales y ciencias del hogar para el nivel intermedio y superior. Además, de destacar la preparación de profesionales en el área de educación física adaptada para ofrecer un currículo acorde a las necesidades de la niñez. Las propuestas en el área de educación especial del PPR abarcan atender el pleito de clase de Rosa Lidia Vélez, habilitar escuelas y espacios. Establecer coordinación con el Departamento de Salud para garantizar evaluaciones; así como atender los reclamos de ofrecimiento y agilización de servicios, y la sistematización de información en un modelo
  • 7. distrital a través de monitoreo, evaluación y el ofrecimiento de adiestramientos y educación continua al igual que orientaciones a las familias acerca de sus derechos. La educación especial contemplada por los partidos políticos, es proyectada por el PPT con un énfasis en la reestructuración de los servicios al contar con el personal docente y del área de trabajo social para atender esta población no solo con el ofrecimiento de servicios sino desde la perspectiva académica. El PPT contempla estudios relacionados a la agricultura, artes, cooperativismo, ecología y energía renovable, derechos democráticos como sindicación, punto de vista de géneros, educación física, recreación y deportes. Consistentemente la educación física es un área que se plasma en todos los planes de gobierno al igual que en el del Movimiento Unión Soberanista. Este complementa su ofrecimiento en la integración de bellas artes, equidad de género al revisar los contenidos en los textos; la salud física y socioemocional. El MUS ofrece diversos elementos a considerar para atender cada nivel educativo. El nivel elemental se extiende con la propuesta de comenzar la educación en el pre-escolar. Por lo que se trabajaría desde PK-12. Para el nivel intermedio proponen el desarrollo de un currículo que integre las destrezas de inteligencia emocional, lectoescritura, tecnología, finanzas y civismo. Por su parte, para el nivel superior esperan ofrecer programas académicos y vocacionales. La educación especial se fortalecería con el desarrollo y trabajo de equipos multidisciplinarios; rescatando el trabajo de la intervención desde temprana edad y al contar con los mejores profesionales y organizaciones en la prestación de servicios. Evaluación para la reconstrucción educativa Al considerar propuestas curriculares hay que alinearlas al proceso evaluativo que abarca la reflexión del logro de brindar experiencias enriquecedoras que conformen el aprendizaje. Esto se considera desde el parámetro colectivo de la perspectiva de los procesos evaluativos en el sistema educativo para plasmar la radiografía del éxito del proceso de enseñanza aprendizaje. Se
  • 8. contempla la mirada a los medios, mecanismos y herramientas de medición y evaluación del sistema, estudiantado y el personal. El PNP propone trabajar la evaluación del estudiantado para presentar los logros del sistema educativo a través de la continuación del ofrecimiento de las pruebas estandarizadas. Para alentar el logro de los resultados ofrecen incentivar económicamente a diversos sectores. Detallan brindar compensaciones para los directores, estudiantes y maestros. Por su parte, el PPD fomentaría la creación de la Alianza por la Educación para involucrar a diversos sectores, para identificar y desarrollar el Plan Decenal para la Educación ; quienes tendrán que realizar evaluaciones para rendir cuentas al País por el cumplimiento del mismo. Esperan establecer equipos interdisciplinarios para trabajar con los estudiantes del nivel intermedio para la planificación de los ofrecimientos y servicios; para posteriormente trabajar en los grados 11 y 12 con la integración de la escuela con la universidad. Proponen el ofrecimiento gratuito de la administración en la escuela del examen de admisión a la universidad; College Board. El PPD destaca la transformación de 20 escuelas con bajos índices de aprovechamiento al trabajar en el horario extendido con maestros retirados. Integrarían recursos para atender las escuelas de mayor cantidad de fracasos al crear un Centro de Investigación y Promoción de Alternativas Educativas en colaboración con las universidades. Además de la revisión de pruebas estandarizadas u ofrecimiento de otros tipos de pruebas. Los maestros podrían recibir incentivos hasta de un 25% de su salario a cambio de los resultados del aprovechamiento de los estudiantes, así como becas de estudio. A su vez, revisar el Reglamento de Certificación de Maestros y la Ley de Carrera Magisterial. Por su parte, el PPR propone evaluaciones anuales a los maestros por parte de varios sectores entre ellos los estudiantes. Esta evaluación estaría acompañada de remuneraciones económicas e incentivos.
  • 9. El tipo de evaluación que se genere a la clase trabajadora tiene una perspectiva formativa para el PPT. Aspiran realizar las mismas sin el enfoque punitivo y represivo. El MUS, por su parte; encauza sus propuestas para atemperar los requisitos de la carrera profesional de los maestros para atemperarlos a las tendencias modernas y ofrecer mejores condiciones salariales. El PIP incluye que desde la escuela elemental los estudiantes identifiquen sus capacidades intelectuales, intereses educativos y vocacionales. Los estudiantes serían promovidos de nivel al aprobar el mismo. Igualmente, establecerían estudios para identificar las escuelas que se encuentran en rezago académico e ir evaluándolas continuamente para ir monitoreando el progreso. En términos de la evaluación del maestro proponen la revisión de la Ley de la Carrera Magisterial para establecer con el Sistema de la UPR; programas de desarrollo profesional. Proporcionarían aumentos al salario del maestro; con un sueldo base de $3,000.00. Otros incentivos económicos y profesionales irían dirigidos a los maestros de educación especial que integren técnicas innovadoras para trabajar según el nivel y ritmo de aprendizaje del estudiante. Servicios educativos para el estudiantado y sus familias La evaluación de la educación se complementa con vislumbrar la calidad de los servicios. Estos van desde los horarios, recursos humanos, materiales y los servicios interdisciplinarios. El PPD propone que desde el primer día de mandato constituiría un grupo multisectorial para que evalúe y ofrezca recomendaciones para atender lo relacionado al horario, calendario, el uso del verano, distribución del tiempo de maestros, sistema de apoyo familiar y diversas responsabilidades. Propulsarían el restablecimiento del programa de horario extendido con énfasis en el desarrollo de talentos, actividad física y deportiva. Otra propuesta del PPD es prestar computadoras a estudiantes que ingresen a la universidad y demuestren un aprovechamiento académico sobresaliente. Los estudiantes
  • 10. sobresalientes podrán ser participes de un sistema de mentorías para que completen créditos adicionales a cambio de ofrecer apoyo en las tutorías en horario extendido. Los servicios de educación especial se trabajarían cercanos a las escuelas con la modalidad del uso de salones en los planteles. Proponen también centros de servicios rodantes para atender a la población de educación especial. Por su parte, el plan del PPR es uno integrado a los servicios de transporte colectivo, líneas de Internet y servicios profesionales especializados cercanos a las escuelas; prometiendo un servicio educativo desde las 7:00am hasta las 6:00pm. Además, de garantizar ayudas psicológicas, trabajo social y consejería profesional; en las escuelas. Por otro lado, un área vital que destaca el PPT es la reducción de cantidad de estudiantes en cada salón garantizando menos estudiantes por grupo. Además de, ampliar los programas de educación de adultos y ofrecer programas adaptados para jóvenes embarazadas y madres adolescentes que estén en proceso de culminar sus estudios. El PPT propone para la población de educación especial ofrecer los servicios relacionados en cada escuela para que no tengan que interrumpir la enseñanza. Al igual que el PPT, destaca el MUS el atender la prestación de servicios en el área de educación especial. También proponen que se atenderán las facilidades públicas para eliminar las barreras arquitectónicas que confrontan las familias con sus hijos con necesidades especiales. Propiciarán la implantación de cooperativas juveniles para fomentar la autogestión en las escuelas y el poder contar con maestros de esta área. El PIP desarrollaría la política pública para establecer un centro de cuido diurno por distrito escolar para los hijos de los empleados del Departamento de Educación. En la escuela elemental e intermedia nombrarían un maestro itinerante que podría ser del banco de maestros jubilados de cada distrito escolar. Además, en cada escuela con 200 estudiantes o más se nombrarían psicólogos escolares para servicio a maestros, personal, estudiantes y familias.
  • 11. El PIP elaboró su propuesta con la prestación de servicios con evaluaciones psicométricas para cada estudiante al iniciar el nivel elemental y el nivel superior. Contaria cada distrito escolar con un centro de ayuda profesional para adolescentes y, ampliarían los servicios a los estudiantes fuera de horarios laborales y escolares para no afectar su aprovechamiento académico. Para lograrlo, esperan regionalizar servicios de transportación, de terapias y tratamientos y, establecer alianzas de colaboración con municipios y otras entidades. Esto lo complementarían con un programa de respiro para padres y tutores de niños con impedimentos moderados o severos. El PNP aspira continuar los ofrecimientos de servicios en el área de educación especial. Destacan el nombramiento de psicólogos y trabajadores sociales en la escuelas. Espacios armónicos para el aprendizaje Los puntales de currículo, evaluación y prestación de servicios se complementan con la atención al ambiente físico. La armonía en los espacios debe promover el aprendizaje a través de las relaciones interpersonales que permean al interactuar mientras se enseña y aprende. Ante esto, es meritorio analizar las propuestas relacionadas a la infraestructura escolar para entrelazarlo con los ofrecimientos de oportunidades para la conformación del aprendizaje formal. El PPT esboza el uso de las escuelas y facilidades específicamente las relacionadas a instalaciones para fomentar la educación física. No detalla un plan de reestructuración del ambiente físico escolar. Por su parte, el MUS propone regionalizar el mantenimiento y mejoramiento de las escuelas con acuerdos de colaboración con municipios, entidades privadas y organizaciones sin fines de grupo; sin afectar a los empleados públicos. El PIP destaca la reingeniería de las operaciones con agilidad y en el que se atiendan todos los reclamos. Trabajarían con la participación de diversos sectores para atender las problemáticas de infraestructura.
  • 12. La restauración de escuelas por el PNP está basada en la construcción de 100 escuelas denominadas como las del Siglo XXI. Otra perspectiva denominada como “ventana rota” propulsa el PPD. Este programa consistiría en la reparación y pintura de estructuras con la colaboración de municipio y entidades públicas y privadas para mejorar la infraestructura cuando ocurra un acto de vandalismo. Incluyen un plan para que estudiantes de ingeniería, arquitectura y otros trabajen el diseño para las escuelas que vayan a construirse. Por su parte, el PPR postula la arquitectura armonizada con el ambiente en escuelas denominadas como Escuelas Autosuficientes que se integran a la comunidad; en las que la iluminación, acústica y ventilación conforma ejes principales en la construcción y remodelación de las mismas. ¿Retención escolar o deserción escolar? El ambiente físico si es apropiado para el aprendizaje invita a la construcción del conocimiento que se conforma desde el proceso que emerge del aprender y enseñar los contenidos curriculares y la evaluación. Si tuviéramos un sistema de excelencia mantuviéramos niveles altos de retención escolar. Sin embargo, todos los partidos reconocen el fracaso del sistema educativo y plantean atender la deserción escolar. El PPR propone fomentar la educación para adultos para reducir problemas sociales y fomentar el desarrollo de programas nocturnos y de fin de semana para evitar la deserción escolar. Por otro lado, el PPT estipula el reenfoque de las campañas para la prevención de deserción escolar apelativa a las mujeres ante los problemas de violencia, embarazos prematuros o situaciones económicas que provocan abandonar los estudios. Mientras que el MUS aspira eliminar las reglamentaciones que prohíben el regreso a las escuelas de los desertores o estudiantes suspendidos. Destacan que desarrollarían estatutos para
  • 13. atender la necesidad de los desertores y supervisarían la calidad de los ofrecimientos a esta población. La propuesta del PIP abarca establecer programas nocturnos con currículos innovadores que estén dirigidos a la educación de adultos y desertores escolares. Enfatizan que para disminuir la deserción incluirán en el currículo programa de bellas artes como teatro, cine, música, pintura, cerámica entre otros. Esperan a su vez, promover y subvencionar estudios sobre la problemática de la deserción escolar para identificar programas y estrategias para trabajar con los desertores y apuestan a programas vocaciones para atender las necesidades de los desertores. Por otro lado, el PNP ofrece un programa socioemocional integrado al Departamento de Salud, Departamento de la Familia, municipios y organizaciones sin fines de grupos para desarrollar actividades extracurriculares como clubes, deportes, actividades artísticas. Además, de impulsar la educación alternativa. Y el PPD aspira retener al estudiantado en la escuela al trabajar con las familias para asegurarse que los hijos asistan a la escuela por lo que asignarían personal para que visiten las familiares y desarróllenle estrategias para aquellos que estén en riesgo o ya sean desertores y puedan completar los estudios así como ofrecimiento de apoyo psicosocial y la atención a los problemas de conductas y al acaso escolar. Parte de esta iniciativa esperan lograrlo a través de un Centro Móvil de Mediación y atención a la retención. De igual manera, notificarán a los padres a través de diversos medios cuando se ha ausentado un estudiante para indagar las razones de la ausencia. Esperan aunar esfuerzos con el Departamento de la Familia, de Salud, los gobiernos municipales para que ofrezcan orientación y seguimiento a que durante el horario escolar estén en sus respectivos planteles. Además, requerirán que para obtener la licencia de conducir a los 16 años; presenten una certificación de estudios. Para este partido la escuela intermedia será el nivel al que darán especial atención para evitar la deserción escolar. Un área que enfatiza el programa de gobierno es la implementación de maestros sustitutos por distrito escolar; específicamente retirados.
  • 14. Integración del sistema universitario El análisis de los planes educativos genera una reflexión acerca de la integración del sistema universitario a los procesos educativos. Indispensable, indagar la perspectiva de la Universidad desde los partidos políticos. El MUS reconoce la autonomía de la Universidad de Puerto Rico para que continúe administrando y atendiendo sus necesidades; específicamente lo relacionado a la investigación, desarrollo e innovación. Proponen un presupuesto base de $850 millones para la operación y la derogación de los cambios al fondo general y la fórmula de financiamiento de la Universidad. Eliminarían la cuota fiscal y el fondo de becas legislativas lo utilizarían para comenzar a reducir la dependencia de las Becas Pell. Esperan a largo plazo ofrecer la educación universitaria gratuita. Encauzarían los esfuerzos a la reingeniería en los procesos operacionales y la toma de acciones inmediatas en el área fiscal, y legal para evitar crisis económicas en el Sistema de Retiro de la UPR. A su vez, trabajarían para eliminar la politización al establecer un gobierno democrático y participativo mientras se acogen a eliminar la Junta de Síndicos y crear un consejo de regentes balanceado con miembros nominados por la comunidad universitaria. El nombramiento lo realizará el Gobernador con el consentimiento del Senado. Aspira a redefinir los Senados Académicos, los poderes de los Decanos y Rectores específicamente limitando la autoridad en el otorgamiento de plazas regulares y en las contrataciones. La remuneración al profesorado y empleados se establecería por productividad y rendición de cuentas. El área académica se atendería al fomentar la creación de trabajos intelectuales y propiciando la publicación de los mismos. El PIP reconoce la autonomía y patrimonio universitario al destaca el derecho a las negociaciones y atender los reclamos de los estudiantes. Favorecen un sistema de matrícula escalonada proporcional a las realidades económicas de cada estudiante y eliminando las
  • 15. fórmulas del fondo general. Estos postulados conllevaría la revisión de la Ley Universitaria de 1966 con una participación representativa de los sectores. El PIP asumiría el compromiso de derogar las políticas instituciones para la contratación de servicios e identificarían medidas para vislumbrar la separación del Sistema de Retiro de la Junta de Síndicos para que se seleccione por la mayoría de sus miembros una Junta de Directores. Apuestan a establecer un plan de reingeniería para eliminar el aparato administrativo de la presidencia de la UPR; la cual sería administrada por una Junta de Rectores y la Junta de Síndicos; de los que 10 miembros serían electos por la comunidad universitaria; tres gerenciales, tres docentes, dos empleados no docentes y dos estudiantes y los restantes tres serían nombrados por el gobernador con representación del sector público preferiblemente ex alumnos. El PIP propone reducir a 25 años de servicio el derecho a jubilación del personal docente, ratificar y defender la libertad de cátedra del profesorado. De igual manera fortalecer el fondo dotal de la UPR al ofrecer servicios profesionales del personal docente a las empresas; mientras se realizan cambios para generar prácticas intramuros y ofrecer servicios a las comunidades. El PIP incluye en su plan la importancia de la Escuela de Artes Plásticas y el Conservatorio de Música de Puerto Rico al comprometerse a asignarle fondos y prestarle una mayor atención. Por otro lado, la propuesta del PNP para la educación superior abarca la asignación de $135 millones en fondos discrecionales del “American Recovery and ReinvestmentAct” (Fondos ARRA) mientras apoyan el plan de control y gastos y eliminación de gastos excesivos. El PNP espera desarrollar un Programa Estatal de Estudio y Trabajo para que los estudiantes tengan ayuda financiera para sus estudios y esperan trabajar con diversas organizaciones para la creación de oportunidades de empleo. Destacan su reafirmación por el respeto a la autonomía de la Universidad de Puerto Rico y esperan fortalecer las finanzas para atender la infraestructura, tecnología, sistemas de
  • 16. información y lo académico. El PNP plasma en su plataforma que dará seguimiento a las recomendaciones del Consejo Asesor del Gobernador sobre el Futuro de la Educación Superior en Puerto Rico para diseñar e implantar planes estratégicos para la educación superior. Propulsan el trabajo con centros de educación superior públicos y privados para desarrollar planes de reclutamiento y de progreso académico de maestros por lo que esperan actualizar los currículos en los programas de preparación de maestros y ofrecer becas como incentivos para los interesados en cursar estudios en el campo de educación y pedagogía. Por su parte, el PPD propone trabajar la educación desde la perspectiva de la integración entre la Universidad de Puerto Rico y el sistema escolar. El apoderamiento del proceso educativo en colaboración con los profesores como mentores y colaboradores con la escuela en la realización de proyectos educativos. Eliminarían la cuota fiscal y otorgarían un porcentaje de los recaudos de rentas internas. El PPR plantea atender la educación continua a adultos mediante incentivos restauradores y a su vez educación a la comunidad a través de cursos cortos, uso de medios de comunicación y participación ciudadana en horarios nocturnos o de fin de semana. La propuesta formulada por el Comité de Reforma Universitaria del Consejo General de Estudiantes del Recinto de Río Piedras es acogida por el PPT para los procesos de elección y nombramiento de diversas posiciones en la UPR. De ahí surgirá la elección de la Junta Coordinadora de Gobierno quien tendría la responsabilidad de nombrar al Presidente y ser el cuerpo del gobierno universitario. Considerando la democratización al acceso de un sistema universitario público, gratuito sin realizar aumentos. Enfatizan en la creación de plazas docentes para contar con una plantilla de alta calidad académica; propuesta que se ata a impulsar los criterios de admisión al sistema explorando la eliminación del mínimo de Índice General de Ingreso y que sean admitidos los que tenga un mejor récord hasta completar el cupo mientras el sistema de admisiones se genera en un proceso escalonado. El PPT contempla el acoplamiento de programas para la reconstrucción económica y social del País.
  • 17. Una mirada a 10 propuestas Las propuestas plasman la ruta de la educación en Puerto Rico; para algunos alentador y para otros preocupante y desalentador. Se hace meritorio destacar unas propuestas innovadoras y viables que desde nuestra óptica pudiesen ser ejes que contribuyan al inicio de unos cambios positivos en la educación: 1. Desarrollo un programa holístico desde temprana edad previo al inicio formal escolar de kindergarten. (MUS, PIP, PPD) 2. Integración al currículo de temáticas del desarrollo de destrezas socioemocionales, agricultura, equidad de género, educación para la paz, civismo, artes, entre otras. (Todos elaboran integración de variedad de materias) 3. Creación de un currículo para estudiantes con indicadores o diagnosticados con Déficit de Atención. (PIP) 4. Implantación de programas educativos dirigidos a la población de estudiantes talentos. (PIP, PPD) 5. Integración de servicios en las escuelas para que la niñez pueda tener acceso a la educación sin afectar el tiempo lectivo. (PPD, PPR, PPT) 6. Reclutamiento de maestros itinerantes retirados para trabajar en las escuelas. (PIP, PPD) 7. Reorganización escolar para contar con una cantidad menor de estudiantes por salón. (PIP, PPT) 8. Atención a los espacios físicos con un programa basado en las particularidades de las comunidades y en la autosuficiencia. (PPR). 9. Estabilización de mecanismos para lograr ofrecer una educación gratuita en la UPR. (MUS, PPT). 10. Restructuración de los cuerpos directivos y administrativos en la UPR (MUS, PIP, PPT).
  • 18. Matices en la educación Las propuestas están en el tintero, con un plumazo y compromiso podrían hacerse valer. Sin embargo, nos corresponde a los ciudadanos, educadores y familias entrelazar el aula, la escuela, la comunidad con un sistema educativo que se conforme desde la base para la construcción del conocimiento y el desarrollo integral del estudiantado. Es momento de investigar, evaluar, repensar y emitir juicios al tomar decisiones acerca de las posibilidades educativas que tendrían a su alcance los estudiantes y educadores. Un matiz colorido de ideas que sean implantadas por el próximo gobernante de Puerto Rico sin la adjudicación a colores partidistas es el tesoro que se ha estado buscando para el éxito en la educación puertorriqueña. Urge, exigir a los que sean electos que dejen a un lado el libro de promesas y articulen un verdadero plan educativo que abarque las mejores propuestas de todos los partidos políticos. Ciframos las esperanzas en la unificación de ideas porque al final la educación de un pueblo no tiene colores ni matices partidistas. Referencias Movimiento Unión Soberanista. (2012). Plan de reconstrucción nacional 2013-2016. Recuperado de: http://muspr.org/programa/ Partido Independentista Puertorriqueño. (2012). Programa de gobierno 2012.Recuperado de: http://dalmau2012.com/wp-content/uploads/2012/07/Programa-de- Gobierno-2012.pdf Partido Nuevo Progresista. (2012). Programa de continuidad y futuro 2013-2016. Recuperado de: http://www.pnppr.com/archivos/plataforma.pdf Partido Popular Democrático. (2012). Un nuevo camino. Una nueva esperanza. Primero la gente. Plataforma de gobierno del Partido Popular Democrático. Recuperado de: http://alejandrogarciapadilla.com/tmp/plataforma_de_gobierno.pdf Puertorriqueños por Puerto Rico. (2012). Plan de gobierno 2012. Recuperado de: http://www.porpuertorico.com/images/plan-de-gobierno.pdf Partido del Pueblo Trabajador. (2012). Programa de gobierno del PPT. Recuperado de: http://noticiasmicrojuris.files.wordpress.com/2012/09/ppt-programa-gobierno-2012.pdf