SlideShare una empresa de Scribd logo
Diplomado en Docencia Universitaria Módulo Introductorio Educación Basada en Competencias
Agenda La universidad paraguaya. Análisis y reflexión Enfoque Didáctico basado en el Aprendizaje Receso Descripción de Aula Competencias y perfil profesional Educación Tradicional y Educación por competencias
Las paradojas del aula universitaria en el Paraguay del Siglo XXIIQueremos profundizar, debatir y generar conocimiento; pero … nos enfrentamos con la ausencia de elementos básicos: a. comprensión lectora, b. consciencia de las implicancias intelectuales de abordar una carrera universitaria, c. descrédito del saber académico
Las paradojas del aula universitaria en el Paraguay del Siglo XXIIIQueremos ofrecer una formación de calidad; pero … las expectativas, tanto de alumnos como del sistema, son minimalistas, pragmáticas e inmediatistas
Las paradojas del aula universitaria en el Paraguay del Siglo XXIIIIQueremos generar conocimiento; pero … el sistema esta enfocado a la reproducción, la copia y el discurso
Las paradojas del aula universitaria en el Paraguay del Siglo XXISíntesisQueremos profundizar, debatir y generar conocimiento; pero … nos enfrentamos con la ausencia de elementos básicos: a. comprensión lectora, b. consciencia de las implicancias intelectuales de abordar una carrera universitaria, c. descrédito del saber académicoQueremos ofrecer una formación de calidad; pero … las expectativas, tanto de alumnos como del sistema, son minimalistas, pragmáticas e inmediatistas   Queremos generar conocimiento; pero … el sistema esta enfocado a la reproducción, la copia y el discurso
LA DEMANDA SOCIAL La universidad debe ser más realista y dejarse de filosofar … tiene que salir de su burbuja pero ¿qué significa esto?
Modelos de Universidad ¿Qué modelo de universidad debemos construir en respuesta a las necesidades del país?
EL MODELO ALEMÁNSe organizó mediante instituciones públicas, con profesores funcionariosEl conocimiento científico es su meta como universidad Su principal método de enseñanza es “la investigación” El objetivo era formar personas con amplios conocimientos, no necesariamente relacionadas con las demandas de la sociedad o del mercado laboral La idea que sustentaba el modelo (heredada del idealismo alemán del siglo XVIII) era que una sociedad con personas formadas científicamente sería capaz de hacer avanzar al conjunto de la sociedad en sus facetas sociales, culturales y económicas
EL MODELO FRANCÉSTuvo por objetivo formar a los profesionales que necesitaba el Estado-nación burocrático recién organizado por la Francia napoleónica Las universidades se convirtieron en parte de la administración del Estado para formar a los profesionales que ese mismo Estado necesitaba Los profesores se harían funcionarios públicos, y las instituciones estarían al servicio del Estado más que al de la sociedad
EL MODELO ANGLOSAJÓNAl contrario de los dos anteriores, no convirtió en estatales a las universidades, manteniendo el estatuto de instituciones privadas que todas las universidades europeas tenían hasta principios del Siglo XIX En las universidades británicas, cuyo modelo se extendió a las norteamericanas, el objetivo central fue la formación de los individuos, con la hipótesis de que personas bien formadas en un sentido amplio serían capaces de servir adecuadamente a las necesidades de las nuevas empresas o las del propio Estado
LA UNIVERSIDAD CORPORATIVA Las universidades corporativas o universidades privadas empresariales han surgido en las organizaciones de todo el mundo con el propósito de alinear los objetivos de capacitación y desarrollo del personal con los objetivos de la empresa.  Algunos ejemplos de "Universidades Corporativas", son la "Universidad de la Hamburguesa" de Mac Donalds, la Motorola U, la HP University, y la de Walt Disney entre otras 1600 en los Estados Unidos. Con este ritmo de crecimiento, para el 2010, el número de este tipo de universidades superará al de las tradicionales.
¿Por qué surgen estas universidades corporativas? Esta aparición masiva de las Universidades Corporativas se debe en gran medida a los siguientes factores: 1) La bien conocida burocracia y poca flexibilidad que existe en la mayoría de las universidades tradicionales, poco proclive a los cambios.  2) Las necesidades cada vez más imperiosas, por parte de las empresas, de cubrir puestos de trabajo de alta y continua especialización. 3) Los requerimientos de un nuevo tipo de estudiantes que solicitan carreras más cortas y prácticas, con una rápida inserción laboral. Como consecuencia de lo anterior, las empresas ("el mercado") respondieron rápidamente con la creación de sus propias Universidades Corporativas, con un modelo de aprendizaje de "trabajar y aprender" simultáneamente, y con una adaptación curricular estrechamente ligada a los últimos avances tecnológicos.
El modelo dominante en Latinoaméricase asemeja en lo fundamental al napoleónico, y está concebido para dar respuesta a las necesidades de un mercado laboral caracterizado por: Profesiones bien definidas, con escasa intercomunicación, con competencias profesionales claras, y, en muchos casos, hasta legalmente fijadas La escasa intercomunicación que las profesiones tienen entre ellas, hace que las competencias requeridas sean siempre específicas y relacionadas con un aspecto concreto del mundo laboral Profesiones estables, cuyas exigencias de competencia profesional apenas cambian a lo largo de la vida profesional
LICENCIADOS …El sistema de educación superior en América Latina, y de alguna manera el del conjunto del sistema educativo, da respuesta a necesidades específicas del mercado laboral. La palabra «licenciado», de tanto arraigo en nuestros sistemas universitarios, representa bien ese sentido que se le ha dado a la universidad como otorgadora de licencias para ejercer las profesiones
UN NUEVO CONTEXTO PARA LA EDUCACIÓN SUPERIOR Sociedad del Conocimiento Nuevo enfoque didáctico Educación por Competencias
LA SOCIEDAD GLOBAL El mercado laboral, sobre todo el de los graduados universitarios, se está haciendo global en un doble sentido: no sólo los graduados trabajan con creciente frecuencia en otros países, sino que lo hacen en compañías transnacionales cuyos métodos de trabajo, de organización y de actividades tienen un carácter global. La relativa estabilidad de las profesiones, típica de la era industrial, ligada a unos conocimientos constantes y a un entorno específico, ya no es la situación imperante. Las rondas Gatt insisten en la inclusión de la educación superior como un servicio más sometido al libre intercambio que se promueve desde la Organización Mundial del Comercio (Deupree y otros, 2002). Estados Unidos y Australia, dos países típicamente exportadores de educación superior, son los patrocinadores de este proceso de liberalización, que puede representar un cambio enorme para el futuro de las instituciones universitarias y para la formación que ellas imparten.
LA SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO En esta sociedad adquieren nueva relevancia la educación superior y las universidades,  ya que éstas no sólo son una de las principales fuentes para generar conocimiento (gran parte de la investigación que se realiza en los países la llevan a cabo las universidades), sino que son ellas los centros básicos de transmisión del conocimiento, de la ciencia y de la tecnología.  Hoy la universidad juega un papel fundamental en la sociedad siempre que sepan responder con flexibilidad a las nuevas demandas de esa sociedad del conocimiento.  La universidad se vislumbra como una generadora de conocimiento, aunque no la única, y como una empresa al servicio de las necesidades de formación y de desarrollo tecnológico del entorno dentro de la sociedad del conocimiento.
LA UNIVERSIDAD UNIVERSAL La universidad del futuro se vislumbra como una institución que suministrará formación a la gran mayoría de la población a lo largo de toda la vida. Una universidad como ésta, extendida a una gran parte de la población, a través de toda su vida, y accesible en todo lugar.
UN NUEVO MODELO DE UNIVERSIDAD Todos los cambios de contexto que hemos mencionado conducen a la definición de lo que podríamos llamar un nuevo modelo de universidad, caracterizado por la globalización (compitiendo en un entorno global), por la universalidad (sirviendo a todos y en todo momento), y por la necesidad de dar respuesta a las nuevas demandas de la sociedad del conocimiento
UN NUEVO ENFOQUE DIDÁCTICO (1) Cambio del modelo educativo:  de la enseñanza al aprendizaje El mercado laboral de la sociedad del conocimiento es diferente al de la era industrial. Salvo excepciones, las profesiones ya no están tan claramente definidas. La multidisciplinariedad es una necesidad creciente en los puestos de trabajo. Por otro lado, los conocimientos se convierten en obsoletos en muy breve período de tiempo. Los modelos pedagógicos tradicionales, en los que un profesor trataba de enseñar el estado del arte de una profesión, ya no sirven. Hay que crear un entorno de aprendizaje continuo alrededor de los estudiantes que les capacite para seguir aprendiendo a lo largo de toda la vida, y que les permita permanecer receptivos a los cambios conceptuales, científicos y tecnológicos que vayan apareciendo durante su actividad laboral.
UN NUEVO ENFOQUE DIDÁCTICO (2) Cambios en los objetivos:  de los conocimientos a las competencias El modelo pedagógico de la universidad tradicional, sobre todo en el caso latinoamericano y en el de otros países con un modelo napoleónico, y los conocimientos, en especial los teóricos, son los aspectos a los que mayor importancia concede el sistema educativo superior. Sin embargo, todo indica que las necesidades del nuevo contexto de la educación superior exigen, además de los conocimientos, formar a los individuos en un amplio conjunto de competencias que incluyan los conocimientos, pero también las actividades y las actitudes que son requeridas  en el puesto de trabajo, en la familia o en la sociedad. El conjunto de cualificaciones que necesita una persona para ocupar con solvencia un puesto de trabajo o un rol social, es conocido hoy con la denominación de competencias.
UN NUEVO ENFOQUE DIDÁCTICO (3) Cambio en los modelos organizativos La sociedad del conocimiento exige a la universidad convertirse en una empresa de servicios múltiples, en algo que alguien ya se ha atrevido a calificar como broker del conocimiento y de las competencias profesionales, con un claro equilibrio entre la investigación aplicada y la pura; entre la investigación y el desarrollo; entra la producción del conocimiento y el seguimiento de su aplicación en el mundo real
Educación Basada en Competencias Se privilegia el desempeño por sobre el aprendizaje de contenidos Se aproxima los ámbitos formativos a los laborales Se establecen perfiles profesionales Se centra en la persona que aprende más que en los contenidos que se enseña Responde a un mundo en constante cambio
Características Generales Proceso educativo abierto y flexible Bajo este nuevo enfoque los contenidos, las evaluaciones, las metodologías y los recursos materiales y didácticos pasan a ser sólo instrumentos para desarrollar competencias en los educandos, de forma tal que se pueda fortalecer e incrementar el talento humano de los futuros egresados, desarrollando en ellos capacidades, destrezas y valores que le serán de utilidad en el campo laboral.
Formación Tradicional y Formación basada en Competencias Basado en contenidos Orientados desde la oferta institucional Programas rígidos, lineales, terminales Basados en tiempos predeterminados Dirigido a grupos homogeneos Basados en el aprendizaje Orientados desde la demanda laboral Programas flexibles Basados en desempeños Cada persona avanza a su ritmo
Formación Tradicional y Formación basada en Competencias Evaluación al final del curso Libros de texto, Manuales de procedimientos Clases magistrales. Énfasis en la repetición y memorización Notas finales promediadas Evaluación de proceso Aprendizaje por resolución de problemas Actividad reflexiva, trabajo en equipo, búsqueda de estrategias Evaluación referencial a criterios de desempeños

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Educacion basada en_competencias
Educacion basada en_competenciasEducacion basada en_competencias
Educacion basada en_competencias
Rubén P.
 
Desarrollo y evaluación
Desarrollo y evaluaciónDesarrollo y evaluación
Desarrollo y evaluación
YoderPrincipeBeteta
 
1.3.2.competencias laborales tema_clave
1.3.2.competencias laborales tema_clave1.3.2.competencias laborales tema_clave
1.3.2.competencias laborales tema_clave
Ruben Dario Mosquera Agredo
 
Tema 4 Calidad Educativa Y El Enfoque Por Competencias TobóN
Tema 4 Calidad Educativa Y El Enfoque Por Competencias TobóNTema 4 Calidad Educativa Y El Enfoque Por Competencias TobóN
Tema 4 Calidad Educativa Y El Enfoque Por Competencias TobóN
wilmaforest
 
Area competencia
Area competenciaArea competencia
Area competencia
Alejandra Sánchez
 
COORDINADOR DE EVAL. Y ACREDITACIÓN EMI ESCUELA MILITAR DE INGENIERIA
COORDINADOR DE EVAL. Y ACREDITACIÓN EMI ESCUELA MILITAR DE INGENIERIACOORDINADOR DE EVAL. Y ACREDITACIÓN EMI ESCUELA MILITAR DE INGENIERIA
COORDINADOR DE EVAL. Y ACREDITACIÓN EMI ESCUELA MILITAR DE INGENIERIA
ESCUELA MILITAR DE INGENIERIA: COORDINADOR DE EVAL. Y ACREDITACIÓN
 
Educacion basada en_competencias
Educacion basada en_competenciasEducacion basada en_competencias
Educacion basada en_competencias
2388400
 
Educacion basada en_competencias
Educacion basada en_competenciasEducacion basada en_competencias
Educacion basada en_competencias
Jasinto Peres Padilla
 
Educacion basada en_competencias
Educacion basada en_competenciasEducacion basada en_competencias
Educacion basada en_competencias
Maria Gladis Castro Gastelum
 
texto modelo para prueba de slideshare
texto modelo para prueba de slidesharetexto modelo para prueba de slideshare
texto modelo para prueba de slideshare
Fernando Martinez
 
Competencias, conceptos, tipos de competencias
Competencias, conceptos, tipos de competenciasCompetencias, conceptos, tipos de competencias
Competencias, conceptos, tipos de competencias
jaminta54
 
Competencias Presentación P Point
Competencias Presentación P PointCompetencias Presentación P Point
Competencias Presentación P Point
Inazio Mentxaka
 
Lectura con comentarios "Aprendizaje competencias"
Lectura con comentarios "Aprendizaje competencias"Lectura con comentarios "Aprendizaje competencias"
Lectura con comentarios "Aprendizaje competencias"
Alfonso Alvarez Manuel
 
Competencias laborales generales
Competencias laborales generalesCompetencias laborales generales
Competencias laborales generales
Charo Peñuela
 
1manual facilitadores uf1-6
1manual facilitadores uf1-61manual facilitadores uf1-6
1manual facilitadores uf1-6
SANTOS LLUMIQUINGA
 
EL MODELO DE COMPETENCIAS
EL MODELO DE COMPETENCIASEL MODELO DE COMPETENCIAS
EL MODELO DE COMPETENCIAS
Jucek252
 
ACTIVIDAD 13 COMPETENCIAS SISTEMICAS
ACTIVIDAD 13 COMPETENCIAS SISTEMICASACTIVIDAD 13 COMPETENCIAS SISTEMICAS
ACTIVIDAD 13 COMPETENCIAS SISTEMICAS
Elizabeth St
 
Diseño curricular por competencias
Diseño curricular por competenciasDiseño curricular por competencias
Diseño curricular por competencias
OlguitaNg
 
Diapositivas enfoque de competencias 2014
Diapositivas enfoque de competencias 2014Diapositivas enfoque de competencias 2014
Diapositivas enfoque de competencias 2014
William Martin Vargas
 

La actualidad más candente (19)

Educacion basada en_competencias
Educacion basada en_competenciasEducacion basada en_competencias
Educacion basada en_competencias
 
Desarrollo y evaluación
Desarrollo y evaluaciónDesarrollo y evaluación
Desarrollo y evaluación
 
1.3.2.competencias laborales tema_clave
1.3.2.competencias laborales tema_clave1.3.2.competencias laborales tema_clave
1.3.2.competencias laborales tema_clave
 
Tema 4 Calidad Educativa Y El Enfoque Por Competencias TobóN
Tema 4 Calidad Educativa Y El Enfoque Por Competencias TobóNTema 4 Calidad Educativa Y El Enfoque Por Competencias TobóN
Tema 4 Calidad Educativa Y El Enfoque Por Competencias TobóN
 
Area competencia
Area competenciaArea competencia
Area competencia
 
COORDINADOR DE EVAL. Y ACREDITACIÓN EMI ESCUELA MILITAR DE INGENIERIA
COORDINADOR DE EVAL. Y ACREDITACIÓN EMI ESCUELA MILITAR DE INGENIERIACOORDINADOR DE EVAL. Y ACREDITACIÓN EMI ESCUELA MILITAR DE INGENIERIA
COORDINADOR DE EVAL. Y ACREDITACIÓN EMI ESCUELA MILITAR DE INGENIERIA
 
Educacion basada en_competencias
Educacion basada en_competenciasEducacion basada en_competencias
Educacion basada en_competencias
 
Educacion basada en_competencias
Educacion basada en_competenciasEducacion basada en_competencias
Educacion basada en_competencias
 
Educacion basada en_competencias
Educacion basada en_competenciasEducacion basada en_competencias
Educacion basada en_competencias
 
texto modelo para prueba de slideshare
texto modelo para prueba de slidesharetexto modelo para prueba de slideshare
texto modelo para prueba de slideshare
 
Competencias, conceptos, tipos de competencias
Competencias, conceptos, tipos de competenciasCompetencias, conceptos, tipos de competencias
Competencias, conceptos, tipos de competencias
 
Competencias Presentación P Point
Competencias Presentación P PointCompetencias Presentación P Point
Competencias Presentación P Point
 
Lectura con comentarios "Aprendizaje competencias"
Lectura con comentarios "Aprendizaje competencias"Lectura con comentarios "Aprendizaje competencias"
Lectura con comentarios "Aprendizaje competencias"
 
Competencias laborales generales
Competencias laborales generalesCompetencias laborales generales
Competencias laborales generales
 
1manual facilitadores uf1-6
1manual facilitadores uf1-61manual facilitadores uf1-6
1manual facilitadores uf1-6
 
EL MODELO DE COMPETENCIAS
EL MODELO DE COMPETENCIASEL MODELO DE COMPETENCIAS
EL MODELO DE COMPETENCIAS
 
ACTIVIDAD 13 COMPETENCIAS SISTEMICAS
ACTIVIDAD 13 COMPETENCIAS SISTEMICASACTIVIDAD 13 COMPETENCIAS SISTEMICAS
ACTIVIDAD 13 COMPETENCIAS SISTEMICAS
 
Diseño curricular por competencias
Diseño curricular por competenciasDiseño curricular por competencias
Diseño curricular por competencias
 
Diapositivas enfoque de competencias 2014
Diapositivas enfoque de competencias 2014Diapositivas enfoque de competencias 2014
Diapositivas enfoque de competencias 2014
 

Similar a Educación por competencias

Modelos de universidad
Modelos de universidadModelos de universidad
Modelos de universidad
Cristiam Peña
 
Dialnet-OrigenYFundamentoDeLaEducacionBasadaEnCompetencias-4953773.pdf
Dialnet-OrigenYFundamentoDeLaEducacionBasadaEnCompetencias-4953773.pdfDialnet-OrigenYFundamentoDeLaEducacionBasadaEnCompetencias-4953773.pdf
Dialnet-OrigenYFundamentoDeLaEducacionBasadaEnCompetencias-4953773.pdf
AndreVicky
 
Dialnet-OrigenYFundamentoDeLaEducacionBasadaEnCompetencias-4953773.pdf
Dialnet-OrigenYFundamentoDeLaEducacionBasadaEnCompetencias-4953773.pdfDialnet-OrigenYFundamentoDeLaEducacionBasadaEnCompetencias-4953773.pdf
Dialnet-OrigenYFundamentoDeLaEducacionBasadaEnCompetencias-4953773.pdf
AndreVicky
 
Examen final informática aplicada a la educación.pedro ramirez 2
Examen final informática aplicada a la educación.pedro ramirez 2Examen final informática aplicada a la educación.pedro ramirez 2
Examen final informática aplicada a la educación.pedro ramirez 2
eldroperamirez
 
Comunicación y educación en la sociedad del conocimiento
Comunicación y educación en la sociedad del conocimientoComunicación y educación en la sociedad del conocimiento
Comunicación y educación en la sociedad del conocimiento
Raúl Olmedo Burgos
 
Bondades y dificultades de la articulación de los procesos de docencia, inves...
Bondades y dificultades de la articulación de los procesos de docencia, inves...Bondades y dificultades de la articulación de los procesos de docencia, inves...
Bondades y dificultades de la articulación de los procesos de docencia, inves...
MauricioJaramilloRincon
 
Docente En El Siglo Xxi
Docente En El Siglo XxiDocente En El Siglo Xxi
Docente En El Siglo Xxi
JR FLORES
 
Universidad origen modelos_tendencias
Universidad origen modelos_tendenciasUniversidad origen modelos_tendencias
Universidad origen modelos_tendencias
Gabriela Rivas
 
19 bertha orozco 2007
19 bertha orozco 200719 bertha orozco 2007
19 bertha orozco 2007
FES Acatlán - UNAM
 
diapositivas - HACIA LA SOCIEDAD DEL APRENDIZAJE
diapositivas - HACIA LA SOCIEDAD DEL APRENDIZAJE diapositivas - HACIA LA SOCIEDAD DEL APRENDIZAJE
diapositivas - HACIA LA SOCIEDAD DEL APRENDIZAJE
NatalyFranco4
 
Alumnos Prueba De Dominio Docencia Universitaria
Alumnos Prueba De Dominio Docencia UniversitariaAlumnos Prueba De Dominio Docencia Universitaria
Alumnos Prueba De Dominio Docencia Universitaria
JR FLORES
 
Retos del docente del siglo xxi
Retos del docente del siglo xxiRetos del docente del siglo xxi
Retos del docente del siglo xxi
Reina Rodriguez
 
La educación siglo 21
La educación siglo 21La educación siglo 21
La educación siglo 21
ALBERTO CAICEDO
 
Unidad ii CATEDRA FARIA UNIPAMPLONA
Unidad ii CATEDRA FARIA UNIPAMPLONAUnidad ii CATEDRA FARIA UNIPAMPLONA
Unidad ii CATEDRA FARIA UNIPAMPLONA
wfcr
 
Retos de la educación..pptx
Retos de la educación..pptxRetos de la educación..pptx
Retos de la educación..pptx
Heder Campillo de Hoyos
 
Universidad peruana 2021
Universidad peruana 2021Universidad peruana 2021
Universidad peruana 2021
infoudch
 
Todavía soñamos caminar y vivir otras condiciones, la construccion del modelo...
Todavía soñamos caminar y vivir otras condiciones, la construccion del modelo...Todavía soñamos caminar y vivir otras condiciones, la construccion del modelo...
Todavía soñamos caminar y vivir otras condiciones, la construccion del modelo...
Moises Logroño
 
El dilema entre saber, poder y querer
El dilema entre saber, poder y quererEl dilema entre saber, poder y querer
El dilema entre saber, poder y querer
lemrojosuebg
 
Enc de est ped y ce mesa de debate soc con 2008
Enc de est ped y ce mesa de debate soc con 2008Enc de est ped y ce mesa de debate soc con 2008
Enc de est ped y ce mesa de debate soc con 2008
FES Acatlán - UNAM
 
Formación basada en competencia.
Formación basada en competencia.Formación basada en competencia.
Formación basada en competencia.
oscaralonsoruiz
 

Similar a Educación por competencias (20)

Modelos de universidad
Modelos de universidadModelos de universidad
Modelos de universidad
 
Dialnet-OrigenYFundamentoDeLaEducacionBasadaEnCompetencias-4953773.pdf
Dialnet-OrigenYFundamentoDeLaEducacionBasadaEnCompetencias-4953773.pdfDialnet-OrigenYFundamentoDeLaEducacionBasadaEnCompetencias-4953773.pdf
Dialnet-OrigenYFundamentoDeLaEducacionBasadaEnCompetencias-4953773.pdf
 
Dialnet-OrigenYFundamentoDeLaEducacionBasadaEnCompetencias-4953773.pdf
Dialnet-OrigenYFundamentoDeLaEducacionBasadaEnCompetencias-4953773.pdfDialnet-OrigenYFundamentoDeLaEducacionBasadaEnCompetencias-4953773.pdf
Dialnet-OrigenYFundamentoDeLaEducacionBasadaEnCompetencias-4953773.pdf
 
Examen final informática aplicada a la educación.pedro ramirez 2
Examen final informática aplicada a la educación.pedro ramirez 2Examen final informática aplicada a la educación.pedro ramirez 2
Examen final informática aplicada a la educación.pedro ramirez 2
 
Comunicación y educación en la sociedad del conocimiento
Comunicación y educación en la sociedad del conocimientoComunicación y educación en la sociedad del conocimiento
Comunicación y educación en la sociedad del conocimiento
 
Bondades y dificultades de la articulación de los procesos de docencia, inves...
Bondades y dificultades de la articulación de los procesos de docencia, inves...Bondades y dificultades de la articulación de los procesos de docencia, inves...
Bondades y dificultades de la articulación de los procesos de docencia, inves...
 
Docente En El Siglo Xxi
Docente En El Siglo XxiDocente En El Siglo Xxi
Docente En El Siglo Xxi
 
Universidad origen modelos_tendencias
Universidad origen modelos_tendenciasUniversidad origen modelos_tendencias
Universidad origen modelos_tendencias
 
19 bertha orozco 2007
19 bertha orozco 200719 bertha orozco 2007
19 bertha orozco 2007
 
diapositivas - HACIA LA SOCIEDAD DEL APRENDIZAJE
diapositivas - HACIA LA SOCIEDAD DEL APRENDIZAJE diapositivas - HACIA LA SOCIEDAD DEL APRENDIZAJE
diapositivas - HACIA LA SOCIEDAD DEL APRENDIZAJE
 
Alumnos Prueba De Dominio Docencia Universitaria
Alumnos Prueba De Dominio Docencia UniversitariaAlumnos Prueba De Dominio Docencia Universitaria
Alumnos Prueba De Dominio Docencia Universitaria
 
Retos del docente del siglo xxi
Retos del docente del siglo xxiRetos del docente del siglo xxi
Retos del docente del siglo xxi
 
La educación siglo 21
La educación siglo 21La educación siglo 21
La educación siglo 21
 
Unidad ii CATEDRA FARIA UNIPAMPLONA
Unidad ii CATEDRA FARIA UNIPAMPLONAUnidad ii CATEDRA FARIA UNIPAMPLONA
Unidad ii CATEDRA FARIA UNIPAMPLONA
 
Retos de la educación..pptx
Retos de la educación..pptxRetos de la educación..pptx
Retos de la educación..pptx
 
Universidad peruana 2021
Universidad peruana 2021Universidad peruana 2021
Universidad peruana 2021
 
Todavía soñamos caminar y vivir otras condiciones, la construccion del modelo...
Todavía soñamos caminar y vivir otras condiciones, la construccion del modelo...Todavía soñamos caminar y vivir otras condiciones, la construccion del modelo...
Todavía soñamos caminar y vivir otras condiciones, la construccion del modelo...
 
El dilema entre saber, poder y querer
El dilema entre saber, poder y quererEl dilema entre saber, poder y querer
El dilema entre saber, poder y querer
 
Enc de est ped y ce mesa de debate soc con 2008
Enc de est ped y ce mesa de debate soc con 2008Enc de est ped y ce mesa de debate soc con 2008
Enc de est ped y ce mesa de debate soc con 2008
 
Formación basada en competencia.
Formación basada en competencia.Formación basada en competencia.
Formación basada en competencia.
 

Más de Cristiam Peña

Estrategias
EstrategiasEstrategias
Estrategias
Cristiam Peña
 
Marco metodológico
Marco metodológicoMarco metodológico
Marco metodológico
Cristiam Peña
 
Del tema al problema
Del tema al problemaDel tema al problema
Del tema al problema
Cristiam Peña
 
Objetivos y contenidos
Objetivos y contenidosObjetivos y contenidos
Objetivos y contenidos
Cristiam Peña
 
Presentación métodos y técnicas de investigación
Presentación métodos y técnicas de investigaciónPresentación métodos y técnicas de investigación
Presentación métodos y técnicas de investigación
Cristiam Peña
 
Competencias del Docente Universitario
Competencias del Docente UniversitarioCompetencias del Docente Universitario
Competencias del Docente Universitario
Cristiam Peña
 
Programa de formación en eva
Programa de formación en evaPrograma de formación en eva
Programa de formación en eva
Cristiam Peña
 
Primeros Pasos
Primeros PasosPrimeros Pasos
Primeros Pasos
Cristiam Peña
 
Tecnicas de Estudio
Tecnicas de EstudioTecnicas de Estudio
Tecnicas de Estudio
Cristiam Peña
 
Investigación Social
Investigación SocialInvestigación Social
Investigación Social
Cristiam Peña
 
Atmosfera Primitiva
Atmosfera PrimitivaAtmosfera Primitiva
Atmosfera Primitiva
Cristiam Peña
 
Apollo
ApolloApollo
Christus Pentecostes
Christus PentecostesChristus Pentecostes
Christus Pentecostes
Cristiam Peña
 
WebQuest
WebQuestWebQuest
WebQuest
Cristiam Peña
 
Aprendizaje Por Proyectos
Aprendizaje Por ProyectosAprendizaje Por Proyectos
Aprendizaje Por Proyectos
Cristiam Peña
 
Taller De Filosofia
Taller De FilosofiaTaller De Filosofia
Taller De Filosofia
Cristiam Peña
 
Celebramos un Misterio Infinito
Celebramos un Misterio InfinitoCelebramos un Misterio Infinito
Celebramos un Misterio Infinito
Cristiam Peña
 
Aprender En Linea
Aprender En LineaAprender En Linea
Aprender En Linea
Cristiam Peña
 

Más de Cristiam Peña (18)

Estrategias
EstrategiasEstrategias
Estrategias
 
Marco metodológico
Marco metodológicoMarco metodológico
Marco metodológico
 
Del tema al problema
Del tema al problemaDel tema al problema
Del tema al problema
 
Objetivos y contenidos
Objetivos y contenidosObjetivos y contenidos
Objetivos y contenidos
 
Presentación métodos y técnicas de investigación
Presentación métodos y técnicas de investigaciónPresentación métodos y técnicas de investigación
Presentación métodos y técnicas de investigación
 
Competencias del Docente Universitario
Competencias del Docente UniversitarioCompetencias del Docente Universitario
Competencias del Docente Universitario
 
Programa de formación en eva
Programa de formación en evaPrograma de formación en eva
Programa de formación en eva
 
Primeros Pasos
Primeros PasosPrimeros Pasos
Primeros Pasos
 
Tecnicas de Estudio
Tecnicas de EstudioTecnicas de Estudio
Tecnicas de Estudio
 
Investigación Social
Investigación SocialInvestigación Social
Investigación Social
 
Atmosfera Primitiva
Atmosfera PrimitivaAtmosfera Primitiva
Atmosfera Primitiva
 
Apollo
ApolloApollo
Apollo
 
Christus Pentecostes
Christus PentecostesChristus Pentecostes
Christus Pentecostes
 
WebQuest
WebQuestWebQuest
WebQuest
 
Aprendizaje Por Proyectos
Aprendizaje Por ProyectosAprendizaje Por Proyectos
Aprendizaje Por Proyectos
 
Taller De Filosofia
Taller De FilosofiaTaller De Filosofia
Taller De Filosofia
 
Celebramos un Misterio Infinito
Celebramos un Misterio InfinitoCelebramos un Misterio Infinito
Celebramos un Misterio Infinito
 
Aprender En Linea
Aprender En LineaAprender En Linea
Aprender En Linea
 

Último

PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
cportizsanchez48
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
Alejandrino Halire Ccahuana
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
Armando920824
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
Robert Zuñiga Vargas
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptxrecursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
Waleska Chaparro
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
almitamtz00
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
Victor Elizalde P
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptxteorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
ElzebirQuiroga
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
María Sánchez González (@cibermarikiya)
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
H4RV3YH3RN4ND3Z
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascónElites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Javier Andreu
 

Último (20)

PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptxrecursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptxteorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascónElites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
 

Educación por competencias

  • 1. Diplomado en Docencia Universitaria Módulo Introductorio Educación Basada en Competencias
  • 2. Agenda La universidad paraguaya. Análisis y reflexión Enfoque Didáctico basado en el Aprendizaje Receso Descripción de Aula Competencias y perfil profesional Educación Tradicional y Educación por competencias
  • 3. Las paradojas del aula universitaria en el Paraguay del Siglo XXIIQueremos profundizar, debatir y generar conocimiento; pero … nos enfrentamos con la ausencia de elementos básicos: a. comprensión lectora, b. consciencia de las implicancias intelectuales de abordar una carrera universitaria, c. descrédito del saber académico
  • 4. Las paradojas del aula universitaria en el Paraguay del Siglo XXIIIQueremos ofrecer una formación de calidad; pero … las expectativas, tanto de alumnos como del sistema, son minimalistas, pragmáticas e inmediatistas
  • 5. Las paradojas del aula universitaria en el Paraguay del Siglo XXIIIIQueremos generar conocimiento; pero … el sistema esta enfocado a la reproducción, la copia y el discurso
  • 6. Las paradojas del aula universitaria en el Paraguay del Siglo XXISíntesisQueremos profundizar, debatir y generar conocimiento; pero … nos enfrentamos con la ausencia de elementos básicos: a. comprensión lectora, b. consciencia de las implicancias intelectuales de abordar una carrera universitaria, c. descrédito del saber académicoQueremos ofrecer una formación de calidad; pero … las expectativas, tanto de alumnos como del sistema, son minimalistas, pragmáticas e inmediatistas Queremos generar conocimiento; pero … el sistema esta enfocado a la reproducción, la copia y el discurso
  • 7. LA DEMANDA SOCIAL La universidad debe ser más realista y dejarse de filosofar … tiene que salir de su burbuja pero ¿qué significa esto?
  • 8.
  • 9.
  • 10.
  • 11.
  • 12.
  • 13.
  • 14.
  • 15.
  • 16. Modelos de Universidad ¿Qué modelo de universidad debemos construir en respuesta a las necesidades del país?
  • 17. EL MODELO ALEMÁNSe organizó mediante instituciones públicas, con profesores funcionariosEl conocimiento científico es su meta como universidad Su principal método de enseñanza es “la investigación” El objetivo era formar personas con amplios conocimientos, no necesariamente relacionadas con las demandas de la sociedad o del mercado laboral La idea que sustentaba el modelo (heredada del idealismo alemán del siglo XVIII) era que una sociedad con personas formadas científicamente sería capaz de hacer avanzar al conjunto de la sociedad en sus facetas sociales, culturales y económicas
  • 18. EL MODELO FRANCÉSTuvo por objetivo formar a los profesionales que necesitaba el Estado-nación burocrático recién organizado por la Francia napoleónica Las universidades se convirtieron en parte de la administración del Estado para formar a los profesionales que ese mismo Estado necesitaba Los profesores se harían funcionarios públicos, y las instituciones estarían al servicio del Estado más que al de la sociedad
  • 19. EL MODELO ANGLOSAJÓNAl contrario de los dos anteriores, no convirtió en estatales a las universidades, manteniendo el estatuto de instituciones privadas que todas las universidades europeas tenían hasta principios del Siglo XIX En las universidades británicas, cuyo modelo se extendió a las norteamericanas, el objetivo central fue la formación de los individuos, con la hipótesis de que personas bien formadas en un sentido amplio serían capaces de servir adecuadamente a las necesidades de las nuevas empresas o las del propio Estado
  • 20. LA UNIVERSIDAD CORPORATIVA Las universidades corporativas o universidades privadas empresariales han surgido en las organizaciones de todo el mundo con el propósito de alinear los objetivos de capacitación y desarrollo del personal con los objetivos de la empresa. Algunos ejemplos de "Universidades Corporativas", son la "Universidad de la Hamburguesa" de Mac Donalds, la Motorola U, la HP University, y la de Walt Disney entre otras 1600 en los Estados Unidos. Con este ritmo de crecimiento, para el 2010, el número de este tipo de universidades superará al de las tradicionales.
  • 21. ¿Por qué surgen estas universidades corporativas? Esta aparición masiva de las Universidades Corporativas se debe en gran medida a los siguientes factores: 1) La bien conocida burocracia y poca flexibilidad que existe en la mayoría de las universidades tradicionales, poco proclive a los cambios. 2) Las necesidades cada vez más imperiosas, por parte de las empresas, de cubrir puestos de trabajo de alta y continua especialización. 3) Los requerimientos de un nuevo tipo de estudiantes que solicitan carreras más cortas y prácticas, con una rápida inserción laboral. Como consecuencia de lo anterior, las empresas ("el mercado") respondieron rápidamente con la creación de sus propias Universidades Corporativas, con un modelo de aprendizaje de "trabajar y aprender" simultáneamente, y con una adaptación curricular estrechamente ligada a los últimos avances tecnológicos.
  • 22. El modelo dominante en Latinoaméricase asemeja en lo fundamental al napoleónico, y está concebido para dar respuesta a las necesidades de un mercado laboral caracterizado por: Profesiones bien definidas, con escasa intercomunicación, con competencias profesionales claras, y, en muchos casos, hasta legalmente fijadas La escasa intercomunicación que las profesiones tienen entre ellas, hace que las competencias requeridas sean siempre específicas y relacionadas con un aspecto concreto del mundo laboral Profesiones estables, cuyas exigencias de competencia profesional apenas cambian a lo largo de la vida profesional
  • 23. LICENCIADOS …El sistema de educación superior en América Latina, y de alguna manera el del conjunto del sistema educativo, da respuesta a necesidades específicas del mercado laboral. La palabra «licenciado», de tanto arraigo en nuestros sistemas universitarios, representa bien ese sentido que se le ha dado a la universidad como otorgadora de licencias para ejercer las profesiones
  • 24. UN NUEVO CONTEXTO PARA LA EDUCACIÓN SUPERIOR Sociedad del Conocimiento Nuevo enfoque didáctico Educación por Competencias
  • 25. LA SOCIEDAD GLOBAL El mercado laboral, sobre todo el de los graduados universitarios, se está haciendo global en un doble sentido: no sólo los graduados trabajan con creciente frecuencia en otros países, sino que lo hacen en compañías transnacionales cuyos métodos de trabajo, de organización y de actividades tienen un carácter global. La relativa estabilidad de las profesiones, típica de la era industrial, ligada a unos conocimientos constantes y a un entorno específico, ya no es la situación imperante. Las rondas Gatt insisten en la inclusión de la educación superior como un servicio más sometido al libre intercambio que se promueve desde la Organización Mundial del Comercio (Deupree y otros, 2002). Estados Unidos y Australia, dos países típicamente exportadores de educación superior, son los patrocinadores de este proceso de liberalización, que puede representar un cambio enorme para el futuro de las instituciones universitarias y para la formación que ellas imparten.
  • 26. LA SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO En esta sociedad adquieren nueva relevancia la educación superior y las universidades, ya que éstas no sólo son una de las principales fuentes para generar conocimiento (gran parte de la investigación que se realiza en los países la llevan a cabo las universidades), sino que son ellas los centros básicos de transmisión del conocimiento, de la ciencia y de la tecnología. Hoy la universidad juega un papel fundamental en la sociedad siempre que sepan responder con flexibilidad a las nuevas demandas de esa sociedad del conocimiento. La universidad se vislumbra como una generadora de conocimiento, aunque no la única, y como una empresa al servicio de las necesidades de formación y de desarrollo tecnológico del entorno dentro de la sociedad del conocimiento.
  • 27. LA UNIVERSIDAD UNIVERSAL La universidad del futuro se vislumbra como una institución que suministrará formación a la gran mayoría de la población a lo largo de toda la vida. Una universidad como ésta, extendida a una gran parte de la población, a través de toda su vida, y accesible en todo lugar.
  • 28. UN NUEVO MODELO DE UNIVERSIDAD Todos los cambios de contexto que hemos mencionado conducen a la definición de lo que podríamos llamar un nuevo modelo de universidad, caracterizado por la globalización (compitiendo en un entorno global), por la universalidad (sirviendo a todos y en todo momento), y por la necesidad de dar respuesta a las nuevas demandas de la sociedad del conocimiento
  • 29. UN NUEVO ENFOQUE DIDÁCTICO (1) Cambio del modelo educativo: de la enseñanza al aprendizaje El mercado laboral de la sociedad del conocimiento es diferente al de la era industrial. Salvo excepciones, las profesiones ya no están tan claramente definidas. La multidisciplinariedad es una necesidad creciente en los puestos de trabajo. Por otro lado, los conocimientos se convierten en obsoletos en muy breve período de tiempo. Los modelos pedagógicos tradicionales, en los que un profesor trataba de enseñar el estado del arte de una profesión, ya no sirven. Hay que crear un entorno de aprendizaje continuo alrededor de los estudiantes que les capacite para seguir aprendiendo a lo largo de toda la vida, y que les permita permanecer receptivos a los cambios conceptuales, científicos y tecnológicos que vayan apareciendo durante su actividad laboral.
  • 30. UN NUEVO ENFOQUE DIDÁCTICO (2) Cambios en los objetivos: de los conocimientos a las competencias El modelo pedagógico de la universidad tradicional, sobre todo en el caso latinoamericano y en el de otros países con un modelo napoleónico, y los conocimientos, en especial los teóricos, son los aspectos a los que mayor importancia concede el sistema educativo superior. Sin embargo, todo indica que las necesidades del nuevo contexto de la educación superior exigen, además de los conocimientos, formar a los individuos en un amplio conjunto de competencias que incluyan los conocimientos, pero también las actividades y las actitudes que son requeridas en el puesto de trabajo, en la familia o en la sociedad. El conjunto de cualificaciones que necesita una persona para ocupar con solvencia un puesto de trabajo o un rol social, es conocido hoy con la denominación de competencias.
  • 31. UN NUEVO ENFOQUE DIDÁCTICO (3) Cambio en los modelos organizativos La sociedad del conocimiento exige a la universidad convertirse en una empresa de servicios múltiples, en algo que alguien ya se ha atrevido a calificar como broker del conocimiento y de las competencias profesionales, con un claro equilibrio entre la investigación aplicada y la pura; entre la investigación y el desarrollo; entra la producción del conocimiento y el seguimiento de su aplicación en el mundo real
  • 32. Educación Basada en Competencias Se privilegia el desempeño por sobre el aprendizaje de contenidos Se aproxima los ámbitos formativos a los laborales Se establecen perfiles profesionales Se centra en la persona que aprende más que en los contenidos que se enseña Responde a un mundo en constante cambio
  • 33. Características Generales Proceso educativo abierto y flexible Bajo este nuevo enfoque los contenidos, las evaluaciones, las metodologías y los recursos materiales y didácticos pasan a ser sólo instrumentos para desarrollar competencias en los educandos, de forma tal que se pueda fortalecer e incrementar el talento humano de los futuros egresados, desarrollando en ellos capacidades, destrezas y valores que le serán de utilidad en el campo laboral.
  • 34. Formación Tradicional y Formación basada en Competencias Basado en contenidos Orientados desde la oferta institucional Programas rígidos, lineales, terminales Basados en tiempos predeterminados Dirigido a grupos homogeneos Basados en el aprendizaje Orientados desde la demanda laboral Programas flexibles Basados en desempeños Cada persona avanza a su ritmo
  • 35. Formación Tradicional y Formación basada en Competencias Evaluación al final del curso Libros de texto, Manuales de procedimientos Clases magistrales. Énfasis en la repetición y memorización Notas finales promediadas Evaluación de proceso Aprendizaje por resolución de problemas Actividad reflexiva, trabajo en equipo, búsqueda de estrategias Evaluación referencial a criterios de desempeños