SlideShare una empresa de Scribd logo
Introducción
• Solubilidad
• Factores que afectan la solubilidad
• Efecto del ion común
• Principio de Le Châtelier
• Tipos de sales: Neutras, acidas o básicas
• Extensión de la Hidrolisis
Indicador Color pH Cambio
Rojo Cresol Rojo 0,2 - 1,8 Amarillo
Fucsina Purpura 1,0 – 6,0 Rojo
Azul de timol Rojo 1,2 – 2,8 Amarillo
Purpura de
metacresol
Rojo 1,2 – 3,0 Amarillo
Rojo Congo Azul 3,0 – 5,0 Rojo
Anaranjado
de metilo
Rojo 3,1 – 4,4 Amarillo
Verde de
Bromocresol
Amarillo 3,8 – 5,4 Azul
Rojo de
metilo
Rojo 4,4 – 6,6 Amarillo
Azul de
Bromotimol
Amarillo 6,0 – 7,6 Azul
Fucsina Rojo 6,0 –13,0 Amarillo
Rojo de fenol Amarillo 6,4 – 8,2 Rojo
Rojo de
cresol
Amarillo 7,0 – 8,8 Rojo
Purpura de
metacresol
Amarillo 7,4 – 9,0 Purpura
Azul de
Bromotimol
Amarillo 8,0 – 9,6 Azul
Fenolftaleína Sin Color 8,0 –10,0 Rojo
Alizarina
Amarilla
Amarillo 10,0 -
12,0
Rojo
rojo de metilo cambio
Tabla.2 Algunos rangos de viraje de color de indicadores comunes
Tabla.1 Indicadores usados en la práctica
Discusión y Resultados
• pH en sales en disolución:
1. Na2C2H3O2 1M:
𝐾𝑏 =
1 ∗ 10−14
1,8 ∗ 10−5
= 5.5 ∗ 10−10
𝑂𝐻− = 5.5 ∗ 10−10 ∗ 1 𝑀
𝑂𝐻−
= 2,345 ∗ 10−5
𝑝𝑂𝐻 = −𝑙𝑜𝑔2,345 ∗ 10−5 = 4,63
𝑝𝐻 𝑡 = 14 − 4,63 = 9,37
CH3COONa
Indicador pH pH promedio
Papel Tornasol 7,5 a 8 7.8
Rojo fenol 7 a 8
Azul de Bromotimol 8
Azul de timol Menor 9
Tabla.3 indicadores usados para determinar un pH
aproximado para el Na2C2H3O
Figura.1
 NH4Cl 1 M:
𝐻3 𝑂−
= 5,70 ∗ 10−10 ∗ 1𝑀
𝑝𝐻 = − log 2,39 ∗ 10−5 = 4,62
NH4Cl
Indicador pH pH promedio
Papel Tornasol 5,0 – 6,0 5,7
Rojo metilo 5,3 - 5,6
Azul de Bromotimol 6,0*
Rojo Congo > 5,0
Tabla.4 indicadores usados para determinar un pH
aproximado para el NH4Cl
Figura.2
 KCl 1 M:
KCl
Indicador pH pH
promedi
o
Papel Tornasol 6,0 – 7,0 7,3
Azul de Bromotimol 7,3 – 8,0
Purpura de
metacresol
7,4
Rojo Cresol 7,3 - 7,4
Fenolftaleína < 8,0
Tabla.5 indicadores usados para determinar un pH
aproximado para el KCl
Figura.3
K1= 4,45*10-7
K2=4,69*10-7
H3O+ =
1𝑀 ∗ 4,69 ∗ 10−11 + 1 ∗ 10−14
1 +
1
4,45 ∗ 10−7
𝑝𝐻 = 8,34
 Na2CO3:
Na2CO3
Indicador pH pH
promedi
o
Papel Tornasol 12,0 – 13,0 11,8
Fenolftaleína 10,0 – 13,0
Alizarina
Amarilla
12,0 - 12,5
Azul Timol 10,0 – 12,0
Tabla.6 indicadores usados para determinar un pH
aproximado para el NA2CO3
Figura.4
 AlCl3:
AlCl3
Indicador pH pH
promedi
o
Papel Tornasol 2,0 – 3,0 2,6
Purpura de
metacresol
3,0
Azul de timol 3,0*
Rojo cresol >2,0
Anaranjado de
metilo
1,0 – 3,0
Figura.6
Tabla.7 indicadores usados para determinar un pH
aproximado para el NA2CO3
Figura.5
Conclusiones
 Se evidencio por el efecto del ion común que al haber una mayor concentración de iones [OH-] en el productos
formado que lo contengan se disminuye la solubilidad de este, en este caso se encontró exceso de Mg(OH)2
por la formación de un precipitado blanco.
 No todas las sales formadas entre ácidos y bases son neutras, se deben tener en cuenta si vienen de uniones
entre ácidos y bases fuertes o débiles, para verificar esta consideración es útil usar indicadores ácido – base
para además de saber si son sales acidas, básicas o neutras, obtener un pH aproximado de estas.
 La extensión de hidrólisis es útil para saber cuánto se ha disociado de ácido o de base de una sustancia al
estar en disolución con agua, esto no se cumple para sales neutras.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Caracteristícas del grupo i de cationes
Caracteristícas del grupo i de cationesCaracteristícas del grupo i de cationes
Caracteristícas del grupo i de cationes
Dioon67
 
Kps (Calculo de la solubilidad)
Kps (Calculo de la solubilidad)Kps (Calculo de la solubilidad)
Kps (Calculo de la solubilidad)
Antonio Barria
 
Practica 2. Acidimetría
Practica 2. Acidimetría Practica 2. Acidimetría
Practica 2. Acidimetría
Universidad Veracruzana
 
Equilibrio y solubilidad
Equilibrio y solubilidadEquilibrio y solubilidad
Equilibrio y solubilidad
Arturo Caballero
 
Volumetría por formación de precipitados
Volumetría por formación de precipitadosVolumetría por formación de precipitados
Volumetría por formación de precipitados
Wilson Clavo Campos
 
Volumetria redox
Volumetria redoxVolumetria redox
Volumetria redox
analiticauls
 
Practica11
Practica11Practica11
Practica11
equipo_20
 
Titulación conductimétrica ácido base
Titulación conductimétrica ácido baseTitulación conductimétrica ácido base
Titulación conductimétrica ácido base
Carolina Vesga Hernandez
 
PRACTICA # 11. YODOMETRÍA
PRACTICA # 11. YODOMETRÍAPRACTICA # 11. YODOMETRÍA
PRACTICA # 11. YODOMETRÍA
Marc Morals
 
Practica 2 Acidimetría
Practica 2 AcidimetríaPractica 2 Acidimetría
Practica 2 Acidimetría
Erick Diaz Romero
 
Solubilidad. Conceptos y ejercicios PAU resuletos
Solubilidad. Conceptos y ejercicios PAU resuletosSolubilidad. Conceptos y ejercicios PAU resuletos
Solubilidad. Conceptos y ejercicios PAU resuletos
Javier Valdés
 
Valoraciones de precipitacion
Valoraciones de precipitacionValoraciones de precipitacion
Valoraciones de precipitacion
Yaoska Mendoza
 
Problemas de equilibrios de solubilidad
Problemas de equilibrios de solubilidadProblemas de equilibrios de solubilidad
Problemas de equilibrios de solubilidad
José Miranda
 
Practica 5-constante de disociacion del acido acetico
Practica 5-constante de disociacion del acido aceticoPractica 5-constante de disociacion del acido acetico
Practica 5-constante de disociacion del acido acetico
mvclarke
 
Laboratorio de quimica analitica
Laboratorio de quimica analiticaLaboratorio de quimica analitica
Laboratorio de quimica analitica
gmenco
 
PRACTICA # 6. ARGENTOMETRÍA
PRACTICA # 6. ARGENTOMETRÍAPRACTICA # 6. ARGENTOMETRÍA
PRACTICA # 6. ARGENTOMETRÍA
Marc Morals
 
Argentometria practica-6-reporte
Argentometria practica-6-reporteArgentometria practica-6-reporte
Argentometria practica-6-reporte
Universidad Veracruzana
 
Análisis de peróxido de hidrógeno
Análisis de peróxido de hidrógenoAnálisis de peróxido de hidrógeno
Análisis de peróxido de hidrógeno
Deyva Vargas Vallejos
 
Métodos de Atomización (Parte 2) – Clase 5
Métodos de Atomización (Parte 2) – Clase 5Métodos de Atomización (Parte 2) – Clase 5
Métodos de Atomización (Parte 2) – Clase 5
José Luis Castro Soto
 
Informe de-hierro-5
Informe de-hierro-5Informe de-hierro-5
Informe de-hierro-5
Jesus Noel Mendoza Ventura
 

La actualidad más candente (20)

Caracteristícas del grupo i de cationes
Caracteristícas del grupo i de cationesCaracteristícas del grupo i de cationes
Caracteristícas del grupo i de cationes
 
Kps (Calculo de la solubilidad)
Kps (Calculo de la solubilidad)Kps (Calculo de la solubilidad)
Kps (Calculo de la solubilidad)
 
Practica 2. Acidimetría
Practica 2. Acidimetría Practica 2. Acidimetría
Practica 2. Acidimetría
 
Equilibrio y solubilidad
Equilibrio y solubilidadEquilibrio y solubilidad
Equilibrio y solubilidad
 
Volumetría por formación de precipitados
Volumetría por formación de precipitadosVolumetría por formación de precipitados
Volumetría por formación de precipitados
 
Volumetria redox
Volumetria redoxVolumetria redox
Volumetria redox
 
Practica11
Practica11Practica11
Practica11
 
Titulación conductimétrica ácido base
Titulación conductimétrica ácido baseTitulación conductimétrica ácido base
Titulación conductimétrica ácido base
 
PRACTICA # 11. YODOMETRÍA
PRACTICA # 11. YODOMETRÍAPRACTICA # 11. YODOMETRÍA
PRACTICA # 11. YODOMETRÍA
 
Practica 2 Acidimetría
Practica 2 AcidimetríaPractica 2 Acidimetría
Practica 2 Acidimetría
 
Solubilidad. Conceptos y ejercicios PAU resuletos
Solubilidad. Conceptos y ejercicios PAU resuletosSolubilidad. Conceptos y ejercicios PAU resuletos
Solubilidad. Conceptos y ejercicios PAU resuletos
 
Valoraciones de precipitacion
Valoraciones de precipitacionValoraciones de precipitacion
Valoraciones de precipitacion
 
Problemas de equilibrios de solubilidad
Problemas de equilibrios de solubilidadProblemas de equilibrios de solubilidad
Problemas de equilibrios de solubilidad
 
Practica 5-constante de disociacion del acido acetico
Practica 5-constante de disociacion del acido aceticoPractica 5-constante de disociacion del acido acetico
Practica 5-constante de disociacion del acido acetico
 
Laboratorio de quimica analitica
Laboratorio de quimica analiticaLaboratorio de quimica analitica
Laboratorio de quimica analitica
 
PRACTICA # 6. ARGENTOMETRÍA
PRACTICA # 6. ARGENTOMETRÍAPRACTICA # 6. ARGENTOMETRÍA
PRACTICA # 6. ARGENTOMETRÍA
 
Argentometria practica-6-reporte
Argentometria practica-6-reporteArgentometria practica-6-reporte
Argentometria practica-6-reporte
 
Análisis de peróxido de hidrógeno
Análisis de peróxido de hidrógenoAnálisis de peróxido de hidrógeno
Análisis de peróxido de hidrógeno
 
Métodos de Atomización (Parte 2) – Clase 5
Métodos de Atomización (Parte 2) – Clase 5Métodos de Atomización (Parte 2) – Clase 5
Métodos de Atomización (Parte 2) – Clase 5
 
Informe de-hierro-5
Informe de-hierro-5Informe de-hierro-5
Informe de-hierro-5
 

Similar a Efecto del ion comun y pH desales en disolución

Ph
PhPh
Practica No. 10 .pdf
Practica No. 10 .pdfPractica No. 10 .pdf
Practica No. 10 .pdf
EdithVillaseor1
 
10indicadores y p h
10indicadores y p h10indicadores y p h
10indicadores y p h
Meli Aguilera
 
informe quimica analitica alcalinidad
informe quimica analitica alcalinidadinforme quimica analitica alcalinidad
informe quimica analitica alcalinidad
Alfredo Soto
 
Indicadoresdeneutralizacinycurvasdetitulacin 120512141238-phpapp02
Indicadoresdeneutralizacinycurvasdetitulacin 120512141238-phpapp02Indicadoresdeneutralizacinycurvasdetitulacin 120512141238-phpapp02
Indicadoresdeneutralizacinycurvasdetitulacin 120512141238-phpapp02
Iser Peña Correa
 
Reporte de practicas segundo parcial
Reporte de practicas segundo parcialReporte de practicas segundo parcial
Reporte de practicas segundo parcial
ZSan Eleazar Chez
 
Presentacion alcalinidad f y m
Presentacion alcalinidad f y mPresentacion alcalinidad f y m
Presentacion alcalinidad f y m
Ckarlos Galván Cortés
 
Soluciones amortiguadoras
Soluciones amortiguadorasSoluciones amortiguadoras
Soluciones amortiguadoras
Gerardo Martínez
 
LABORATORIO DE QUIMICA
LABORATORIO DE QUIMICALABORATORIO DE QUIMICA
LABORATORIO DE QUIMICA
mariana vasquez castiblanco
 
Propiedades de las proteinas (laboratorio bioquimica)
Propiedades de las proteinas (laboratorio bioquimica)Propiedades de las proteinas (laboratorio bioquimica)
Propiedades de las proteinas (laboratorio bioquimica)
Universidad de La Serena
 
Practica 1 acidez y alcalinida
Practica 1 acidez y alcalinidaPractica 1 acidez y alcalinida
Practica 1 acidez y alcalinida
Celena Montenegro Rosales
 
Quimica informe del PH.pdf
Quimica informe del PH.pdfQuimica informe del PH.pdf
Quimica informe del PH.pdf
lenin943350
 
Practica 1 acidez y alcalinida
Practica 1 acidez y alcalinidaPractica 1 acidez y alcalinida
Practica 1 acidez y alcalinida
Celena Montenegro Rosales
 
Practica no 8 eq 7 q.i
Practica no 8 eq 7 q.iPractica no 8 eq 7 q.i
Practica no 8 eq 7 q.i
andreablep
 
Taller de laboratorio 3
Taller de laboratorio 3Taller de laboratorio 3
Taller de laboratorio 3
Roberto Carlos Henríquez González
 
Indicadores de neutralización y curvas de titulación
Indicadores de neutralización y curvas de titulaciónIndicadores de neutralización y curvas de titulación
Indicadores de neutralización y curvas de titulación
Iván Ordiozola
 
Acidos y bases
Acidos y basesAcidos y bases
Acidos y bases
profesoraudp
 
Práctica 8: soluciones amortiguadoras
Práctica 8: soluciones amortiguadorasPráctica 8: soluciones amortiguadoras
Práctica 8: soluciones amortiguadoras
Leo Ortiz
 
practica quimica 3
practica quimica 3practica quimica 3
practica quimica 3
shadow-li
 
Semana 6 fundamento de las soluciones acidas y basicas
Semana 6 fundamento de las soluciones acidas y basicasSemana 6 fundamento de las soluciones acidas y basicas
Semana 6 fundamento de las soluciones acidas y basicas
ailedcastro
 

Similar a Efecto del ion comun y pH desales en disolución (20)

Ph
PhPh
Ph
 
Practica No. 10 .pdf
Practica No. 10 .pdfPractica No. 10 .pdf
Practica No. 10 .pdf
 
10indicadores y p h
10indicadores y p h10indicadores y p h
10indicadores y p h
 
informe quimica analitica alcalinidad
informe quimica analitica alcalinidadinforme quimica analitica alcalinidad
informe quimica analitica alcalinidad
 
Indicadoresdeneutralizacinycurvasdetitulacin 120512141238-phpapp02
Indicadoresdeneutralizacinycurvasdetitulacin 120512141238-phpapp02Indicadoresdeneutralizacinycurvasdetitulacin 120512141238-phpapp02
Indicadoresdeneutralizacinycurvasdetitulacin 120512141238-phpapp02
 
Reporte de practicas segundo parcial
Reporte de practicas segundo parcialReporte de practicas segundo parcial
Reporte de practicas segundo parcial
 
Presentacion alcalinidad f y m
Presentacion alcalinidad f y mPresentacion alcalinidad f y m
Presentacion alcalinidad f y m
 
Soluciones amortiguadoras
Soluciones amortiguadorasSoluciones amortiguadoras
Soluciones amortiguadoras
 
LABORATORIO DE QUIMICA
LABORATORIO DE QUIMICALABORATORIO DE QUIMICA
LABORATORIO DE QUIMICA
 
Propiedades de las proteinas (laboratorio bioquimica)
Propiedades de las proteinas (laboratorio bioquimica)Propiedades de las proteinas (laboratorio bioquimica)
Propiedades de las proteinas (laboratorio bioquimica)
 
Practica 1 acidez y alcalinida
Practica 1 acidez y alcalinidaPractica 1 acidez y alcalinida
Practica 1 acidez y alcalinida
 
Quimica informe del PH.pdf
Quimica informe del PH.pdfQuimica informe del PH.pdf
Quimica informe del PH.pdf
 
Practica 1 acidez y alcalinida
Practica 1 acidez y alcalinidaPractica 1 acidez y alcalinida
Practica 1 acidez y alcalinida
 
Practica no 8 eq 7 q.i
Practica no 8 eq 7 q.iPractica no 8 eq 7 q.i
Practica no 8 eq 7 q.i
 
Taller de laboratorio 3
Taller de laboratorio 3Taller de laboratorio 3
Taller de laboratorio 3
 
Indicadores de neutralización y curvas de titulación
Indicadores de neutralización y curvas de titulaciónIndicadores de neutralización y curvas de titulación
Indicadores de neutralización y curvas de titulación
 
Acidos y bases
Acidos y basesAcidos y bases
Acidos y bases
 
Práctica 8: soluciones amortiguadoras
Práctica 8: soluciones amortiguadorasPráctica 8: soluciones amortiguadoras
Práctica 8: soluciones amortiguadoras
 
practica quimica 3
practica quimica 3practica quimica 3
practica quimica 3
 
Semana 6 fundamento de las soluciones acidas y basicas
Semana 6 fundamento de las soluciones acidas y basicasSemana 6 fundamento de las soluciones acidas y basicas
Semana 6 fundamento de las soluciones acidas y basicas
 

Último

INYECTABLES Y VENOCLISIS- y ASEPCIA.pptx
INYECTABLES Y VENOCLISIS- y ASEPCIA.pptxINYECTABLES Y VENOCLISIS- y ASEPCIA.pptx
INYECTABLES Y VENOCLISIS- y ASEPCIA.pptx
EnmanuelEscobedo
 
MÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptx
MÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptxMÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptx
MÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptx
KEIKOFABIANAZETATEMO
 
Bianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdf
Bianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdfBianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdf
Bianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdf
perezcandela938
 
Teoría del prión y enfermedades relacionadas
Teoría del prión y  enfermedades relacionadasTeoría del prión y  enfermedades relacionadas
Teoría del prión y enfermedades relacionadas
alexandrajunchaya3
 
Cardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiología
Cardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiologíaCardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiología
Cardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiología
Jtriv22
 
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdfVirus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
melaniepalomino1502
 
Triptico cultura chavin CIENCIA Y TECNOLOGIA PERU.docx
Triptico cultura chavin CIENCIA Y TECNOLOGIA PERU.docxTriptico cultura chavin CIENCIA Y TECNOLOGIA PERU.docx
Triptico cultura chavin CIENCIA Y TECNOLOGIA PERU.docx
IngridJuarezaurich
 
FICHA 7- crecimiento económico desarrollo de la sociedad
FICHA  7- crecimiento económico desarrollo de la sociedadFICHA  7- crecimiento económico desarrollo de la sociedad
FICHA 7- crecimiento económico desarrollo de la sociedad
maldonadoretamozoc
 
Ácidos y bases, modelo de arrhenius y de bronsted lowry
Ácidos y bases, modelo de arrhenius y de bronsted lowryÁcidos y bases, modelo de arrhenius y de bronsted lowry
Ácidos y bases, modelo de arrhenius y de bronsted lowry
MarianaRodriguezGaon
 
García, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdf
García, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdfGarcía, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdf
García, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdf
frank0071
 
35 WAIS III Manual de administracion y puntuacion 1.pdf
35 WAIS III Manual de administracion y puntuacion 1.pdf35 WAIS III Manual de administracion y puntuacion 1.pdf
35 WAIS III Manual de administracion y puntuacion 1.pdf
JessicaNuez61
 
20 INSTRUMENTOS MUSICALES y los valores.docx
20 INSTRUMENTOS MUSICALES y los valores.docx20 INSTRUMENTOS MUSICALES y los valores.docx
20 INSTRUMENTOS MUSICALES y los valores.docx
prodinetpc1
 
Clase de Teoria - N° 4. Oxígeno. Dr. Andonaire
Clase de Teoria - N° 4. Oxígeno. Dr. AndonaireClase de Teoria - N° 4. Oxígeno. Dr. Andonaire
Clase de Teoria - N° 4. Oxígeno. Dr. Andonaire
DiegoCiroCamarenaCan
 
Gnosis lakhsmi Guia practica para la Mujer.pdf
Gnosis lakhsmi Guia practica para la Mujer.pdfGnosis lakhsmi Guia practica para la Mujer.pdf
Gnosis lakhsmi Guia practica para la Mujer.pdf
rodolfonoel
 
La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123
La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123
La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123
DiegoGomez400963
 
Mapa-conceptual-del-Metabolismo. .........
Mapa-conceptual-del-Metabolismo. .........Mapa-conceptual-del-Metabolismo. .........
Mapa-conceptual-del-Metabolismo. .........
luztania508
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptx
janetccarita
 
Materiales y tratamientos térmicos en la industria
Materiales y tratamientos térmicos en la industriaMateriales y tratamientos térmicos en la industria
Materiales y tratamientos térmicos en la industria
Sebastián Vittori
 
"Abordando la Complejidad de las Quemaduras: Desde los Orígenes y Factores de...
"Abordando la Complejidad de las Quemaduras: Desde los Orígenes y Factores de..."Abordando la Complejidad de las Quemaduras: Desde los Orígenes y Factores de...
"Abordando la Complejidad de las Quemaduras: Desde los Orígenes y Factores de...
AlexanderZrate2
 
NEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimica
NEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimicaNEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimica
NEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimica
DanielNava80
 

Último (20)

INYECTABLES Y VENOCLISIS- y ASEPCIA.pptx
INYECTABLES Y VENOCLISIS- y ASEPCIA.pptxINYECTABLES Y VENOCLISIS- y ASEPCIA.pptx
INYECTABLES Y VENOCLISIS- y ASEPCIA.pptx
 
MÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptx
MÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptxMÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptx
MÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptx
 
Bianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdf
Bianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdfBianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdf
Bianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdf
 
Teoría del prión y enfermedades relacionadas
Teoría del prión y  enfermedades relacionadasTeoría del prión y  enfermedades relacionadas
Teoría del prión y enfermedades relacionadas
 
Cardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiología
Cardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiologíaCardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiología
Cardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiología
 
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdfVirus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
 
Triptico cultura chavin CIENCIA Y TECNOLOGIA PERU.docx
Triptico cultura chavin CIENCIA Y TECNOLOGIA PERU.docxTriptico cultura chavin CIENCIA Y TECNOLOGIA PERU.docx
Triptico cultura chavin CIENCIA Y TECNOLOGIA PERU.docx
 
FICHA 7- crecimiento económico desarrollo de la sociedad
FICHA  7- crecimiento económico desarrollo de la sociedadFICHA  7- crecimiento económico desarrollo de la sociedad
FICHA 7- crecimiento económico desarrollo de la sociedad
 
Ácidos y bases, modelo de arrhenius y de bronsted lowry
Ácidos y bases, modelo de arrhenius y de bronsted lowryÁcidos y bases, modelo de arrhenius y de bronsted lowry
Ácidos y bases, modelo de arrhenius y de bronsted lowry
 
García, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdf
García, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdfGarcía, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdf
García, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdf
 
35 WAIS III Manual de administracion y puntuacion 1.pdf
35 WAIS III Manual de administracion y puntuacion 1.pdf35 WAIS III Manual de administracion y puntuacion 1.pdf
35 WAIS III Manual de administracion y puntuacion 1.pdf
 
20 INSTRUMENTOS MUSICALES y los valores.docx
20 INSTRUMENTOS MUSICALES y los valores.docx20 INSTRUMENTOS MUSICALES y los valores.docx
20 INSTRUMENTOS MUSICALES y los valores.docx
 
Clase de Teoria - N° 4. Oxígeno. Dr. Andonaire
Clase de Teoria - N° 4. Oxígeno. Dr. AndonaireClase de Teoria - N° 4. Oxígeno. Dr. Andonaire
Clase de Teoria - N° 4. Oxígeno. Dr. Andonaire
 
Gnosis lakhsmi Guia practica para la Mujer.pdf
Gnosis lakhsmi Guia practica para la Mujer.pdfGnosis lakhsmi Guia practica para la Mujer.pdf
Gnosis lakhsmi Guia practica para la Mujer.pdf
 
La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123
La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123
La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123
 
Mapa-conceptual-del-Metabolismo. .........
Mapa-conceptual-del-Metabolismo. .........Mapa-conceptual-del-Metabolismo. .........
Mapa-conceptual-del-Metabolismo. .........
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptx
 
Materiales y tratamientos térmicos en la industria
Materiales y tratamientos térmicos en la industriaMateriales y tratamientos térmicos en la industria
Materiales y tratamientos térmicos en la industria
 
"Abordando la Complejidad de las Quemaduras: Desde los Orígenes y Factores de...
"Abordando la Complejidad de las Quemaduras: Desde los Orígenes y Factores de..."Abordando la Complejidad de las Quemaduras: Desde los Orígenes y Factores de...
"Abordando la Complejidad de las Quemaduras: Desde los Orígenes y Factores de...
 
NEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimica
NEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimicaNEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimica
NEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimica
 

Efecto del ion comun y pH desales en disolución

  • 1.
  • 2. Introducción • Solubilidad • Factores que afectan la solubilidad • Efecto del ion común • Principio de Le Châtelier • Tipos de sales: Neutras, acidas o básicas • Extensión de la Hidrolisis
  • 3. Indicador Color pH Cambio Rojo Cresol Rojo 0,2 - 1,8 Amarillo Fucsina Purpura 1,0 – 6,0 Rojo Azul de timol Rojo 1,2 – 2,8 Amarillo Purpura de metacresol Rojo 1,2 – 3,0 Amarillo Rojo Congo Azul 3,0 – 5,0 Rojo Anaranjado de metilo Rojo 3,1 – 4,4 Amarillo Verde de Bromocresol Amarillo 3,8 – 5,4 Azul Rojo de metilo Rojo 4,4 – 6,6 Amarillo Azul de Bromotimol Amarillo 6,0 – 7,6 Azul Fucsina Rojo 6,0 –13,0 Amarillo Rojo de fenol Amarillo 6,4 – 8,2 Rojo Rojo de cresol Amarillo 7,0 – 8,8 Rojo Purpura de metacresol Amarillo 7,4 – 9,0 Purpura Azul de Bromotimol Amarillo 8,0 – 9,6 Azul Fenolftaleína Sin Color 8,0 –10,0 Rojo Alizarina Amarilla Amarillo 10,0 - 12,0 Rojo rojo de metilo cambio Tabla.2 Algunos rangos de viraje de color de indicadores comunes Tabla.1 Indicadores usados en la práctica
  • 4. Discusión y Resultados • pH en sales en disolución: 1. Na2C2H3O2 1M: 𝐾𝑏 = 1 ∗ 10−14 1,8 ∗ 10−5 = 5.5 ∗ 10−10 𝑂𝐻− = 5.5 ∗ 10−10 ∗ 1 𝑀 𝑂𝐻− = 2,345 ∗ 10−5 𝑝𝑂𝐻 = −𝑙𝑜𝑔2,345 ∗ 10−5 = 4,63 𝑝𝐻 𝑡 = 14 − 4,63 = 9,37 CH3COONa Indicador pH pH promedio Papel Tornasol 7,5 a 8 7.8 Rojo fenol 7 a 8 Azul de Bromotimol 8 Azul de timol Menor 9 Tabla.3 indicadores usados para determinar un pH aproximado para el Na2C2H3O Figura.1
  • 5.  NH4Cl 1 M: 𝐻3 𝑂− = 5,70 ∗ 10−10 ∗ 1𝑀 𝑝𝐻 = − log 2,39 ∗ 10−5 = 4,62 NH4Cl Indicador pH pH promedio Papel Tornasol 5,0 – 6,0 5,7 Rojo metilo 5,3 - 5,6 Azul de Bromotimol 6,0* Rojo Congo > 5,0 Tabla.4 indicadores usados para determinar un pH aproximado para el NH4Cl Figura.2
  • 6.  KCl 1 M: KCl Indicador pH pH promedi o Papel Tornasol 6,0 – 7,0 7,3 Azul de Bromotimol 7,3 – 8,0 Purpura de metacresol 7,4 Rojo Cresol 7,3 - 7,4 Fenolftaleína < 8,0 Tabla.5 indicadores usados para determinar un pH aproximado para el KCl Figura.3
  • 7. K1= 4,45*10-7 K2=4,69*10-7 H3O+ = 1𝑀 ∗ 4,69 ∗ 10−11 + 1 ∗ 10−14 1 + 1 4,45 ∗ 10−7 𝑝𝐻 = 8,34  Na2CO3: Na2CO3 Indicador pH pH promedi o Papel Tornasol 12,0 – 13,0 11,8 Fenolftaleína 10,0 – 13,0 Alizarina Amarilla 12,0 - 12,5 Azul Timol 10,0 – 12,0 Tabla.6 indicadores usados para determinar un pH aproximado para el NA2CO3 Figura.4
  • 8.  AlCl3: AlCl3 Indicador pH pH promedi o Papel Tornasol 2,0 – 3,0 2,6 Purpura de metacresol 3,0 Azul de timol 3,0* Rojo cresol >2,0 Anaranjado de metilo 1,0 – 3,0 Figura.6 Tabla.7 indicadores usados para determinar un pH aproximado para el NA2CO3 Figura.5
  • 9. Conclusiones  Se evidencio por el efecto del ion común que al haber una mayor concentración de iones [OH-] en el productos formado que lo contengan se disminuye la solubilidad de este, en este caso se encontró exceso de Mg(OH)2 por la formación de un precipitado blanco.  No todas las sales formadas entre ácidos y bases son neutras, se deben tener en cuenta si vienen de uniones entre ácidos y bases fuertes o débiles, para verificar esta consideración es útil usar indicadores ácido – base para además de saber si son sales acidas, básicas o neutras, obtener un pH aproximado de estas.  La extensión de hidrólisis es útil para saber cuánto se ha disociado de ácido o de base de una sustancia al estar en disolución con agua, esto no se cumple para sales neutras.