SlideShare una empresa de Scribd logo
PRIMERO DEPRIMERO DE
SECUNDARIASECUNDARIA
CIVILIZACIÓNCIVILIZACIÓN
EGIPCIAEGIPCIA
Profesora: MARIANELA CASTROProfesora: MARIANELA CASTRO
CIVILIZACIÓN EGIPCIACIVILIZACIÓN EGIPCIA
LOCALIZACIÓN GEOGRÁFICALOCALIZACIÓN GEOGRÁFICA
Localización GeográficoLocalización Geográfico
 El Antiguo Egipto estaba ubicadoEl Antiguo Egipto estaba ubicado
alal NorNor--EsteEste de África, limitando alde África, limitando al
NorteNorte con el mar Mediterráneo, alcon el mar Mediterráneo, al
EsteEste con el mar Rojo,con el mar Rojo,
 Al SurAl Sur Nubia y Etiopía y al OesteNubia y Etiopía y al Oeste
con el desierto de Libia.con el desierto de Libia.
Localización Geográfico
ORGANIZACIÓN POLÍTICAORGANIZACIÓN POLÍTICA
 EL GOBIERNOEL GOBIERNO : El sistema de gobierno egipcio se caracterizó por ser :: El sistema de gobierno egipcio se caracterizó por ser :
Monárquico, Absolutista y Teocrático.Monárquico, Absolutista y Teocrático.
 a) Monárquicoa) Monárquico : Por cuanto el poder estaba en manos de un rey .: Por cuanto el poder estaba en manos de un rey .
 b) Absolutistab) Absolutista : Porque el faraón reunía en si todos los poderes del reino o: Porque el faraón reunía en si todos los poderes del reino o
estado .estado .
 c) Teocráticoc) Teocrático : Debido a que el faraón se creía hijo o escogido de Dios , de esa: Debido a que el faraón se creía hijo o escogido de Dios , de esa
manera justificaba su absolutismo no dando cuentas a nadie sino solo a Dios ,ya quemanera justificaba su absolutismo no dando cuentas a nadie sino solo a Dios ,ya que
se consideraba una divinidad.se consideraba una divinidad.
 1. EL ESCRIBA REAL1. EL ESCRIBA REAL : encargado de anotar todos los actos de gobierno. Eran: encargado de anotar todos los actos de gobierno. Eran
cultos, expertos en escritura jeroglífica, y conocían los secretos del cálculo, siendocultos, expertos en escritura jeroglífica, y conocían los secretos del cálculo, siendo
los únicos capaces de evaluar los impuestos, asegurar los trabajos de construcción ylos únicos capaces de evaluar los impuestos, asegurar los trabajos de construcción y
transcribir las órdenes del faraón.transcribir las órdenes del faraón.
2. EL GRAN SACERDOTE2. EL GRAN SACERDOTE : Jefe supremo a quien se le había encomendado la: Jefe supremo a quien se le había encomendado la
dirección del culto. Los sacerdotes formaban una clase poderosa que por largosdirección del culto. Los sacerdotes formaban una clase poderosa que por largos
siglos fue dueña del poder.siglos fue dueña del poder.
3.3. EL GRAN VISIREL GRAN VISIR : controlaba a los nomos (provincias ) y era el intermediario: controlaba a los nomos (provincias ) y era el intermediario
entre el faraón y los demás funcionarios. Se denomina visir al máximo dirigente oentre el faraón y los demás funcionarios. Se denomina visir al máximo dirigente o
"primer ministro", cuya autoridad sólo era superada por la del faraón. El gran Visir"primer ministro", cuya autoridad sólo era superada por la del faraón. El gran Visir
supervisaba el funcionamiento del país. El resto de los escribas y funcionarios, talessupervisaba el funcionamiento del país. El resto de los escribas y funcionarios, tales
como los recaudadores de impuestos, rendían cuentas ante él.como los recaudadores de impuestos, rendían cuentas ante él.
4.4. EL JEFE DEL SELLO REALEL JEFE DEL SELLO REAL : Quien controlaba modo de tesorería, los: Quien controlaba modo de tesorería, los
ORGANIZACIÓN POLÍTICAORGANIZACIÓN POLÍTICA
FaraónFaraón EscribaEscriba
2. Organización Económica de los2. Organización Económica de los
EgipciosEgipcios::
La base de la economía egipcia era laLa base de la economía egipcia era la agriculturaagricultura y lograrony lograron
desarrollar importantes avances y mejoras en su práctica; llegaron adesarrollar importantes avances y mejoras en su práctica; llegaron a
construir importantes canales, diques y estanques para regar todas lasconstruir importantes canales, diques y estanques para regar todas las
tierras de cultivo, e implementaron el uso del arado, lo que les permitiótierras de cultivo, e implementaron el uso del arado, lo que les permitió
aumentar considerablemente el rendimiento de sus cosechas.aumentar considerablemente el rendimiento de sus cosechas.
Cultivaron lino que les servía para tejer las telas, el trigo y la cebada,Cultivaron lino que les servía para tejer las telas, el trigo y la cebada,
con los cuales hacían pan y cerveza. Para completar su alimentacióncon los cuales hacían pan y cerveza. Para completar su alimentación
contaban con una variedad de hortalizas y frutas, tales como: judías,contaban con una variedad de hortalizas y frutas, tales como: judías,
lentejas, higos, cebollas, dátiles, naranjas, lechugas y uvas. Entre loslentejas, higos, cebollas, dátiles, naranjas, lechugas y uvas. Entre los
animales que criaban había cerdos, vacunos, ovejas y cabras. Laanimales que criaban había cerdos, vacunos, ovejas y cabras. La
agricultura es muy importante gracias a las crecidas del Nilo que dejanagricultura es muy importante gracias a las crecidas del Nilo que dejan
el limo que actúa como abono.el limo que actúa como abono.
El grano cosechado se guardaba en graneros.El grano cosechado se guardaba en graneros.
La escasez de ciertos productos en el valle del Nilo, como la madera,La escasez de ciertos productos en el valle del Nilo, como la madera,
posibilitó que se desarrollara un fluido comercio exterior con pueblosposibilitó que se desarrollara un fluido comercio exterior con pueblos
como los fenicios. Los egipcios, eran grandes navegantes.como los fenicios. Los egipcios, eran grandes navegantes.
Economía de los EgipciosEconomía de los Egipcios
La AgriculturaLa Agricultura
Economía de los EgipciosEconomía de los Egipcios
La Agricultura: Trilla del TrigoLa Agricultura: Trilla del Trigo
Economía de los EgipciosEconomía de los Egipcios
 El ComercioEl Comercio
Economía de los EgipciosEconomía de los Egipcios
 El ShadufEl Shaduf
Organización Social de EgiptoOrganización Social de Egipto
 La Organización social del Antiguo Egipto fue clasista y estratificada:La Organización social del Antiguo Egipto fue clasista y estratificada:
 A. CLASES DOMINANTESA. CLASES DOMINANTES
1.1. FaraónFaraón : como autoridad suprema, hijo del sol y con amplios poderes , disponiendo de la: como autoridad suprema, hijo del sol y con amplios poderes , disponiendo de la
vida y bienes de sus súbditos . Se caracterizaba por ser monárquico, absolutista y teocráticovida y bienes de sus súbditos . Se caracterizaba por ser monárquico, absolutista y teocrático
El faraón concentraba en sus manos todos los poderes: dictaba las leyes, gobernaba el país,El faraón concentraba en sus manos todos los poderes: dictaba las leyes, gobernaba el país,
era propietario de gran parte de las tierras, controlaba el comercio y mandaba sobre el ejército.era propietario de gran parte de las tierras, controlaba el comercio y mandaba sobre el ejército.
 En Egipto se sucedieron treinta y una dinastías: de la I a la XI durante el Imperio Antiguo, de laEn Egipto se sucedieron treinta y una dinastías: de la I a la XI durante el Imperio Antiguo, de la
XII a la XVII en el Imperio Medio y de la XVIII a la XXV durante el Imperio Nuevo.XII a la XVII en el Imperio Medio y de la XVIII a la XXV durante el Imperio Nuevo.
 2.2. NoblezaNobleza : La nobleza era parte integrante de la sociedad egipcia que poseía muchos: La nobleza era parte integrante de la sociedad egipcia que poseía muchos
privilegios religiosos y políticos, riquezas y poseían gran parte de las tierras del país.por serprivilegios religiosos y políticos, riquezas y poseían gran parte de las tierras del país.por ser
parientes del faraón o gobernadores de provincias (nomos).parientes del faraón o gobernadores de provincias (nomos).
 3.3. SacerdotesSacerdotes : Encomendados del culto , estaban al cuidado de los templos . Constituían: Encomendados del culto , estaban al cuidado de los templos . Constituían
una clase privilegiada que en diferentes ocasiones disputaban el poder al faraón, siendo auna clase privilegiada que en diferentes ocasiones disputaban el poder al faraón, siendo a
veces aliada y otra enemiga cuando su poder peligraba. No pagaban impuestos. Tenían a suveces aliada y otra enemiga cuando su poder peligraba. No pagaban impuestos. Tenían a su
servicio a miles de personas que trabajaban para ellos.servicio a miles de personas que trabajaban para ellos.
 4.4. EscribasEscribas : Por lo general, pertenecían a familias ricas. Gozaban de gran prestigio y tenían: Por lo general, pertenecían a familias ricas. Gozaban de gran prestigio y tenían
una buena posición económica.una buena posición económica.
 5. Los militares5. Los militares: el ejercito se componía de cuadros mercenarios y egipcios, cuando no: el ejercito se componía de cuadros mercenarios y egipcios, cuando no
había guerra estos se dedicaban a la agricultura. Estaban encargados de la defensa del país yhabía guerra estos se dedicaban a la agricultura. Estaban encargados de la defensa del país y
de la conquista de nuevos territorios. Luchaban en las guerras y, a cambio, el faraón losde la conquista de nuevos territorios. Luchaban en las guerras y, a cambio, el faraón los
recompensaba con tierras, oro y esclavosrecompensaba con tierras, oro y esclavos
 B. CLASE DOMINADA, Explotada.B. CLASE DOMINADA, Explotada.
1.1. El puebloEl pueblo: formado por comerciantes, artesanos, agricultores .En general: formado por comerciantes, artesanos, agricultores .En general
llevaban una vidallevaban una vida
miserable y carente de recursos.miserable y carente de recursos.
Campesinos:Campesinos: eran los más numerosos, se dedicaban a cultivar las tierras deleran los más numerosos, se dedicaban a cultivar las tierras del
faraón, de los templos y de los nobles. Se quedaban con parte de la cosecha,faraón, de los templos y de los nobles. Se quedaban con parte de la cosecha,
pero tenían que entregar otra parte a los dueños de las tierras y una cantidadpero tenían que entregar otra parte a los dueños de las tierras y una cantidad
como impuesto al faraón, para alimentar a los funcionarios reales. La tierra eracomo impuesto al faraón, para alimentar a los funcionarios reales. La tierra era
propiedad del faraón, el cual disponía libremente de ellas para entregarlos enpropiedad del faraón, el cual disponía libremente de ellas para entregarlos en
usufructo, por eso el pueblo debía pagar tributosusufructo, por eso el pueblo debía pagar tributos
LosLos comerciantescomerciantes vendían productos. Como los egipcios no conocían lavendían productos. Como los egipcios no conocían la
moneda, practicaban el trueque, es decir, cambiaban unos productos por otros.moneda, practicaban el trueque, es decir, cambiaban unos productos por otros.
 3.3.Los Esclavos:Los Esclavos: No tenían derechos. Constituidos por los prisioneros deNo tenían derechos. Constituidos por los prisioneros de
guerra .Eran y condenados a trabajos forzados en las grandes obras publicas.guerra .Eran y condenados a trabajos forzados en las grandes obras publicas.
La mayoría era propiedad del faraón, pero también los sacerdotes y los noblesLa mayoría era propiedad del faraón, pero también los sacerdotes y los nobles
poseían esclavos. El faraón los utilizaba en la construcción de los grandesposeían esclavos. El faraón los utilizaba en la construcción de los grandes
monumentos, en el trabajo de las minas de cobre y en el ejército.monumentos, en el trabajo de las minas de cobre y en el ejército.
Organización Social de EgiptoOrganización Social de Egipto

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Tema La Antigua Grecia 1º eso
Tema La Antigua Grecia  1º esoTema La Antigua Grecia  1º eso
Tema La Antigua Grecia 1º eso
Margarita Mora
 
Séptimo básico. Unidad 3. Clase 3. El Imperio Bizantino.
Séptimo básico. Unidad 3. Clase 3. El Imperio Bizantino.Séptimo básico. Unidad 3. Clase 3. El Imperio Bizantino.
Séptimo básico. Unidad 3. Clase 3. El Imperio Bizantino.
Jorge Ramirez Adonis
 
La Antigua Grecia
La Antigua GreciaLa Antigua Grecia
La Antigua Greciaguest2700b5
 
CIV. MINOICA O CRETENSE
CIV. MINOICA O CRETENSECIV. MINOICA O CRETENSE
CIV. MINOICA O CRETENSEcorinasoto
 
Material de apoyo historia de grecia 7 básico
Material de apoyo historia de grecia 7 básicoMaterial de apoyo historia de grecia 7 básico
Material de apoyo historia de grecia 7 básicoAlejandro Peña
 
La civilización romana
La civilización romanaLa civilización romana
La civilización romana
Jesús Bartolomé Martín
 
Séptimo básico. Unidad 2. Clase 5. La civilización romana. De la monarquía a ...
Séptimo básico. Unidad 2. Clase 5. La civilización romana. De la monarquía a ...Séptimo básico. Unidad 2. Clase 5. La civilización romana. De la monarquía a ...
Séptimo básico. Unidad 2. Clase 5. La civilización romana. De la monarquía a ...
Jorge Ramirez Adonis
 
Roma. Geografia e historia
Roma. Geografia e historiaRoma. Geografia e historia
Roma. Geografia e historiaJuan Fernández
 
Antigua Roma.
Antigua Roma.Antigua Roma.
Antigua Roma.
Gustavo Bolaños
 
Civilizacion mesopotamica
Civilizacion mesopotamicaCivilizacion mesopotamica
Civilizacion mesopotamica
Aniitha Barahona
 
Civilizacion egipcia 2011
Civilizacion egipcia 2011Civilizacion egipcia 2011
Civilizacion egipcia 2011elgranlato09
 
Mesopotamia (1º ESO)
Mesopotamia (1º ESO)Mesopotamia (1º ESO)
Mesopotamia (1º ESO)
Negrevernis Negrevernis
 
Organizacion social y politica de Grecia
Organizacion social y politica de GreciaOrganizacion social y politica de Grecia
Organizacion social y politica de Grecia
yolandasilvavasquez
 
Grecia Antigua.pptx
Grecia Antigua.pptxGrecia Antigua.pptx
Grecia Antigua.pptx
Leonardo Andres Avila Varas
 
Mesopotamia y Egipto
Mesopotamia y EgiptoMesopotamia y Egipto
Mesopotamia y Egipto
Jesús Bartolomé Martín
 
Ud 11 MN. El antiguo Egipto
Ud 11 MN. El antiguo EgiptoUd 11 MN. El antiguo Egipto
Ud 11 MN. El antiguo Egipto
IES Lucas Mallada (Huesca)
 
Ficha de trabajo de cultura mesopotamia
Ficha de trabajo de cultura mesopotamiaFicha de trabajo de cultura mesopotamia
Ficha de trabajo de cultura mesopotamiamarisolromerocarbajal
 
presentacion antiguo egipto
presentacion antiguo egiptopresentacion antiguo egipto
presentacion antiguo egipto
geograhisto
 
Historia de Grecia
Historia de GreciaHistoria de Grecia
Historia de Grecia
Pablo Pérez García
 

La actualidad más candente (20)

Tema La Antigua Grecia 1º eso
Tema La Antigua Grecia  1º esoTema La Antigua Grecia  1º eso
Tema La Antigua Grecia 1º eso
 
Séptimo básico. Unidad 3. Clase 3. El Imperio Bizantino.
Séptimo básico. Unidad 3. Clase 3. El Imperio Bizantino.Séptimo básico. Unidad 3. Clase 3. El Imperio Bizantino.
Séptimo básico. Unidad 3. Clase 3. El Imperio Bizantino.
 
La Antigua Grecia
La Antigua GreciaLa Antigua Grecia
La Antigua Grecia
 
CIV. MINOICA O CRETENSE
CIV. MINOICA O CRETENSECIV. MINOICA O CRETENSE
CIV. MINOICA O CRETENSE
 
Material de apoyo historia de grecia 7 básico
Material de apoyo historia de grecia 7 básicoMaterial de apoyo historia de grecia 7 básico
Material de apoyo historia de grecia 7 básico
 
La civilización romana
La civilización romanaLa civilización romana
La civilización romana
 
Los Romanos
Los RomanosLos Romanos
Los Romanos
 
Séptimo básico. Unidad 2. Clase 5. La civilización romana. De la monarquía a ...
Séptimo básico. Unidad 2. Clase 5. La civilización romana. De la monarquía a ...Séptimo básico. Unidad 2. Clase 5. La civilización romana. De la monarquía a ...
Séptimo básico. Unidad 2. Clase 5. La civilización romana. De la monarquía a ...
 
Roma. Geografia e historia
Roma. Geografia e historiaRoma. Geografia e historia
Roma. Geografia e historia
 
Antigua Roma.
Antigua Roma.Antigua Roma.
Antigua Roma.
 
Civilizacion mesopotamica
Civilizacion mesopotamicaCivilizacion mesopotamica
Civilizacion mesopotamica
 
Civilizacion egipcia 2011
Civilizacion egipcia 2011Civilizacion egipcia 2011
Civilizacion egipcia 2011
 
Mesopotamia (1º ESO)
Mesopotamia (1º ESO)Mesopotamia (1º ESO)
Mesopotamia (1º ESO)
 
Organizacion social y politica de Grecia
Organizacion social y politica de GreciaOrganizacion social y politica de Grecia
Organizacion social y politica de Grecia
 
Grecia Antigua.pptx
Grecia Antigua.pptxGrecia Antigua.pptx
Grecia Antigua.pptx
 
Mesopotamia y Egipto
Mesopotamia y EgiptoMesopotamia y Egipto
Mesopotamia y Egipto
 
Ud 11 MN. El antiguo Egipto
Ud 11 MN. El antiguo EgiptoUd 11 MN. El antiguo Egipto
Ud 11 MN. El antiguo Egipto
 
Ficha de trabajo de cultura mesopotamia
Ficha de trabajo de cultura mesopotamiaFicha de trabajo de cultura mesopotamia
Ficha de trabajo de cultura mesopotamia
 
presentacion antiguo egipto
presentacion antiguo egiptopresentacion antiguo egipto
presentacion antiguo egipto
 
Historia de Grecia
Historia de GreciaHistoria de Grecia
Historia de Grecia
 

Destacado

Egipcios para niños
Egipcios para niñosEgipcios para niños
Egipcios para niños
estu78
 
El comercio en el lejano oriente y egipto
El comercio en el lejano oriente y egiptoEl comercio en el lejano oriente y egipto
El comercio en el lejano oriente y egiptoGared 'Mariskal
 
Egipto organización politico económica
Egipto  organización  politico económicaEgipto  organización  politico económica
Egipto organización politico económica
German Rudin
 
El Antiguo Egipto
El Antiguo EgiptoEl Antiguo Egipto
El Antiguo Egiptoruuubeen
 
El Antiguo Egipto
El Antiguo EgiptoEl Antiguo Egipto
El Antiguo Egipto
profpistan
 
Moda de egipto
Moda de egiptoModa de egipto
Moda de egipto
Isaac Villa Bernáldez
 
Culturas del lejano Oriente.
Culturas del lejano Oriente.Culturas del lejano Oriente.
Culturas del lejano Oriente.
bibliotecalagunatollon
 
47352656 pcd-plan-anual-unid-aprend-sesion-edc-2010
47352656 pcd-plan-anual-unid-aprend-sesion-edc-201047352656 pcd-plan-anual-unid-aprend-sesion-edc-2010
47352656 pcd-plan-anual-unid-aprend-sesion-edc-2010
Isela Guerrero Pacheco
 
Antiguo Egipto
Antiguo EgiptoAntiguo Egipto
Antiguo Egipto
Paqui Sánchez
 
Arte Egipcio. Arquitectura-Escultura-Pintura
Arte Egipcio. Arquitectura-Escultura-PinturaArte Egipcio. Arquitectura-Escultura-Pintura
Arte Egipcio. Arquitectura-Escultura-PinturaRosa Fernández
 
SESIÓN DE APRENDIZAJE
SESIÓN DE APRENDIZAJESESIÓN DE APRENDIZAJE
SESIÓN DE APRENDIZAJE
Melody Dmay
 
Arte Egipcio
Arte Egipcio Arte Egipcio
Arte Egipcio
Nmenap
 

Destacado (13)

Egipcios para niños
Egipcios para niñosEgipcios para niños
Egipcios para niños
 
El comercio en el lejano oriente y egipto
El comercio en el lejano oriente y egiptoEl comercio en el lejano oriente y egipto
El comercio en el lejano oriente y egipto
 
Egipto organización politico económica
Egipto  organización  politico económicaEgipto  organización  politico económica
Egipto organización politico económica
 
El Antiguo Egipto
El Antiguo EgiptoEl Antiguo Egipto
El Antiguo Egipto
 
El Antiguo Egipto
El Antiguo EgiptoEl Antiguo Egipto
El Antiguo Egipto
 
Moda de egipto
Moda de egiptoModa de egipto
Moda de egipto
 
Culturas del lejano Oriente.
Culturas del lejano Oriente.Culturas del lejano Oriente.
Culturas del lejano Oriente.
 
Arte Egipcio
Arte EgipcioArte Egipcio
Arte Egipcio
 
47352656 pcd-plan-anual-unid-aprend-sesion-edc-2010
47352656 pcd-plan-anual-unid-aprend-sesion-edc-201047352656 pcd-plan-anual-unid-aprend-sesion-edc-2010
47352656 pcd-plan-anual-unid-aprend-sesion-edc-2010
 
Antiguo Egipto
Antiguo EgiptoAntiguo Egipto
Antiguo Egipto
 
Arte Egipcio. Arquitectura-Escultura-Pintura
Arte Egipcio. Arquitectura-Escultura-PinturaArte Egipcio. Arquitectura-Escultura-Pintura
Arte Egipcio. Arquitectura-Escultura-Pintura
 
SESIÓN DE APRENDIZAJE
SESIÓN DE APRENDIZAJESESIÓN DE APRENDIZAJE
SESIÓN DE APRENDIZAJE
 
Arte Egipcio
Arte Egipcio Arte Egipcio
Arte Egipcio
 

Similar a EGIPTO

La civilización egipcia
La civilización egipciaLa civilización egipcia
La civilización egipciaSocialesberisso
 
Unidad 3 las primeras civilizaciones ppt septimo
Unidad 3 las primeras civilizaciones ppt septimoUnidad 3 las primeras civilizaciones ppt septimo
Unidad 3 las primeras civilizaciones ppt septimo
Victor Ravena
 
Primeras civilizaciones.
Primeras civilizaciones.Primeras civilizaciones.
Primeras civilizaciones.
JOB COLQUICHAGUA ZEVALLOS
 
Repartido n°5 la civilización egipcia
Repartido n°5 la civilización egipciaRepartido n°5 la civilización egipcia
Repartido n°5 la civilización egipcia
Fernando de los Ángeles
 
Civilizacionegipcia 121016074813-phpapp01
Civilizacionegipcia 121016074813-phpapp01Civilizacionegipcia 121016074813-phpapp01
Civilizacionegipcia 121016074813-phpapp01Wilfredo Ventura
 
GHS7.pdf
GHS7.pdfGHS7.pdf
GHS7.pdf
RodrigoSaldvar2
 
Unidad 0 las primeras civilizaciones
Unidad 0 las primeras civilizacionesUnidad 0 las primeras civilizaciones
Unidad 0 las primeras civilizaciones
Marcos Diaz
 
las primeras civilizaciones
 las primeras civilizaciones las primeras civilizaciones
las primeras civilizaciones
profedepirque2016
 
Unidad 8 las primeras civilizaciones
Unidad 8 las primeras civilizacionesUnidad 8 las primeras civilizaciones
Unidad 8 las primeras civilizacionesbeatrizjimenezvega
 
Mesopotamia y egipto
Mesopotamia y egiptoMesopotamia y egipto
Mesopotamia y egipto
Luciabs
 
Mesopotamia y egipto
Mesopotamia y egiptoMesopotamia y egipto
Mesopotamia y egiptoLuciabs
 
Unidad 3 - Las Primeras Civilizaciones de la Humanidad.
Unidad 3 - Las Primeras Civilizaciones de la Humanidad.Unidad 3 - Las Primeras Civilizaciones de la Humanidad.
Unidad 3 - Las Primeras Civilizaciones de la Humanidad.fervil
 
Civilizacion egipcia
Civilizacion egipciaCivilizacion egipcia
Civilizacion egipcia
José Daniel
 
Guia egipto 6
Guia egipto 6Guia egipto 6
Egipto Tema 7. 1ºESO . Curso 2014/ 2015,
Egipto Tema 7. 1ºESO . Curso 2014/ 2015,Egipto Tema 7. 1ºESO . Curso 2014/ 2015,
Egipto Tema 7. 1ºESO . Curso 2014/ 2015,
Chema R.
 
Trabajo historia
Trabajo historiaTrabajo historia
Trabajo historiamauromedina
 

Similar a EGIPTO (20)

La civilización egipcia
La civilización egipciaLa civilización egipcia
La civilización egipcia
 
Unidad 3 las primeras civilizaciones ppt septimo
Unidad 3 las primeras civilizaciones ppt septimoUnidad 3 las primeras civilizaciones ppt septimo
Unidad 3 las primeras civilizaciones ppt septimo
 
Primeras civilizaciones.
Primeras civilizaciones.Primeras civilizaciones.
Primeras civilizaciones.
 
Las primeras civilizaciones
Las primeras civilizacionesLas primeras civilizaciones
Las primeras civilizaciones
 
Repartido n°5 la civilización egipcia
Repartido n°5 la civilización egipciaRepartido n°5 la civilización egipcia
Repartido n°5 la civilización egipcia
 
Civilizacionegipcia 121016074813-phpapp01
Civilizacionegipcia 121016074813-phpapp01Civilizacionegipcia 121016074813-phpapp01
Civilizacionegipcia 121016074813-phpapp01
 
GHS7.pdf
GHS7.pdfGHS7.pdf
GHS7.pdf
 
Unidad 0 las primeras civilizaciones
Unidad 0 las primeras civilizacionesUnidad 0 las primeras civilizaciones
Unidad 0 las primeras civilizaciones
 
las primeras civilizaciones
 las primeras civilizaciones las primeras civilizaciones
las primeras civilizaciones
 
Unidad 8 las primeras civilizaciones
Unidad 8 las primeras civilizacionesUnidad 8 las primeras civilizaciones
Unidad 8 las primeras civilizaciones
 
Mesopotamia y egipto
Mesopotamia y egiptoMesopotamia y egipto
Mesopotamia y egipto
 
Mesopotamia y egipto
Mesopotamia y egiptoMesopotamia y egipto
Mesopotamia y egipto
 
Unidad 3 - Las Primeras Civilizaciones de la Humanidad.
Unidad 3 - Las Primeras Civilizaciones de la Humanidad.Unidad 3 - Las Primeras Civilizaciones de la Humanidad.
Unidad 3 - Las Primeras Civilizaciones de la Humanidad.
 
Civilizacion egipcia
Civilizacion egipciaCivilizacion egipcia
Civilizacion egipcia
 
Guia egipto 6
Guia egipto 6Guia egipto 6
Guia egipto 6
 
Pili egipto
Pili egiptoPili egipto
Pili egipto
 
Egipto Tema 7. 1ºESO . Curso 2014/ 2015,
Egipto Tema 7. 1ºESO . Curso 2014/ 2015,Egipto Tema 7. 1ºESO . Curso 2014/ 2015,
Egipto Tema 7. 1ºESO . Curso 2014/ 2015,
 
Egipto
EgiptoEgipto
Egipto
 
Trabajo historia
Trabajo historiaTrabajo historia
Trabajo historia
 
Egipto 2
Egipto 2Egipto 2
Egipto 2
 

Más de Marianela Castro

La Guerra fría: Coexistencia pacífica.
La Guerra fría: Coexistencia pacífica.La Guerra fría: Coexistencia pacífica.
La Guerra fría: Coexistencia pacífica.
Marianela Castro
 
Tarea
TareaTarea
Manual del lider pedagogico
Manual del lider pedagogicoManual del lider pedagogico
Manual del lider pedagogico
Marianela Castro
 
ALIMENTACION DURANTE LA COLONIA MCR
ALIMENTACION DURANTE LA COLONIA MCRALIMENTACION DURANTE LA COLONIA MCR
ALIMENTACION DURANTE LA COLONIA MCRMarianela Castro
 
Productos Nutritivos Autóctonos- Castro
Productos Nutritivos Autóctonos- CastroProductos Nutritivos Autóctonos- Castro
Productos Nutritivos Autóctonos- CastroMarianela Castro
 
HUMANISMO Y RENACIMIENTO
HUMANISMO Y RENACIMIENTOHUMANISMO Y RENACIMIENTO
HUMANISMO Y RENACIMIENTO
Marianela Castro
 
ECOSISTEMAS EN EL PERU
ECOSISTEMAS EN EL PERUECOSISTEMAS EN EL PERU
ECOSISTEMAS EN EL PERU
Marianela Castro
 
ECOSISTEMAS EN EL PERÚ
ECOSISTEMAS EN EL PERÚECOSISTEMAS EN EL PERÚ
ECOSISTEMAS EN EL PERÚ
Marianela Castro
 
Arte medieval
Arte medievalArte medieval
Arte medieval
Marianela Castro
 
ARTE MEDIEVAL: ARTE GÓTICO
ARTE MEDIEVAL: ARTE GÓTICOARTE MEDIEVAL: ARTE GÓTICO
ARTE MEDIEVAL: ARTE GÓTICO
Marianela Castro
 
POSICIÓN REFORMISTA Y SEPARATISTA DE LOS PRECURSORES
POSICIÓN REFORMISTA Y SEPARATISTA  DE LOS PRECURSORESPOSICIÓN REFORMISTA Y SEPARATISTA  DE LOS PRECURSORES
POSICIÓN REFORMISTA Y SEPARATISTA DE LOS PRECURSORES
Marianela Castro
 
Los precursores
Los precursoresLos precursores
Los precursores
Marianela Castro
 
Sesion de Aprendizaje
Sesion de AprendizajeSesion de Aprendizaje
Sesion de Aprendizaje
Marianela Castro
 
PRIMERA GUERRA MUNDIAL (1914-1918)
PRIMERA GUERRA MUNDIAL  (1914-1918)PRIMERA GUERRA MUNDIAL  (1914-1918)
PRIMERA GUERRA MUNDIAL (1914-1918)
Marianela Castro
 
Primera Guerra Mundial (1914-1918)
Primera Guerra Mundial (1914-1918)Primera Guerra Mundial (1914-1918)
Primera Guerra Mundial (1914-1918)
Marianela Castro
 
Primera Guerra Mundial (1914-1918)
Primera Guerra Mundial (1914-1918)Primera Guerra Mundial (1914-1918)
Primera Guerra Mundial (1914-1918)
Marianela Castro
 
Primera G M 2010
Primera G M 2010Primera G M 2010
Primera G M 2010
Marianela Castro
 
I Guerra Mundial 21 2010
I Guerra Mundial 21 2010I Guerra Mundial 21 2010
I Guerra Mundial 21 2010
Marianela Castro
 
Primera Guerra Mundial Nocturno
Primera Guerra Mundial NocturnoPrimera Guerra Mundial Nocturno
Primera Guerra Mundial Nocturno
Marianela Castro
 

Más de Marianela Castro (20)

La Guerra fría: Coexistencia pacífica.
La Guerra fría: Coexistencia pacífica.La Guerra fría: Coexistencia pacífica.
La Guerra fría: Coexistencia pacífica.
 
Tarea
TareaTarea
Tarea
 
Manual del lider pedagogico
Manual del lider pedagogicoManual del lider pedagogico
Manual del lider pedagogico
 
ALIMENTACION DURANTE LA COLONIA MCR
ALIMENTACION DURANTE LA COLONIA MCRALIMENTACION DURANTE LA COLONIA MCR
ALIMENTACION DURANTE LA COLONIA MCR
 
Productos Nutritivos Autóctonos- Castro
Productos Nutritivos Autóctonos- CastroProductos Nutritivos Autóctonos- Castro
Productos Nutritivos Autóctonos- Castro
 
Economia colonial castro
Economia colonial castroEconomia colonial castro
Economia colonial castro
 
HUMANISMO Y RENACIMIENTO
HUMANISMO Y RENACIMIENTOHUMANISMO Y RENACIMIENTO
HUMANISMO Y RENACIMIENTO
 
ECOSISTEMAS EN EL PERU
ECOSISTEMAS EN EL PERUECOSISTEMAS EN EL PERU
ECOSISTEMAS EN EL PERU
 
ECOSISTEMAS EN EL PERÚ
ECOSISTEMAS EN EL PERÚECOSISTEMAS EN EL PERÚ
ECOSISTEMAS EN EL PERÚ
 
Arte medieval
Arte medievalArte medieval
Arte medieval
 
ARTE MEDIEVAL: ARTE GÓTICO
ARTE MEDIEVAL: ARTE GÓTICOARTE MEDIEVAL: ARTE GÓTICO
ARTE MEDIEVAL: ARTE GÓTICO
 
POSICIÓN REFORMISTA Y SEPARATISTA DE LOS PRECURSORES
POSICIÓN REFORMISTA Y SEPARATISTA  DE LOS PRECURSORESPOSICIÓN REFORMISTA Y SEPARATISTA  DE LOS PRECURSORES
POSICIÓN REFORMISTA Y SEPARATISTA DE LOS PRECURSORES
 
Los precursores
Los precursoresLos precursores
Los precursores
 
Sesion de Aprendizaje
Sesion de AprendizajeSesion de Aprendizaje
Sesion de Aprendizaje
 
PRIMERA GUERRA MUNDIAL (1914-1918)
PRIMERA GUERRA MUNDIAL  (1914-1918)PRIMERA GUERRA MUNDIAL  (1914-1918)
PRIMERA GUERRA MUNDIAL (1914-1918)
 
Primera Guerra Mundial (1914-1918)
Primera Guerra Mundial (1914-1918)Primera Guerra Mundial (1914-1918)
Primera Guerra Mundial (1914-1918)
 
Primera Guerra Mundial (1914-1918)
Primera Guerra Mundial (1914-1918)Primera Guerra Mundial (1914-1918)
Primera Guerra Mundial (1914-1918)
 
Primera G M 2010
Primera G M 2010Primera G M 2010
Primera G M 2010
 
I Guerra Mundial 21 2010
I Guerra Mundial 21 2010I Guerra Mundial 21 2010
I Guerra Mundial 21 2010
 
Primera Guerra Mundial Nocturno
Primera Guerra Mundial NocturnoPrimera Guerra Mundial Nocturno
Primera Guerra Mundial Nocturno
 

Último

Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primariaEvaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
SoniaMedina49
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
cportizsanchez48
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
jecgjv
 

Último (20)

Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primariaEvaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
 

EGIPTO

  • 2. CIVILIZACIÓN EGIPCIACIVILIZACIÓN EGIPCIA LOCALIZACIÓN GEOGRÁFICALOCALIZACIÓN GEOGRÁFICA
  • 3. Localización GeográficoLocalización Geográfico  El Antiguo Egipto estaba ubicadoEl Antiguo Egipto estaba ubicado alal NorNor--EsteEste de África, limitando alde África, limitando al NorteNorte con el mar Mediterráneo, alcon el mar Mediterráneo, al EsteEste con el mar Rojo,con el mar Rojo,  Al SurAl Sur Nubia y Etiopía y al OesteNubia y Etiopía y al Oeste con el desierto de Libia.con el desierto de Libia.
  • 5. ORGANIZACIÓN POLÍTICAORGANIZACIÓN POLÍTICA  EL GOBIERNOEL GOBIERNO : El sistema de gobierno egipcio se caracterizó por ser :: El sistema de gobierno egipcio se caracterizó por ser : Monárquico, Absolutista y Teocrático.Monárquico, Absolutista y Teocrático.  a) Monárquicoa) Monárquico : Por cuanto el poder estaba en manos de un rey .: Por cuanto el poder estaba en manos de un rey .  b) Absolutistab) Absolutista : Porque el faraón reunía en si todos los poderes del reino o: Porque el faraón reunía en si todos los poderes del reino o estado .estado .  c) Teocráticoc) Teocrático : Debido a que el faraón se creía hijo o escogido de Dios , de esa: Debido a que el faraón se creía hijo o escogido de Dios , de esa manera justificaba su absolutismo no dando cuentas a nadie sino solo a Dios ,ya quemanera justificaba su absolutismo no dando cuentas a nadie sino solo a Dios ,ya que se consideraba una divinidad.se consideraba una divinidad.  1. EL ESCRIBA REAL1. EL ESCRIBA REAL : encargado de anotar todos los actos de gobierno. Eran: encargado de anotar todos los actos de gobierno. Eran cultos, expertos en escritura jeroglífica, y conocían los secretos del cálculo, siendocultos, expertos en escritura jeroglífica, y conocían los secretos del cálculo, siendo los únicos capaces de evaluar los impuestos, asegurar los trabajos de construcción ylos únicos capaces de evaluar los impuestos, asegurar los trabajos de construcción y transcribir las órdenes del faraón.transcribir las órdenes del faraón. 2. EL GRAN SACERDOTE2. EL GRAN SACERDOTE : Jefe supremo a quien se le había encomendado la: Jefe supremo a quien se le había encomendado la dirección del culto. Los sacerdotes formaban una clase poderosa que por largosdirección del culto. Los sacerdotes formaban una clase poderosa que por largos siglos fue dueña del poder.siglos fue dueña del poder. 3.3. EL GRAN VISIREL GRAN VISIR : controlaba a los nomos (provincias ) y era el intermediario: controlaba a los nomos (provincias ) y era el intermediario entre el faraón y los demás funcionarios. Se denomina visir al máximo dirigente oentre el faraón y los demás funcionarios. Se denomina visir al máximo dirigente o "primer ministro", cuya autoridad sólo era superada por la del faraón. El gran Visir"primer ministro", cuya autoridad sólo era superada por la del faraón. El gran Visir supervisaba el funcionamiento del país. El resto de los escribas y funcionarios, talessupervisaba el funcionamiento del país. El resto de los escribas y funcionarios, tales como los recaudadores de impuestos, rendían cuentas ante él.como los recaudadores de impuestos, rendían cuentas ante él. 4.4. EL JEFE DEL SELLO REALEL JEFE DEL SELLO REAL : Quien controlaba modo de tesorería, los: Quien controlaba modo de tesorería, los
  • 7. 2. Organización Económica de los2. Organización Económica de los EgipciosEgipcios:: La base de la economía egipcia era laLa base de la economía egipcia era la agriculturaagricultura y lograrony lograron desarrollar importantes avances y mejoras en su práctica; llegaron adesarrollar importantes avances y mejoras en su práctica; llegaron a construir importantes canales, diques y estanques para regar todas lasconstruir importantes canales, diques y estanques para regar todas las tierras de cultivo, e implementaron el uso del arado, lo que les permitiótierras de cultivo, e implementaron el uso del arado, lo que les permitió aumentar considerablemente el rendimiento de sus cosechas.aumentar considerablemente el rendimiento de sus cosechas. Cultivaron lino que les servía para tejer las telas, el trigo y la cebada,Cultivaron lino que les servía para tejer las telas, el trigo y la cebada, con los cuales hacían pan y cerveza. Para completar su alimentacióncon los cuales hacían pan y cerveza. Para completar su alimentación contaban con una variedad de hortalizas y frutas, tales como: judías,contaban con una variedad de hortalizas y frutas, tales como: judías, lentejas, higos, cebollas, dátiles, naranjas, lechugas y uvas. Entre loslentejas, higos, cebollas, dátiles, naranjas, lechugas y uvas. Entre los animales que criaban había cerdos, vacunos, ovejas y cabras. Laanimales que criaban había cerdos, vacunos, ovejas y cabras. La agricultura es muy importante gracias a las crecidas del Nilo que dejanagricultura es muy importante gracias a las crecidas del Nilo que dejan el limo que actúa como abono.el limo que actúa como abono. El grano cosechado se guardaba en graneros.El grano cosechado se guardaba en graneros. La escasez de ciertos productos en el valle del Nilo, como la madera,La escasez de ciertos productos en el valle del Nilo, como la madera, posibilitó que se desarrollara un fluido comercio exterior con pueblosposibilitó que se desarrollara un fluido comercio exterior con pueblos como los fenicios. Los egipcios, eran grandes navegantes.como los fenicios. Los egipcios, eran grandes navegantes.
  • 8. Economía de los EgipciosEconomía de los Egipcios La AgriculturaLa Agricultura
  • 9. Economía de los EgipciosEconomía de los Egipcios La Agricultura: Trilla del TrigoLa Agricultura: Trilla del Trigo
  • 10. Economía de los EgipciosEconomía de los Egipcios  El ComercioEl Comercio
  • 11. Economía de los EgipciosEconomía de los Egipcios  El ShadufEl Shaduf
  • 12. Organización Social de EgiptoOrganización Social de Egipto  La Organización social del Antiguo Egipto fue clasista y estratificada:La Organización social del Antiguo Egipto fue clasista y estratificada:  A. CLASES DOMINANTESA. CLASES DOMINANTES 1.1. FaraónFaraón : como autoridad suprema, hijo del sol y con amplios poderes , disponiendo de la: como autoridad suprema, hijo del sol y con amplios poderes , disponiendo de la vida y bienes de sus súbditos . Se caracterizaba por ser monárquico, absolutista y teocráticovida y bienes de sus súbditos . Se caracterizaba por ser monárquico, absolutista y teocrático El faraón concentraba en sus manos todos los poderes: dictaba las leyes, gobernaba el país,El faraón concentraba en sus manos todos los poderes: dictaba las leyes, gobernaba el país, era propietario de gran parte de las tierras, controlaba el comercio y mandaba sobre el ejército.era propietario de gran parte de las tierras, controlaba el comercio y mandaba sobre el ejército.  En Egipto se sucedieron treinta y una dinastías: de la I a la XI durante el Imperio Antiguo, de laEn Egipto se sucedieron treinta y una dinastías: de la I a la XI durante el Imperio Antiguo, de la XII a la XVII en el Imperio Medio y de la XVIII a la XXV durante el Imperio Nuevo.XII a la XVII en el Imperio Medio y de la XVIII a la XXV durante el Imperio Nuevo.  2.2. NoblezaNobleza : La nobleza era parte integrante de la sociedad egipcia que poseía muchos: La nobleza era parte integrante de la sociedad egipcia que poseía muchos privilegios religiosos y políticos, riquezas y poseían gran parte de las tierras del país.por serprivilegios religiosos y políticos, riquezas y poseían gran parte de las tierras del país.por ser parientes del faraón o gobernadores de provincias (nomos).parientes del faraón o gobernadores de provincias (nomos).  3.3. SacerdotesSacerdotes : Encomendados del culto , estaban al cuidado de los templos . Constituían: Encomendados del culto , estaban al cuidado de los templos . Constituían una clase privilegiada que en diferentes ocasiones disputaban el poder al faraón, siendo auna clase privilegiada que en diferentes ocasiones disputaban el poder al faraón, siendo a veces aliada y otra enemiga cuando su poder peligraba. No pagaban impuestos. Tenían a suveces aliada y otra enemiga cuando su poder peligraba. No pagaban impuestos. Tenían a su servicio a miles de personas que trabajaban para ellos.servicio a miles de personas que trabajaban para ellos.  4.4. EscribasEscribas : Por lo general, pertenecían a familias ricas. Gozaban de gran prestigio y tenían: Por lo general, pertenecían a familias ricas. Gozaban de gran prestigio y tenían una buena posición económica.una buena posición económica.  5. Los militares5. Los militares: el ejercito se componía de cuadros mercenarios y egipcios, cuando no: el ejercito se componía de cuadros mercenarios y egipcios, cuando no había guerra estos se dedicaban a la agricultura. Estaban encargados de la defensa del país yhabía guerra estos se dedicaban a la agricultura. Estaban encargados de la defensa del país y de la conquista de nuevos territorios. Luchaban en las guerras y, a cambio, el faraón losde la conquista de nuevos territorios. Luchaban en las guerras y, a cambio, el faraón los recompensaba con tierras, oro y esclavosrecompensaba con tierras, oro y esclavos
  • 13.  B. CLASE DOMINADA, Explotada.B. CLASE DOMINADA, Explotada. 1.1. El puebloEl pueblo: formado por comerciantes, artesanos, agricultores .En general: formado por comerciantes, artesanos, agricultores .En general llevaban una vidallevaban una vida miserable y carente de recursos.miserable y carente de recursos. Campesinos:Campesinos: eran los más numerosos, se dedicaban a cultivar las tierras deleran los más numerosos, se dedicaban a cultivar las tierras del faraón, de los templos y de los nobles. Se quedaban con parte de la cosecha,faraón, de los templos y de los nobles. Se quedaban con parte de la cosecha, pero tenían que entregar otra parte a los dueños de las tierras y una cantidadpero tenían que entregar otra parte a los dueños de las tierras y una cantidad como impuesto al faraón, para alimentar a los funcionarios reales. La tierra eracomo impuesto al faraón, para alimentar a los funcionarios reales. La tierra era propiedad del faraón, el cual disponía libremente de ellas para entregarlos enpropiedad del faraón, el cual disponía libremente de ellas para entregarlos en usufructo, por eso el pueblo debía pagar tributosusufructo, por eso el pueblo debía pagar tributos LosLos comerciantescomerciantes vendían productos. Como los egipcios no conocían lavendían productos. Como los egipcios no conocían la moneda, practicaban el trueque, es decir, cambiaban unos productos por otros.moneda, practicaban el trueque, es decir, cambiaban unos productos por otros.  3.3.Los Esclavos:Los Esclavos: No tenían derechos. Constituidos por los prisioneros deNo tenían derechos. Constituidos por los prisioneros de guerra .Eran y condenados a trabajos forzados en las grandes obras publicas.guerra .Eran y condenados a trabajos forzados en las grandes obras publicas. La mayoría era propiedad del faraón, pero también los sacerdotes y los noblesLa mayoría era propiedad del faraón, pero también los sacerdotes y los nobles poseían esclavos. El faraón los utilizaba en la construcción de los grandesposeían esclavos. El faraón los utilizaba en la construcción de los grandes monumentos, en el trabajo de las minas de cobre y en el ejército.monumentos, en el trabajo de las minas de cobre y en el ejército. Organización Social de EgiptoOrganización Social de Egipto