SlideShare una empresa de Scribd logo
EJERCICIO DE GENERADORES EN PARALELO
Enunciado
dificultad
Disponemos de 3 pilas con una f.e.m. de 1.5 V y una resistencia interna de 0.1 Ω
conectadas a una resistencia R de 15 Ω. Determinar la intensidad que circula por
el circuito y la diferencia de potencial de R si tenemos en cuenta que las 3 pilas se
encuentran:
a) en paralelo
b) en serie
Solución
Datos
ε1 = ε2 = ε3 = 1.5 V
r1 = r2 = r3 = 0.1 Ω
R = 15 Ω
Resolución
En primer lugar vamos a representar las dos situaciones que nos piden, es decir,
que los generadores se encuentren en serie o en paralelo.
Observa que hemos dibujado la intensidad circulando desde la zona de mayor
potencial de los generadores a la de menor (Del + al -). Por convenio esto suele
ser así, sin embargo podemos dibujarla en el sentido que queramos. Tan solo
debemos tener en cuenta que si al final obtenemos un valor positivo quiere decir
que hemos acertado con el sentido, si sale negativo querrá decir que el sentido
debe ir al contrario.
Cuestión a)
Al encontrarse los generadores en paralelo, estos pueden ser sustituidos por un
único generador con una fem ε = ε1 = ε2 = ε3, 1/r = 1/r1 + 1/r2 + 1/r3
1r=10.1+10.1+10.1 ⇒1r=3⋅10.1⇒r = 0.03 Ω
Esto es lo que ocurre en la figura 1. Posteriormente, ya que los generadores
poseen una resistencia interna, pueden ser sustituidos por un generador ideal (sin
resistencia) unido en serie a una resistencia cuyo valor es el de su resistencia
interna. Tal y como se puede observar en la imagen 2. Si unimos en serie la
resistencia en serie r y R, obtenemos la simplificación de la figura 3.
En esta situación podemos aplicar la ley de Ohm para calcular el valor de I:
I = VA−VC RT= 1.515.03 =0.01 A
Una vez que conocemos la intensidad podemos aplicar la ley de Ohm sobre la
resistencia en figura 1. De esta forma podremos calcular el valor de VA-VB:
VA−VB = I ⋅ R =0.01 ⋅ 15 ⇒VA−VB= 0.15 V
Cuestión b)
Si ahora los generadores estan en serie estos pueden ser sustituidos por un único
generador con una fem ε = ε1 + ε2 + ε3, r = r1 + r2 + r3
ε = ε1+ε2+ε3 = 1.5 + 1.5 + 1.5 = 4.5 Vr = r1+r2+r3 = 0.1 + 0.1 + 0.1 =0.3
Ω
Esto es lo que ocurre en la figura 1. Posteriormente, ya que los generadores
poseen una resistencia interna, pueden ser sustituidos por un generador ideal (sin
resistencia) unido en serie a una resistencia cuyo valor es el de su resistencia
interna. Tal y como se puede observar en la imagen 2. Si unimos en serie la
resistencia en serie r y R, obtenemos la simplificación de la figura 3.
En esta simplificación podemos calcular sin problemas el valor de la intensidad:
I=VA−VCRT=4.515.3⇒I=0.29 A
Si nos vamos a la figura 1, el valor de VA-VB:
VA−VB = I ⋅ R = 0.29 ⋅ 15.3 ⇒VA−VB = 4.44 V
Cálculo para un banco de baterías
Para la obtención de los resultados requeridos deberemos conocer los días
consecutivos de mal tiempo en el área donde queremos realizar nuestro sistema
fotovoltaico, esos datos los tendremos directamente de los informes de las tablas
proporcionada por la NASA.
1) kWh/dia x el número de días de mal tiempo
2) Rendimiento de batería x % de descarga de batería
3) Voltaje de batería x Ampéres de la batería (disponible para equipo)
En nuestro caso, tomaremos los 5080 Wh/día de consumo.
En la zona donde instalaremos nuestro equipo tiene unos 5 días en el año (muy
malos) donde los rayos del sol casi no son visibles.
DATOS DE SALIDA:
Ten = 5080Wh/día Días de autonomía = 5 (días probables sin sol durante el
año) 5080 * 5= 25400Wh/día
Profundidad de descarga = 50% (dividir el % por 100) = 0,5
25400Whd/0,5 (PD) = 50800W
Almacenamiento: 50800W
Sistema: 24V
Ah= 50800W / 24V= 2117Ah
Nuestras baterías disponibles para este sistema: 6V-420Ah
6V * 420Ah= 2520W o 2,52kWh
2117Ah / 420Ah = 5 Baterías (de 6V-420Ah)
Almacenamiento= 50800W / 2520W = 20 BANCO DE BATERÍAS.
banco de baterías conexiones
Hay 4 baterías de 6V conectadas en serie (4 *6= 24V).
También tenemos 5 serie (de 4 baterías) en conexión paralelo (420 *5= 2100Ah).
24V * 2100 Ah= 50400 W/h o 50,4 kWh
Que es la energía acumulada, aunque en este caso hay una merma en 400W pero
como hemos tomado precaución en el Fsg, esta pérdida no representara ningún
riesgo en el funcionamiento de nuestro sistema.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Guia digital Analisis Nodal AC y Divisor de Fuentes AC
Guia digital Analisis Nodal AC y Divisor de Fuentes ACGuia digital Analisis Nodal AC y Divisor de Fuentes AC
Guia digital Analisis Nodal AC y Divisor de Fuentes ACMaille Altuve
 
ETAP - coordinación de protecciones (star)
ETAP -  coordinación de protecciones (star)ETAP -  coordinación de protecciones (star)
ETAP - coordinación de protecciones (star)Himmelstern
 
DESFASAMIENTO DE ONDAS SENOIDALES EN CIRCUITOS R-L Y R-C
DESFASAMIENTO DE ONDAS SENOIDALES EN CIRCUITOS  R-L Y R-CDESFASAMIENTO DE ONDAS SENOIDALES EN CIRCUITOS  R-L Y R-C
DESFASAMIENTO DE ONDAS SENOIDALES EN CIRCUITOS R-L Y R-Cbamz19
 
Motores de fase partida
Motores de fase partidaMotores de fase partida
Motores de fase partidaEduin Guaman
 
Transformadores Parte I. Aspectos constructivos. Principio de funcionamiento
Transformadores Parte I. Aspectos constructivos. Principio de funcionamientoTransformadores Parte I. Aspectos constructivos. Principio de funcionamiento
Transformadores Parte I. Aspectos constructivos. Principio de funcionamientoUniversidad Nacional de Loja
 
Subestación eléctrica de potencia
Subestación eléctrica de potenciaSubestación eléctrica de potencia
Subestación eléctrica de potenciaVictor Andrade
 
Circuitos de segundo orden
Circuitos de segundo ordenCircuitos de segundo orden
Circuitos de segundo ordengibran28
 
Transformador monofasico lab#3
Transformador monofasico lab#3Transformador monofasico lab#3
Transformador monofasico lab#3Andres Rodriguez
 
Electronica polarizacion del fet
Electronica  polarizacion del fetElectronica  polarizacion del fet
Electronica polarizacion del fetVelmuz Buzz
 
La eficiencia de un transformador de distribución
La eficiencia de un transformador de distribuciónLa eficiencia de un transformador de distribución
La eficiencia de un transformador de distribuciónLeonelMorgan23
 
GUÍA BÁSICA DE DIGSILENT POWER FACTORY
GUÍA BÁSICA DE DIGSILENT POWER FACTORYGUÍA BÁSICA DE DIGSILENT POWER FACTORY
GUÍA BÁSICA DE DIGSILENT POWER FACTORYIEEE PES UNAC
 

La actualidad más candente (20)

Guia digital Analisis Nodal AC y Divisor de Fuentes AC
Guia digital Analisis Nodal AC y Divisor de Fuentes ACGuia digital Analisis Nodal AC y Divisor de Fuentes AC
Guia digital Analisis Nodal AC y Divisor de Fuentes AC
 
Generadores sincronos
Generadores sincronosGeneradores sincronos
Generadores sincronos
 
Lineas tecsup
Lineas tecsupLineas tecsup
Lineas tecsup
 
ETAP - coordinación de protecciones (star)
ETAP -  coordinación de protecciones (star)ETAP -  coordinación de protecciones (star)
ETAP - coordinación de protecciones (star)
 
Tema 2
Tema 2Tema 2
Tema 2
 
DESFASAMIENTO DE ONDAS SENOIDALES EN CIRCUITOS R-L Y R-C
DESFASAMIENTO DE ONDAS SENOIDALES EN CIRCUITOS  R-L Y R-CDESFASAMIENTO DE ONDAS SENOIDALES EN CIRCUITOS  R-L Y R-C
DESFASAMIENTO DE ONDAS SENOIDALES EN CIRCUITOS R-L Y R-C
 
Motores de fase partida
Motores de fase partidaMotores de fase partida
Motores de fase partida
 
Transformadores de medida
Transformadores de medidaTransformadores de medida
Transformadores de medida
 
Compensación reactiva
Compensación reactivaCompensación reactiva
Compensación reactiva
 
Transformadores Parte I. Aspectos constructivos. Principio de funcionamiento
Transformadores Parte I. Aspectos constructivos. Principio de funcionamientoTransformadores Parte I. Aspectos constructivos. Principio de funcionamiento
Transformadores Parte I. Aspectos constructivos. Principio de funcionamiento
 
Potencia eléctrica monofásica
Potencia eléctrica monofásicaPotencia eléctrica monofásica
Potencia eléctrica monofásica
 
Componentes simetricas
Componentes simetricasComponentes simetricas
Componentes simetricas
 
Divisor de Tension
Divisor de TensionDivisor de Tension
Divisor de Tension
 
Subestación eléctrica de potencia
Subestación eléctrica de potenciaSubestación eléctrica de potencia
Subestación eléctrica de potencia
 
Circuitos de segundo orden
Circuitos de segundo ordenCircuitos de segundo orden
Circuitos de segundo orden
 
Transformador monofasico lab#3
Transformador monofasico lab#3Transformador monofasico lab#3
Transformador monofasico lab#3
 
Proteccion
ProteccionProteccion
Proteccion
 
Electronica polarizacion del fet
Electronica  polarizacion del fetElectronica  polarizacion del fet
Electronica polarizacion del fet
 
La eficiencia de un transformador de distribución
La eficiencia de un transformador de distribuciónLa eficiencia de un transformador de distribución
La eficiencia de un transformador de distribución
 
GUÍA BÁSICA DE DIGSILENT POWER FACTORY
GUÍA BÁSICA DE DIGSILENT POWER FACTORYGUÍA BÁSICA DE DIGSILENT POWER FACTORY
GUÍA BÁSICA DE DIGSILENT POWER FACTORY
 

Similar a EJERCICIO DE GENERADORES EN PARALELO Y BANCO DE BATERÍAS.docx

Similar a EJERCICIO DE GENERADORES EN PARALELO Y BANCO DE BATERÍAS.docx (20)

Pre practica n3_thomasturkington
Pre practica n3_thomasturkingtonPre practica n3_thomasturkington
Pre practica n3_thomasturkington
 
Circuito RC
Circuito RCCircuito RC
Circuito RC
 
Guia circuito serie, Juan Arias Portuguez
Guia circuito serie, Juan Arias PortuguezGuia circuito serie, Juan Arias Portuguez
Guia circuito serie, Juan Arias Portuguez
 
Problemas serie
Problemas serieProblemas serie
Problemas serie
 
Resistencias en serie
Resistencias  en serieResistencias  en serie
Resistencias en serie
 
Trabajo práctico 1 ley de ohm
Trabajo práctico 1   ley de ohmTrabajo práctico 1   ley de ohm
Trabajo práctico 1 ley de ohm
 
Problemas
ProblemasProblemas
Problemas
 
Problemas
ProblemasProblemas
Problemas
 
Unidad 3 ley de ohm y ley de watt
Unidad 3 ley de ohm y ley de watt Unidad 3 ley de ohm y ley de watt
Unidad 3 ley de ohm y ley de watt
 
Anexo3 sp1 2007
Anexo3 sp1 2007Anexo3 sp1 2007
Anexo3 sp1 2007
 
Circuitos serie-y-paralelo-ejercicios (1)
Circuitos serie-y-paralelo-ejercicios (1)Circuitos serie-y-paralelo-ejercicios (1)
Circuitos serie-y-paralelo-ejercicios (1)
 
Circuitos serie-y-paralelo-ejercicios
Circuitos serie-y-paralelo-ejerciciosCircuitos serie-y-paralelo-ejercicios
Circuitos serie-y-paralelo-ejercicios
 
Problemas de Fund. Eléctricos
Problemas de Fund. EléctricosProblemas de Fund. Eléctricos
Problemas de Fund. Eléctricos
 
Medicion potencia
Medicion potenciaMedicion potencia
Medicion potencia
 
Slideshare Amplificadores Realimentados.
Slideshare Amplificadores Realimentados.Slideshare Amplificadores Realimentados.
Slideshare Amplificadores Realimentados.
 
informe 1.docx
informe 1.docxinforme 1.docx
informe 1.docx
 
209529642 medicion-de-potencia-trifasica
209529642 medicion-de-potencia-trifasica209529642 medicion-de-potencia-trifasica
209529642 medicion-de-potencia-trifasica
 
Presentación t3
Presentación t3Presentación t3
Presentación t3
 
curso de electricidad 5
curso de electricidad 5curso de electricidad 5
curso de electricidad 5
 
Clase 4 circuitos en paralelo
Clase 4 circuitos en paraleloClase 4 circuitos en paralelo
Clase 4 circuitos en paralelo
 

Más de E.T.I.R EUGENIO MENDOZA

La química como ciencia y su universo de estudio.pptx
La química como ciencia y su universo de estudio.pptxLa química como ciencia y su universo de estudio.pptx
La química como ciencia y su universo de estudio.pptxE.T.I.R EUGENIO MENDOZA
 
Riesgo-electrico.8149899.powerpoint.pptx
Riesgo-electrico.8149899.powerpoint.pptxRiesgo-electrico.8149899.powerpoint.pptx
Riesgo-electrico.8149899.powerpoint.pptxE.T.I.R EUGENIO MENDOZA
 
Estabilidad en Sistemas Eléctricos de PotenciaPST.ppt
Estabilidad en Sistemas Eléctricos de PotenciaPST.pptEstabilidad en Sistemas Eléctricos de PotenciaPST.ppt
Estabilidad en Sistemas Eléctricos de PotenciaPST.pptE.T.I.R EUGENIO MENDOZA
 
vdocuments.mx_transferencia-de-calor-y-masa-clase-1ppt.ppt
vdocuments.mx_transferencia-de-calor-y-masa-clase-1ppt.pptvdocuments.mx_transferencia-de-calor-y-masa-clase-1ppt.ppt
vdocuments.mx_transferencia-de-calor-y-masa-clase-1ppt.pptE.T.I.R EUGENIO MENDOZA
 
Cálculo del valor de la amortización .docx
 Cálculo del valor de la amortización .docx Cálculo del valor de la amortización .docx
Cálculo del valor de la amortización .docxE.T.I.R EUGENIO MENDOZA
 

Más de E.T.I.R EUGENIO MENDOZA (20)

La química como ciencia y su universo de estudio.pptx
La química como ciencia y su universo de estudio.pptxLa química como ciencia y su universo de estudio.pptx
La química como ciencia y su universo de estudio.pptx
 
Electronica_Basica.pptx
Electronica_Basica.pptxElectronica_Basica.pptx
Electronica_Basica.pptx
 
Circuitos-eléctricos-1.pptx
Circuitos-eléctricos-1.pptxCircuitos-eléctricos-1.pptx
Circuitos-eléctricos-1.pptx
 
Riesgo-electrico.8149899.powerpoint.pptx
Riesgo-electrico.8149899.powerpoint.pptxRiesgo-electrico.8149899.powerpoint.pptx
Riesgo-electrico.8149899.powerpoint.pptx
 
CONTROL TAREA 1 DE MANTENIMIENTO.pdf
CONTROL TAREA 1 DE MANTENIMIENTO.pdfCONTROL TAREA 1 DE MANTENIMIENTO.pdf
CONTROL TAREA 1 DE MANTENIMIENTO.pdf
 
Estabilidad en Sistemas Eléctricos de PotenciaPST.ppt
Estabilidad en Sistemas Eléctricos de PotenciaPST.pptEstabilidad en Sistemas Eléctricos de PotenciaPST.ppt
Estabilidad en Sistemas Eléctricos de PotenciaPST.ppt
 
INSTRUMENTOS_DE_MEDICION_ELECTRICA.pptx
INSTRUMENTOS_DE_MEDICION_ELECTRICA.pptxINSTRUMENTOS_DE_MEDICION_ELECTRICA.pptx
INSTRUMENTOS_DE_MEDICION_ELECTRICA.pptx
 
transferencia de calor toeria.pptx
transferencia de calor  toeria.pptxtransferencia de calor  toeria.pptx
transferencia de calor toeria.pptx
 
vdocuments.mx_transferencia-de-calor-y-masa-clase-1ppt.ppt
vdocuments.mx_transferencia-de-calor-y-masa-clase-1ppt.pptvdocuments.mx_transferencia-de-calor-y-masa-clase-1ppt.ppt
vdocuments.mx_transferencia-de-calor-y-masa-clase-1ppt.ppt
 
FTM_Clase_01_Fundamentos_1_.pdf
FTM_Clase_01_Fundamentos_1_.pdfFTM_Clase_01_Fundamentos_1_.pdf
FTM_Clase_01_Fundamentos_1_.pdf
 
PresentacionCurso cero.pdf
PresentacionCurso cero.pdfPresentacionCurso cero.pdf
PresentacionCurso cero.pdf
 
Principios de la Termodinamica.ppt
Principios  de la Termodinamica.pptPrincipios  de la Termodinamica.ppt
Principios de la Termodinamica.ppt
 
trans-materia_diap_IQ_2011-12.pdf
trans-materia_diap_IQ_2011-12.pdftrans-materia_diap_IQ_2011-12.pdf
trans-materia_diap_IQ_2011-12.pdf
 
DIETA INSUFICIENCIA CARDIACA.pdf
DIETA INSUFICIENCIA CARDIACA.pdfDIETA INSUFICIENCIA CARDIACA.pdf
DIETA INSUFICIENCIA CARDIACA.pdf
 
SISTEMA TERMODINÁMICO.pptx
SISTEMA TERMODINÁMICO.pptxSISTEMA TERMODINÁMICO.pptx
SISTEMA TERMODINÁMICO.pptx
 
manual-proteus.pdf
manual-proteus.pdfmanual-proteus.pdf
manual-proteus.pdf
 
TAREA1SEMANA 5 PLANOS Y NORMA I.docx
TAREA1SEMANA  5 PLANOS Y NORMA I.docxTAREA1SEMANA  5 PLANOS Y NORMA I.docx
TAREA1SEMANA 5 PLANOS Y NORMA I.docx
 
TAREA1SEMANA 5 PLANOS Y NORMA I.docx
TAREA1SEMANA  5 PLANOS Y NORMA I.docxTAREA1SEMANA  5 PLANOS Y NORMA I.docx
TAREA1SEMANA 5 PLANOS Y NORMA I.docx
 
COMP_IV-1.pptx
COMP_IV-1.pptxCOMP_IV-1.pptx
COMP_IV-1.pptx
 
Cálculo del valor de la amortización .docx
 Cálculo del valor de la amortización .docx Cálculo del valor de la amortización .docx
Cálculo del valor de la amortización .docx
 

Último

Trabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdf
Trabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdfTrabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdf
Trabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdfjjfch3110
 
Diagrama de flujo soporte técnico 5to semestre
Diagrama de flujo soporte técnico 5to semestreDiagrama de flujo soporte técnico 5to semestre
Diagrama de flujo soporte técnico 5to semestrerafaelsalazar0615
 
lenguaje algebraico.pptx álgebra, trigonometria
lenguaje algebraico.pptx álgebra, trigonometrialenguaje algebraico.pptx álgebra, trigonometria
lenguaje algebraico.pptx álgebra, trigonometriasofiasonder
 
Diagrama de flujo basada en la reparacion de automoviles.pdf
Diagrama de flujo basada en la reparacion de automoviles.pdfDiagrama de flujo basada en la reparacion de automoviles.pdf
Diagrama de flujo basada en la reparacion de automoviles.pdfManuelCampos464987
 
leidy fuentes - power point -expocccion -unidad 4 (1).pptx
leidy fuentes - power point -expocccion -unidad 4 (1).pptxleidy fuentes - power point -expocccion -unidad 4 (1).pptx
leidy fuentes - power point -expocccion -unidad 4 (1).pptxLeidyfuentes19
 
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.AlejandraCasallas7
 
HIGADO Y TRAUMA HEPATICO UDABOL 2024 (3).pdf
HIGADO  Y TRAUMA HEPATICO UDABOL 2024 (3).pdfHIGADO  Y TRAUMA HEPATICO UDABOL 2024 (3).pdf
HIGADO Y TRAUMA HEPATICO UDABOL 2024 (3).pdfIsabelHuairaGarma
 
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informáticavazquezgarciajesusma
 
Inteligencia Artificial y Ciberseguridad.pdf
Inteligencia Artificial y Ciberseguridad.pdfInteligencia Artificial y Ciberseguridad.pdf
Inteligencia Artificial y Ciberseguridad.pdfEmilio Casbas
 
Posnarrativas en la era de la IA generativa
Posnarrativas en la era de la IA generativaPosnarrativas en la era de la IA generativa
Posnarrativas en la era de la IA generativaFernando Villares
 
Robótica educativa para la eduacion primaria .pptx
Robótica educativa para la eduacion primaria .pptxRobótica educativa para la eduacion primaria .pptx
Robótica educativa para la eduacion primaria .pptx44652726
 
Índice del libro "Big Data: Tecnologías para arquitecturas Data-Centric" de 0...
Índice del libro "Big Data: Tecnologías para arquitecturas Data-Centric" de 0...Índice del libro "Big Data: Tecnologías para arquitecturas Data-Centric" de 0...
Índice del libro "Big Data: Tecnologías para arquitecturas Data-Centric" de 0...Telefónica
 
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informáticavazquezgarciajesusma
 
Licencias para el Uso y el Desarrollo de Software
Licencias para el Uso y el Desarrollo de SoftwareLicencias para el Uso y el Desarrollo de Software
Licencias para el Uso y el Desarrollo de SoftwareAndres Avila
 
Trabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdf
Trabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdfTrabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdf
Trabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdfcj3806354
 
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.docx (3).pdf
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.docx (3).pdfDesarrollo de Habilidades de Pensamiento.docx (3).pdf
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.docx (3).pdfAlejandraCasallas7
 
Diagrama de flujo - ingenieria de sistemas 5to semestre
Diagrama de flujo - ingenieria de sistemas 5to semestreDiagrama de flujo - ingenieria de sistemas 5to semestre
Diagrama de flujo - ingenieria de sistemas 5to semestreDiegoCampos433849
 
ACTIVIDAD DE TECNOLOGÍA AÑO LECTIVO 2024
ACTIVIDAD DE TECNOLOGÍA AÑO LECTIVO 2024ACTIVIDAD DE TECNOLOGÍA AÑO LECTIVO 2024
ACTIVIDAD DE TECNOLOGÍA AÑO LECTIVO 2024DanielErazoMedina
 
EduFlex, una educación accesible para quienes no entienden en clases
EduFlex, una educación accesible para quienes no entienden en clasesEduFlex, una educación accesible para quienes no entienden en clases
EduFlex, una educación accesible para quienes no entienden en clasesPABLOCESARGARZONBENI
 
PRÁCTICAS DEL MÓDULO I Y II DE EDUCACIÓN Y SOCIEDAD.docx
PRÁCTICAS DEL MÓDULO I Y II DE EDUCACIÓN Y SOCIEDAD.docxPRÁCTICAS DEL MÓDULO I Y II DE EDUCACIÓN Y SOCIEDAD.docx
PRÁCTICAS DEL MÓDULO I Y II DE EDUCACIÓN Y SOCIEDAD.docxencinasm992
 

Último (20)

Trabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdf
Trabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdfTrabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdf
Trabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdf
 
Diagrama de flujo soporte técnico 5to semestre
Diagrama de flujo soporte técnico 5to semestreDiagrama de flujo soporte técnico 5to semestre
Diagrama de flujo soporte técnico 5to semestre
 
lenguaje algebraico.pptx álgebra, trigonometria
lenguaje algebraico.pptx álgebra, trigonometrialenguaje algebraico.pptx álgebra, trigonometria
lenguaje algebraico.pptx álgebra, trigonometria
 
Diagrama de flujo basada en la reparacion de automoviles.pdf
Diagrama de flujo basada en la reparacion de automoviles.pdfDiagrama de flujo basada en la reparacion de automoviles.pdf
Diagrama de flujo basada en la reparacion de automoviles.pdf
 
leidy fuentes - power point -expocccion -unidad 4 (1).pptx
leidy fuentes - power point -expocccion -unidad 4 (1).pptxleidy fuentes - power point -expocccion -unidad 4 (1).pptx
leidy fuentes - power point -expocccion -unidad 4 (1).pptx
 
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.
 
HIGADO Y TRAUMA HEPATICO UDABOL 2024 (3).pdf
HIGADO  Y TRAUMA HEPATICO UDABOL 2024 (3).pdfHIGADO  Y TRAUMA HEPATICO UDABOL 2024 (3).pdf
HIGADO Y TRAUMA HEPATICO UDABOL 2024 (3).pdf
 
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
 
Inteligencia Artificial y Ciberseguridad.pdf
Inteligencia Artificial y Ciberseguridad.pdfInteligencia Artificial y Ciberseguridad.pdf
Inteligencia Artificial y Ciberseguridad.pdf
 
Posnarrativas en la era de la IA generativa
Posnarrativas en la era de la IA generativaPosnarrativas en la era de la IA generativa
Posnarrativas en la era de la IA generativa
 
Robótica educativa para la eduacion primaria .pptx
Robótica educativa para la eduacion primaria .pptxRobótica educativa para la eduacion primaria .pptx
Robótica educativa para la eduacion primaria .pptx
 
Índice del libro "Big Data: Tecnologías para arquitecturas Data-Centric" de 0...
Índice del libro "Big Data: Tecnologías para arquitecturas Data-Centric" de 0...Índice del libro "Big Data: Tecnologías para arquitecturas Data-Centric" de 0...
Índice del libro "Big Data: Tecnologías para arquitecturas Data-Centric" de 0...
 
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
 
Licencias para el Uso y el Desarrollo de Software
Licencias para el Uso y el Desarrollo de SoftwareLicencias para el Uso y el Desarrollo de Software
Licencias para el Uso y el Desarrollo de Software
 
Trabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdf
Trabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdfTrabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdf
Trabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdf
 
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.docx (3).pdf
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.docx (3).pdfDesarrollo de Habilidades de Pensamiento.docx (3).pdf
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.docx (3).pdf
 
Diagrama de flujo - ingenieria de sistemas 5to semestre
Diagrama de flujo - ingenieria de sistemas 5to semestreDiagrama de flujo - ingenieria de sistemas 5to semestre
Diagrama de flujo - ingenieria de sistemas 5to semestre
 
ACTIVIDAD DE TECNOLOGÍA AÑO LECTIVO 2024
ACTIVIDAD DE TECNOLOGÍA AÑO LECTIVO 2024ACTIVIDAD DE TECNOLOGÍA AÑO LECTIVO 2024
ACTIVIDAD DE TECNOLOGÍA AÑO LECTIVO 2024
 
EduFlex, una educación accesible para quienes no entienden en clases
EduFlex, una educación accesible para quienes no entienden en clasesEduFlex, una educación accesible para quienes no entienden en clases
EduFlex, una educación accesible para quienes no entienden en clases
 
PRÁCTICAS DEL MÓDULO I Y II DE EDUCACIÓN Y SOCIEDAD.docx
PRÁCTICAS DEL MÓDULO I Y II DE EDUCACIÓN Y SOCIEDAD.docxPRÁCTICAS DEL MÓDULO I Y II DE EDUCACIÓN Y SOCIEDAD.docx
PRÁCTICAS DEL MÓDULO I Y II DE EDUCACIÓN Y SOCIEDAD.docx
 

EJERCICIO DE GENERADORES EN PARALELO Y BANCO DE BATERÍAS.docx

  • 1. EJERCICIO DE GENERADORES EN PARALELO Enunciado dificultad Disponemos de 3 pilas con una f.e.m. de 1.5 V y una resistencia interna de 0.1 Ω conectadas a una resistencia R de 15 Ω. Determinar la intensidad que circula por el circuito y la diferencia de potencial de R si tenemos en cuenta que las 3 pilas se encuentran: a) en paralelo b) en serie Solución Datos ε1 = ε2 = ε3 = 1.5 V r1 = r2 = r3 = 0.1 Ω R = 15 Ω Resolución En primer lugar vamos a representar las dos situaciones que nos piden, es decir, que los generadores se encuentren en serie o en paralelo. Observa que hemos dibujado la intensidad circulando desde la zona de mayor potencial de los generadores a la de menor (Del + al -). Por convenio esto suele
  • 2. ser así, sin embargo podemos dibujarla en el sentido que queramos. Tan solo debemos tener en cuenta que si al final obtenemos un valor positivo quiere decir que hemos acertado con el sentido, si sale negativo querrá decir que el sentido debe ir al contrario. Cuestión a) Al encontrarse los generadores en paralelo, estos pueden ser sustituidos por un único generador con una fem ε = ε1 = ε2 = ε3, 1/r = 1/r1 + 1/r2 + 1/r3 1r=10.1+10.1+10.1 ⇒1r=3⋅10.1⇒r = 0.03 Ω Esto es lo que ocurre en la figura 1. Posteriormente, ya que los generadores poseen una resistencia interna, pueden ser sustituidos por un generador ideal (sin resistencia) unido en serie a una resistencia cuyo valor es el de su resistencia interna. Tal y como se puede observar en la imagen 2. Si unimos en serie la resistencia en serie r y R, obtenemos la simplificación de la figura 3. En esta situación podemos aplicar la ley de Ohm para calcular el valor de I: I = VA−VC RT= 1.515.03 =0.01 A Una vez que conocemos la intensidad podemos aplicar la ley de Ohm sobre la resistencia en figura 1. De esta forma podremos calcular el valor de VA-VB: VA−VB = I ⋅ R =0.01 ⋅ 15 ⇒VA−VB= 0.15 V Cuestión b) Si ahora los generadores estan en serie estos pueden ser sustituidos por un único generador con una fem ε = ε1 + ε2 + ε3, r = r1 + r2 + r3
  • 3. ε = ε1+ε2+ε3 = 1.5 + 1.5 + 1.5 = 4.5 Vr = r1+r2+r3 = 0.1 + 0.1 + 0.1 =0.3 Ω Esto es lo que ocurre en la figura 1. Posteriormente, ya que los generadores poseen una resistencia interna, pueden ser sustituidos por un generador ideal (sin resistencia) unido en serie a una resistencia cuyo valor es el de su resistencia interna. Tal y como se puede observar en la imagen 2. Si unimos en serie la resistencia en serie r y R, obtenemos la simplificación de la figura 3. En esta simplificación podemos calcular sin problemas el valor de la intensidad: I=VA−VCRT=4.515.3⇒I=0.29 A Si nos vamos a la figura 1, el valor de VA-VB: VA−VB = I ⋅ R = 0.29 ⋅ 15.3 ⇒VA−VB = 4.44 V Cálculo para un banco de baterías Para la obtención de los resultados requeridos deberemos conocer los días consecutivos de mal tiempo en el área donde queremos realizar nuestro sistema fotovoltaico, esos datos los tendremos directamente de los informes de las tablas proporcionada por la NASA. 1) kWh/dia x el número de días de mal tiempo 2) Rendimiento de batería x % de descarga de batería 3) Voltaje de batería x Ampéres de la batería (disponible para equipo)
  • 4. En nuestro caso, tomaremos los 5080 Wh/día de consumo. En la zona donde instalaremos nuestro equipo tiene unos 5 días en el año (muy malos) donde los rayos del sol casi no son visibles. DATOS DE SALIDA: Ten = 5080Wh/día Días de autonomía = 5 (días probables sin sol durante el año) 5080 * 5= 25400Wh/día Profundidad de descarga = 50% (dividir el % por 100) = 0,5 25400Whd/0,5 (PD) = 50800W Almacenamiento: 50800W Sistema: 24V Ah= 50800W / 24V= 2117Ah Nuestras baterías disponibles para este sistema: 6V-420Ah 6V * 420Ah= 2520W o 2,52kWh 2117Ah / 420Ah = 5 Baterías (de 6V-420Ah) Almacenamiento= 50800W / 2520W = 20 BANCO DE BATERÍAS.
  • 5. banco de baterías conexiones Hay 4 baterías de 6V conectadas en serie (4 *6= 24V). También tenemos 5 serie (de 4 baterías) en conexión paralelo (420 *5= 2100Ah). 24V * 2100 Ah= 50400 W/h o 50,4 kWh Que es la energía acumulada, aunque en este caso hay una merma en 400W pero como hemos tomado precaución en el Fsg, esta pérdida no representara ningún riesgo en el funcionamiento de nuestro sistema.