SlideShare una empresa de Scribd logo
TEMA: CASO SOCIAL INDIVIDUAL.
CATEDRATICO: CRUZ DE JESUS GALEAS PEREZ.
ALUMNA: MARIELA LISBETH ROSALES BLANCO.
MATERIA: INFORMATICA DE TRABAJO SOCIAL.
Clasificación Esquema
Objetivos
MENU
Marco
Teórico
Bibliografía
Enlaces
Introducción
La ayuda social es innata al hombre que está en lucha continua por superarse, cambiar las injusticias
y mejorar el entorno.
Ha evolucionado en un proceso histórico continuo hasta llevar al trabajo social, que surge en la edad
contemporánea, en la industrialización occidental, en Inglaterra y se hace internacional. A España
llega más tarde.
La ayuda social también continúa. “Ayuda” es un concepto principal en el trabajo social, pero
también lo son otros.
El trabajo social utiliza los recursos de cada época. Siempre que se hable de él hay que precisar el
tiempo y el lugar donde se sitúa.
Concepto de objetivo: Aquello que se pretende conseguir al realizar una acción
Responde a la pregunta “para qué”
Los objetivos:
•establecen los límites y las posibilidades en la acción profesional
•dirigen las actuaciones
•fundamentan y dan sentido a la intervención profesional.
Evolución: Los objetivos no siempre han sido los mismos
Los objetivos se plantean en función de:
•La coyuntura social, en función de las distintas circunstancia OBJETIVOS DEL TRABAJO SOCIAL las y situaciones.
•El marco de referencia, la teoría desde la que interpretemos la realidad.
En Trabajo social en función de los dos aspectos anteriores se ha planteado distintos objetivos desde el Trabajo Social:
•Desde una perspectiva funcionalista se ha planteado como objetivo la adaptación del individuo a la sociedad. Se
considera a la sociedad como algo estable y por tanto será el individuo el que deba adaptarse a esa realidad.
•Desde una perspectiva crítica que interpreta la realidad social como una serie de estructuras alienadoras que propician la
desigualdad social, el Trabajo Social se plantea como objetivo el cambio de esas estructuras.
Para Mary E. Richmond el Trabajo Social de Casos, es un don de la naturaleza, el cual se basa en unos procesos que desarrollan la
personalidad por medio de la adaptación conscientemente efectuada, individuo a individuo, entre los hombres y su entorno social.
Esta definición, la autora, la realiza desde su experiencia personal, y con ella pretende profundizar en el conocimiento de la realidad de
los problemas sociales; y esta definición del Trabajo Social, como tal, la escribió para que su utilidad sirviera a largo plazo.
La autora considera en su obra, que los Trabajadores Sociales deben cumplir unas características básicas para que su intervención sea
lo más eficaz posible. Estas son: tener una filosofía propia, conocimiento teórico y práctico de la materia, mostrarse humilde y ser
democrático. Tampoco puede permitir que sus perjuicios personales influyan en su trabajo.
Establece tres formas de Trabajo Social, interrelacionadas cada una de ellas con el Trabajo Social de Casos, y son: Trabajo Social de
Grupos, persigue la mejora de relaciones sociales mediante el trato individual o con grupos íntimos, acción y reforma social e
investigación social, que tiene la misión de reunir datos con el objeto de utilización en la acción social
Los primeros intentos de adaptación por parte del Trabajador Social tuvieron lugar en el hogar, interpretando y tratando las relaciones
que establecían los individuos dentro del núcleo familiar, y con respecto a su entorno social.
Para llevar a cabo este conocimiento de los individuos y sus relaciones con los demás, hay que mostrar una posición imparcial, y tener
una filosofía clara sobre nuestra forma de actuar ante los diferentes casos.
Esta filosofía, consiste básicamente, en apoyar al individuo por medio de su entorno social, restableciendo su autosuficiencia,
desarrollando su personalidad por medio de ajustes conscientes e integral, de las relaciones sociales, por medio de la percepción y
acción directas o indirectas, por parte del Trabajador Social, sobre las mentes de los clientes, así sus relaciones sociales pueden
mejorar y sus personalidades desarrollarse; siempre, teniendo en cuenta que la mente está en constante cambio y por lo tanto nuestra
personalidad. Ésta, utiliza como medio de cambio, las relaciones sociales, pues como sabemos es “fuente y origen” de la mente
humana (“Ego expansivo”, George McMead.)
Las personas no son animales dependientes y domésticos, tenemos planes y voluntad propia; necesitamos de participación activa para llegar
a nuestro bienestar. Para ello, los padres tienen que respetar la personalidad de sus hijos y educarlos adecuadamente para crear buenos
observadores. En el caso de personas con algún tipo de minusvalía, el Trabajador Social debe actuar de forma igual, evitando mostrar
lástima, pues esta puede ser la peor de las limitaciones, hay que actuar de tal forma que la persona se sienta autosuficiente dentro de las
limitaciones de su minusvalía.
Richmond como darwinista que era, decía que los Trabajadores Sociales tenían que comprender, detenidamente, a la persona o personas, a
las que había que concederles ayuda y entender las relaciones sociales que había establecido y establecía con su entorno; a la vez que
llevar a cabo las acciones necesarias sobre el cliente / es objetos del caso.
La autora reconoce como funciones principales del Trabajador Social, conocer los efectos del entorno que influyen sobre el individuo, si
tiene antecedentes personales y sociales, para lograr una adaptación permanente del este, con la ayuda del tratamiento. Aunque también
incluye otras funciones guiadas por la paciencia, simpatía, empatía... como la estimulación y el aliento, la repetición, incluyendo en
ocasiones la disciplina, mejorar las relaciones entre los individuos y su entorno social; la investigación social, que permitirá comprender
mejor a los individuos, analizar los cambios provechosos que se dan en diferentes ambientes (hogar, trabajo, escuela...)
En la primera entrevista existen diferentes circunstancias que pueden llegar a modificar el método de realización de esta:
Naturaleza del servicio a prestar.
Origen de la demanda.
Lugar de la entrevista.
El historial de la persona a ayudar.
Se deberán establecer unas determinadas facetas con un objetivo común ayudar al cliente.
Escuchar con paciencia y sin perjuicios al cliente.
Establecer un entendimiento recíproco, basado en la cordialidad y la simpatía, para establecer una relación intensa y de confianza
Obtener distintas fuentes de opinión.
Desarrollar la autoayuda en el cliente y confianza en sí mismo.
Los contactos que conviene obtener desde la primera entrevista son: parientes, médicos, instituciones sanitarias, escuelas, barrios de
residencia anteriores, etc.
Clasificación
• · Recogida de la información.
• Desde el primer momento tenemos que establecer los objetivos a alcanzar y para ello hay que conocer el historial personal del cliente
y formular las preguntas adecuadas.
• En el caso de la entrevista, tienen que ser concisas, pero sin ser rigurosa de pregunta- respuesta. Tenemos que saber encauzar la
recogida de información, si vemos que la entrevista se aleja de nuestros objetivos principales.
• · Entrevista con el cliente. Es importante respetar sus cualidades y conocer sus límites, una vez cumplido esto, debemos fomentar el
desarrollo de estas, incitándole a que las desarrolle por sí solo, así su personalidad se verá reforzada día a día. Así, la entrevista nos
ayuda a analizar su trayectoria.
• · Entrevista con la familia más inmediata. Es en el núcleo familiar donde se generan los instintos protectores y benevolentes, y por lo
tanto en algunos casos estos instintos pueden influir negativamente en el individuo, creando así, problemas de relación del individuo
con el resto de personas, instituciones, etc.
• · Búsqueda de opiniones y fuentes ajenas a la familia. Se refiere a médicos, profesores, amigos, etc. En este caso, los profesores van ha
ser también, al igual que el núcleo familiar, imprescindible para conocer de donde provienen las dificultades o problemas del individuo,
pues es el lugar, junto con el hogar, donde más tiempo, en el caso de niños y adolescentes, pasan al cabo del día. Esto también se puede
trasladar altrabajo, en el caso de personas adultas, trabajadoras. El Trabajo Social de Casos está también muy relacionado con
la medicina, en concreto con la “medicina socializadora”, que trabaja la enfermedad y el contexto social individual y el trabajo social
psiquiátrico, por la influencia que la sociedad ejerce sobre la mente humana.
• · Evaluación e interpretación de la relación de los datos obtenidos.
• Se puede decir que es la etapa en la que se lleva a cabo un establecimiento de conclusiones. En esta, se obtiene el Diagnóstico Social,
del cual se puede ir estableciendo un plan para tratar el caso.
• Los tratamientos realizados por los Trabajadores Sociales han de ser prolongados y no tratarse de una acción puntual para que este de
el resultado que buscamos.
Enlaces
PAGINA WEB
VIDEO
PDF
BIBLIOGRAFIA
http://html.rincondelvago.com/el-caso-social-individual_mary-e_richmond_2.html
HARDWARE
ENTRADA
SALIDA
COMUNICACIONES
ALMACENAMIENTO

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Relaciones humanas. 2017.
Relaciones humanas. 2017.Relaciones humanas. 2017.
Relaciones humanas. 2017.
Juan Miguel Mccabe Peña
 
Estrategia de intervencion psicologica en consulta
Estrategia de intervencion psicologica en consultaEstrategia de intervencion psicologica en consulta
Estrategia de intervencion psicologica en consulta
Javier Sáenz Huamán
 
Modelo psicosocial
Modelo  psicosocial Modelo  psicosocial
Modelo psicosocial
cosasvariasenventa
 
Proyecto grupo 403011_101
Proyecto grupo 403011_101Proyecto grupo 403011_101
Proyecto grupo 403011_101
Erica Avila Caicedo
 
Intervención psicosocial
Intervención psicosocialIntervención psicosocial
Intervención psicosocial
billy leon alanya
 
Infografia 1
Infografia 1Infografia 1
Infografia 1
nabilguzman94
 
Trabajo colaborativo2 grupo_403021_148
Trabajo colaborativo2 grupo_403021_148Trabajo colaborativo2 grupo_403021_148
Trabajo colaborativo2 grupo_403021_148
Ever Yesith Ternera Peralta
 
Psicologia comunitaria
Psicologia comunitariaPsicologia comunitaria
Psicologia comunitaria
LissethSuin
 
Modelos aplicados a_los_campos_orfa_nelly_cabal (2)
Modelos aplicados a_los_campos_orfa_nelly_cabal (2)Modelos aplicados a_los_campos_orfa_nelly_cabal (2)
Modelos aplicados a_los_campos_orfa_nelly_cabal (2)
davidjes12
 
Orientacion vocacional
Orientacion vocacionalOrientacion vocacional
Orientacion vocacionallaumanzi2012
 
Práctica unidad v
Práctica unidad vPráctica unidad v
Práctica unidad v
Delia Delacruz
 
Intervención Directa e Indirecta: Metodología del Trabajo Social
Intervención Directa e Indirecta: Metodología del Trabajo SocialIntervención Directa e Indirecta: Metodología del Trabajo Social
Intervención Directa e Indirecta: Metodología del Trabajo Social
adultosmayoresunam
 
Naturaleza de la psicología social y la percepción social en el contexto org...
Naturaleza de la psicología social y  la percepción social en el contexto org...Naturaleza de la psicología social y  la percepción social en el contexto org...
Naturaleza de la psicología social y la percepción social en el contexto org...
marlisher
 
Trastornos de la personalidad
Trastornos de la personalidadTrastornos de la personalidad
Trastornos de la personalidad
Martín López
 
Actividades de la vida diaria
Actividades de la vida diariaActividades de la vida diaria
Actividades de la vida diariajuampy777
 
Habilidades para la vida diaria
Habilidades para la vida diariaHabilidades para la vida diaria
Habilidades para la vida diaria
Dr Guillermo Cobos Z.
 
Teresa (3)
Teresa (3)Teresa (3)
Teresa (3)
rojaskarina1995
 
Pc modulo2
Pc modulo2Pc modulo2
Pc modulo2
secedudis
 

La actualidad más candente (20)

Relaciones humanas. 2017.
Relaciones humanas. 2017.Relaciones humanas. 2017.
Relaciones humanas. 2017.
 
Estrategia de intervencion psicologica en consulta
Estrategia de intervencion psicologica en consultaEstrategia de intervencion psicologica en consulta
Estrategia de intervencion psicologica en consulta
 
Modelo psicosocial
Modelo  psicosocial Modelo  psicosocial
Modelo psicosocial
 
Habilidades Para La Vida
Habilidades Para La VidaHabilidades Para La Vida
Habilidades Para La Vida
 
Proyecto grupo 403011_101
Proyecto grupo 403011_101Proyecto grupo 403011_101
Proyecto grupo 403011_101
 
Intervención psicosocial
Intervención psicosocialIntervención psicosocial
Intervención psicosocial
 
Infografia 1
Infografia 1Infografia 1
Infografia 1
 
Trabajo colaborativo2 grupo_403021_148
Trabajo colaborativo2 grupo_403021_148Trabajo colaborativo2 grupo_403021_148
Trabajo colaborativo2 grupo_403021_148
 
Psicologia comunitaria
Psicologia comunitariaPsicologia comunitaria
Psicologia comunitaria
 
Modelos aplicados a_los_campos_orfa_nelly_cabal (2)
Modelos aplicados a_los_campos_orfa_nelly_cabal (2)Modelos aplicados a_los_campos_orfa_nelly_cabal (2)
Modelos aplicados a_los_campos_orfa_nelly_cabal (2)
 
Orientacion vocacional
Orientacion vocacionalOrientacion vocacional
Orientacion vocacional
 
Práctica unidad v
Práctica unidad vPráctica unidad v
Práctica unidad v
 
Intervención Directa e Indirecta: Metodología del Trabajo Social
Intervención Directa e Indirecta: Metodología del Trabajo SocialIntervención Directa e Indirecta: Metodología del Trabajo Social
Intervención Directa e Indirecta: Metodología del Trabajo Social
 
Naturaleza de la psicología social y la percepción social en el contexto org...
Naturaleza de la psicología social y  la percepción social en el contexto org...Naturaleza de la psicología social y  la percepción social en el contexto org...
Naturaleza de la psicología social y la percepción social en el contexto org...
 
Trastornos de la personalidad
Trastornos de la personalidadTrastornos de la personalidad
Trastornos de la personalidad
 
Modelo canadiense
Modelo canadienseModelo canadiense
Modelo canadiense
 
Actividades de la vida diaria
Actividades de la vida diariaActividades de la vida diaria
Actividades de la vida diaria
 
Habilidades para la vida diaria
Habilidades para la vida diariaHabilidades para la vida diaria
Habilidades para la vida diaria
 
Teresa (3)
Teresa (3)Teresa (3)
Teresa (3)
 
Pc modulo2
Pc modulo2Pc modulo2
Pc modulo2
 

Destacado

WHAT MAKES GOOD POETRY
WHAT MAKES GOOD POETRYWHAT MAKES GOOD POETRY
WHAT MAKES GOOD POETRY
Jeanelyn Tabaranza
 
Como han influido la tecnología en nuestras vidas
Como han influido la tecnología en nuestras vidasComo han influido la tecnología en nuestras vidas
Como han influido la tecnología en nuestras vidas
CamiloGarcia123
 
Ca de prostata presentacion 6 05 16
Ca de prostata presentacion 6 05 16Ca de prostata presentacion 6 05 16
Ca de prostata presentacion 6 05 16
Jack Byoki
 
Hipercalcemia
HipercalcemiaHipercalcemia
Hipercalcemia
Jaime Cruz
 
2012 mooc-cled
2012 mooc-cled2012 mooc-cled
2011 revista-cled
2011 revista-cled2011 revista-cled
2011 revista-cled
Joan Fernando Chipia Lobo
 
Contaminacion por-basura-en-veracruz (1)
Contaminacion por-basura-en-veracruz (1)Contaminacion por-basura-en-veracruz (1)
Contaminacion por-basura-en-veracruz (1)
Esau Krruz
 
Culturas aztecas, mayas e incas
Culturas aztecas, mayas e incasCulturas aztecas, mayas e incas
Culturas aztecas, mayas e incas
Manueljesusreyes
 
Kitchen gardening and herbs By Mr Allah Dad Khan Agriculture Consultant KPK ...
Kitchen gardening and herbs  By Mr Allah Dad Khan Agriculture Consultant KPK ...Kitchen gardening and herbs  By Mr Allah Dad Khan Agriculture Consultant KPK ...
Kitchen gardening and herbs By Mr Allah Dad Khan Agriculture Consultant KPK ...
Mr.Allah Dad Khan
 
Kitchen gardening 5 tips in raising nursery By Mr Allah Dad Khan Agriculture ...
Kitchen gardening 5 tips in raising nursery By Mr Allah Dad Khan Agriculture ...Kitchen gardening 5 tips in raising nursery By Mr Allah Dad Khan Agriculture ...
Kitchen gardening 5 tips in raising nursery By Mr Allah Dad Khan Agriculture ...
Mr.Allah Dad Khan
 
Kitchen gardening 5 tips organic pest prevention By Mr Allah Dad Khan Agricu...
Kitchen gardening 5 tips organic pest prevention  By Mr Allah Dad Khan Agricu...Kitchen gardening 5 tips organic pest prevention  By Mr Allah Dad Khan Agricu...
Kitchen gardening 5 tips organic pest prevention By Mr Allah Dad Khan Agricu...
Mr.Allah Dad Khan
 
Desastres naturales ejercicio de power point
Desastres naturales ejercicio de power pointDesastres naturales ejercicio de power point
Desastres naturales ejercicio de power point
Johana_Manzanares
 
Kitchen gardening and seasonal consideration By Mr Allah Dad Khan Agricultu...
Kitchen gardening and seasonal consideration   By Mr Allah Dad Khan Agricultu...Kitchen gardening and seasonal consideration   By Mr Allah Dad Khan Agricultu...
Kitchen gardening and seasonal consideration By Mr Allah Dad Khan Agricultu...
Mr.Allah Dad Khan
 
Destiny’s End Final Draft: Script
Destiny’s End Final Draft: ScriptDestiny’s End Final Draft: Script
Destiny’s End Final Draft: Script
Brilli Pazmino
 
Guia SG-SST est y sus usuarias
Guia SG-SST est y sus usuariasGuia SG-SST est y sus usuarias
Guia SG-SST est y sus usuarias
Kristhian Barragán
 
Violencia en el noviazgo
Violencia en el noviazgoViolencia en el noviazgo
Violencia en el noviazgo
Yazmin Rodelo
 
Mapa conceptual
Mapa conceptualMapa conceptual
Mapa conceptual
Erika Moreno Romero
 
Meta 3.2 ramirez
Meta 3.2 ramirezMeta 3.2 ramirez
Meta 3.2 ramirez
Alondraa Dojaquez
 

Destacado (20)

WHAT MAKES GOOD POETRY
WHAT MAKES GOOD POETRYWHAT MAKES GOOD POETRY
WHAT MAKES GOOD POETRY
 
Como han influido la tecnología en nuestras vidas
Como han influido la tecnología en nuestras vidasComo han influido la tecnología en nuestras vidas
Como han influido la tecnología en nuestras vidas
 
Ca de prostata presentacion 6 05 16
Ca de prostata presentacion 6 05 16Ca de prostata presentacion 6 05 16
Ca de prostata presentacion 6 05 16
 
Hipercalcemia
HipercalcemiaHipercalcemia
Hipercalcemia
 
Introdrucing my blog.
Introdrucing my blog. Introdrucing my blog.
Introdrucing my blog.
 
2012 mooc-cled
2012 mooc-cled2012 mooc-cled
2012 mooc-cled
 
2011 revista-cled
2011 revista-cled2011 revista-cled
2011 revista-cled
 
Contaminacion por-basura-en-veracruz (1)
Contaminacion por-basura-en-veracruz (1)Contaminacion por-basura-en-veracruz (1)
Contaminacion por-basura-en-veracruz (1)
 
Culturas aztecas, mayas e incas
Culturas aztecas, mayas e incasCulturas aztecas, mayas e incas
Culturas aztecas, mayas e incas
 
Kitchen gardening and herbs By Mr Allah Dad Khan Agriculture Consultant KPK ...
Kitchen gardening and herbs  By Mr Allah Dad Khan Agriculture Consultant KPK ...Kitchen gardening and herbs  By Mr Allah Dad Khan Agriculture Consultant KPK ...
Kitchen gardening and herbs By Mr Allah Dad Khan Agriculture Consultant KPK ...
 
Kitchen gardening 5 tips in raising nursery By Mr Allah Dad Khan Agriculture ...
Kitchen gardening 5 tips in raising nursery By Mr Allah Dad Khan Agriculture ...Kitchen gardening 5 tips in raising nursery By Mr Allah Dad Khan Agriculture ...
Kitchen gardening 5 tips in raising nursery By Mr Allah Dad Khan Agriculture ...
 
Kitchen gardening 5 tips organic pest prevention By Mr Allah Dad Khan Agricu...
Kitchen gardening 5 tips organic pest prevention  By Mr Allah Dad Khan Agricu...Kitchen gardening 5 tips organic pest prevention  By Mr Allah Dad Khan Agricu...
Kitchen gardening 5 tips organic pest prevention By Mr Allah Dad Khan Agricu...
 
ECE Program Report
ECE Program ReportECE Program Report
ECE Program Report
 
Desastres naturales ejercicio de power point
Desastres naturales ejercicio de power pointDesastres naturales ejercicio de power point
Desastres naturales ejercicio de power point
 
Kitchen gardening and seasonal consideration By Mr Allah Dad Khan Agricultu...
Kitchen gardening and seasonal consideration   By Mr Allah Dad Khan Agricultu...Kitchen gardening and seasonal consideration   By Mr Allah Dad Khan Agricultu...
Kitchen gardening and seasonal consideration By Mr Allah Dad Khan Agricultu...
 
Destiny’s End Final Draft: Script
Destiny’s End Final Draft: ScriptDestiny’s End Final Draft: Script
Destiny’s End Final Draft: Script
 
Guia SG-SST est y sus usuarias
Guia SG-SST est y sus usuariasGuia SG-SST est y sus usuarias
Guia SG-SST est y sus usuarias
 
Violencia en el noviazgo
Violencia en el noviazgoViolencia en el noviazgo
Violencia en el noviazgo
 
Mapa conceptual
Mapa conceptualMapa conceptual
Mapa conceptual
 
Meta 3.2 ramirez
Meta 3.2 ramirezMeta 3.2 ramirez
Meta 3.2 ramirez
 

Similar a Ejercicio de power mr 2555555

TRABAJO SOCIAL DE CASOS.pptx
TRABAJO SOCIAL DE CASOS.pptxTRABAJO SOCIAL DE CASOS.pptx
TRABAJO SOCIAL DE CASOS.pptx
CesarHernandez623518
 
MODELOS DE TRABAJO SOCIAL.pptx
 MODELOS DE TRABAJO SOCIAL.pptx MODELOS DE TRABAJO SOCIAL.pptx
MODELOS DE TRABAJO SOCIAL.pptx
DenissePlay
 
6. Relaciones Interpersonales
6. Relaciones  Interpersonales6. Relaciones  Interpersonales
6. Relaciones Interpersonalessena
 
Psicologia comunitaria
Psicologia comunitariaPsicologia comunitaria
Psicologia comunitaria
Sem Manzanarez
 
Gyptrasoc4 tema 1.1 complementaria
Gyptrasoc4 tema 1.1 complementariaGyptrasoc4 tema 1.1 complementaria
Gyptrasoc4 tema 1.1 complementaria
profr1011
 
Habilidades de la vida e inteligencias múltiples.
Habilidades  de la vida e inteligencias múltiples.Habilidades  de la vida e inteligencias múltiples.
Habilidades de la vida e inteligencias múltiples.
alfacar
 
Relaciones interpersonales original
Relaciones interpersonales originalRelaciones interpersonales original
Relaciones interpersonales original
FRANKLIN SANTELI
 
SEMANA_01_1.pptx
SEMANA_01_1.pptxSEMANA_01_1.pptx
SEMANA_01_1.pptx
RogelioOrtegaVelasqu
 
MÉTODOS TRADICIONALES DE TRABAJO SOCIAL
MÉTODOS TRADICIONALES DE TRABAJO SOCIALMÉTODOS TRADICIONALES DE TRABAJO SOCIAL
MÉTODOS TRADICIONALES DE TRABAJO SOCIAL
bryandcodmw
 
Metodos del trabajo social
Metodos del trabajo socialMetodos del trabajo social
Metodos del trabajo social
UTA
 
Fundamentos y ética del trabajo social
Fundamentos y ética del trabajo socialFundamentos y ética del trabajo social
Fundamentos y ética del trabajo socialcinthikstro22
 
habilidades-para-la-vida-presentacion.pptx
habilidades-para-la-vida-presentacion.pptxhabilidades-para-la-vida-presentacion.pptx
habilidades-para-la-vida-presentacion.pptx
ericson64
 
Habilidades para la vida presentación
Habilidades para la vida presentaciónHabilidades para la vida presentación
Habilidades para la vida presentación
psicoartemovimiento
 
Habilidades para la Vida
Habilidades para la VidaHabilidades para la Vida
Habilidades para la Vida
psicoartemovimiento
 
Proceso de socialización
Proceso de socializaciónProceso de socialización
Proceso de socialización
Jose Daniel Millan Figueroa
 
Enfoques De La AccióN Socioeducativa
Enfoques De La AccióN SocioeducativaEnfoques De La AccióN Socioeducativa
Enfoques De La AccióN Socioeducativa
Clara Isabel Fernández Rodicio
 
Hitos del desarrollo, aprendizajes y transformaciones
Hitos del desarrollo, aprendizajes y transformacionesHitos del desarrollo, aprendizajes y transformaciones
Hitos del desarrollo, aprendizajes y transformaciones
Antonio Araya Gatica
 
Normas, rol y actitud
Normas, rol y actitudNormas, rol y actitud
Normas, rol y actitudctorrico
 

Similar a Ejercicio de power mr 2555555 (20)

TRABAJO SOCIAL DE CASOS.pptx
TRABAJO SOCIAL DE CASOS.pptxTRABAJO SOCIAL DE CASOS.pptx
TRABAJO SOCIAL DE CASOS.pptx
 
MODELOS DE TRABAJO SOCIAL.pptx
 MODELOS DE TRABAJO SOCIAL.pptx MODELOS DE TRABAJO SOCIAL.pptx
MODELOS DE TRABAJO SOCIAL.pptx
 
6. Relaciones Interpersonales
6. Relaciones  Interpersonales6. Relaciones  Interpersonales
6. Relaciones Interpersonales
 
Psicologia comunitaria
Psicologia comunitariaPsicologia comunitaria
Psicologia comunitaria
 
Gyptrasoc4 tema 1.1 complementaria
Gyptrasoc4 tema 1.1 complementariaGyptrasoc4 tema 1.1 complementaria
Gyptrasoc4 tema 1.1 complementaria
 
Principios Del Ts
Principios Del TsPrincipios Del Ts
Principios Del Ts
 
Habilidades de la vida e inteligencias múltiples.
Habilidades  de la vida e inteligencias múltiples.Habilidades  de la vida e inteligencias múltiples.
Habilidades de la vida e inteligencias múltiples.
 
Relaciones interpersonales original
Relaciones interpersonales originalRelaciones interpersonales original
Relaciones interpersonales original
 
SEMANA_01_1.pptx
SEMANA_01_1.pptxSEMANA_01_1.pptx
SEMANA_01_1.pptx
 
MÉTODOS TRADICIONALES DE TRABAJO SOCIAL
MÉTODOS TRADICIONALES DE TRABAJO SOCIALMÉTODOS TRADICIONALES DE TRABAJO SOCIAL
MÉTODOS TRADICIONALES DE TRABAJO SOCIAL
 
Metodos del trabajo social
Metodos del trabajo socialMetodos del trabajo social
Metodos del trabajo social
 
Fundamentos y ética del trabajo social
Fundamentos y ética del trabajo socialFundamentos y ética del trabajo social
Fundamentos y ética del trabajo social
 
habilidades-para-la-vida-presentacion.pptx
habilidades-para-la-vida-presentacion.pptxhabilidades-para-la-vida-presentacion.pptx
habilidades-para-la-vida-presentacion.pptx
 
Habilidades para la vida presentación
Habilidades para la vida presentaciónHabilidades para la vida presentación
Habilidades para la vida presentación
 
Habilidades para la Vida
Habilidades para la VidaHabilidades para la Vida
Habilidades para la Vida
 
Proceso de socialización
Proceso de socializaciónProceso de socialización
Proceso de socialización
 
Enfoques De La AccióN Socioeducativa
Enfoques De La AccióN SocioeducativaEnfoques De La AccióN Socioeducativa
Enfoques De La AccióN Socioeducativa
 
Hitos del desarrollo, aprendizajes y transformaciones
Hitos del desarrollo, aprendizajes y transformacionesHitos del desarrollo, aprendizajes y transformaciones
Hitos del desarrollo, aprendizajes y transformaciones
 
Normas, rol y actitud
Normas, rol y actitudNormas, rol y actitud
Normas, rol y actitud
 
Ensayo APA
Ensayo APAEnsayo APA
Ensayo APA
 

Ejercicio de power mr 2555555

  • 1. TEMA: CASO SOCIAL INDIVIDUAL. CATEDRATICO: CRUZ DE JESUS GALEAS PEREZ. ALUMNA: MARIELA LISBETH ROSALES BLANCO. MATERIA: INFORMATICA DE TRABAJO SOCIAL.
  • 3. La ayuda social es innata al hombre que está en lucha continua por superarse, cambiar las injusticias y mejorar el entorno. Ha evolucionado en un proceso histórico continuo hasta llevar al trabajo social, que surge en la edad contemporánea, en la industrialización occidental, en Inglaterra y se hace internacional. A España llega más tarde. La ayuda social también continúa. “Ayuda” es un concepto principal en el trabajo social, pero también lo son otros. El trabajo social utiliza los recursos de cada época. Siempre que se hable de él hay que precisar el tiempo y el lugar donde se sitúa.
  • 4. Concepto de objetivo: Aquello que se pretende conseguir al realizar una acción Responde a la pregunta “para qué” Los objetivos: •establecen los límites y las posibilidades en la acción profesional •dirigen las actuaciones •fundamentan y dan sentido a la intervención profesional. Evolución: Los objetivos no siempre han sido los mismos Los objetivos se plantean en función de: •La coyuntura social, en función de las distintas circunstancia OBJETIVOS DEL TRABAJO SOCIAL las y situaciones. •El marco de referencia, la teoría desde la que interpretemos la realidad. En Trabajo social en función de los dos aspectos anteriores se ha planteado distintos objetivos desde el Trabajo Social: •Desde una perspectiva funcionalista se ha planteado como objetivo la adaptación del individuo a la sociedad. Se considera a la sociedad como algo estable y por tanto será el individuo el que deba adaptarse a esa realidad. •Desde una perspectiva crítica que interpreta la realidad social como una serie de estructuras alienadoras que propician la desigualdad social, el Trabajo Social se plantea como objetivo el cambio de esas estructuras.
  • 5. Para Mary E. Richmond el Trabajo Social de Casos, es un don de la naturaleza, el cual se basa en unos procesos que desarrollan la personalidad por medio de la adaptación conscientemente efectuada, individuo a individuo, entre los hombres y su entorno social. Esta definición, la autora, la realiza desde su experiencia personal, y con ella pretende profundizar en el conocimiento de la realidad de los problemas sociales; y esta definición del Trabajo Social, como tal, la escribió para que su utilidad sirviera a largo plazo. La autora considera en su obra, que los Trabajadores Sociales deben cumplir unas características básicas para que su intervención sea lo más eficaz posible. Estas son: tener una filosofía propia, conocimiento teórico y práctico de la materia, mostrarse humilde y ser democrático. Tampoco puede permitir que sus perjuicios personales influyan en su trabajo. Establece tres formas de Trabajo Social, interrelacionadas cada una de ellas con el Trabajo Social de Casos, y son: Trabajo Social de Grupos, persigue la mejora de relaciones sociales mediante el trato individual o con grupos íntimos, acción y reforma social e investigación social, que tiene la misión de reunir datos con el objeto de utilización en la acción social Los primeros intentos de adaptación por parte del Trabajador Social tuvieron lugar en el hogar, interpretando y tratando las relaciones que establecían los individuos dentro del núcleo familiar, y con respecto a su entorno social. Para llevar a cabo este conocimiento de los individuos y sus relaciones con los demás, hay que mostrar una posición imparcial, y tener una filosofía clara sobre nuestra forma de actuar ante los diferentes casos. Esta filosofía, consiste básicamente, en apoyar al individuo por medio de su entorno social, restableciendo su autosuficiencia, desarrollando su personalidad por medio de ajustes conscientes e integral, de las relaciones sociales, por medio de la percepción y acción directas o indirectas, por parte del Trabajador Social, sobre las mentes de los clientes, así sus relaciones sociales pueden mejorar y sus personalidades desarrollarse; siempre, teniendo en cuenta que la mente está en constante cambio y por lo tanto nuestra personalidad. Ésta, utiliza como medio de cambio, las relaciones sociales, pues como sabemos es “fuente y origen” de la mente humana (“Ego expansivo”, George McMead.)
  • 6. Las personas no son animales dependientes y domésticos, tenemos planes y voluntad propia; necesitamos de participación activa para llegar a nuestro bienestar. Para ello, los padres tienen que respetar la personalidad de sus hijos y educarlos adecuadamente para crear buenos observadores. En el caso de personas con algún tipo de minusvalía, el Trabajador Social debe actuar de forma igual, evitando mostrar lástima, pues esta puede ser la peor de las limitaciones, hay que actuar de tal forma que la persona se sienta autosuficiente dentro de las limitaciones de su minusvalía. Richmond como darwinista que era, decía que los Trabajadores Sociales tenían que comprender, detenidamente, a la persona o personas, a las que había que concederles ayuda y entender las relaciones sociales que había establecido y establecía con su entorno; a la vez que llevar a cabo las acciones necesarias sobre el cliente / es objetos del caso. La autora reconoce como funciones principales del Trabajador Social, conocer los efectos del entorno que influyen sobre el individuo, si tiene antecedentes personales y sociales, para lograr una adaptación permanente del este, con la ayuda del tratamiento. Aunque también incluye otras funciones guiadas por la paciencia, simpatía, empatía... como la estimulación y el aliento, la repetición, incluyendo en ocasiones la disciplina, mejorar las relaciones entre los individuos y su entorno social; la investigación social, que permitirá comprender mejor a los individuos, analizar los cambios provechosos que se dan en diferentes ambientes (hogar, trabajo, escuela...) En la primera entrevista existen diferentes circunstancias que pueden llegar a modificar el método de realización de esta: Naturaleza del servicio a prestar. Origen de la demanda. Lugar de la entrevista. El historial de la persona a ayudar. Se deberán establecer unas determinadas facetas con un objetivo común ayudar al cliente. Escuchar con paciencia y sin perjuicios al cliente. Establecer un entendimiento recíproco, basado en la cordialidad y la simpatía, para establecer una relación intensa y de confianza Obtener distintas fuentes de opinión. Desarrollar la autoayuda en el cliente y confianza en sí mismo. Los contactos que conviene obtener desde la primera entrevista son: parientes, médicos, instituciones sanitarias, escuelas, barrios de residencia anteriores, etc.
  • 8. • · Recogida de la información. • Desde el primer momento tenemos que establecer los objetivos a alcanzar y para ello hay que conocer el historial personal del cliente y formular las preguntas adecuadas. • En el caso de la entrevista, tienen que ser concisas, pero sin ser rigurosa de pregunta- respuesta. Tenemos que saber encauzar la recogida de información, si vemos que la entrevista se aleja de nuestros objetivos principales. • · Entrevista con el cliente. Es importante respetar sus cualidades y conocer sus límites, una vez cumplido esto, debemos fomentar el desarrollo de estas, incitándole a que las desarrolle por sí solo, así su personalidad se verá reforzada día a día. Así, la entrevista nos ayuda a analizar su trayectoria. • · Entrevista con la familia más inmediata. Es en el núcleo familiar donde se generan los instintos protectores y benevolentes, y por lo tanto en algunos casos estos instintos pueden influir negativamente en el individuo, creando así, problemas de relación del individuo con el resto de personas, instituciones, etc. • · Búsqueda de opiniones y fuentes ajenas a la familia. Se refiere a médicos, profesores, amigos, etc. En este caso, los profesores van ha ser también, al igual que el núcleo familiar, imprescindible para conocer de donde provienen las dificultades o problemas del individuo, pues es el lugar, junto con el hogar, donde más tiempo, en el caso de niños y adolescentes, pasan al cabo del día. Esto también se puede trasladar altrabajo, en el caso de personas adultas, trabajadoras. El Trabajo Social de Casos está también muy relacionado con la medicina, en concreto con la “medicina socializadora”, que trabaja la enfermedad y el contexto social individual y el trabajo social psiquiátrico, por la influencia que la sociedad ejerce sobre la mente humana. • · Evaluación e interpretación de la relación de los datos obtenidos. • Se puede decir que es la etapa en la que se lleva a cabo un establecimiento de conclusiones. En esta, se obtiene el Diagnóstico Social, del cual se puede ir estableciendo un plan para tratar el caso. • Los tratamientos realizados por los Trabajadores Sociales han de ser prolongados y no tratarse de una acción puntual para que este de el resultado que buscamos.
  • 9.