SlideShare una empresa de Scribd logo
DIABETES
Y
EJERCICIO
CRITERIOS BASICOS PARA IMPLEMENTAR UN PLAN DE
ACTIVIDAD FISICA
Relación Actividad Física – Salud
FISIOLOGÍA DE LA INACTIVIDAD
FÍSICA
Las personas que no se ejercitan, o
incluso si lo hacen, pueden desarrollar
enfermedades en el futuro, si se sientan
más y pasan menos tiempo realizando
Actividad Física.
La energía gastada por trabajadores que
permanecen de pie es de 1400 Kcal / día;
constructores 2300Kcal / día en contraste
trabajadores que permanecen sentados
con poca actividad muscular su gasto de
energía fue entre 300 y 700 Kcal / día
Role of Low Energy Expenditure and Sitting in Obesity, Metabolic Syndrome, Type 2 Diabetes, and Cardiovascular Disease
Marc T. Hamilton,1,2 Deborah G. Hamilton,1 and Theodore W. Zderic1
EFECTOS DEL SEDENTARISMO
Estudio de cohorte longitudinal:
• 5000 hombres y mujeres (18 - 30 años de edad)
• con un percentil bajo de acondicionamiento
• fueron de 3 a 6 veces más propensos a desarrollar
diabetes, hipertensión y síndrome metabólico,
comparado con las personas quienes tuvieron
niveles más altos de acondicionamiento físico
• (P< 0.001 para todas las comparaciones)
Clark R. Clinical Guidelines on the Identification, Evaluation, and Treatment of
Overweight and Obesity in Adults. NHLBI. 2002
ENCUESTA NACIONAL DEL SALUD
• Se reporta lo siguiente:
– Inactivo 40.4%
– Moderadamente activo 24.4%
– Activos 35.2%
• Solo el 21% de los mexicanos mayores a 12 años relazan AF o Deporte
• 80 de cada 100 mexicanos considera el ver televisión como la principal actividad
recreativa.
Se aplicó el IPAQ ( international physical activity questionnaire) Encuesta Nacional de Salud 2006. INSP.SS
EVIDENCIA DE LAS
INVESTIGACIONES
• Se reconoce que el ejercicio tiene un gran impacto en los
factores de riesgo, como parte del tratamiento integral
de la obesidad y la DM2, por ende provoca un amplio
beneficio en la salud pública.
• Los fundamentos científicos por los que el ejercicio es una
herramienta eficaz en el tratamiento de dichas
enfermedades deben ser reconocidos para establecer la
dosificación más adecuada a cada paciente, según los
beneficios que se pretendan lograr en ellos
El termino sedentarismo no solo se refiere a
la falta de Actividad Física (AF), sino también
al hecho mismo de estar Sentado. (Latín
“Sedere” = “Sentado”)
¿Qué es el sedentarismo?
MOVIMIENTO
El término Movimiento indica un cambio en lugar, posición,
o postura, del cuerpo como un todo, de sus segmentos, o del
centro de masa en relación a un sistema de referencia en el
ambiente (Hamill, 1995, p. 34; Kent, 1994, p. 286). El
movimiento corporal se produce por la acción de los
músculos esqueléticos, lo cual implica la utilización y
liberación de energía.
• http://jan0kin3.blogspot.com/2007_10_01_archive.html
LA ACTIVIDAD FÍSICA VS EJERCICIO FÍSICO
Actividad Física: se define como movimiento corporal
producido por los músculos esqueléticos y que tiene como
resultado un gasto de energía.
*Ley General de Cultura Física y Deporte, texto vigente, última reforma publicada DOF 21-07-2005. Diario oficial de la federación.
** Caspersen, 1985
EJERCICIO
Ejercicio Físico: consiste en movimientos corporales planeados,
estructurados y repetitivos con el fin de mejorar y mantener la
condición física. se subdivide en 2 tipos principales.
*Caspersen, 1985
*Physical Activity and Health :
Report of the Surgeon
General , EUA., pag 20,1996.
EJERCICIO AERÓBICO
• Requiere oxigeno para la producción de energía (caminar, correr,
nadar, remar, danza aeróbica)
• Tiene diferentes variables:
– Alto impacto: ambos pies dejan de tocar el piso al mismo tiempo
– Bajo impacto: un pie siempre toca el piso
– Sin impacto: ningún pie toca el piso
EJERCICIO ANAERÓBICO
• No requiere de oxigeno para la producción de energía y utiliza sustratos de reserva en
el musculo.
Torrandel, Miguel Ángel Campomar Cerda, Joan
Forcades Ponds, Omar Galdón., Patricio Gatica, Toni
DEPORTE
• Deporte significa toda forma de actividad física que, mediante la participación
casual u organizada, tienda a expresar o mejorar la condición física y el
bienestar mental, estableciendo relaciones sociales y obteniendo resultados en
competición a cualquier nivel.
Physical Activity and Health:
Report of the Surgeon General , EUA.,
La Actividad Física no sustituye
los beneficios fisiológicos
(volumen máximo Cardiaco,
resistencia a la fatiga,
fortalecimiento de músculos y
huesos, etc.) obtenidos por la
practica regular y vigorosa del
Ejercicio Físico.
La cantidad de tiempo y
energía que se gasta durante
el Ejercicio es menor que la
empleada durante la Actividad
Física espontanea a lo largo
del día.
¿ACTIVIDAD FÍSICA VS EJERCICIO FÍSICO?
Role of Low Energy Expenditure and Sitting in Obesity,
Metabolic Syndrome, Type 2 Diabetes, and
Cardiovascular Disease
Marc T. Hamilton,1,2 Deborah G. Hamilton,1 and Theodore W. Zderic1
ACTIVIDAD FÍSICA
VS
EJERCICIO FÍSICO
Ejercicio Físico: Un esfuerzo
consiente, planificado,
estructurado y repetitivo.
Política en Salud 150 min de AF
por semana (30 min / día)
Actividad Física espontanea:
Actividades cotidianas de ambulatorias o
posturales de baja intensidad, realizadas
a lo largo del día. (como pararse a
contestar un teléfono, subir escaleras,
pararse para ir de un escritorio a otro)
7 días a la semana los 365 días
del año
Role of Low Energy Expenditure and Sitting in Obesity, Metabolic Syndrome, Type 2 Diabetes, and Cardiovascular Disease
Marc T. Hamilton,1,2 Deborah G. Hamilton,1 and Theodore W. Zderic1
COMPONENTES DEL EJERCICIO
•Tipo de ejercicio
•Intensidad
•Duración
•Frecuencia
INTENSIDAD DEL EJERCICIO
El ejercicio aeróbico se evalúa a través del consumo de oxigeno máximo (VO2max)
Esta es la expresión de la capacidad fisiológica máxima del individuo para transporte y
utilización de oxigeno.
En personas con DM se recomienda que la capacidad máxima de consumo de oxigeno
sea entre 40 y 70%
Para ello es necesario conocer a Frecuencia cardina máxima la cual se obtiene de una
prueba de esfuerzo.
Una alternativa proactiva es la formula de Fórmula (Fox y Haskell).
FC max = 222 – edad
Ejercicio con Px. de 55 años
Es posible calcular el % de la FC max multiplicando por 0,5- 0,6 – 0,7 dependiendo el
caso.
CUADRO DE INTERPRETACIÓN DE ESFUERZO
CON PORCENTAJES
% F/C Intensidad Actividad Física
50 a 60 Inicio Estiramientos, caminar, trote
leve. Se busca adaptación.
De 20-30 min.
61 a 70 Baja Planes de Pérdida de Peso
Corporal en Novatos.
Caminata, Trote leve a
moderado de 30 - 45 min.
71 a 80 Media Trabajo Aeróbico. Pérdida de
Peso Corporal, Caminatas de
1 a 2 horas. Trote moderado
40’ a 1 hora
81 a 90 Elevado Potencia Aeróbica. Carreras
de 5 a 10 Km.
91 a 100 Máximo Trabajo Anaeróbico. Carreras
Cortas
FRECUENCIA CARDIACA
Debe estar entre el 50% - 75% de la
frecuencia cardiaca máxima para evitar
riesgos
220 - edad= χ
χ - 60 (frecuencia cardiaca mínima) = У
У (0.5) + 60 = frecuencia cardiaca mínima
deseable
У (0.75) + 60 = frecuencia cardiaca máxima
deseable
Ejemplo, paciente de 40 años
220 – 40 = χ
χ = 180
180 - 60 = У
180 - 60 = 120
120 (0.5) + 60 = 120
120 (0.75) + 60 = 150
 Clasificación de intensidad de ejercicio
 La escaba la Borg o evaluación percibida del esfuerzo (EPE) evalúa la intensidad del
ejercicio con base a la percepción subjetiva.
 Consiste en una escala del 6 al 20. se usa principalmente para evaluar esfuerzo en
paciente con neuropatía autonómica cuya frecuencia cardiaca responde de manera
alterada al ejercicio.
EFECTOS DEL EJERCICIO
• Con el fin de proporcionar la energía suficiente para trabajo muscular al hacer
ejercicio, se ponen en marcha los siguientes sistemas:
• Sistema del fosfágeno: ATP y fosfocreatina (FC)
• Sistema acido láctico o glucolisis anaerobia
• Sistema aeróbico o del oxigeno
El uso de estos sistemas depende del tipo de ejercicio, capacidad y potencia.
FUENTES DE ENERGÍA PARA TRABAJO
MUSCULAR
Las necesidad es inmediatas de energía son
cubiertas por el ATP y las reservas de
creatinfosfato. La glucolisis anaeróbica
proporciona la energía a corto plazo.
Los requerimientos de energía a largo plazo
son tomados de la producción aeróbica de
ATP a partir de grasas e hidratos de carbono.
EJERCICIO Y DIABETES
% de energía consumida
durante 0 – 30 minutos de
ejercicio
% de energía consumida
durante 90 – 120 minutos
de ejercicio
BENEFICIOS EN DIABETES TIPO 2
Aumenta sensibilidad insulina
Favorece la reducción de peso y grasa visceral
Disminuye Hba1c 10 a 20% en relación al nivel basal
Mejora la función cardiovascular
Mejora Dislipidemia reduce LDL y TGL. Incrementa HDL
Disminuye hipertensión arterial (5-10mmHg tanto sistólica como
diastólica)
Mejora composición corporal < grasa y > masa muscular
Mejora la depresión y ansiedad
Aumenta autoestima
RIESGOS DE EJERCICIO PARA
PERSONA CON DIABETES
• Hiperglucemia y cetosis en px no controlados
• Hipoglucemias en px con tx de insulina o sulfunilureas
• Hipotensión ortos tatica posterior al ejercicio
• Micro vasculares
• Hemorragia de retina
• Aumento de proteinuria
• Aceleración de lesiones micro vasculares
• Mayor riesgo de ulceras en pies (neuropatía)
• Daño ortopédico relacionado con neuropatía
CONTRAINDICACIONES
• Pacientes con diabetes que en ese momento o en días previos la
glucemia en ayuno se encuentre por arriba de 250 mg/dL
•Existe cetonas en orina
•Hipoglucemias frecuentes
•Una presión diastólica mayor de 100 mm/hg es una
contraindicación
•Retinopatía proliferativa, rápidamente progresiva o en
tratamiento con láser
•Problemas con el Pie Diabético
ASPECTOS A TOMAR EN CUENTA PARA LA
PRESCRIPCIÓN DEL EJERCICIO FÍSICO
1. Valoración Funcional: En caso de pacientes crónicos.
2. Tipo de Ejercicio: Aeróbico
3. Duración: Tiempo de la sesión. Para efectos
benéficos deberá de ser 30´ mínimo.
4. Intensidad: Moderada de 65 a 75 %FCM
5. Frecuencia: De 3 a 5 Veces por semana hasta llegar
todos los días (a las 72 Hrs. Comienza el
“desentrenamiento”)
Síndrome metabólico y enfermedad cardiovascular.
Criterios Clínicos Aplicables a la práctica Medica. González, La Valle, Ríos.
Escuela de Medicina Universidad Anáhuac.
CUESTIONARIO DE DISPOSICIÓN PARA
LA ACTIVIDAD FÍSICA
• ¿Le ha dicho su médico alguna vez que tiene una afección cardiaca y le ha recomendado sólo realizar actividad física bajo
supervisión médica? SI NO
• ¿Le causa dolor en el pecho la actividad física? SI NO
• ¿Ha tenido dolor en el pecho en el último mes? SI NO
• ¿Suele perder el conocimiento o caerse por causa del mareo? SI NO
• ¿Tiene algún problema de los huesos o las articulaciones que podría agravarse con la actividad física propuesta?
SI NO
• ¿Le ha recomendado su médico algún medicamento para tratar la hipertensión arterial o alguna afección cardiaca?
SI NO
• ¿Sabe usted por experiencia propia o consejo del médico si hay alguna razón física por la cual no deba hacer ejercicio sin
supervisión médica?
SI NO
Organización Mundial de la Salud
EVALUACIÓN PREVIA A LA ACTIVIDAD
FÍSICA:
• 1. Exámen físico completo:
Reconocer patologías crónicas por medio de historia clínica
básica:
• Enfermedad Vascular Cerebral
• • Retinopatía proliferativa G ll
• • Hipertrofia ventricular izquierda
• • Enf. Coronaria: ICC/ Angina/ IAM/ Ataque Isquémico
Transitorio
• • Embarazo de alto riesgo
• • Obesidad G lll/ Mórbida
• • Insuficiencia Renal
• • Enfermedad Arterial Periférica
• • Pie Diabético
EVALUACIÓN PREVIA A LA ACTIVIDAD
FÍSICA:
2. Evaluación musculoesquelética y de postura:
Lumbalgias
Desviaciones de columna (xifósis, lordosis, escoliosis)
Deformaciones de rodilla (genu valgo, genu varu)
Problemas de pies (pies planos, pie equino, pie cavo)
Hipotrofias e hipertrofias musculares
3. Exámen cardiovascular
Presión arterial y frecuencia cardiaca
Pulsos periféricos
Electrocardiograma en individuos de 40 años y más (reposo y con actividad)
Determinación de máxima capacidad aeróbica (VO2MAX)
Determinación de disautonomias cardiacas
EVALUACIÓN PREVIA A LA ACTIVIDAD
FÍSICA:
4. Examen neurológico
Determinación de sensibilidad y de pulsos
5. Evaluación antropométrica
Peso, estatura, circunferencia (cintura, brazo)
Pliegues cutáneos
Evaluación del estado nutricional
ESTRATIFICACIÓN DEL
PACIENTE
• Estratificación del paciente de acuerdo a patologías existentes:
• sedentario, activo, control de peso, reducción de peso,
paciente con diabetes, con hipertensión, con sobrepeso,
obeso, etc.
PRESCRIPCIÓN DEL EJERCICIO
Sesión de Actividad.- se divide en tres partes o Fases:
calentamiento, una parte principal y enfriamiento
Se deberá llevar un diario con los siguientes puntos:
Ejemplo:
Día/fecha
• Objetivo: Acondicionamiento (lo que se pretende: reducción,
control de peso, mantenimiento, etc.)
• Dosificación de las cargas: divide la sesión de acuerdo al
tiempo que se disponga y objetivo a alcanzar.
Lunes Sesión de: 20 minutos
Calentamiento 5’ Fase central 12’ Fase final 3’
FASES DE LA AF
• Fase de Calentamiento: Ejercicios que permiten preparar al
organismo para esfuerzos mas exigentes y prevenir posibles
lesiones. Parte de lo general a lo especifico.
• Fase Principal: Objetivos que se quieran lograr de acuerdo al
programa establecido; su contenido varia en función de edad
del paciente, estado de salud y nivel de acondicionamiento.
• Fase Final o vuelta a la calma: Tiene como meta la recuperación
cardiovascular y de reservas energéticas del trabajo realizado y
así evitar complicaciones posteriores al ejercicio.
ETAPAS
Calentamiento
• Movimientos
suaves, duración
de 10 a 15
minutos
Actividad
• Movimientos para
fortaleces sistema
cardiovascular,
duración de 30 a
60 min.
Enfriamiento
• Movimientos
suaves para
finalizar, duración
de 10 a 15
minutos
FASE INICIAL (CALENTAMIENTO)
FASE INICIAL
(CALENTAMIENTO)
RUTINAS
FASE INICIAL (CALENTAMIENTO)
RUTINAS
FASE INICIAL
(CALENTAMIENTO)
FASE PRINCIPAL (TRABAJO AERÓBICO)
Fase Principal
Fase Final
Fase Final
Fase Final
CONSEJOS
Que las personas inscritas en el programa realicen
actividad física de a cuerdo a su edad.
• Para adolescentes, adultos y adultos mayores, se
recomienda realizar 30 minutos mínimos de actividad
física de 5 a 7 días de la semana.
• No permanezca más de dos horas sentado frente al
televisor (procure dar paseos cortos caminando, a parte de
hacer 30 minutos diarios de actividad física).
• No consuma alimentos viendo la televisión ya que esta
acción promueve que se consuma una cantidad mayor de
alimentos.
• Uso del podómetro (de ser posible)
• Dentro de la oficina no permanezca sentado todo el día
es importante estar parado en algunos momentos.
• Durante la comida no haga sobre mesa ya que puede
promover la ingesta de más alimentos.
• Para niños y jóvenes la actividad recomendada es de
una hora mínima de actividad física durante 5 a 7 días a
la semana.
• Consuma agua al tiempo antes, durante y después de la
actividad física.
• Para las amas de casa cuando realicen sus tareas
domesticas procure hacerlo de forma vigorosa
(movimientos rápidos y enérgicos).
• Para los trabajadores que utilizan transporte urbano,
procure bajarse una parada antes de su destino con la
finalidad de realizar una caminata antes de llegar a su
destino (aparte de realizar 30 minutos mínimos de
actividad física).
• Elegir un lugar seguro donde realizar la actividad.
• Usar ropa cómoda.
• Utilizar tenis con suela suave y buen soporte
• No deberá de utilizar fajas de hule.
FLUJO GRAMA DE
ATENCIÓN DE
ACTIVIDAD FÍSICA
Valoración musculo
esquelética
Valoración postural
Diagnóstico médico
Valoración de estado
físico, resultados
bioquímicos y de gabinete
No apto
Apto
Indicaciones de
recomendaciones
cuidados especiales
Calculo de la FCM
Prescripción de l a
Actividad Física
Adherencia
terapéutica
Cálculo de
Requerimientos
Calóricos
Adherencia
Terapéutica a largo
plazo
Prescripción del plan de
alimentación
Adherencia Terapéutica
Implementación de
Actividad Física
Implementación de
talleres de Actividad
Física
Adherencia
Terapéutica
Médico
Nutriólogo
Psicólogo
Trabajo Social
Valoración Podológica y
educación al paciente
Enfermería
PRECAUCIONES
Revisión de los pies y calzado antes de realizar ejercicio.
Revisión cardiovascular en pacientes >30 años ó diabetes>10 años de evolución.
Pacientes con Insulina, consumir colación rica en carbohidratos antes de, tener a la
mano fuente de carbohidratos simples (prevenir hipoglucemia).
Niveles de glucosa deben estar entre 80 y 199 mg/dL antes del ejercicio.
CONTRAINDICACIONES
• Glicemia > 250 mg/dL o con cetosis (empeora el estado metabólico)
• Ejercicios de alta intensidad en pacientes con Nefropatía
• Caminatas prolongadas en pacientes con Neuropatía periférica
• Actividades de alto impacto en pacientes con Retinopatía
ADULTO MAYOR
20 min / día (150 min a la semana)
Intensidad leve a moderada
La actividad física y el ejercicio son necesidades
del cuerpo humano, estamos hechos para
movernos.
Es necesario, antes de empezar a hacer ejercicio
una valoración integral del estado de salud.
El beneficio más importante del ejercicio en la
persona con diabetes es el de ayudar al control del
azúcar en la sangre.
Ayuda a perder peso y para muchas personas con
diabetes la sola pérdida de peso puede hacer que
los niveles de azúcar en sangre vuelvan a niveles
normales.
• Las principales formas de tratamiento de la diabetes son la administración de medicamentos,
la dieta y el ejercicio.
• El ejercicio más recomendable en la persona con diabetes es el
aeróbico.
• ¿porqué?
•¿Cómo iniciar el ejercicio?.
• 1.- 15-30 min. Ir incrementando progresivamente.
• 2.- Calentamiento de 5-10 min.
• 3.- Enfriamiento 10-15 min. (ejercicios de estiramiento y
respiratorios).
NO HAY QUE IMAGINARSE NECESARIAMENTE LA PRÁCTICA DE UN DEPORTE
EXIGENTE, COMPETITIVO O QUE REQUIERA DE MUCHAS DESTREZAS.
PONERNOS SIMPLEMENTE EN MOVIMIENTO YA ES UN GRAN Y BENEFICIOSO
EJERCICIO.
EJERCICIO MÁS APROPIADO:
CAMINAR.
En el caso de las personas con diabetes, el ejercicio debe ser
individualizado, atendiendo a su control edad, años de padecer la
diabetes complicaciones y daños irreversibles causados por la
diabetes.
Antes de hacer ejercicio es conveniente una valoración médica que incluya
lo siguiente:
Revisión del corazón.
Revisión de los ojos.
Revisión de la presión arterial.
Revisión de reflejos, fuerza muscular, grado de visión, respuesta de las
piernas a movimientos.
Sensibilidad de los pies al dolor, calor, frío.
Siempre hay que tener en cuenta la intensidad y duración del ejercicio.
Consumir alimento 2 o 3 horas antes de iniciar el ejercicio.
Si se usa insulina se tendrán que tomar en cuenta otras indicaciones medicas.
Con cifras de azúcar menores a 90 mg. Por dl. agregar más alimento extra antes del
ejercicio.
Si la azúcar se encentra entre 90 y 250 mlgs. Por dl no se requiere comer más.
Si la azúcar es mayor de 250, es preferible no hacer ejercicio hasta que el médico
valore con nuevos estudios de laboratorio.
Si se usa insulina es conveniente no inyectarla en la extremidad que se va a ejercitar.
El monitoreo es una acción que siempre deberá acompañar al ejercicio
sobre todo cuando el tratamiento es a base de insulina.
• Recomendaciones para las personas diabéticas tipo 2 que hacen ejercicio:
• Glicemia controlada 110-130 en ayunas en 3 tomas anteriores.
• No tener factores de riesgo cardiovascular.
• No tener factores de riesgo para desprendimiento de retina.
• No tener alteraciones del equilibrio y la marcha.
• Incrementar el ejercicio progresivamente sin llegar a fatigarse.
• Llevar siempre tarjeta de identificación. De preferencia ir acompañados por una persona
que sepa que hacer en caso de hipoglucemia.
• Llevar caramelos macizos.
• Hacer ejercicio 2 horas después de haber ingerido alimento
• Personas que utilizan medicamentos para la presión que enmascaren datos de
hipoglucemia.
Una actitud positiva siempre
ayuda.
Gracias

Más contenido relacionado

Similar a Ejercicio y Diabetes 2020.pptx

Deporte y beneficios
Deporte y beneficiosDeporte y beneficios
Deporte y beneficios
johanjfg
 
(2015-09-30)PRESCRIPCIÓNDEEJERCICIOFÍSICO(DOC)
(2015-09-30)PRESCRIPCIÓNDEEJERCICIOFÍSICO(DOC)(2015-09-30)PRESCRIPCIÓNDEEJERCICIOFÍSICO(DOC)
(2015-09-30)PRESCRIPCIÓNDEEJERCICIOFÍSICO(DOC)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Clase Ejercicio y patologías Rehabilitación UCM
Clase Ejercicio y patologías Rehabilitación UCMClase Ejercicio y patologías Rehabilitación UCM
Clase Ejercicio y patologías Rehabilitación UCM
Jorge Moreno Lopez
 
Cardiaca.fc.met 1
Cardiaca.fc.met 1Cardiaca.fc.met 1
Cardiaca.fc.met 1
Andreans Seguel
 
JesusDanielCalderon.doc
JesusDanielCalderon.docJesusDanielCalderon.doc
JesusDanielCalderon.doc
Daniel Calderón
 
(2015-09-30)PRESCRIPCIÓNDEEJERCICIOFÍSICO(PTT)
(2015-09-30)PRESCRIPCIÓNDEEJERCICIOFÍSICO(PTT)(2015-09-30)PRESCRIPCIÓNDEEJERCICIOFÍSICO(PTT)
(2015-09-30)PRESCRIPCIÓNDEEJERCICIOFÍSICO(PTT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
La actividad fisica
La actividad fisicaLa actividad fisica
La actividad fisica
fabiansp
 
La+actividad+f$c3$8 dsica+y+el+deporte
La+actividad+f$c3$8 dsica+y+el+deporteLa+actividad+f$c3$8 dsica+y+el+deporte
La+actividad+f$c3$8 dsica+y+el+deporte
sebastiankike
 
La+actividad+f$c3$8 dsica+y+el+deporte
La+actividad+f$c3$8 dsica+y+el+deporteLa+actividad+f$c3$8 dsica+y+el+deporte
La+actividad+f$c3$8 dsica+y+el+deporte
BoniTha DaniziTha
 
Actividad fisica y salud
Actividad fisica y saludActividad fisica y salud
Actividad fisica y salud
KirolXabi
 
Actividad Fisica
Actividad FisicaActividad Fisica
Actividad Fisica
juan jose mitac cubas
 
Actividad Fisica
Actividad FisicaActividad Fisica
Actividad Fisica
juan jose
 
Actividad Fisica
Actividad FisicaActividad Fisica
Actividad Fisica
guest5b4d421
 
Actividad Fisica
Actividad FisicaActividad Fisica
Actividad Fisica
guest5b4d421
 
Actividad Fisica
Actividad FisicaActividad Fisica
Actividad Fisica
juan jose
 
Actividad Fisica
Actividad FisicaActividad Fisica
Actividad Fisica
juan jose mitac cubas
 
Actividad Fisica
Actividad FisicaActividad Fisica
Actividad Fisica
juan jose mitac cubas
 
Prescripción en adulto mayor
Prescripción en adulto mayorPrescripción en adulto mayor
Prescripción en adulto mayor
juaper10
 
Diabetes mellitus tipo 2 y ejercicio físico.
Diabetes mellitus tipo 2 y ejercicio físico.Diabetes mellitus tipo 2 y ejercicio físico.
Diabetes mellitus tipo 2 y ejercicio físico.
Maria Teresa Serrano Muñoz
 
Natalia c
Natalia cNatalia c
Natalia c
NataliaMCH
 

Similar a Ejercicio y Diabetes 2020.pptx (20)

Deporte y beneficios
Deporte y beneficiosDeporte y beneficios
Deporte y beneficios
 
(2015-09-30)PRESCRIPCIÓNDEEJERCICIOFÍSICO(DOC)
(2015-09-30)PRESCRIPCIÓNDEEJERCICIOFÍSICO(DOC)(2015-09-30)PRESCRIPCIÓNDEEJERCICIOFÍSICO(DOC)
(2015-09-30)PRESCRIPCIÓNDEEJERCICIOFÍSICO(DOC)
 
Clase Ejercicio y patologías Rehabilitación UCM
Clase Ejercicio y patologías Rehabilitación UCMClase Ejercicio y patologías Rehabilitación UCM
Clase Ejercicio y patologías Rehabilitación UCM
 
Cardiaca.fc.met 1
Cardiaca.fc.met 1Cardiaca.fc.met 1
Cardiaca.fc.met 1
 
JesusDanielCalderon.doc
JesusDanielCalderon.docJesusDanielCalderon.doc
JesusDanielCalderon.doc
 
(2015-09-30)PRESCRIPCIÓNDEEJERCICIOFÍSICO(PTT)
(2015-09-30)PRESCRIPCIÓNDEEJERCICIOFÍSICO(PTT)(2015-09-30)PRESCRIPCIÓNDEEJERCICIOFÍSICO(PTT)
(2015-09-30)PRESCRIPCIÓNDEEJERCICIOFÍSICO(PTT)
 
La actividad fisica
La actividad fisicaLa actividad fisica
La actividad fisica
 
La+actividad+f$c3$8 dsica+y+el+deporte
La+actividad+f$c3$8 dsica+y+el+deporteLa+actividad+f$c3$8 dsica+y+el+deporte
La+actividad+f$c3$8 dsica+y+el+deporte
 
La+actividad+f$c3$8 dsica+y+el+deporte
La+actividad+f$c3$8 dsica+y+el+deporteLa+actividad+f$c3$8 dsica+y+el+deporte
La+actividad+f$c3$8 dsica+y+el+deporte
 
Actividad fisica y salud
Actividad fisica y saludActividad fisica y salud
Actividad fisica y salud
 
Actividad Fisica
Actividad FisicaActividad Fisica
Actividad Fisica
 
Actividad Fisica
Actividad FisicaActividad Fisica
Actividad Fisica
 
Actividad Fisica
Actividad FisicaActividad Fisica
Actividad Fisica
 
Actividad Fisica
Actividad FisicaActividad Fisica
Actividad Fisica
 
Actividad Fisica
Actividad FisicaActividad Fisica
Actividad Fisica
 
Actividad Fisica
Actividad FisicaActividad Fisica
Actividad Fisica
 
Actividad Fisica
Actividad FisicaActividad Fisica
Actividad Fisica
 
Prescripción en adulto mayor
Prescripción en adulto mayorPrescripción en adulto mayor
Prescripción en adulto mayor
 
Diabetes mellitus tipo 2 y ejercicio físico.
Diabetes mellitus tipo 2 y ejercicio físico.Diabetes mellitus tipo 2 y ejercicio físico.
Diabetes mellitus tipo 2 y ejercicio físico.
 
Natalia c
Natalia cNatalia c
Natalia c
 

Más de DianaRB5

Jerarquización de problemas y Enfoque Familiar (1).pptx
Jerarquización de problemas y Enfoque Familiar (1).pptxJerarquización de problemas y Enfoque Familiar (1).pptx
Jerarquización de problemas y Enfoque Familiar (1).pptx
DianaRB5
 
EJEMPLO PRESENTACIÓN.pptx
EJEMPLO PRESENTACIÓN.pptxEJEMPLO PRESENTACIÓN.pptx
EJEMPLO PRESENTACIÓN.pptx
DianaRB5
 
trastornossueoniosyadolescentesrespediatriaxmail-110818070155-phpapp01 (1).pptx
trastornossueoniosyadolescentesrespediatriaxmail-110818070155-phpapp01 (1).pptxtrastornossueoniosyadolescentesrespediatriaxmail-110818070155-phpapp01 (1).pptx
trastornossueoniosyadolescentesrespediatriaxmail-110818070155-phpapp01 (1).pptx
DianaRB5
 
SANAMIENTO AMBIENTAL.pptx
SANAMIENTO AMBIENTAL.pptxSANAMIENTO AMBIENTAL.pptx
SANAMIENTO AMBIENTAL.pptx
DianaRB5
 
UROLITIASIS_022621[32772].pptx
UROLITIASIS_022621[32772].pptxUROLITIASIS_022621[32772].pptx
UROLITIASIS_022621[32772].pptx
DianaRB5
 
ENFERMEDAD HEMORROIDAL.pptx
ENFERMEDAD HEMORROIDAL.pptxENFERMEDAD HEMORROIDAL.pptx
ENFERMEDAD HEMORROIDAL.pptx
DianaRB5
 
ESTRABISMO.pptx
ESTRABISMO.pptxESTRABISMO.pptx
ESTRABISMO.pptx
DianaRB5
 
Características de las presentaciones de Power Point Diana.pptx
Características de las presentaciones de Power Point Diana.pptxCaracterísticas de las presentaciones de Power Point Diana.pptx
Características de las presentaciones de Power Point Diana.pptx
DianaRB5
 
FARMACOLOGIA DE HIPOGLUCEMIANTES ORALES.pptx
FARMACOLOGIA DE HIPOGLUCEMIANTES ORALES.pptxFARMACOLOGIA DE HIPOGLUCEMIANTES ORALES.pptx
FARMACOLOGIA DE HIPOGLUCEMIANTES ORALES.pptx
DianaRB5
 
VÉRTIGO POSTURAL PAROXISTICO BENIGNO.pptx
VÉRTIGO POSTURAL PAROXISTICO BENIGNO.pptxVÉRTIGO POSTURAL PAROXISTICO BENIGNO.pptx
VÉRTIGO POSTURAL PAROXISTICO BENIGNO.pptx
DianaRB5
 
Analogos de GLP1.ppt
Analogos de GLP1.pptAnalogos de GLP1.ppt
Analogos de GLP1.ppt
DianaRB5
 
Trastornos de la comunicación presentacion.pptx
Trastornos de la comunicación presentacion.pptxTrastornos de la comunicación presentacion.pptx
Trastornos de la comunicación presentacion.pptx
DianaRB5
 
Clasificación de Los factores de riesgo y metodologia del medio ambiente (1)...
Clasificación de Los factores de riesgo y metodologia del medio ambiente  (1)...Clasificación de Los factores de riesgo y metodologia del medio ambiente  (1)...
Clasificación de Los factores de riesgo y metodologia del medio ambiente (1)...
DianaRB5
 
alimentos acorde a la edad y NOM disposiciones sanitarias.pptx
alimentos acorde a la edad y NOM disposiciones sanitarias.pptxalimentos acorde a la edad y NOM disposiciones sanitarias.pptx
alimentos acorde a la edad y NOM disposiciones sanitarias.pptx
DianaRB5
 
diverticulitis aguda.pdf
diverticulitis aguda.pdfdiverticulitis aguda.pdf
diverticulitis aguda.pdf
DianaRB5
 

Más de DianaRB5 (15)

Jerarquización de problemas y Enfoque Familiar (1).pptx
Jerarquización de problemas y Enfoque Familiar (1).pptxJerarquización de problemas y Enfoque Familiar (1).pptx
Jerarquización de problemas y Enfoque Familiar (1).pptx
 
EJEMPLO PRESENTACIÓN.pptx
EJEMPLO PRESENTACIÓN.pptxEJEMPLO PRESENTACIÓN.pptx
EJEMPLO PRESENTACIÓN.pptx
 
trastornossueoniosyadolescentesrespediatriaxmail-110818070155-phpapp01 (1).pptx
trastornossueoniosyadolescentesrespediatriaxmail-110818070155-phpapp01 (1).pptxtrastornossueoniosyadolescentesrespediatriaxmail-110818070155-phpapp01 (1).pptx
trastornossueoniosyadolescentesrespediatriaxmail-110818070155-phpapp01 (1).pptx
 
SANAMIENTO AMBIENTAL.pptx
SANAMIENTO AMBIENTAL.pptxSANAMIENTO AMBIENTAL.pptx
SANAMIENTO AMBIENTAL.pptx
 
UROLITIASIS_022621[32772].pptx
UROLITIASIS_022621[32772].pptxUROLITIASIS_022621[32772].pptx
UROLITIASIS_022621[32772].pptx
 
ENFERMEDAD HEMORROIDAL.pptx
ENFERMEDAD HEMORROIDAL.pptxENFERMEDAD HEMORROIDAL.pptx
ENFERMEDAD HEMORROIDAL.pptx
 
ESTRABISMO.pptx
ESTRABISMO.pptxESTRABISMO.pptx
ESTRABISMO.pptx
 
Características de las presentaciones de Power Point Diana.pptx
Características de las presentaciones de Power Point Diana.pptxCaracterísticas de las presentaciones de Power Point Diana.pptx
Características de las presentaciones de Power Point Diana.pptx
 
FARMACOLOGIA DE HIPOGLUCEMIANTES ORALES.pptx
FARMACOLOGIA DE HIPOGLUCEMIANTES ORALES.pptxFARMACOLOGIA DE HIPOGLUCEMIANTES ORALES.pptx
FARMACOLOGIA DE HIPOGLUCEMIANTES ORALES.pptx
 
VÉRTIGO POSTURAL PAROXISTICO BENIGNO.pptx
VÉRTIGO POSTURAL PAROXISTICO BENIGNO.pptxVÉRTIGO POSTURAL PAROXISTICO BENIGNO.pptx
VÉRTIGO POSTURAL PAROXISTICO BENIGNO.pptx
 
Analogos de GLP1.ppt
Analogos de GLP1.pptAnalogos de GLP1.ppt
Analogos de GLP1.ppt
 
Trastornos de la comunicación presentacion.pptx
Trastornos de la comunicación presentacion.pptxTrastornos de la comunicación presentacion.pptx
Trastornos de la comunicación presentacion.pptx
 
Clasificación de Los factores de riesgo y metodologia del medio ambiente (1)...
Clasificación de Los factores de riesgo y metodologia del medio ambiente  (1)...Clasificación de Los factores de riesgo y metodologia del medio ambiente  (1)...
Clasificación de Los factores de riesgo y metodologia del medio ambiente (1)...
 
alimentos acorde a la edad y NOM disposiciones sanitarias.pptx
alimentos acorde a la edad y NOM disposiciones sanitarias.pptxalimentos acorde a la edad y NOM disposiciones sanitarias.pptx
alimentos acorde a la edad y NOM disposiciones sanitarias.pptx
 
diverticulitis aguda.pdf
diverticulitis aguda.pdfdiverticulitis aguda.pdf
diverticulitis aguda.pdf
 

Último

Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
gabriellaochoa1
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
jhosepalarcon2006
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
KevinOrdoez27
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
moneetalvarez18
 
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptxATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
JannethNarvaez1
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Jaime Picazo
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
DianaRubio75
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Benny415498
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
LucianoAndrePlasenci
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Badalona Serveis Assistencials
 
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptxCUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
LuzCastillo520173
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Sociedad Española de Cardiología
 
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONASFARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
juancarlossg956
 
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdfTdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
Te Cuidamos
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Nelson B
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
reginajordan8
 
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
YamilethConde
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
The Movement
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ssuser99d5c11
 

Último (20)

Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
 
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptxATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
 
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptxCUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
 
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONASFARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
 
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdfTdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
 
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
 

Ejercicio y Diabetes 2020.pptx

  • 2. CRITERIOS BASICOS PARA IMPLEMENTAR UN PLAN DE ACTIVIDAD FISICA Relación Actividad Física – Salud
  • 3. FISIOLOGÍA DE LA INACTIVIDAD FÍSICA Las personas que no se ejercitan, o incluso si lo hacen, pueden desarrollar enfermedades en el futuro, si se sientan más y pasan menos tiempo realizando Actividad Física. La energía gastada por trabajadores que permanecen de pie es de 1400 Kcal / día; constructores 2300Kcal / día en contraste trabajadores que permanecen sentados con poca actividad muscular su gasto de energía fue entre 300 y 700 Kcal / día Role of Low Energy Expenditure and Sitting in Obesity, Metabolic Syndrome, Type 2 Diabetes, and Cardiovascular Disease Marc T. Hamilton,1,2 Deborah G. Hamilton,1 and Theodore W. Zderic1
  • 4. EFECTOS DEL SEDENTARISMO Estudio de cohorte longitudinal: • 5000 hombres y mujeres (18 - 30 años de edad) • con un percentil bajo de acondicionamiento • fueron de 3 a 6 veces más propensos a desarrollar diabetes, hipertensión y síndrome metabólico, comparado con las personas quienes tuvieron niveles más altos de acondicionamiento físico • (P< 0.001 para todas las comparaciones) Clark R. Clinical Guidelines on the Identification, Evaluation, and Treatment of Overweight and Obesity in Adults. NHLBI. 2002
  • 5.
  • 6. ENCUESTA NACIONAL DEL SALUD • Se reporta lo siguiente: – Inactivo 40.4% – Moderadamente activo 24.4% – Activos 35.2% • Solo el 21% de los mexicanos mayores a 12 años relazan AF o Deporte • 80 de cada 100 mexicanos considera el ver televisión como la principal actividad recreativa. Se aplicó el IPAQ ( international physical activity questionnaire) Encuesta Nacional de Salud 2006. INSP.SS
  • 7.
  • 8. EVIDENCIA DE LAS INVESTIGACIONES • Se reconoce que el ejercicio tiene un gran impacto en los factores de riesgo, como parte del tratamiento integral de la obesidad y la DM2, por ende provoca un amplio beneficio en la salud pública. • Los fundamentos científicos por los que el ejercicio es una herramienta eficaz en el tratamiento de dichas enfermedades deben ser reconocidos para establecer la dosificación más adecuada a cada paciente, según los beneficios que se pretendan lograr en ellos
  • 9. El termino sedentarismo no solo se refiere a la falta de Actividad Física (AF), sino también al hecho mismo de estar Sentado. (Latín “Sedere” = “Sentado”) ¿Qué es el sedentarismo?
  • 10. MOVIMIENTO El término Movimiento indica un cambio en lugar, posición, o postura, del cuerpo como un todo, de sus segmentos, o del centro de masa en relación a un sistema de referencia en el ambiente (Hamill, 1995, p. 34; Kent, 1994, p. 286). El movimiento corporal se produce por la acción de los músculos esqueléticos, lo cual implica la utilización y liberación de energía. • http://jan0kin3.blogspot.com/2007_10_01_archive.html
  • 11. LA ACTIVIDAD FÍSICA VS EJERCICIO FÍSICO Actividad Física: se define como movimiento corporal producido por los músculos esqueléticos y que tiene como resultado un gasto de energía. *Ley General de Cultura Física y Deporte, texto vigente, última reforma publicada DOF 21-07-2005. Diario oficial de la federación. ** Caspersen, 1985
  • 12. EJERCICIO Ejercicio Físico: consiste en movimientos corporales planeados, estructurados y repetitivos con el fin de mejorar y mantener la condición física. se subdivide en 2 tipos principales. *Caspersen, 1985 *Physical Activity and Health : Report of the Surgeon General , EUA., pag 20,1996.
  • 13. EJERCICIO AERÓBICO • Requiere oxigeno para la producción de energía (caminar, correr, nadar, remar, danza aeróbica) • Tiene diferentes variables: – Alto impacto: ambos pies dejan de tocar el piso al mismo tiempo – Bajo impacto: un pie siempre toca el piso – Sin impacto: ningún pie toca el piso
  • 14. EJERCICIO ANAERÓBICO • No requiere de oxigeno para la producción de energía y utiliza sustratos de reserva en el musculo. Torrandel, Miguel Ángel Campomar Cerda, Joan Forcades Ponds, Omar Galdón., Patricio Gatica, Toni
  • 15. DEPORTE • Deporte significa toda forma de actividad física que, mediante la participación casual u organizada, tienda a expresar o mejorar la condición física y el bienestar mental, estableciendo relaciones sociales y obteniendo resultados en competición a cualquier nivel. Physical Activity and Health: Report of the Surgeon General , EUA.,
  • 16. La Actividad Física no sustituye los beneficios fisiológicos (volumen máximo Cardiaco, resistencia a la fatiga, fortalecimiento de músculos y huesos, etc.) obtenidos por la practica regular y vigorosa del Ejercicio Físico. La cantidad de tiempo y energía que se gasta durante el Ejercicio es menor que la empleada durante la Actividad Física espontanea a lo largo del día. ¿ACTIVIDAD FÍSICA VS EJERCICIO FÍSICO? Role of Low Energy Expenditure and Sitting in Obesity, Metabolic Syndrome, Type 2 Diabetes, and Cardiovascular Disease Marc T. Hamilton,1,2 Deborah G. Hamilton,1 and Theodore W. Zderic1
  • 17. ACTIVIDAD FÍSICA VS EJERCICIO FÍSICO Ejercicio Físico: Un esfuerzo consiente, planificado, estructurado y repetitivo. Política en Salud 150 min de AF por semana (30 min / día) Actividad Física espontanea: Actividades cotidianas de ambulatorias o posturales de baja intensidad, realizadas a lo largo del día. (como pararse a contestar un teléfono, subir escaleras, pararse para ir de un escritorio a otro) 7 días a la semana los 365 días del año Role of Low Energy Expenditure and Sitting in Obesity, Metabolic Syndrome, Type 2 Diabetes, and Cardiovascular Disease Marc T. Hamilton,1,2 Deborah G. Hamilton,1 and Theodore W. Zderic1
  • 18. COMPONENTES DEL EJERCICIO •Tipo de ejercicio •Intensidad •Duración •Frecuencia
  • 19. INTENSIDAD DEL EJERCICIO El ejercicio aeróbico se evalúa a través del consumo de oxigeno máximo (VO2max) Esta es la expresión de la capacidad fisiológica máxima del individuo para transporte y utilización de oxigeno. En personas con DM se recomienda que la capacidad máxima de consumo de oxigeno sea entre 40 y 70% Para ello es necesario conocer a Frecuencia cardina máxima la cual se obtiene de una prueba de esfuerzo. Una alternativa proactiva es la formula de Fórmula (Fox y Haskell). FC max = 222 – edad Ejercicio con Px. de 55 años Es posible calcular el % de la FC max multiplicando por 0,5- 0,6 – 0,7 dependiendo el caso.
  • 20. CUADRO DE INTERPRETACIÓN DE ESFUERZO CON PORCENTAJES % F/C Intensidad Actividad Física 50 a 60 Inicio Estiramientos, caminar, trote leve. Se busca adaptación. De 20-30 min. 61 a 70 Baja Planes de Pérdida de Peso Corporal en Novatos. Caminata, Trote leve a moderado de 30 - 45 min. 71 a 80 Media Trabajo Aeróbico. Pérdida de Peso Corporal, Caminatas de 1 a 2 horas. Trote moderado 40’ a 1 hora 81 a 90 Elevado Potencia Aeróbica. Carreras de 5 a 10 Km. 91 a 100 Máximo Trabajo Anaeróbico. Carreras Cortas
  • 21. FRECUENCIA CARDIACA Debe estar entre el 50% - 75% de la frecuencia cardiaca máxima para evitar riesgos 220 - edad= χ χ - 60 (frecuencia cardiaca mínima) = У У (0.5) + 60 = frecuencia cardiaca mínima deseable У (0.75) + 60 = frecuencia cardiaca máxima deseable Ejemplo, paciente de 40 años 220 – 40 = χ χ = 180 180 - 60 = У 180 - 60 = 120 120 (0.5) + 60 = 120 120 (0.75) + 60 = 150
  • 22.  Clasificación de intensidad de ejercicio  La escaba la Borg o evaluación percibida del esfuerzo (EPE) evalúa la intensidad del ejercicio con base a la percepción subjetiva.  Consiste en una escala del 6 al 20. se usa principalmente para evaluar esfuerzo en paciente con neuropatía autonómica cuya frecuencia cardiaca responde de manera alterada al ejercicio.
  • 23. EFECTOS DEL EJERCICIO • Con el fin de proporcionar la energía suficiente para trabajo muscular al hacer ejercicio, se ponen en marcha los siguientes sistemas: • Sistema del fosfágeno: ATP y fosfocreatina (FC) • Sistema acido láctico o glucolisis anaerobia • Sistema aeróbico o del oxigeno El uso de estos sistemas depende del tipo de ejercicio, capacidad y potencia.
  • 24. FUENTES DE ENERGÍA PARA TRABAJO MUSCULAR Las necesidad es inmediatas de energía son cubiertas por el ATP y las reservas de creatinfosfato. La glucolisis anaeróbica proporciona la energía a corto plazo. Los requerimientos de energía a largo plazo son tomados de la producción aeróbica de ATP a partir de grasas e hidratos de carbono.
  • 25. EJERCICIO Y DIABETES % de energía consumida durante 0 – 30 minutos de ejercicio % de energía consumida durante 90 – 120 minutos de ejercicio
  • 26. BENEFICIOS EN DIABETES TIPO 2 Aumenta sensibilidad insulina Favorece la reducción de peso y grasa visceral Disminuye Hba1c 10 a 20% en relación al nivel basal Mejora la función cardiovascular Mejora Dislipidemia reduce LDL y TGL. Incrementa HDL Disminuye hipertensión arterial (5-10mmHg tanto sistólica como diastólica) Mejora composición corporal < grasa y > masa muscular Mejora la depresión y ansiedad Aumenta autoestima
  • 27. RIESGOS DE EJERCICIO PARA PERSONA CON DIABETES • Hiperglucemia y cetosis en px no controlados • Hipoglucemias en px con tx de insulina o sulfunilureas • Hipotensión ortos tatica posterior al ejercicio • Micro vasculares • Hemorragia de retina • Aumento de proteinuria • Aceleración de lesiones micro vasculares • Mayor riesgo de ulceras en pies (neuropatía) • Daño ortopédico relacionado con neuropatía
  • 28. CONTRAINDICACIONES • Pacientes con diabetes que en ese momento o en días previos la glucemia en ayuno se encuentre por arriba de 250 mg/dL •Existe cetonas en orina •Hipoglucemias frecuentes •Una presión diastólica mayor de 100 mm/hg es una contraindicación •Retinopatía proliferativa, rápidamente progresiva o en tratamiento con láser •Problemas con el Pie Diabético
  • 29. ASPECTOS A TOMAR EN CUENTA PARA LA PRESCRIPCIÓN DEL EJERCICIO FÍSICO 1. Valoración Funcional: En caso de pacientes crónicos. 2. Tipo de Ejercicio: Aeróbico 3. Duración: Tiempo de la sesión. Para efectos benéficos deberá de ser 30´ mínimo. 4. Intensidad: Moderada de 65 a 75 %FCM 5. Frecuencia: De 3 a 5 Veces por semana hasta llegar todos los días (a las 72 Hrs. Comienza el “desentrenamiento”) Síndrome metabólico y enfermedad cardiovascular. Criterios Clínicos Aplicables a la práctica Medica. González, La Valle, Ríos. Escuela de Medicina Universidad Anáhuac.
  • 30. CUESTIONARIO DE DISPOSICIÓN PARA LA ACTIVIDAD FÍSICA • ¿Le ha dicho su médico alguna vez que tiene una afección cardiaca y le ha recomendado sólo realizar actividad física bajo supervisión médica? SI NO • ¿Le causa dolor en el pecho la actividad física? SI NO • ¿Ha tenido dolor en el pecho en el último mes? SI NO • ¿Suele perder el conocimiento o caerse por causa del mareo? SI NO • ¿Tiene algún problema de los huesos o las articulaciones que podría agravarse con la actividad física propuesta? SI NO • ¿Le ha recomendado su médico algún medicamento para tratar la hipertensión arterial o alguna afección cardiaca? SI NO • ¿Sabe usted por experiencia propia o consejo del médico si hay alguna razón física por la cual no deba hacer ejercicio sin supervisión médica? SI NO Organización Mundial de la Salud
  • 31. EVALUACIÓN PREVIA A LA ACTIVIDAD FÍSICA: • 1. Exámen físico completo: Reconocer patologías crónicas por medio de historia clínica básica: • Enfermedad Vascular Cerebral • • Retinopatía proliferativa G ll • • Hipertrofia ventricular izquierda • • Enf. Coronaria: ICC/ Angina/ IAM/ Ataque Isquémico Transitorio • • Embarazo de alto riesgo • • Obesidad G lll/ Mórbida • • Insuficiencia Renal • • Enfermedad Arterial Periférica • • Pie Diabético
  • 32. EVALUACIÓN PREVIA A LA ACTIVIDAD FÍSICA: 2. Evaluación musculoesquelética y de postura: Lumbalgias Desviaciones de columna (xifósis, lordosis, escoliosis) Deformaciones de rodilla (genu valgo, genu varu) Problemas de pies (pies planos, pie equino, pie cavo) Hipotrofias e hipertrofias musculares 3. Exámen cardiovascular Presión arterial y frecuencia cardiaca Pulsos periféricos Electrocardiograma en individuos de 40 años y más (reposo y con actividad) Determinación de máxima capacidad aeróbica (VO2MAX) Determinación de disautonomias cardiacas
  • 33. EVALUACIÓN PREVIA A LA ACTIVIDAD FÍSICA: 4. Examen neurológico Determinación de sensibilidad y de pulsos 5. Evaluación antropométrica Peso, estatura, circunferencia (cintura, brazo) Pliegues cutáneos Evaluación del estado nutricional
  • 34. ESTRATIFICACIÓN DEL PACIENTE • Estratificación del paciente de acuerdo a patologías existentes: • sedentario, activo, control de peso, reducción de peso, paciente con diabetes, con hipertensión, con sobrepeso, obeso, etc.
  • 35. PRESCRIPCIÓN DEL EJERCICIO Sesión de Actividad.- se divide en tres partes o Fases: calentamiento, una parte principal y enfriamiento Se deberá llevar un diario con los siguientes puntos: Ejemplo: Día/fecha • Objetivo: Acondicionamiento (lo que se pretende: reducción, control de peso, mantenimiento, etc.) • Dosificación de las cargas: divide la sesión de acuerdo al tiempo que se disponga y objetivo a alcanzar. Lunes Sesión de: 20 minutos Calentamiento 5’ Fase central 12’ Fase final 3’
  • 36. FASES DE LA AF • Fase de Calentamiento: Ejercicios que permiten preparar al organismo para esfuerzos mas exigentes y prevenir posibles lesiones. Parte de lo general a lo especifico. • Fase Principal: Objetivos que se quieran lograr de acuerdo al programa establecido; su contenido varia en función de edad del paciente, estado de salud y nivel de acondicionamiento. • Fase Final o vuelta a la calma: Tiene como meta la recuperación cardiovascular y de reservas energéticas del trabajo realizado y así evitar complicaciones posteriores al ejercicio.
  • 37. ETAPAS Calentamiento • Movimientos suaves, duración de 10 a 15 minutos Actividad • Movimientos para fortaleces sistema cardiovascular, duración de 30 a 60 min. Enfriamiento • Movimientos suaves para finalizar, duración de 10 a 15 minutos
  • 47. CONSEJOS Que las personas inscritas en el programa realicen actividad física de a cuerdo a su edad. • Para adolescentes, adultos y adultos mayores, se recomienda realizar 30 minutos mínimos de actividad física de 5 a 7 días de la semana. • No permanezca más de dos horas sentado frente al televisor (procure dar paseos cortos caminando, a parte de hacer 30 minutos diarios de actividad física). • No consuma alimentos viendo la televisión ya que esta acción promueve que se consuma una cantidad mayor de alimentos. • Uso del podómetro (de ser posible)
  • 48. • Dentro de la oficina no permanezca sentado todo el día es importante estar parado en algunos momentos. • Durante la comida no haga sobre mesa ya que puede promover la ingesta de más alimentos. • Para niños y jóvenes la actividad recomendada es de una hora mínima de actividad física durante 5 a 7 días a la semana. • Consuma agua al tiempo antes, durante y después de la actividad física. • Para las amas de casa cuando realicen sus tareas domesticas procure hacerlo de forma vigorosa (movimientos rápidos y enérgicos).
  • 49. • Para los trabajadores que utilizan transporte urbano, procure bajarse una parada antes de su destino con la finalidad de realizar una caminata antes de llegar a su destino (aparte de realizar 30 minutos mínimos de actividad física). • Elegir un lugar seguro donde realizar la actividad. • Usar ropa cómoda. • Utilizar tenis con suela suave y buen soporte • No deberá de utilizar fajas de hule.
  • 50. FLUJO GRAMA DE ATENCIÓN DE ACTIVIDAD FÍSICA Valoración musculo esquelética Valoración postural Diagnóstico médico Valoración de estado físico, resultados bioquímicos y de gabinete No apto Apto Indicaciones de recomendaciones cuidados especiales Calculo de la FCM Prescripción de l a Actividad Física Adherencia terapéutica Cálculo de Requerimientos Calóricos Adherencia Terapéutica a largo plazo Prescripción del plan de alimentación Adherencia Terapéutica Implementación de Actividad Física Implementación de talleres de Actividad Física Adherencia Terapéutica Médico Nutriólogo Psicólogo Trabajo Social Valoración Podológica y educación al paciente Enfermería
  • 51. PRECAUCIONES Revisión de los pies y calzado antes de realizar ejercicio. Revisión cardiovascular en pacientes >30 años ó diabetes>10 años de evolución. Pacientes con Insulina, consumir colación rica en carbohidratos antes de, tener a la mano fuente de carbohidratos simples (prevenir hipoglucemia). Niveles de glucosa deben estar entre 80 y 199 mg/dL antes del ejercicio.
  • 52. CONTRAINDICACIONES • Glicemia > 250 mg/dL o con cetosis (empeora el estado metabólico) • Ejercicios de alta intensidad en pacientes con Nefropatía • Caminatas prolongadas en pacientes con Neuropatía periférica • Actividades de alto impacto en pacientes con Retinopatía
  • 53. ADULTO MAYOR 20 min / día (150 min a la semana) Intensidad leve a moderada
  • 54. La actividad física y el ejercicio son necesidades del cuerpo humano, estamos hechos para movernos. Es necesario, antes de empezar a hacer ejercicio una valoración integral del estado de salud. El beneficio más importante del ejercicio en la persona con diabetes es el de ayudar al control del azúcar en la sangre. Ayuda a perder peso y para muchas personas con diabetes la sola pérdida de peso puede hacer que los niveles de azúcar en sangre vuelvan a niveles normales.
  • 55. • Las principales formas de tratamiento de la diabetes son la administración de medicamentos, la dieta y el ejercicio.
  • 56. • El ejercicio más recomendable en la persona con diabetes es el aeróbico. • ¿porqué? •¿Cómo iniciar el ejercicio?. • 1.- 15-30 min. Ir incrementando progresivamente. • 2.- Calentamiento de 5-10 min. • 3.- Enfriamiento 10-15 min. (ejercicios de estiramiento y respiratorios).
  • 57. NO HAY QUE IMAGINARSE NECESARIAMENTE LA PRÁCTICA DE UN DEPORTE EXIGENTE, COMPETITIVO O QUE REQUIERA DE MUCHAS DESTREZAS. PONERNOS SIMPLEMENTE EN MOVIMIENTO YA ES UN GRAN Y BENEFICIOSO EJERCICIO.
  • 59. En el caso de las personas con diabetes, el ejercicio debe ser individualizado, atendiendo a su control edad, años de padecer la diabetes complicaciones y daños irreversibles causados por la diabetes.
  • 60. Antes de hacer ejercicio es conveniente una valoración médica que incluya lo siguiente: Revisión del corazón. Revisión de los ojos. Revisión de la presión arterial. Revisión de reflejos, fuerza muscular, grado de visión, respuesta de las piernas a movimientos. Sensibilidad de los pies al dolor, calor, frío.
  • 61. Siempre hay que tener en cuenta la intensidad y duración del ejercicio. Consumir alimento 2 o 3 horas antes de iniciar el ejercicio. Si se usa insulina se tendrán que tomar en cuenta otras indicaciones medicas. Con cifras de azúcar menores a 90 mg. Por dl. agregar más alimento extra antes del ejercicio. Si la azúcar se encentra entre 90 y 250 mlgs. Por dl no se requiere comer más. Si la azúcar es mayor de 250, es preferible no hacer ejercicio hasta que el médico valore con nuevos estudios de laboratorio. Si se usa insulina es conveniente no inyectarla en la extremidad que se va a ejercitar.
  • 62. El monitoreo es una acción que siempre deberá acompañar al ejercicio sobre todo cuando el tratamiento es a base de insulina.
  • 63. • Recomendaciones para las personas diabéticas tipo 2 que hacen ejercicio: • Glicemia controlada 110-130 en ayunas en 3 tomas anteriores. • No tener factores de riesgo cardiovascular. • No tener factores de riesgo para desprendimiento de retina. • No tener alteraciones del equilibrio y la marcha. • Incrementar el ejercicio progresivamente sin llegar a fatigarse. • Llevar siempre tarjeta de identificación. De preferencia ir acompañados por una persona que sepa que hacer en caso de hipoglucemia. • Llevar caramelos macizos. • Hacer ejercicio 2 horas después de haber ingerido alimento • Personas que utilizan medicamentos para la presión que enmascaren datos de hipoglucemia.
  • 64. Una actitud positiva siempre ayuda. Gracias

Notas del editor

  1. Podemos utilizar algunas técnicas deportivas en la aplicación de ejercicios para nuestra salud; o también se puede canalizar la práctica deportiva de manera recreativa para el fomentar de la Actividad Física.