SlideShare una empresa de Scribd logo
EQUILIBRIO ACIDO-BASE
1. Calcula el pH de una disolución acuosa de NaOH 10-8 M
SOLUCION
NaOH  Na+ + HO-
Inicio 10-8 0 0
Final 0 10-8 10-8
Kw = [H3O+][OH-] = 10-14 10-14 = 10-8[H3O+] [H3O+] = 10-6 pH = 6
El NaOH es una base fuerte luego la disolución no puede ser ácida
Hay que tener en cuenta el equilibrio del agua
H2O + H2O  H3O+ + HO-
Equilibrio x x + 10-8
Kw = [H3O+][OH-] = x(x + 10-8) = 10-14
x = [H3O+] = 9,510-8 pH = 7,02 AGUA
HOˉ H3O+
NaOH HOˉ
Na+

6.- Una pastilla de 0,8g con una riqueza del 75%(p/p) en Ibuprofeno (C13H18O2) es tomada por una persona si el 10% del
ibuprofeno pasa a la sangre (7L), disolución reguladora H2CO3/HCO3
- que mantiene constante un pH = 7,4. Calcula el % de
moléculas de Ibuprofeno disociadas. (pKa = 4,92).
SOLUCIÓN
Masa ibuprofeno pastilla = 0,8·0,75 = 0,6g Masa ibuprofeno en sangre = 0,6·0,1 = 0,06g
MIb = 206g/mol [Ibuprofeno]o,sangre = 0,06/206/7L = 4,2·10-5M
R-COOH + H2O  R-COO– + H3O+
I 4,2·10-5 --- 4·10-8
Eq 4,2·10-5(1 - ) 4,2·10-5 4·10-8
𝐾𝑒 =
𝑅𝐶𝑂𝑂−
𝑒 𝐻3 𝑂+
𝑒
𝑅𝐶𝑂𝑂𝐻 𝑒
=
4,2 · 10−5
 · 4 · 10−8
4,2 · 10−51 −
= 1,2 · 10−5
[Ib]o > 100Ka 1,2·10-5(1 - ) = 410-8 0,0033 = 1 - 
 = 0,997 El 100 % de las moléculas están disociadas
2. Calcula el pH de una lata de cola de 500 ml con [H3PO4]o = 0,005 M y la [HPO4
=]eq
SOLUCION
Como K1 es > 50K2 y el pH se calcula solo con el 1º equilibrio Ka = 7,6·10-3
H3PO4 + H2O  H2PO4‫־‬ + H3O+ pK1 = 2,12
5·10-3 – x x x
𝐾 =
𝐻2 𝑃𝑂4
−
𝑒 𝐻3 𝑂+
𝑒
𝐻3 𝑃𝑂4 𝑒
=
𝑥2
5 · 10−3 − 𝑥
= 7,6 · 10−3
x2 + 7,6·10-3x - 3,8·10-5 = 0 x = [H3O+] = 3,44·10-3 pH = 2,46
Para calcular la [PO4
]e sumamos ambas ecuaciones y tenemos
H2PO4‫־‬ + H2O  HPO4
= + H3O+ pK2 = 7,12
3,44·10-3 X 3,44·10-3
𝐾 =
𝐻𝑃𝑂4
=
𝑒 𝐻3 𝑂+ 2
𝐻2 𝑃𝑂4
−
𝑒
=
𝑥 3,44 · 10−3
3,44 · 10−3
= 7,6 · 10−8
[HPO4
=]e = 7,6·10-8M
8. Se tienen disoluciones de 50 ml de HCOOH 1M cuya Ka vale 1,810-4. Calcula el pH de la disolución resultante en los siguientes
casos: a) Se añaden 25 ml de una disolución 1 M KOH
b) Se añaden 25 ml de una disolución 2 M KOH
c) Se añaden 25 ml de una disolución 3 M KOH
SOLUCION
a) Cada HO- neutraliza un H3O+ [HO-]o = 1(25/75) = 0,33M
KOH  K+ + HO-
In. 0,33 0 0
Final 0 0,33 0,33
[HCOOH]o = 1(50/75) = 0,66 [HCOOH]f = 0,66 – 0,33 = 0,33 [HCOO-]f = 0,33M
HCOOH + HO-  HCOO- + H2O HCOOH + H2O  HCOO- + H3O+
In. 0,66 0,33 0 In. 0,33 0,33
Final 0,33 0 0,33 Eq. 0,33 - x 0,33 + x x
Por otra parte ([HCOOH]o > 100Ka y [HCOO-]o > 100Ka ) por tanto 0,33 – x  0,33 y 0,33 + x  0,33
𝐾ℎ =
𝐻𝐶𝑂𝑂−
𝐻3 𝑂 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙
𝐻𝐶𝑂𝑂𝐻
=
0,33 𝐻3 𝑂 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙
0,33
= 1,8 · 10−4
[H3O+] = 1,810-4 pH = 3,74
3.- Una disolución acuosa de 1,64 g/l de H2SO3 cuando alcanza el equilibrio tiene un pH de 1,93 y una [SO3
=] de 6,510-8 M. Calcula
las constantes de disociación del ácido.
SOLUCION
[H2SO3]o = 1,64g/l/82g/mol = 0,02 M
H2SO3(ac) + H2O  HSO3

(ac) + H3O+
(ac)
Inicial 0,02
Eq 0,02 - x x x
pH = 1,93 es decir que [H3O+] = 10-1,93 = 0,01175 = x
𝐾 𝑎1 =
𝐻𝑆𝑂3
−
𝐻3 𝑂+
𝐻2 𝑆𝑂3
=
𝑥 · 𝑥
0,02 − 𝑥
=
0,01175 2
0,02 − 0,01175
= 0,0167
Las concentraciones del 2º equilibrio proceden de las obtenidas del 1º
HSO3

(ac) + H2O  SO3
=
(ac) + H3O+
(ac) Ka2 = 6,5·10-8
x 6,510-8 x
𝐾 𝑎2 =
𝑆𝑂3
=
𝐻3 𝑂+
𝐻𝑆𝑂3
− =
6,5 · 10−8
· 𝑥
𝑥
= 6,5 · 10−8
HSO3
ˉ

Equilibrios
finales
0,02 M

H2SO3
x x x
H3O+
SO3
= H3O+
3.- Preparamos una disolución amortiguadora, mezclando 100 ml de una disolución 2 M de NaHSO4 con 150 ml de otra disolución
al 10 % (p/v) de Na2SO4.
a) Calcula el pH de la disolución
b) ¿Cuál es el intervalo de pH que regula eficientemente dicha disolución?
SOLUCION
a) [NaHSO4] = [HSO4
ˉ] = 2·100/150 = 0,8 M
𝑁𝑎2 𝑆𝑂4 = [𝑆𝑂4
=
] =
150
0,1
142
0,25
= 0,423 𝑀
HSO4
ˉ + H2O  SO4
= + H3O+ Ka2 = 0,0126
0,8 0,423 x
Ka2 = 0,0126 = 0,423·x/0,8
x = 0,0238 pH = 1,62
b) Intervalo de pH regulado = pKa2  1 = 1,9  1 = (2,9 – 0,9)
SO4
=
HSO4
ˉ
SO4
=
H3O+
SO4
= H3O+
Na+
Na+Na2SO4

52.- A 250 ml de una disolución 0,1 M de HF le echamos 1,022 g de HCl. Calcula: a) El pH
b) La [F 
(ac)]
c) El pH después de añadir 250ml de otra disolución 0,112 M de KOH. (Dato: KHF = 6,3110-4)
SOLUCION
a) Moles añadidos de HCl = 1,022g/36,5g/mol = 0,028 [HCl] = 0,028mol/0,25L = 0,112 M
HCl + H2O  H3O+ + Cl HF + H2O  H3O+ + F 
(ac)
--- 0,112 0,112 Inicial 0,1 0,112 ---
Equ 0,1 – x x + 0,112 x
Tanto 0,1 M como 0,112 M son > 100KHF.
Por tanto podemos hacer la simplificación: [H3O+]total = x + 0,112  0,112 M pH = 0,95
Clˉ H3O+
HF
Fˉ H3O+
b) A partir de la expresión:
𝐾 𝐻𝐹 = 6,31 · 10−4
=
𝐹𝑎𝑐
− 𝐻3 𝑂+
𝐻𝐹
=
0,112𝑥
0,1
x = [F 
(ac)] = 5,6·10-4 M
Equilibrio final
0,112 M
HCl
0,112 M

Clˉ
H3O+
HF
Fˉ H3O+
Equilibrio final
c) [KOH] = 0,112M(250ml/500ml) = 0,056 M [HCl] = 0,112M(250ml/500ml) = 0,056 M
KOH  K+ + HO HCl + H2O  H3O+ + Cl
--- 0,056 0,056 --- 0,056 0,056
Se produce una neutralización ácido fuerte + base fuerte
H3O+ + HO  H2O
Inicial 0,056 0,056
Final --- --- 0,056
Sólo queda el siguiente equilibrio:
[HF] = 0,1M(250ml/500ml) = 0,05 M
HF + H2O  H3O+ + F
Inicial 0,05 --- ---
Equ 0,05 – x x x
No se pude despreciar la x, pues 0,05M < 100KFH.
Utilizando la expresión: 𝐾 𝐻𝐹 = 6,31 · 10−4 =
𝐹−
𝐻3 𝑂+
𝐻𝐹
=
𝑥2
0,05 − 𝑥
x2 + 6,31·10-4x - 3,155·10-5 = 0
x = [H3O+] = 5,31·10-3 pH = 2,275
KOH
HOˉ
K
+
x x x
53.- Tenemos 20 ml de una disolución acuosa de HF 0,1 M y HIO 0,1 M a la vez. Calcula: a) El pH de la disolución
b) El pH de la disolución resultante de añadir 20ml de una disolución de KOH 0,2 M. (Datos: KHF = 6,3·10-4 y KHIO = 3,2·10-11)
SOLUCION
a) HF(ac) + H2O  F
(ac) + H3O+
(ac) KHF = 6,3·10-4
HIO(ac) + H2O  IO
(ac) + H3O+
(ac) KHIO = 3,2·10-11
Para calcular el pH sólo se tiene en cuenta el equilibrio del HF, dominante porque: KHF > 100KHIO
HF(ac) + H2O  F
(ac) + H3O+
(ac) KHF = 6,3·10-4
Inicio 0,1
Equ 0,1 – x x x
La x se desprecia frente a 0,1 porque 0,1 > 100KHF 𝐾 𝐻𝐹 = 6,31 · 10−4 =
𝐹𝑎𝑐
− 𝐻3 𝑂+
𝐻𝐹
=
𝑥2
0,1 − 𝑥
x = [H3O+] = 7,94·10-3 pH = 2,1
HF
Fˉ H3O+
Equilibrio final
HIO
IOˉ H3O+
x x x


Equilibrio final
HF HOˉ
b) En la disolución resultante de la mezcla: [KOH] = 0,2·20/40 = 0,1 M [HF] = 0,1·20/40 = 0,05 M
[HIO] = 0,1·20/40 = 0,05 M
Reacción de neutralización de base fuerte con 2 ácidos débiles
HF + HIO + KOH  F + IO + K+ + H2O
Inicio 0,05 0,05 0,1 0 0 0
Final 0 0 0 0,05 0,05 0,1
Los aniones, bases conjugadas, que proceden de Ácidos débiles reaccionan con agua
F
(ac) + H2O  HF(ac) + HO
(ac) KF = 10-14/6,3·10-4 = 1,6·10-11
IO + H2O  HIO(ac) + HO
(ac) KIO = 10-14/3,2·10-11 = 3,1·10-4
Para calcular el pH se emplea el equilibrio dominante: KIO > 100 KF
IO
(ac) + H2O  HIO(ac) + HO
(ac) 𝐾𝐼𝑂− = 3,1 · 10−4
=
𝐻𝑂−
𝐻𝐼𝑂
𝐼𝑂− =
𝑥2
0,05 − 𝑥
=
𝑥2
0,05
Inicio 0,05 0 0
Equ 0,05 – x x x
La x se desprecia frente a 0,05 porque 0,05 > 100KIO x = [HO] = 3,94·10-3 pH = 11,6
HF
HIO
KOH
IOˉ
Fˉ
K
+
HIO HOˉ
x x x0,05M
0,05M
0,1M


54.- En una disolución acuosa de 250 ml hay inicialmente 0,03 moles de la sal Na2C2O4. Calcula: a) El pH de la disolución
b) Si en la disolución anterior hubiese habido, además, 0,06 moles de HCl iniciales, ¿cuál hubiese sido el pH de esta disolución?.
(Datos: Acido oxálico, H2C2O4: Ka1 = 0,056 y Ka2 = 510-5)
SOLUCION
a) [Oxalato cálcico] = [Na2C2O4] = 0,03/0,25 = 0,12 M Na2C2O4  2Na+ + C2O4
=
0,12 M
Para calcular el pH sólo se tiene en cuenta la 1ª reacción de protonación: Kb1 >> Kb2
C2O4
= + H2O  HC2O4
- + HO- Kb1 = Kw/Ka2 = 10-14/5·10-5 = 2·10-10
Inicio 0,12
Equ 0,12 – x x x Kb1 = x2/(0,12 – x) = x2/0,12 = 2·10-10
x = [HO-] = 4,9·10-6 pOH = 5,31 pH = 8,7
C2O4
=
Equilibrios finales
0,12M
Na+
Na+
HC2O4
-
x x x
HOˉ
H2C2O4 HOˉ
Na2C2O4
0,12M


b) [HCl] = 0,06/0,25 = 0,24 M.
Neutralización: C2O4
= + 2HCl  H2C2O4 + 2Cl-
Inicio 0,12 0,24
Final ---- ----- 0,12 0,24
Para calcular el pH sólo se tiene en cuenta la 1ª reacción de disociación: Ka1 >> Ka2
H2C2O4 + H2O  HC2O4
- + H3O+ Ka1 = 0,056
Inicio 0,12
Equ 0,12 – x x x Ka1 = x2/(0,12 – x) = x2/0,12 = 0,056
x = [H3O+] = 0,082 pH = 1,1
Equilibrios finales
0,12M
H2C2O4
C2O4
=
HCl
0,12 M 0,24 M
HC2O4
-
x x x
H3O+
0,24 M
Cl-
C2O4
= H3O+


4.- Vamos a preparar una disolución reguladora con la base débil conocida como Tris (R-NH2), y de Mm = 121 g/mol. Para ello,
disolvemos inicialmente 72,6 g de Tris en agua y a continuación le añadimos HCl 12 M y agua hasta enrasar a 1 litro. Teniendo en
cuenta las siguientes reacciones: R-NH2 + HCl  R-NH3
+ + Cl-
R-NH2 + H2O  R-NH3
+ + HO- pKb = 5,7
Calcula: a) El volumen de disolución de HCl 12M que habría que añadir a la disolución inicial de Tris para que en la disolución
final la [Tris]eq = [ácido conjugado del Tris]eq.
b) El pH de la disolución final.
R-NH2 HCl 12M AGUA
SOLUCION
a) Moles iniciales de Tris: 72,6/121 = 0,6
Para que en la disolución final [R-NH2] = [R-NH3
+], hay que convertir la mitad de los 0,6 moles iniciales de Tris, en su ácido
conjugado
R-NH2 + HCl  R-NH3
+ + Cl-
Inicial 0,6 0,3
Final 0,3 0 0,3 0,3
Moles de HCl que hay que añadir = 0,3 = V·M = 12V V = 0,025litros
b) Tras la adición de los 25 ml de HCl y el enrase con agua a 1 litro de disolución final, obtenemos una disolución reguladora:
R-NH2 + H2O  R-NH3
+ + HO- pKb = 5,7
0,3M 0,3M x
𝐾𝑏 = 2 · 10−6
=
𝐻𝑂− 𝑅−𝑁𝐻3
+
𝑅−𝑁𝐻2
=
0,3 𝐻𝑂−
0,3
= 𝐻𝑂−
pH = 14 - pOH = 14 – 5,7 = 8,3
DISOLUCION FINAL
7.- La fosfofructokinasa, enzima clave en la regulación de la cinetica de la glicolisis, cuyo centro activo es una histidina es poco activa
si el grupo imidazol protonado es mayoritario. Pero si el mayoritario es imidazol desprotonado, se acelera la glicolisis, (aumento
consumo de glucosa). ¿Cómo será este consumo si debido a una alcalosis el pH sube a 7,7?.(pKa = 6,7).
SOLUCION
+ImH2 + H2O  ImH + H3O+
𝐾𝑒 =
𝐼𝑚𝐻 𝑒 𝐻3 𝑂+
𝑒
+
𝐼𝑚𝐻2 𝑒
=
𝐼𝑚𝐻 𝑒10−7,7
+
𝐼𝑚𝐻2 𝑒
= 10−6,7
[ImH] = 10[+ImH2] se acelera el consumo de glucosa
H
N
N
H
+
-
pH < 6pH > 13pH = 7
EQUILIBRIO BIOQUIMICO ACIDO-BASE
6. Las células musculares sometidas a gran esfuerzo físico llegan a operar en condiciones anaerobias y producen ácido láctico, sin
embargo su pH interno es 6,8 gracias a la disolución reguladora de fosfatos. Calcula la relación H2PO4
-/HPO4
= en el citoplasma de la
célula.
SOLUCIÓN
H3PO4 + H2O  H2PO4
- + H3O+ K1
H2PO4
- + H2O  HPO4
= + H3O+ K2 = 6,3110-8
HPO4
= + H2O  PO4
 + H3O+ K3
[H3O+] = 10-6,8
𝐾 𝑎2
=
𝐻𝑃𝑂4
= 𝐻3 𝑂+
𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙
𝐻2 𝑃𝑂4
− = 6,31 · 10−8
𝐻𝑃𝑂4
=
𝑒
𝐻2 𝑃𝑂4
−
𝑒
=
6,31·10−8
10−6,8 = 0,4 𝑦
𝐻2 𝑃𝑂4
−
𝑒
𝐻𝑃𝑂4
=
𝑒
=
1
0,4
= 2,5
H3PO4
PO4

pH = 6,8
HPO4
=
H2PO4
-

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Oximetria
OximetriaOximetria
practica quimica 3
practica quimica 3practica quimica 3
practica quimica 3
shadow-li
 
Laboratorio enzimas
Laboratorio enzimasLaboratorio enzimas
Laboratorio enzimas
Jesus David Bello Simanca
 
Ejercicios de solubilidad y precipitacion
Ejercicios de solubilidad y precipitacionEjercicios de solubilidad y precipitacion
Ejercicios de solubilidad y precipitacion
José Cruz Feo Manga
 
Recristalización
RecristalizaciónRecristalización
Recristalización
Juan Carlos Alejo Álvarez
 
Determinacion de Cu por volumetria redox
Determinacion de Cu por volumetria redoxDeterminacion de Cu por volumetria redox
Determinacion de Cu por volumetria redox
analiticauls
 
Disoluciones cálculo
Disoluciones cálculoDisoluciones cálculo
Disoluciones cálculo
Yofliplo Yo
 
Informe 4 sistesis de la aspirina
Informe 4 sistesis de la aspirinaInforme 4 sistesis de la aspirina
Informe 4 sistesis de la aspirina
Juank Fuenmayor
 
Enunciado de problemas de cinética química
Enunciado de problemas de cinética químicaEnunciado de problemas de cinética química
Enunciado de problemas de cinética química
JoseRamon142
 
Informe de laboratorio #2 analisis volumetrico
Informe de laboratorio #2    analisis volumetricoInforme de laboratorio #2    analisis volumetrico
Informe de laboratorio #2 analisis volumetrico
Cristina Hr
 
Práctica 2. Titulación ácido-base Córdoba Kattia.pdf
Práctica 2. Titulación ácido-base Córdoba Kattia.pdfPráctica 2. Titulación ácido-base Córdoba Kattia.pdf
Práctica 2. Titulación ácido-base Córdoba Kattia.pdf
KattiaOrduo
 
Determinacion Gravimetrica del Bario
Determinacion Gravimetrica del BarioDeterminacion Gravimetrica del Bario
Determinacion Gravimetrica del Bario
Alexandra Silvana Chang Ly
 
Teorias acido base
Teorias acido baseTeorias acido base
Teorias acido base
Química Bellamy
 
El pH
El pHEl pH
Informe de potenciometria
Informe de potenciometriaInforme de potenciometria
Informe de potenciometria
Adrian Martinez
 
Nucleofilo electrofilo1
Nucleofilo electrofilo1Nucleofilo electrofilo1
Nucleofilo electrofilo1
Alex Roberto
 
Practica 3 gluconato de calcio por complexometria
Practica 3   gluconato de calcio por complexometriaPractica 3   gluconato de calcio por complexometria
Practica 3 gluconato de calcio por complexometria
Marco González
 
Informe Neutralizacion de soluciones
Informe Neutralizacion de solucionesInforme Neutralizacion de soluciones
Informe Neutralizacion de soluciones
William Matamoros
 
Informe cinetica-quimica
Informe cinetica-quimicaInforme cinetica-quimica
Informe cinetica-quimica
Anderys
 
Laboratorio Reacciones químicas
Laboratorio Reacciones químicas Laboratorio Reacciones químicas
Laboratorio Reacciones químicas
WNSLUNA
 

La actualidad más candente (20)

Oximetria
OximetriaOximetria
Oximetria
 
practica quimica 3
practica quimica 3practica quimica 3
practica quimica 3
 
Laboratorio enzimas
Laboratorio enzimasLaboratorio enzimas
Laboratorio enzimas
 
Ejercicios de solubilidad y precipitacion
Ejercicios de solubilidad y precipitacionEjercicios de solubilidad y precipitacion
Ejercicios de solubilidad y precipitacion
 
Recristalización
RecristalizaciónRecristalización
Recristalización
 
Determinacion de Cu por volumetria redox
Determinacion de Cu por volumetria redoxDeterminacion de Cu por volumetria redox
Determinacion de Cu por volumetria redox
 
Disoluciones cálculo
Disoluciones cálculoDisoluciones cálculo
Disoluciones cálculo
 
Informe 4 sistesis de la aspirina
Informe 4 sistesis de la aspirinaInforme 4 sistesis de la aspirina
Informe 4 sistesis de la aspirina
 
Enunciado de problemas de cinética química
Enunciado de problemas de cinética químicaEnunciado de problemas de cinética química
Enunciado de problemas de cinética química
 
Informe de laboratorio #2 analisis volumetrico
Informe de laboratorio #2    analisis volumetricoInforme de laboratorio #2    analisis volumetrico
Informe de laboratorio #2 analisis volumetrico
 
Práctica 2. Titulación ácido-base Córdoba Kattia.pdf
Práctica 2. Titulación ácido-base Córdoba Kattia.pdfPráctica 2. Titulación ácido-base Córdoba Kattia.pdf
Práctica 2. Titulación ácido-base Córdoba Kattia.pdf
 
Determinacion Gravimetrica del Bario
Determinacion Gravimetrica del BarioDeterminacion Gravimetrica del Bario
Determinacion Gravimetrica del Bario
 
Teorias acido base
Teorias acido baseTeorias acido base
Teorias acido base
 
El pH
El pHEl pH
El pH
 
Informe de potenciometria
Informe de potenciometriaInforme de potenciometria
Informe de potenciometria
 
Nucleofilo electrofilo1
Nucleofilo electrofilo1Nucleofilo electrofilo1
Nucleofilo electrofilo1
 
Practica 3 gluconato de calcio por complexometria
Practica 3   gluconato de calcio por complexometriaPractica 3   gluconato de calcio por complexometria
Practica 3 gluconato de calcio por complexometria
 
Informe Neutralizacion de soluciones
Informe Neutralizacion de solucionesInforme Neutralizacion de soluciones
Informe Neutralizacion de soluciones
 
Informe cinetica-quimica
Informe cinetica-quimicaInforme cinetica-quimica
Informe cinetica-quimica
 
Laboratorio Reacciones químicas
Laboratorio Reacciones químicas Laboratorio Reacciones químicas
Laboratorio Reacciones químicas
 

Similar a Ejercicios acido base

equilibrio acido base
 equilibrio acido base equilibrio acido base
equilibrio acido base
Angie Villalobos Rodriguez
 
Ejemplos ph
Ejemplos phEjemplos ph
Ejercicios día 14 03 de química
Ejercicios día 14  03 de químicaEjercicios día 14  03 de química
Ejercicios día 14 03 de química
quimbioalmazan
 
Curva afbf-adbf-ag br-junio-17-2013
Curva afbf-adbf-ag br-junio-17-2013Curva afbf-adbf-ag br-junio-17-2013
Curva afbf-adbf-ag br-junio-17-2013
Luis Sarmiento
 
000030 ejercicios resueltos de quimica acidos bases
000030 ejercicios resueltos de quimica acidos bases000030 ejercicios resueltos de quimica acidos bases
000030 ejercicios resueltos de quimica acidos bases
leslydav
 
Resolucion problemas acido-base
Resolucion problemas acido-baseResolucion problemas acido-base
Resolucion problemas acido-base
José Miranda
 
Unidad 2 acidos y bases
Unidad 2 acidos y basesUnidad 2 acidos y bases
Unidad 2 acidos y bases
rafinosa
 
117318593 equilibrio-acido-base
117318593 equilibrio-acido-base117318593 equilibrio-acido-base
117318593 equilibrio-acido-base
Angel Miguel Yaulilahua Canchapoma
 
Ejercicios resueltos y propuestos
Ejercicios resueltos y propuestosEjercicios resueltos y propuestos
Ejercicios resueltos y propuestos
mariavarey
 
pH y sol buffer
pH  y sol bufferpH  y sol buffer
pH y sol buffer
Rembert Cari Hojeda
 
Unidad4 bloque viii_acido_base_presentacion
Unidad4 bloque viii_acido_base_presentacionUnidad4 bloque viii_acido_base_presentacion
Unidad4 bloque viii_acido_base_presentacion
Francisco Rodríguez Pulido
 
Ejercicios de Ácido –Base resueltos
Ejercicios de Ácido –Base resueltosEjercicios de Ácido –Base resueltos
Ejercicios de Ácido –Base resueltos
Juan Gonzalez
 
Problemas de p h
Problemas de p hProblemas de p h
Problemas de p h
quimbioalmazan
 
Reacciones de transferencia de protones
Reacciones de transferencia de protonesReacciones de transferencia de protones
Reacciones de transferencia de protones
fisicayquimica-com-es
 
04ácido base apsaricio
04ácido base apsaricio04ácido base apsaricio
04ácido base apsaricio
luis ayala
 
áCido base
áCido baseáCido base
acido - base
acido - baseacido - base
acido - base
ut
 
Acido base
Acido baseAcido base
autoionizacion del agua
autoionizacion del aguaautoionizacion del agua
autoionizacion del agua
Javier Araneda
 
Ejercicios p h 2012 13
Ejercicios p h 2012 13Ejercicios p h 2012 13
Ejercicios p h 2012 13
quimbioalmazan
 

Similar a Ejercicios acido base (20)

equilibrio acido base
 equilibrio acido base equilibrio acido base
equilibrio acido base
 
Ejemplos ph
Ejemplos phEjemplos ph
Ejemplos ph
 
Ejercicios día 14 03 de química
Ejercicios día 14  03 de químicaEjercicios día 14  03 de química
Ejercicios día 14 03 de química
 
Curva afbf-adbf-ag br-junio-17-2013
Curva afbf-adbf-ag br-junio-17-2013Curva afbf-adbf-ag br-junio-17-2013
Curva afbf-adbf-ag br-junio-17-2013
 
000030 ejercicios resueltos de quimica acidos bases
000030 ejercicios resueltos de quimica acidos bases000030 ejercicios resueltos de quimica acidos bases
000030 ejercicios resueltos de quimica acidos bases
 
Resolucion problemas acido-base
Resolucion problemas acido-baseResolucion problemas acido-base
Resolucion problemas acido-base
 
Unidad 2 acidos y bases
Unidad 2 acidos y basesUnidad 2 acidos y bases
Unidad 2 acidos y bases
 
117318593 equilibrio-acido-base
117318593 equilibrio-acido-base117318593 equilibrio-acido-base
117318593 equilibrio-acido-base
 
Ejercicios resueltos y propuestos
Ejercicios resueltos y propuestosEjercicios resueltos y propuestos
Ejercicios resueltos y propuestos
 
pH y sol buffer
pH  y sol bufferpH  y sol buffer
pH y sol buffer
 
Unidad4 bloque viii_acido_base_presentacion
Unidad4 bloque viii_acido_base_presentacionUnidad4 bloque viii_acido_base_presentacion
Unidad4 bloque viii_acido_base_presentacion
 
Ejercicios de Ácido –Base resueltos
Ejercicios de Ácido –Base resueltosEjercicios de Ácido –Base resueltos
Ejercicios de Ácido –Base resueltos
 
Problemas de p h
Problemas de p hProblemas de p h
Problemas de p h
 
Reacciones de transferencia de protones
Reacciones de transferencia de protonesReacciones de transferencia de protones
Reacciones de transferencia de protones
 
04ácido base apsaricio
04ácido base apsaricio04ácido base apsaricio
04ácido base apsaricio
 
áCido base
áCido baseáCido base
áCido base
 
acido - base
acido - baseacido - base
acido - base
 
Acido base
Acido baseAcido base
Acido base
 
autoionizacion del agua
autoionizacion del aguaautoionizacion del agua
autoionizacion del agua
 
Ejercicios p h 2012 13
Ejercicios p h 2012 13Ejercicios p h 2012 13
Ejercicios p h 2012 13
 

Más de José Cruz Feo Manga

Seminarios biotecnologia
Seminarios biotecnologiaSeminarios biotecnologia
Seminarios biotecnologia
José Cruz Feo Manga
 
Ejercicios de gases
Ejercicios de gasesEjercicios de gases
Ejercicios de gases
José Cruz Feo Manga
 
Ejercicios de disoluciones
Ejercicios de disolucionesEjercicios de disoluciones
Ejercicios de disoluciones
José Cruz Feo Manga
 
Ejercicios de equilibrio
Ejercicios de equilibrioEjercicios de equilibrio
Ejercicios de equilibrio
José Cruz Feo Manga
 
Ejercicios de solidos
Ejercicios de solidosEjercicios de solidos
Ejercicios de solidos
José Cruz Feo Manga
 
Ejercicios de electroquimica
Ejercicios de electroquimicaEjercicios de electroquimica
Ejercicios de electroquimica
José Cruz Feo Manga
 
Ejercicios de coordinacion
Ejercicios de coordinacionEjercicios de coordinacion
Ejercicios de coordinacion
José Cruz Feo Manga
 
Ejercicios de cinetica
Ejercicios de cineticaEjercicios de cinetica
Ejercicios de cinetica
José Cruz Feo Manga
 

Más de José Cruz Feo Manga (8)

Seminarios biotecnologia
Seminarios biotecnologiaSeminarios biotecnologia
Seminarios biotecnologia
 
Ejercicios de gases
Ejercicios de gasesEjercicios de gases
Ejercicios de gases
 
Ejercicios de disoluciones
Ejercicios de disolucionesEjercicios de disoluciones
Ejercicios de disoluciones
 
Ejercicios de equilibrio
Ejercicios de equilibrioEjercicios de equilibrio
Ejercicios de equilibrio
 
Ejercicios de solidos
Ejercicios de solidosEjercicios de solidos
Ejercicios de solidos
 
Ejercicios de electroquimica
Ejercicios de electroquimicaEjercicios de electroquimica
Ejercicios de electroquimica
 
Ejercicios de coordinacion
Ejercicios de coordinacionEjercicios de coordinacion
Ejercicios de coordinacion
 
Ejercicios de cinetica
Ejercicios de cineticaEjercicios de cinetica
Ejercicios de cinetica
 

Último

RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
almitamtz00
 
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptxBiografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
ar5498718
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
cportizsanchez48
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdfPresidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
MARIANA110300
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
KarenRuano6
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
Victor Elizalde P
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptxteorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
ElzebirQuiroga
 

Último (20)

RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
 
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptxBiografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdfPresidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptxteorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
 

Ejercicios acido base

  • 2. 1. Calcula el pH de una disolución acuosa de NaOH 10-8 M SOLUCION NaOH  Na+ + HO- Inicio 10-8 0 0 Final 0 10-8 10-8 Kw = [H3O+][OH-] = 10-14 10-14 = 10-8[H3O+] [H3O+] = 10-6 pH = 6 El NaOH es una base fuerte luego la disolución no puede ser ácida Hay que tener en cuenta el equilibrio del agua H2O + H2O  H3O+ + HO- Equilibrio x x + 10-8 Kw = [H3O+][OH-] = x(x + 10-8) = 10-14 x = [H3O+] = 9,510-8 pH = 7,02 AGUA HOˉ H3O+ NaOH HOˉ Na+ 
  • 3. 6.- Una pastilla de 0,8g con una riqueza del 75%(p/p) en Ibuprofeno (C13H18O2) es tomada por una persona si el 10% del ibuprofeno pasa a la sangre (7L), disolución reguladora H2CO3/HCO3 - que mantiene constante un pH = 7,4. Calcula el % de moléculas de Ibuprofeno disociadas. (pKa = 4,92). SOLUCIÓN Masa ibuprofeno pastilla = 0,8·0,75 = 0,6g Masa ibuprofeno en sangre = 0,6·0,1 = 0,06g MIb = 206g/mol [Ibuprofeno]o,sangre = 0,06/206/7L = 4,2·10-5M R-COOH + H2O  R-COO– + H3O+ I 4,2·10-5 --- 4·10-8 Eq 4,2·10-5(1 - ) 4,2·10-5 4·10-8 𝐾𝑒 = 𝑅𝐶𝑂𝑂− 𝑒 𝐻3 𝑂+ 𝑒 𝑅𝐶𝑂𝑂𝐻 𝑒 = 4,2 · 10−5  · 4 · 10−8 4,2 · 10−51 − = 1,2 · 10−5 [Ib]o > 100Ka 1,2·10-5(1 - ) = 410-8 0,0033 = 1 -   = 0,997 El 100 % de las moléculas están disociadas
  • 4. 2. Calcula el pH de una lata de cola de 500 ml con [H3PO4]o = 0,005 M y la [HPO4 =]eq SOLUCION Como K1 es > 50K2 y el pH se calcula solo con el 1º equilibrio Ka = 7,6·10-3 H3PO4 + H2O  H2PO4‫־‬ + H3O+ pK1 = 2,12 5·10-3 – x x x 𝐾 = 𝐻2 𝑃𝑂4 − 𝑒 𝐻3 𝑂+ 𝑒 𝐻3 𝑃𝑂4 𝑒 = 𝑥2 5 · 10−3 − 𝑥 = 7,6 · 10−3 x2 + 7,6·10-3x - 3,8·10-5 = 0 x = [H3O+] = 3,44·10-3 pH = 2,46 Para calcular la [PO4 ]e sumamos ambas ecuaciones y tenemos H2PO4‫־‬ + H2O  HPO4 = + H3O+ pK2 = 7,12 3,44·10-3 X 3,44·10-3 𝐾 = 𝐻𝑃𝑂4 = 𝑒 𝐻3 𝑂+ 2 𝐻2 𝑃𝑂4 − 𝑒 = 𝑥 3,44 · 10−3 3,44 · 10−3 = 7,6 · 10−8 [HPO4 =]e = 7,6·10-8M
  • 5. 8. Se tienen disoluciones de 50 ml de HCOOH 1M cuya Ka vale 1,810-4. Calcula el pH de la disolución resultante en los siguientes casos: a) Se añaden 25 ml de una disolución 1 M KOH b) Se añaden 25 ml de una disolución 2 M KOH c) Se añaden 25 ml de una disolución 3 M KOH SOLUCION a) Cada HO- neutraliza un H3O+ [HO-]o = 1(25/75) = 0,33M KOH  K+ + HO- In. 0,33 0 0 Final 0 0,33 0,33 [HCOOH]o = 1(50/75) = 0,66 [HCOOH]f = 0,66 – 0,33 = 0,33 [HCOO-]f = 0,33M HCOOH + HO-  HCOO- + H2O HCOOH + H2O  HCOO- + H3O+ In. 0,66 0,33 0 In. 0,33 0,33 Final 0,33 0 0,33 Eq. 0,33 - x 0,33 + x x Por otra parte ([HCOOH]o > 100Ka y [HCOO-]o > 100Ka ) por tanto 0,33 – x  0,33 y 0,33 + x  0,33 𝐾ℎ = 𝐻𝐶𝑂𝑂− 𝐻3 𝑂 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 𝐻𝐶𝑂𝑂𝐻 = 0,33 𝐻3 𝑂 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 0,33 = 1,8 · 10−4 [H3O+] = 1,810-4 pH = 3,74
  • 6. 3.- Una disolución acuosa de 1,64 g/l de H2SO3 cuando alcanza el equilibrio tiene un pH de 1,93 y una [SO3 =] de 6,510-8 M. Calcula las constantes de disociación del ácido. SOLUCION [H2SO3]o = 1,64g/l/82g/mol = 0,02 M H2SO3(ac) + H2O  HSO3  (ac) + H3O+ (ac) Inicial 0,02 Eq 0,02 - x x x pH = 1,93 es decir que [H3O+] = 10-1,93 = 0,01175 = x 𝐾 𝑎1 = 𝐻𝑆𝑂3 − 𝐻3 𝑂+ 𝐻2 𝑆𝑂3 = 𝑥 · 𝑥 0,02 − 𝑥 = 0,01175 2 0,02 − 0,01175 = 0,0167 Las concentraciones del 2º equilibrio proceden de las obtenidas del 1º HSO3  (ac) + H2O  SO3 = (ac) + H3O+ (ac) Ka2 = 6,5·10-8 x 6,510-8 x 𝐾 𝑎2 = 𝑆𝑂3 = 𝐻3 𝑂+ 𝐻𝑆𝑂3 − = 6,5 · 10−8 · 𝑥 𝑥 = 6,5 · 10−8 HSO3 ˉ  Equilibrios finales 0,02 M  H2SO3 x x x H3O+ SO3 = H3O+
  • 7. 3.- Preparamos una disolución amortiguadora, mezclando 100 ml de una disolución 2 M de NaHSO4 con 150 ml de otra disolución al 10 % (p/v) de Na2SO4. a) Calcula el pH de la disolución b) ¿Cuál es el intervalo de pH que regula eficientemente dicha disolución? SOLUCION a) [NaHSO4] = [HSO4 ˉ] = 2·100/150 = 0,8 M 𝑁𝑎2 𝑆𝑂4 = [𝑆𝑂4 = ] = 150 0,1 142 0,25 = 0,423 𝑀 HSO4 ˉ + H2O  SO4 = + H3O+ Ka2 = 0,0126 0,8 0,423 x Ka2 = 0,0126 = 0,423·x/0,8 x = 0,0238 pH = 1,62 b) Intervalo de pH regulado = pKa2  1 = 1,9  1 = (2,9 – 0,9) SO4 = HSO4 ˉ SO4 = H3O+ SO4 = H3O+ Na+ Na+Na2SO4 
  • 8. 52.- A 250 ml de una disolución 0,1 M de HF le echamos 1,022 g de HCl. Calcula: a) El pH b) La [F  (ac)] c) El pH después de añadir 250ml de otra disolución 0,112 M de KOH. (Dato: KHF = 6,3110-4) SOLUCION a) Moles añadidos de HCl = 1,022g/36,5g/mol = 0,028 [HCl] = 0,028mol/0,25L = 0,112 M HCl + H2O  H3O+ + Cl HF + H2O  H3O+ + F  (ac) --- 0,112 0,112 Inicial 0,1 0,112 --- Equ 0,1 – x x + 0,112 x Tanto 0,1 M como 0,112 M son > 100KHF. Por tanto podemos hacer la simplificación: [H3O+]total = x + 0,112  0,112 M pH = 0,95 Clˉ H3O+ HF Fˉ H3O+ b) A partir de la expresión: 𝐾 𝐻𝐹 = 6,31 · 10−4 = 𝐹𝑎𝑐 − 𝐻3 𝑂+ 𝐻𝐹 = 0,112𝑥 0,1 x = [F  (ac)] = 5,6·10-4 M Equilibrio final 0,112 M HCl 0,112 M 
  • 9. Clˉ H3O+ HF Fˉ H3O+ Equilibrio final c) [KOH] = 0,112M(250ml/500ml) = 0,056 M [HCl] = 0,112M(250ml/500ml) = 0,056 M KOH  K+ + HO HCl + H2O  H3O+ + Cl --- 0,056 0,056 --- 0,056 0,056 Se produce una neutralización ácido fuerte + base fuerte H3O+ + HO  H2O Inicial 0,056 0,056 Final --- --- 0,056 Sólo queda el siguiente equilibrio: [HF] = 0,1M(250ml/500ml) = 0,05 M HF + H2O  H3O+ + F Inicial 0,05 --- --- Equ 0,05 – x x x No se pude despreciar la x, pues 0,05M < 100KFH. Utilizando la expresión: 𝐾 𝐻𝐹 = 6,31 · 10−4 = 𝐹− 𝐻3 𝑂+ 𝐻𝐹 = 𝑥2 0,05 − 𝑥 x2 + 6,31·10-4x - 3,155·10-5 = 0 x = [H3O+] = 5,31·10-3 pH = 2,275 KOH HOˉ K + x x x
  • 10. 53.- Tenemos 20 ml de una disolución acuosa de HF 0,1 M y HIO 0,1 M a la vez. Calcula: a) El pH de la disolución b) El pH de la disolución resultante de añadir 20ml de una disolución de KOH 0,2 M. (Datos: KHF = 6,3·10-4 y KHIO = 3,2·10-11) SOLUCION a) HF(ac) + H2O  F (ac) + H3O+ (ac) KHF = 6,3·10-4 HIO(ac) + H2O  IO (ac) + H3O+ (ac) KHIO = 3,2·10-11 Para calcular el pH sólo se tiene en cuenta el equilibrio del HF, dominante porque: KHF > 100KHIO HF(ac) + H2O  F (ac) + H3O+ (ac) KHF = 6,3·10-4 Inicio 0,1 Equ 0,1 – x x x La x se desprecia frente a 0,1 porque 0,1 > 100KHF 𝐾 𝐻𝐹 = 6,31 · 10−4 = 𝐹𝑎𝑐 − 𝐻3 𝑂+ 𝐻𝐹 = 𝑥2 0,1 − 𝑥 x = [H3O+] = 7,94·10-3 pH = 2,1 HF Fˉ H3O+ Equilibrio final HIO IOˉ H3O+ x x x  
  • 11. Equilibrio final HF HOˉ b) En la disolución resultante de la mezcla: [KOH] = 0,2·20/40 = 0,1 M [HF] = 0,1·20/40 = 0,05 M [HIO] = 0,1·20/40 = 0,05 M Reacción de neutralización de base fuerte con 2 ácidos débiles HF + HIO + KOH  F + IO + K+ + H2O Inicio 0,05 0,05 0,1 0 0 0 Final 0 0 0 0,05 0,05 0,1 Los aniones, bases conjugadas, que proceden de Ácidos débiles reaccionan con agua F (ac) + H2O  HF(ac) + HO (ac) KF = 10-14/6,3·10-4 = 1,6·10-11 IO + H2O  HIO(ac) + HO (ac) KIO = 10-14/3,2·10-11 = 3,1·10-4 Para calcular el pH se emplea el equilibrio dominante: KIO > 100 KF IO (ac) + H2O  HIO(ac) + HO (ac) 𝐾𝐼𝑂− = 3,1 · 10−4 = 𝐻𝑂− 𝐻𝐼𝑂 𝐼𝑂− = 𝑥2 0,05 − 𝑥 = 𝑥2 0,05 Inicio 0,05 0 0 Equ 0,05 – x x x La x se desprecia frente a 0,05 porque 0,05 > 100KIO x = [HO] = 3,94·10-3 pH = 11,6 HF HIO KOH IOˉ Fˉ K + HIO HOˉ x x x0,05M 0,05M 0,1M  
  • 12. 54.- En una disolución acuosa de 250 ml hay inicialmente 0,03 moles de la sal Na2C2O4. Calcula: a) El pH de la disolución b) Si en la disolución anterior hubiese habido, además, 0,06 moles de HCl iniciales, ¿cuál hubiese sido el pH de esta disolución?. (Datos: Acido oxálico, H2C2O4: Ka1 = 0,056 y Ka2 = 510-5) SOLUCION a) [Oxalato cálcico] = [Na2C2O4] = 0,03/0,25 = 0,12 M Na2C2O4  2Na+ + C2O4 = 0,12 M Para calcular el pH sólo se tiene en cuenta la 1ª reacción de protonación: Kb1 >> Kb2 C2O4 = + H2O  HC2O4 - + HO- Kb1 = Kw/Ka2 = 10-14/5·10-5 = 2·10-10 Inicio 0,12 Equ 0,12 – x x x Kb1 = x2/(0,12 – x) = x2/0,12 = 2·10-10 x = [HO-] = 4,9·10-6 pOH = 5,31 pH = 8,7 C2O4 = Equilibrios finales 0,12M Na+ Na+ HC2O4 - x x x HOˉ H2C2O4 HOˉ Na2C2O4 0,12M  
  • 13. b) [HCl] = 0,06/0,25 = 0,24 M. Neutralización: C2O4 = + 2HCl  H2C2O4 + 2Cl- Inicio 0,12 0,24 Final ---- ----- 0,12 0,24 Para calcular el pH sólo se tiene en cuenta la 1ª reacción de disociación: Ka1 >> Ka2 H2C2O4 + H2O  HC2O4 - + H3O+ Ka1 = 0,056 Inicio 0,12 Equ 0,12 – x x x Ka1 = x2/(0,12 – x) = x2/0,12 = 0,056 x = [H3O+] = 0,082 pH = 1,1 Equilibrios finales 0,12M H2C2O4 C2O4 = HCl 0,12 M 0,24 M HC2O4 - x x x H3O+ 0,24 M Cl- C2O4 = H3O+  
  • 14. 4.- Vamos a preparar una disolución reguladora con la base débil conocida como Tris (R-NH2), y de Mm = 121 g/mol. Para ello, disolvemos inicialmente 72,6 g de Tris en agua y a continuación le añadimos HCl 12 M y agua hasta enrasar a 1 litro. Teniendo en cuenta las siguientes reacciones: R-NH2 + HCl  R-NH3 + + Cl- R-NH2 + H2O  R-NH3 + + HO- pKb = 5,7 Calcula: a) El volumen de disolución de HCl 12M que habría que añadir a la disolución inicial de Tris para que en la disolución final la [Tris]eq = [ácido conjugado del Tris]eq. b) El pH de la disolución final. R-NH2 HCl 12M AGUA SOLUCION a) Moles iniciales de Tris: 72,6/121 = 0,6 Para que en la disolución final [R-NH2] = [R-NH3 +], hay que convertir la mitad de los 0,6 moles iniciales de Tris, en su ácido conjugado R-NH2 + HCl  R-NH3 + + Cl- Inicial 0,6 0,3 Final 0,3 0 0,3 0,3 Moles de HCl que hay que añadir = 0,3 = V·M = 12V V = 0,025litros b) Tras la adición de los 25 ml de HCl y el enrase con agua a 1 litro de disolución final, obtenemos una disolución reguladora: R-NH2 + H2O  R-NH3 + + HO- pKb = 5,7 0,3M 0,3M x 𝐾𝑏 = 2 · 10−6 = 𝐻𝑂− 𝑅−𝑁𝐻3 + 𝑅−𝑁𝐻2 = 0,3 𝐻𝑂− 0,3 = 𝐻𝑂− pH = 14 - pOH = 14 – 5,7 = 8,3 DISOLUCION FINAL
  • 15. 7.- La fosfofructokinasa, enzima clave en la regulación de la cinetica de la glicolisis, cuyo centro activo es una histidina es poco activa si el grupo imidazol protonado es mayoritario. Pero si el mayoritario es imidazol desprotonado, se acelera la glicolisis, (aumento consumo de glucosa). ¿Cómo será este consumo si debido a una alcalosis el pH sube a 7,7?.(pKa = 6,7). SOLUCION +ImH2 + H2O  ImH + H3O+ 𝐾𝑒 = 𝐼𝑚𝐻 𝑒 𝐻3 𝑂+ 𝑒 + 𝐼𝑚𝐻2 𝑒 = 𝐼𝑚𝐻 𝑒10−7,7 + 𝐼𝑚𝐻2 𝑒 = 10−6,7 [ImH] = 10[+ImH2] se acelera el consumo de glucosa H N N H + - pH < 6pH > 13pH = 7 EQUILIBRIO BIOQUIMICO ACIDO-BASE
  • 16. 6. Las células musculares sometidas a gran esfuerzo físico llegan a operar en condiciones anaerobias y producen ácido láctico, sin embargo su pH interno es 6,8 gracias a la disolución reguladora de fosfatos. Calcula la relación H2PO4 -/HPO4 = en el citoplasma de la célula. SOLUCIÓN H3PO4 + H2O  H2PO4 - + H3O+ K1 H2PO4 - + H2O  HPO4 = + H3O+ K2 = 6,3110-8 HPO4 = + H2O  PO4  + H3O+ K3 [H3O+] = 10-6,8 𝐾 𝑎2 = 𝐻𝑃𝑂4 = 𝐻3 𝑂+ 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 𝐻2 𝑃𝑂4 − = 6,31 · 10−8 𝐻𝑃𝑂4 = 𝑒 𝐻2 𝑃𝑂4 − 𝑒 = 6,31·10−8 10−6,8 = 0,4 𝑦 𝐻2 𝑃𝑂4 − 𝑒 𝐻𝑃𝑂4 = 𝑒 = 1 0,4 = 2,5 H3PO4 PO4  pH = 6,8 HPO4 = H2PO4 -