SlideShare una empresa de Scribd logo
1
VOLUMETRIAS DE PRECIPITACIÓN
1.- Calcular el cambio de pAg que se produce durante la valoración de 50 mL de NaI 0.100 N
con AgNO3 0.100 N cuando se a añaden 49.95, 50.00 y 50.05 mL del agente precipitante.
ps(AgI) = 16.
Repetir el problema para concentraciones fijas de amoniaco en ambas disoluciones de 1 y 0.1 M.
¿Qué conclusiones se pueden sacar?
2.-Se valoran 50 mL de una disolución 0.100 N de Cl-
con AgNO3 0.100 N según la técnica de
Möhr, usando K2CrO4 como indicador. Si la concentración total de cromato es 0.02 M y el pH es
de 4. Cuál es el error de valoración? Ka(H2CrO4) = 3.2×10-7
, Ps(Ag2CrO4) = 2×10-12
.
3.- Una muestra sólida contiene solamente NaOH, NaCl y H2O. Se pesan 6.700 g de la muestra,
se disuelven y se diluyen a 250 mL. 25.0 mL de esta disolución requieren 22.5 mL de HCl
0.4976 N para su valoración con fenolftaleina. Otros 25.0 mL gastan 35.0 mL de AgNO3 0.1117
N y 4.63 mL de KSCN 0.0962 M para su valoración por el método de Volhard. Calcular el
porcentaje de sodio en la muestra.
4.- En el análisis de una muestra de 0.800 g de silicato se obtiene una mezcla de NaCl y KCl
cuyo peso es de 0.240 g. Se disuelven los cloruros en agua y se agregan 50.0 mL de AgNO3
0.100 N. El exceso de plata consume 14.46 mL de SCN-
cuya normalidad es superior a la del
AgNO3 en un 0.30%. Cuál es la riqueza, expresada como porcentaje, de K2O y Na2O en la
mezcla?
5.- Una muestra de LiCl y Br2Ba que pesa 0.500 g se trata con 37.60 mL de AgNO3 0.200 N y el
exceso de esta última consume en su valoración 18.50 mL de KSCN 0.1111 N. Calcular el % de
Ba en la mezcla.
6.- Una muestra que pesa 0.300 g contieneNa3AsO4, NaBr y materia inerte se trata con 50 mL de
AgNO3 0.100 N en medio neutro, se filtra y se lava el precipitado:
a) El filtrado y lavados, acidificados con nítrico, consumen 20.00 mL de KSCN 0.115 N
b) El precipitado, puesto en suspensión con HNO3 1 M, consume 15.0 mL del KSCN.
Calcular los porcentajes de NaBr y Na3AsO4 en la muestra.
7.- Cuál es el porcentaje de Br y de sustancias inertes en una muestra de 1.60 g constituida por
una mezcla de CaBr2·6H2O y de impurezas inertes si se agrega a la disolución acuosa de la
muestra 52.00 mL de AgNO3 0.200 N y el exceso de Ag+
requiere 4.0 mL de KSCN 0.100 N?
2
1.- Calcular el cambio de pAg que se produce durante la valoración de 50 mL de NaI 0.100 N
con AgNO3 0.100 N cuando se a añaden 49.95, 50.00 y 50.05 mL del agente precipitante.
ps(AgI) = 16.
Repetir el problema para concentraciones fijas de amoniaco en ambas disoluciones de 1 y 0.1 M.
¿Qué conclusiones se pueden sacar?
• En medio acuoso
La reacción de valoración es: I-
+ Ag+
º AgI9 (precipitado amarillo)
ps = 16 = -log([Ag+
][I-
]) = -log [Ag+
] + -log[I-
] = pAg+
+ pI-
Como partimos de 50.0 mL de NaI 0.100 N, gastaremos 50.0 mL de Ag+
0.100 N para llegar al
punto de equivalencia.
a) antes del punto de equivalencia, se añaden 49.95 mL:
porcentaje de I-
valorado = %9.99100*
00.50
95.49
= (error de valoración del 0.1%)
La concentración de I- que queda sin valorar es el 0.1% de la inicial teniendo en cuenta además
la corrección por dilución:
5
100.5100.0*
100
1.0
*
2
1
100.0*
100
1.0
*
95.4950
50
][ −−
==
+
= xI
pI-
= -log[I-
] = 4.3 ˆ pAg+
= ps – pI-
= 16 - 4.3 = 11.7
b) en el punto de equivalencia, se añaden 50.0 mL:
por la estequiometría de la reacción [Ag+
] = [I-
] por lo que:
8
2
=== −+ ps
pIpAg
c) pasado el punto de equivalencia, se añaden 50.05 mL:
El exceso de la concentración de plata, despreciando la solubilización del precipitado:
5
100.5100.0*
100
1.0
*
2
1
05.5050
100.0*)5005.50(
][ −+
==
+
−
= xAg
ya que tenemos un porcentaje de valoración del 100.1 % (error de valoración del 0.1%)
pAg+
= 4.3 ∴ pI-
= 11.7
3
Ag
s
Ag
s
K
I
Ag
IAgK
αα
=== −
+
−+
][
][
]'[]'['
77.8'''107.1
1088.5
10
' 9
8
16
=+==−∴=== −+−
−
−
pIpAgpLogKx
x
K
K ss
Ag
s
s
α
+++ +=∴=∴= ++++
+
+
AgAgAg
ppAgpAgAgAg
Ag
Ag
ααα ']'[][
]'[
][
La variación del pAg+
es de11.7 a 4.3, es decir de 7 órdenes de magnitud, con pAg+
ep = 8.
La variación del pI-
es de 4.3 a 11.7 con pI-
eq = 8.
• En medio amoniacal 1 M.
Existe la reacción lateral de la plata con el amoniaco:
Ag+
+ 2NH3 º Ag(NH3)2+
Kf = 1.7x107
La plata, en medio amoniacal se encontrará formando complejo y reaccionará con el I-
según la
siguiente reacción:
Ag(NH3)2+
+ I-
º AgI↓ + 2NH3 K
8
167-2
3
2
3
2
3
2
3
1088.5
10*107.1
11
]][Ag][I)[Ag(NH
][Ag][NH
]][)([
][
x
xKKINHAg
NH
K
sf
===== −++
+
−+
Reacción que es favorable, haciendo que la reacción de valoración sea menos cuantitativa.
Para solucionar el problema se ha de calcular αAg y Ks’:
2
3
2
3
2
3 ][1
1
]][[][
][
])([][
][
]'[
][
NHKNHAgKAg
Ag
NHAgAg
Ag
Ag
Ag
ff
Ag
+
=
+
=
+
== ++
+
++
+
+
+
α
A concentración constante 1 M de amoniaco:
23.71088.5
1*107.11
1
][1
1
]'[
][ 8
272
3
==
+
=
+
== +
−
+
+
Ag
f
Ag px
xNHKAg
Ag
αα
4
a) antes del punto de equivalencia, se añaden 49.95 mL:
porcentaje de I-
valorado = %9.99100*
00.50
95.49
= (error de valoración del 0.1%)
La concentración de I-
que queda sin valorar es el 0.1% de la inicial teniendo en cuenta además
la corrección por dilución:
5
100.5100.0*
100
1.0
*
2
1
100.0*
100
1.0
*
95.4950
50
][ −−
==
+
= xI
pI-
= -log[I-
] = 4.3 ˆ pAg+’
= ps’ – pI-
= 8.77 - 4.3 = 4.47 ∴ pAg+
= 11.7 (4.47+7.23)
como además pAg+
+ pI-
=16, debe cumplirse que pAg+
= 16 - pI-
= 16 - 4.3 = 11.7
b) en el punto de equivalencia, se añaden 50.0 mL:
por la estequiometría de la reacción [Ag+
]’ = [I-
] por lo que:
385.4
2
'
' === −+ sp
pIpAg ∴ pAg+
=11.615 (4.385+7.23)
O bién: pAg+
= 16 - 4.385 =11.615
c) pasado el punto de equivalencia, se añaden 50.05 mL:
El exceso de la concentración de plata, despreciando la solubilización del precipitado:
5
100.5100.0*
100
1.0
*
2
1
05.5050
100.0*)5005.50(
]'[ −+
==
+
−
= xAg
ya que, tenemos un porcentaje de valoración del 100.1 % (error de valoración del 0.1%)
pAg+
’ = 4.3 ∴ pI-
= 4.47
pAg+
= 11.5 (4.3 + 7.23)
La variación del pAg+
ha sido de 11.7 a 11.5, es decir de 0.2 órdenes de magnitud. No es posible
la valoración debido al exceso de amoniaco.
La variación del pAg+
es de11.7 a 11.53, es decir de 0.2 órdenes de magnitud, con pAg+
ep =
11.615.
La variación del pI-
es de 4.3 a 4.47 con pI-
eq = 4.385.
5
77.10'''107.1
1088.5
10
' 11
6
16
=+==−∴=== −+−
−
−
pIpAgpLogKx
x
K
K ss
Ag
s
s
α
23.51088.5
1.0*107.11
1
][1
1
]'[
][ 6
272
3
==
+
=
+
== +
−
+
+
Ag
f
Ag px
xNHKAg
Ag
αα
• en medio amoniacal 0.1M (cambia el valor de αAg+ y de Ks)
a) antes del punto de equivalencia, se añaden 49.95 mL:
porcentaje de I-
valorado = %9.99100*
00.50
95.49
= (error de valoración del 0.1%)
La concentración de I-
que queda sin valorar es el 0.1% de la inicial teniendo en cuenta además
la corrección por dilución:
5
100.5100.0*
100
1.0
*
2
1
100.0*
100
1.0
*
95.4950
50
][ −−
==
+
= xI
pI-
= -log[I-
] = 4.3 ˆ pAg+’
= ps’ – pI-
= 10.77 - 4.3 = 6.47 ∴ pAg+
= 11.7
o pAg+
= 16 - 4.3 = 11.7.
b) en el punto de equivalencia, se añaden 50.0 mL:
385.5
2
'
' === −+ sp
pIpAg ∴ pAg+
=10.615 (5.385+5.23)
pAg+
= 16-5.385 = 10.615
c) pasado el punto de equivalencia, se añaden 50.05 mL:
5
100.5100.0*
100
1.0
*
2
1
05.5050
100.0*)5005.50(
]'[ −+
==
+
−
= xAg
pAg+
’ = 4.3 ∴ pAg+
= 9.53 (4.3+5.23) pI-
= 10.77-4.3 = 6.47
La variación del pAg+
es de11.7 a 9.53, es decir de 2 órdenes de magnitud, con pAg+
ep =
10.615.
La variación del pI-
es de 4.3 a 6.47 con pI-
eq = 5.385.
6
99.5 99.6 99.7 99.8 99.9 100.0 100.1 100.2 100.3 100.4 100.5
% valoración
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
pAg+
Magnitud del salto de pAg+ en el punto de equivalencia
medio acuoso
medio amoniacal 0.1 M
medio amoniacal 1M
% valoración pAg+’ pAg+ pI-
99.9 (Antes P.EQ) 11.7 4.3
100.0(P.EQ) 8 8Medio acuoso
100.1(Después P.EQ) 4.3 11.7
99.9(Antes P.EQ) 6.47 11.7 4.3
100.0(P.EQ) 5.385 10.615 5.385Medio amoniacal 0.1 M
100.1(Después P.EQ) 4.3 9.53 6.47
99.9(Antes P.EQ) 4.47 11.7 4.3
100.0(P. EQ) 4.385 11.615 4.385Medio amoniacal 1.0 M
100.1(Después P.EQ) 4.3 11.53 4.47
La región antes del punto de equivalencia no se ve afectada. Al aumentar la concentración de
amoniaco el salto que se produce es cada vez menor.
Las curvas para pAg+
’ y pI-
son (sin tener en cuenta la dilución) imágenes especulares, no así las
de pAg+
y pI-
en presencia de amoniaco, que cuanto mayor es la concentración de amoniaco, más
elevado es pAg+
en el punto de equivalencia, igualándose a pAg+
antes del punto de equivalencia
a elevadas concentraciones de amoniaco debido a la poca plata en disolución que deja libre el
complejo. Este efecto produce saltos en el punto de equivalencia poco nítidos complicándose la
detección y disminuyendo el número posible de indicadores para un error de valoración
aceptable.
7
++−
++→ HCrOHHCrOCrOH
K
-
2
4442
a
º
K
]H][CrO[
]HCrO[
][HCrO
]][H[CrO
K
a
2
4-
4-
4
-2
4
a
+−+
=∴=
][HK
K
K
]][H[CrO
][CrO
][CrO
][HCrO][CrO
][CrO
]'[CrO
][CrO
a
a
a
2
42
4
2
4
4
2
4
2
4
2
4
2
4
CrO 2
4
++−
−
−
−−
−
−
−
+
=
+
=
+
==−α
3
47
7
a
a
CrO
1019.3
10102.3
102.3
][HK
K
2
4
−
−−
−
+
=
+
=
+
=− x
x
x
α
2.-Se valoran 50 mL de una disolución 0.100 N de Cl-
con AgNO3 0.100 N según la técnica de
Möhr, usando K2CrO4 como indicador. Si la concentración total de cromato es 0.02 M y el pH es
de 4. Cuál es el error de valoración? Ka(H2CrO4) = 3.2×10-7
, Ps(Ag2CrO4) = 2×10-12
.
El exceso de agente valorante consumido en la valoración es el volumen de Ag+ necesario para
que comience la precipitación del indicador:
Reacción de valoración: Ag+
+ Cl-
º AgCl9
Reacción indicadora: 2 Ag+
+ CrO4
2-
º Ag2CrO49
Especies del ácido crómico:
El coeficiente de reacción lateral del cromato con los protones:
A pH = 4, [H+
] = 10-4
y Ka = 3.2×10-7
La concentración de cromato libre será:
[CrO4
2-
] = αCrO42- * [CrO4
2-
]’ = 0.02 * 3.19x10-3
= 6.38x10-5
Para alcanzar la precipitación del cromato de plata y por lo tanto la indicación, la concentración
de plata necesaria es:
2 Ag+
+ CrO4
2-
º Ag2CrO49
8
.1077.1
1038.6
102
][CrO
K
][Ag 4
5
12
2
4
s −
−
−
−
+
=== x
x
x
.1034.1108.1K][Ag 510
s
−−+
=== xx
%4.0100*
0.50
2.0
100*
V
V
%
pe
ex
===E
La concentración de plata en el punto de equivalencia:
AgCl9 º Ag+
+ Cl-
s s
Luego para que el indicador vire, es necesario pasar el punto de equivalencia, se cometerá un
error por exceso.
Para llegar a la indicación, el exceso de plata necesario es: 1.77x10-4
– 1.34x10-5
= 1.64x10-4
que
se relación con el volumen en exceso de plata:
Para llegar al punto de equivalencia el volumen de Ag+
0.100 N que se precisa es 50 mL ya que
se valoran 50 mL de Cl-
0.100 N. El volumen de disolución en el punto de equivalencia es 100
mL. Los moles que suponen el exceso provienen del ión plata proveniente de la bureta. Por
tanto:
Vex (mL) * 0.100 = 100 * 1.64x10-4
Vex = 0.1636 mL que debemos aproximar a 0.2 mL por la precisión de la bureta (se habrán
añadido 50.2 mL)
El error de valoración:
- con [CrO4
2-
]’ = 2 M, %E = 8.5x10-3
.
- Calcular la concentración de cromato para que el cromato de plata precipite justo en el
punto de equivalencia
- Dada una concentración de cromato total conocida, calcular el pH para un porcentaje de
error dado.
9
3.- Una muestra sólida contiene solamente NaOH, NaCl y H2O. Se pesan 6.700 g de la muestra,
se disuelven y se diluyen a 250 mL. 25.0 mL de esta disolución requieren 22.5 mL de HCl
0.4976 N para su valoración con fenolftaleina. Otros 25.0 mL gastan 35.0 mL de AgNO3 0.1117
N y 4.63 mL de KSCN 0.0962 M para su valoración por el método de Volhard. Calcular el
porcentaje de sodio en la muestra.
Con HCl se valora la parte correspondiente de NaOH:
Vmuestra * NNaOH = VHCl * NHCl 25 * NNaOH = 22.5*0.4976 NNaOH = 0.44784
Con AgNO3 se valora la parte correspondiente de NaCl:
Vmuestra * NNaCl = VAg+ * NAg+ - VSCN- * NSCN- 25 * NNaCl = 35.0*0.1117 - 4.63*0.0962
NNaCl = 0.13865
Teniendo en cuenta que la muestra se ha disuelto en 250 mL y que pesa 6.700 g, el porcentaje de
sodio vendrá dado por:
%3.50100*
)(700.6
)/(23*)(25.0*)/)((
% =
+
=
g
molgLLmolNNaClNNaOH
Na
10
%93.5100*
0.8
62
2
1.530x10
100*
muestra(g)Peso
OPmNa
2
molesNaCl
%
-3
2
2 ===ONa
%89.11100*
0.8
94.2
2
2.020x10
100*
muestra(g)Peso
OPmK
2
molesKCl
%
-3
2
2 ===OK
4.- En el análisis de una muestra de 0.800 g de silicato se obtiene una mezcla de NaCl y KCl
cuyo peso es de 0.240 g. Se disuelven los cloruros en agua y se agregan 50.0 mL de AgNO3
0.100 N. El exceso de plata consume 14.46 mL de SCN-
cuya normalidad es superior a la del
AgNO3 en un 0.30%. Cuál es la riqueza, expresada como porcentaje, de K2O y Na2O en la
mezcla?
Por pesada se tiene que: gramos de NaCl + gramos de KCl = 0.24 g (1)
Por el método Volhard se valoran los cloruros, es decir el cloruro proveniente de NaCl y el
proveniente de KCl:
moles NaCl + moles KCl = VAg+ * NAg+ - VSCN- * NSCN-
moles NaCl + moles KCl = 50.0x10-3
*0.100 -14.46x10-3
*0.100 *(1+.30/100) = 3.5497x10-3
(2)
ahora se puede trabajar bien con los moles, pasando los gramos a moles o al revés, trabajando
con gramos, pasando los moles a gramos. En cualquiera de los casos la transformación se hace
con el peso molecular.
Si pasamos todo a moles: los gramos son los moles * Peso molecular, por tanto la expresión (1)
queda como:
moles NaCl * 58.45 + moles KCl * 74.55 = 0.24 (1)
que junto a :
moles NaCl + moles KCl = 3.5497x10-3
(2)
suponen un sistema de dos ecuaciones con dos incógnitas que resulta:
moles NaCl = 1.530x10-3
y moles de KCl = 2.020x10-3
los moles de Na2O y K2O son la mitad ya que se requieren dos moles de NaCl y dos de KCl para
formar un mol de Na2O y un mol de K2O respectivamente:
2 NaCl 1 Na2O y 2KCl 1 K2O
Por tanto, las riquezas en Na2O y K2O pueden expresarse como:
11
%71.34100*
0.5
137.33*1.264x10
100*
muestragramos
BaPat*Bamoles
%Ba
-3
===
5.- Una muestra de LiCl y Br2Ba que pesa 0.500 g se trata con 37.60 mL de AgNO3 0.200 N y el
exceso de esta última consume en su valoración 18.50 mL de KSCN 0.1111 N. Calcular el % de
Ba en la mezcla.
De la pesada: gramos LiCl + gramos Br2Ba = 0.500 (1)
con la plata se valora Cl-
proveniente de LiCl y Br-
proveniente de Br2Ba. Se ha de tener en
cuentea que mientras 1 mol de LiCl genera un mol de Cl-, un mol de Br2Ba genera 2 moles de
Br-
a la hora de calcular los pesos equivalentes.
equivalentes LiCl + equivalentes Br2Ba = equivalentes Ag+
- equivalentes SCN-
equivalentes LiCl + equivalentes Br2Ba = 37.60x10-3
*0.200–18.50x10-3
*0.1111=5.465x10-3
(2)
teniendo en cuenta que los gramos son los equivalentes por el peso equivalente, la expresión (1)
queda como:
eq LiCl *Peq LiCl + eqBr2Ba*Peq Br2Ba = 0.500 (1)
El peso equivalente del LiCl es su peso molecular = 42.39
El peso equivalente del Br2Ba es su peso molecular/2 = 297.14/2 = 148.57
Por tanto:
eq LiCl *42.39 + eqBr2Ba*148.57 = 0.500 (1)
además:
eq LiCl + eq Br2Ba = 5.465x10-3
(2)
de donde: eq LiCl = 2.938x10-3
y eq Br2Ba = 2.527x10-3
Para calcular el porcentaje de Ba en la muestra es mejor rehacer los cálculos en moles, ya que los
equivalentes de Br2Ba los hemos calculado por la parte del Br que reaccionan con la plata, y
ahora los cálculos van por la parte del Ba. Los moles de Br2Ba y por tanto, los de Ba, es la mitad
de los equivalentes, es decir:
3
3
2
2 10264.1
2
10527.2
2
BaBresequivalent
BaBrmolesBamoles −
−
==== x
x
Por tanto la riqueza en Ba:
12
%71.34100*
0.5
137.33*1.264x10
100*
muestragramos
BaPat*Bamoles
%Ba
-3
===
Para resolver el problema en moles:
De la pesada: gramos LiCl + gramos Br2Ba = 0.500 (1)
En la valoración, se valora Cl- proveniente de LiCl (1 mol de LiCl genera un mol de Cl-
) y Br-
proveniente de Br2Ba (1 mol de Br2Ba genera 2 moles de Br-
)
moles LiCl + 2*moles Br2Ba = moles Ag+
- moles SCN-
moles LiCl + 2* moles Br2Ba = 37.60x10-3
*0.200–18.50x10-3
*0.1111=5.465x10-3
(2)
teniendo en cuenta que los gramos son los moles por el peso molecular, la expresión (1) queda
como:
moles LiCl *Pmol LiCl + moles Br2Ba*Pmol Br2Ba = 0.500 (1)
Peso molecular de LiCl = 42.39
Peso molecular de Br2Ba = 297.14
Por tanto:
42.39* moles LiCl + 297.14 * moles Br2Ba = 0.500 (1)
además:
moles LiCl + 2*moles Br2Ba = 5.465x10-3
(2)
que resulta: moles LiCl = 2.938x10-3
y moles Br2Ba = 1.263x10-3
(= moles Ba2+
)
Riqueza en Ba2+
:
13
%15.33100*
0.3
102*9.75x10
100*
muestragramos
NaBrPeq*NaBreq
%NaBr
-4
===
%83.39100*
0.3
3
207.9
*1.725x10
100*
muestragramos
AsONaPeq*AsONaeq
AsO4%Na
3-
4343
3 ===
6.- Una muestra que pesa 0.300 g contiene Na3AsO4, NaBr y materia inerte se trata con 50 mL
de AgNO3 0.100 N en medio neutro, se filtra y se lava el precipitado:
a) El filtrado y lavados, acidificados con nítrico, consumen 20.00 mL de KSCN 0.115 N
b) El precipitado, puesto en suspensión con HNO3 1 M, consume 15.0 mL del KSCN.
Calcular los porcentajes de NaBr y Na3AsO4 en la muestra.
a) La plata precipita como mezcla de arsesniato y bromuro, quedando un exceso de plata, ya que
el filtrado consume sulfocianuro:
Na3AsO4 + NaBr + i +Ag+
Ag3AsO4 ↓ + NaBr ↓ + i + Ag+
(ex) + Na+
eq Na3AsO4 + eq NaBr = 50.0x10-3
*0.100-20.0x10-3
*0.115 = 2.7x10-3
.
b) Al poner el filtrado en suspensión con ácido nítrico, los arsenitatos de plata se disuelven
liberando una cantidad equivalente de plata que se valora con sulfocianuro:
Ag3AsO4 + HNO3 H3AsO4 + 3 Ag+
(se valora con S2O3
2-
)
eq Na3AsO4 = 15.0x10-3
*0.115 = 1.725x10-3
por tanto: eq NaBr = (eq NaBr + eq Na3AsO4) – eq NaBr = 2.7x10-3
– 1.725x10-3
= 9.75x10-4
Para obtener las riquezas de NaBr y Na3AsO4, tenemos en cuenta la valencia 3 del arseniato, en
el caso del bromuro sódico, el peso equivalente coincide con el molecular.
14
%94.49100*
1.60
79.9*10
100*
muestragramos
PatBr*Brmoles
%Br
-2
===
%22.96
79.9*2
307.9
94.49
BrPm2
O·6HPmCaBr
%BrO·6H%CaBr 22
22 ===
7.- Cuál es el porcentaje de Br y de sustancias inertes en una muestra de 1.60 g constituida por
una mezcla de CaBr2·6H2O y de impurezas inertes si se agrega a la disolución acuosa de la
muestra 52.00 mL de AgNO3 0.200 N y el exceso de Ag+
requiere 4.0 mL de KSCN 0.100 N?
Se trata de una valoración por retroceso del bromuro contenido en CaBr2·6H2O. Puesto que la
plata reacciona mol a mol con el bromuro y con el sulfocianuro, se tiene:
molesBr-
= moles Ag+
- moles SCN-
= 52.0x10-3
*0.200-4.0x10-3
*0.100 = 10-2
.
Para obtener el porcentaje de impurezas inertes es necesario previamente calcular el porcentaje
de CaBr2·6H2O, que se puede obtener a partir del %Br teniendo en cuenta el factor gravimétrico
(en cada mol de CaBr2·6H2O hay 2 de Br):
El porcentaje de impurezas inertes es por diferencia:
%i = 100 - %CaBr2·6H2O = 100-96.22 = 3.78%

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Equilibrios de solubilidad y de formacion de complejos
Equilibrios de solubilidad y de formacion de complejosEquilibrios de solubilidad y de formacion de complejos
Equilibrios de solubilidad y de formacion de complejosLuis Seijo
 
Marcha sistematica cationes IV grupo
Marcha sistematica cationes IV grupoMarcha sistematica cationes IV grupo
Marcha sistematica cationes IV grupo
Becquer De La Cruz Solorzano
 
Informe de potenciometria
Informe de potenciometriaInforme de potenciometria
Informe de potenciometria
Adrian Martinez
 
Valoraciones de precipitación argentometria
Valoraciones de precipitación argentometriaValoraciones de precipitación argentometria
Valoraciones de precipitación argentometriaCarolina Vesga Hernandez
 
TITULACION, ACIDO FUERTE BASE FUERTE
TITULACION, ACIDO FUERTE BASE FUERTETITULACION, ACIDO FUERTE BASE FUERTE
TITULACION, ACIDO FUERTE BASE FUERTEestefani94
 
Titulaciones REDOX y Titulaciones Potenciometricas
Titulaciones REDOX y Titulaciones PotenciometricasTitulaciones REDOX y Titulaciones Potenciometricas
Titulaciones REDOX y Titulaciones Potenciometricas
Animation Studios
 
Complejos y-complejometrias
Complejos y-complejometriasComplejos y-complejometrias
Complejos y-complejometrias
Elver Galarza
 
Resolucion problemas equilibrio de solubilidad
Resolucion problemas equilibrio de solubilidadResolucion problemas equilibrio de solubilidad
Resolucion problemas equilibrio de solubilidad
José Miranda
 
Practica 1. Preparación de soluciones
Practica 1. Preparación de solucionesPractica 1. Preparación de soluciones
Practica 1. Preparación de solucionesVictor Jimenez
 
Reporte de Práctica-Síntesis del Benzoato de Metilo.
Reporte de Práctica-Síntesis del Benzoato de Metilo.Reporte de Práctica-Síntesis del Benzoato de Metilo.
Reporte de Práctica-Síntesis del Benzoato de Metilo.
Irvin de Jesús Rodríguez Martínez
 
Volumetría de neutralización – mezcla de álcalis – hidróxido
Volumetría de neutralización – mezcla de álcalis – hidróxidoVolumetría de neutralización – mezcla de álcalis – hidróxido
Volumetría de neutralización – mezcla de álcalis – hidróxido
Noelia Centurion
 
Informe grupo 1 cualitativa
Informe grupo 1  cualitativaInforme grupo 1  cualitativa
Informe grupo 1 cualitativa
Gina Flores Caso
 
Manual Permanganometria
Manual PermanganometriaManual Permanganometria
Manual Permanganometriaanaliticauls
 
Kps clase 2015
Kps clase 2015Kps clase 2015
Kps clase 2015
Eduardo Vásquez Carpio
 
Laboratorio de Métodos Cuantitativos [Valoraciones potenciométricas de compue...
Laboratorio de Métodos Cuantitativos [Valoraciones potenciométricas de compue...Laboratorio de Métodos Cuantitativos [Valoraciones potenciométricas de compue...
Laboratorio de Métodos Cuantitativos [Valoraciones potenciométricas de compue...Gallo Rocky
 
Marcha analítica de cationes
Marcha analítica de cationesMarcha analítica de cationes
Marcha analítica de cationes
Tito Corintho D L C
 
ResolucióN Hoja De Trabajo 2 Ai22009
ResolucióN Hoja De Trabajo 2 Ai22009ResolucióN Hoja De Trabajo 2 Ai22009
ResolucióN Hoja De Trabajo 2 Ai22009
Universidad de San Carlos deGuatemala
 

La actualidad más candente (20)

Equilibrios de solubilidad y de formacion de complejos
Equilibrios de solubilidad y de formacion de complejosEquilibrios de solubilidad y de formacion de complejos
Equilibrios de solubilidad y de formacion de complejos
 
Problemas de p h
Problemas de p hProblemas de p h
Problemas de p h
 
Titulación conductimétrica ácido base
Titulación conductimétrica ácido baseTitulación conductimétrica ácido base
Titulación conductimétrica ácido base
 
Marcha sistematica cationes IV grupo
Marcha sistematica cationes IV grupoMarcha sistematica cationes IV grupo
Marcha sistematica cationes IV grupo
 
Informe de potenciometria
Informe de potenciometriaInforme de potenciometria
Informe de potenciometria
 
Valoraciones de precipitación argentometria
Valoraciones de precipitación argentometriaValoraciones de precipitación argentometria
Valoraciones de precipitación argentometria
 
TITULACION, ACIDO FUERTE BASE FUERTE
TITULACION, ACIDO FUERTE BASE FUERTETITULACION, ACIDO FUERTE BASE FUERTE
TITULACION, ACIDO FUERTE BASE FUERTE
 
Titulaciones REDOX y Titulaciones Potenciometricas
Titulaciones REDOX y Titulaciones PotenciometricasTitulaciones REDOX y Titulaciones Potenciometricas
Titulaciones REDOX y Titulaciones Potenciometricas
 
Complejos y-complejometrias
Complejos y-complejometriasComplejos y-complejometrias
Complejos y-complejometrias
 
Resolucion problemas equilibrio de solubilidad
Resolucion problemas equilibrio de solubilidadResolucion problemas equilibrio de solubilidad
Resolucion problemas equilibrio de solubilidad
 
Practica 1. Preparación de soluciones
Practica 1. Preparación de solucionesPractica 1. Preparación de soluciones
Practica 1. Preparación de soluciones
 
Acido base
Acido baseAcido base
Acido base
 
Reporte de Práctica-Síntesis del Benzoato de Metilo.
Reporte de Práctica-Síntesis del Benzoato de Metilo.Reporte de Práctica-Síntesis del Benzoato de Metilo.
Reporte de Práctica-Síntesis del Benzoato de Metilo.
 
Volumetría de neutralización – mezcla de álcalis – hidróxido
Volumetría de neutralización – mezcla de álcalis – hidróxidoVolumetría de neutralización – mezcla de álcalis – hidróxido
Volumetría de neutralización – mezcla de álcalis – hidróxido
 
Informe grupo 1 cualitativa
Informe grupo 1  cualitativaInforme grupo 1  cualitativa
Informe grupo 1 cualitativa
 
Manual Permanganometria
Manual PermanganometriaManual Permanganometria
Manual Permanganometria
 
Kps clase 2015
Kps clase 2015Kps clase 2015
Kps clase 2015
 
Laboratorio de Métodos Cuantitativos [Valoraciones potenciométricas de compue...
Laboratorio de Métodos Cuantitativos [Valoraciones potenciométricas de compue...Laboratorio de Métodos Cuantitativos [Valoraciones potenciométricas de compue...
Laboratorio de Métodos Cuantitativos [Valoraciones potenciométricas de compue...
 
Marcha analítica de cationes
Marcha analítica de cationesMarcha analítica de cationes
Marcha analítica de cationes
 
ResolucióN Hoja De Trabajo 2 Ai22009
ResolucióN Hoja De Trabajo 2 Ai22009ResolucióN Hoja De Trabajo 2 Ai22009
ResolucióN Hoja De Trabajo 2 Ai22009
 

Destacado

TALLER CONJUNTOS
TALLER CONJUNTOSTALLER CONJUNTOS
TALLER CONJUNTOS
Juan Paez
 
Fundamentosdequmicaanalticaskoogwest
FundamentosdequmicaanalticaskoogwestFundamentosdequmicaanalticaskoogwest
Fundamentosdequmicaanalticaskoogwest
Juan Paez
 
Errores
ErroresErrores
Errores
Juan Paez
 
Taller limites-
Taller limites-Taller limites-
Taller limites-
Juan Paez
 
Tablaintegrales
TablaintegralesTablaintegrales
Tablaintegrales
Juan Paez
 
Electrolisis problemas
Electrolisis problemasElectrolisis problemas
Electrolisis problemas
Juan Paez
 
Ejercicios
EjerciciosEjercicios
Ejercicios
Juan Paez
 
Ejercicios propuestos sobre métodos gravimétricos
Ejercicios propuestos sobre métodos gravimétricos Ejercicios propuestos sobre métodos gravimétricos
Ejercicios propuestos sobre métodos gravimétricos
Juan Paez
 
Tabla de derivadas
Tabla de derivadasTabla de derivadas
Tabla de derivadas
Juan Paez
 
Taller
TallerTaller
Taller
Juan Paez
 

Destacado (12)

TALLER CONJUNTOS
TALLER CONJUNTOSTALLER CONJUNTOS
TALLER CONJUNTOS
 
Fundamentosdequmicaanalticaskoogwest
FundamentosdequmicaanalticaskoogwestFundamentosdequmicaanalticaskoogwest
Fundamentosdequmicaanalticaskoogwest
 
Errores
ErroresErrores
Errores
 
Taller limites-
Taller limites-Taller limites-
Taller limites-
 
Tablaintegrales
TablaintegralesTablaintegrales
Tablaintegrales
 
Electrolisis problemas
Electrolisis problemasElectrolisis problemas
Electrolisis problemas
 
Ejercicios
EjerciciosEjercicios
Ejercicios
 
Ejercicios propuestos sobre métodos gravimétricos
Ejercicios propuestos sobre métodos gravimétricos Ejercicios propuestos sobre métodos gravimétricos
Ejercicios propuestos sobre métodos gravimétricos
 
Tabla de derivadas
Tabla de derivadasTabla de derivadas
Tabla de derivadas
 
Taller
TallerTaller
Taller
 
LEYES PONDERALES DE LA QUÍMICA
LEYES PONDERALES DE LA QUÍMICALEYES PONDERALES DE LA QUÍMICA
LEYES PONDERALES DE LA QUÍMICA
 
PESO EQUIVALENTE
PESO EQUIVALENTEPESO EQUIVALENTE
PESO EQUIVALENTE
 

Similar a Pvp (1)

Titulación de precipitación
Titulación de precipitaciónTitulación de precipitación
Titulación de precipitaciónpmalinalli8
 
Ejercicios Unidad 1 Química Analítica clásica
Ejercicios Unidad 1 Química Analítica clásicaEjercicios Unidad 1 Química Analítica clásica
Ejercicios Unidad 1 Química Analítica clásica
Jorge Vidal
 
volumetría de precipitación
volumetría de precipitaciónvolumetría de precipitación
volumetría de precipitación
Juan Paez
 
Cap. viii
Cap. viiiCap. viii
Cap. viii
carampa
 
Tecnicas instrumentales ejercicios numericos - 3.5 - determinacion de alumi...
Tecnicas instrumentales   ejercicios numericos - 3.5 - determinacion de alumi...Tecnicas instrumentales   ejercicios numericos - 3.5 - determinacion de alumi...
Tecnicas instrumentales ejercicios numericos - 3.5 - determinacion de alumi...
Triplenlace Química
 
Solucionario de balance Materia RODRIGO LONDOÑO GARCÍA
Solucionario de balance Materia RODRIGO LONDOÑO GARCÍASolucionario de balance Materia RODRIGO LONDOÑO GARCÍA
Solucionario de balance Materia RODRIGO LONDOÑO GARCÍA
Alex Cordova Torres
 
Neutraliación
NeutraliaciónNeutraliación
Neutraliación
SistemadeEstudiosMed
 
Clase De Volumetria
Clase De VolumetriaClase De Volumetria
Clase De Volumetriaanaliticauls
 
Espectrofotometria__Uv___Visible2012.pdf
Espectrofotometria__Uv___Visible2012.pdfEspectrofotometria__Uv___Visible2012.pdf
Espectrofotometria__Uv___Visible2012.pdf
omar101307
 
Trabajo n-02 metodos instrumentales
Trabajo n-02 metodos instrumentalesTrabajo n-02 metodos instrumentales
Trabajo n-02 metodos instrumentales
Elizabeth Correa Ramirez
 
Tecnicas instrumentales ejercicios numericos - 2.3 - cobre en una roca, lim...
Tecnicas instrumentales   ejercicios numericos - 2.3 - cobre en una roca, lim...Tecnicas instrumentales   ejercicios numericos - 2.3 - cobre en una roca, lim...
Tecnicas instrumentales ejercicios numericos - 2.3 - cobre en una roca, lim...
Triplenlace Química
 
Enunciado de problemas de reacciones ácido-base
Enunciado de problemas de reacciones ácido-baseEnunciado de problemas de reacciones ácido-base
Enunciado de problemas de reacciones ácido-base
JoseRamon142
 
Neutraliacion para adi
Neutraliacion para adiNeutraliacion para adi
Neutraliacion para adi
SistemadeEstudiosMed
 
Enunciados de problemas de estequiometría
Enunciados de problemas de estequiometríaEnunciados de problemas de estequiometría
Enunciados de problemas de estequiometría
JoseRamon142
 
Titulaciones complejométricas
Titulaciones complejométricasTitulaciones complejométricas
Titulaciones complejométricas
Veronica Catebiel
 
Tecnicas instrumentales ejercicios numericos - 3.4 - contenido de calcio y ...
Tecnicas instrumentales   ejercicios numericos - 3.4 - contenido de calcio y ...Tecnicas instrumentales   ejercicios numericos - 3.4 - contenido de calcio y ...
Tecnicas instrumentales ejercicios numericos - 3.4 - contenido de calcio y ...
Triplenlace Química
 
Tecnicas instrumentales ejercicios numericos - 3.1 - determinacion de sulfa...
Tecnicas instrumentales   ejercicios numericos - 3.1 - determinacion de sulfa...Tecnicas instrumentales   ejercicios numericos - 3.1 - determinacion de sulfa...
Tecnicas instrumentales ejercicios numericos - 3.1 - determinacion de sulfa...
Triplenlace Química
 
Problemas de repaso estequeometria y soluciones
Problemas de repaso estequeometria y solucionesProblemas de repaso estequeometria y soluciones
Problemas de repaso estequeometria y soluciones
caritus82
 
Problemario U1.pdf
Problemario U1.pdfProblemario U1.pdf
Problemario U1.pdf
elisa325853
 

Similar a Pvp (1) (20)

Titulación de precipitación
Titulación de precipitaciónTitulación de precipitación
Titulación de precipitación
 
Ejercicios Unidad 1 Química Analítica clásica
Ejercicios Unidad 1 Química Analítica clásicaEjercicios Unidad 1 Química Analítica clásica
Ejercicios Unidad 1 Química Analítica clásica
 
volumetría de precipitación
volumetría de precipitaciónvolumetría de precipitación
volumetría de precipitación
 
Cap. viii
Cap. viiiCap. viii
Cap. viii
 
Tecnicas instrumentales ejercicios numericos - 3.5 - determinacion de alumi...
Tecnicas instrumentales   ejercicios numericos - 3.5 - determinacion de alumi...Tecnicas instrumentales   ejercicios numericos - 3.5 - determinacion de alumi...
Tecnicas instrumentales ejercicios numericos - 3.5 - determinacion de alumi...
 
Solucionario de balance Materia RODRIGO LONDOÑO GARCÍA
Solucionario de balance Materia RODRIGO LONDOÑO GARCÍASolucionario de balance Materia RODRIGO LONDOÑO GARCÍA
Solucionario de balance Materia RODRIGO LONDOÑO GARCÍA
 
Neutraliación
NeutraliaciónNeutraliación
Neutraliación
 
Clase De Volumetria
Clase De VolumetriaClase De Volumetria
Clase De Volumetria
 
Espectrofotometria__Uv___Visible2012.pdf
Espectrofotometria__Uv___Visible2012.pdfEspectrofotometria__Uv___Visible2012.pdf
Espectrofotometria__Uv___Visible2012.pdf
 
Trabajo n-02 metodos instrumentales
Trabajo n-02 metodos instrumentalesTrabajo n-02 metodos instrumentales
Trabajo n-02 metodos instrumentales
 
Tecnicas instrumentales ejercicios numericos - 2.3 - cobre en una roca, lim...
Tecnicas instrumentales   ejercicios numericos - 2.3 - cobre en una roca, lim...Tecnicas instrumentales   ejercicios numericos - 2.3 - cobre en una roca, lim...
Tecnicas instrumentales ejercicios numericos - 2.3 - cobre en una roca, lim...
 
Enunciado de problemas de reacciones ácido-base
Enunciado de problemas de reacciones ácido-baseEnunciado de problemas de reacciones ácido-base
Enunciado de problemas de reacciones ácido-base
 
Neutraliacion para adi
Neutraliacion para adiNeutraliacion para adi
Neutraliacion para adi
 
Argentimetria.pdf67
Argentimetria.pdf67Argentimetria.pdf67
Argentimetria.pdf67
 
Enunciados de problemas de estequiometría
Enunciados de problemas de estequiometríaEnunciados de problemas de estequiometría
Enunciados de problemas de estequiometría
 
Titulaciones complejométricas
Titulaciones complejométricasTitulaciones complejométricas
Titulaciones complejométricas
 
Tecnicas instrumentales ejercicios numericos - 3.4 - contenido de calcio y ...
Tecnicas instrumentales   ejercicios numericos - 3.4 - contenido de calcio y ...Tecnicas instrumentales   ejercicios numericos - 3.4 - contenido de calcio y ...
Tecnicas instrumentales ejercicios numericos - 3.4 - contenido de calcio y ...
 
Tecnicas instrumentales ejercicios numericos - 3.1 - determinacion de sulfa...
Tecnicas instrumentales   ejercicios numericos - 3.1 - determinacion de sulfa...Tecnicas instrumentales   ejercicios numericos - 3.1 - determinacion de sulfa...
Tecnicas instrumentales ejercicios numericos - 3.1 - determinacion de sulfa...
 
Problemas de repaso estequeometria y soluciones
Problemas de repaso estequeometria y solucionesProblemas de repaso estequeometria y soluciones
Problemas de repaso estequeometria y soluciones
 
Problemario U1.pdf
Problemario U1.pdfProblemario U1.pdf
Problemario U1.pdf
 

Más de Juan Paez

(C) 2002 dr jm fernandez maneres
(C) 2002 dr jm fernandez maneres(C) 2002 dr jm fernandez maneres
(C) 2002 dr jm fernandez maneres
Juan Paez
 
Za integracion sustitucion_m1156
Za integracion sustitucion_m1156Za integracion sustitucion_m1156
Za integracion sustitucion_m1156
Juan Paez
 
Za areabajocurva m1152
Za areabajocurva m1152Za areabajocurva m1152
Za areabajocurva m1152
Juan Paez
 
Za integral def_m1149
Za integral def_m1149Za integral def_m1149
Za integral def_m1149
Juan Paez
 
Za cadena potencia_m1133
Za cadena potencia_m1133Za cadena potencia_m1133
Za cadena potencia_m1133
Juan Paez
 
Za derivada exp_log_m1134
Za derivada exp_log_m1134Za derivada exp_log_m1134
Za derivada exp_log_m1134
Juan Paez
 
Za derivada sup_m1137
Za derivada sup_m1137Za derivada sup_m1137
Za derivada sup_m1137
Juan Paez
 
Za segunda derivada_m1140
Za segunda derivada_m1140Za segunda derivada_m1140
Za segunda derivada_m1140
Juan Paez
 
Concepto de derivada
Concepto de derivadaConcepto de derivada
Concepto de derivada
Juan Paez
 
Za inecuaciones m1102
Za inecuaciones m1102Za inecuaciones m1102
Za inecuaciones m1102
Juan Paez
 
Calculo de limites
Calculo de limitesCalculo de limites
Calculo de limites
Juan Paez
 
Funcion cuadratica
Funcion cuadraticaFuncion cuadratica
Funcion cuadratica
Juan Paez
 

Más de Juan Paez (12)

(C) 2002 dr jm fernandez maneres
(C) 2002 dr jm fernandez maneres(C) 2002 dr jm fernandez maneres
(C) 2002 dr jm fernandez maneres
 
Za integracion sustitucion_m1156
Za integracion sustitucion_m1156Za integracion sustitucion_m1156
Za integracion sustitucion_m1156
 
Za areabajocurva m1152
Za areabajocurva m1152Za areabajocurva m1152
Za areabajocurva m1152
 
Za integral def_m1149
Za integral def_m1149Za integral def_m1149
Za integral def_m1149
 
Za cadena potencia_m1133
Za cadena potencia_m1133Za cadena potencia_m1133
Za cadena potencia_m1133
 
Za derivada exp_log_m1134
Za derivada exp_log_m1134Za derivada exp_log_m1134
Za derivada exp_log_m1134
 
Za derivada sup_m1137
Za derivada sup_m1137Za derivada sup_m1137
Za derivada sup_m1137
 
Za segunda derivada_m1140
Za segunda derivada_m1140Za segunda derivada_m1140
Za segunda derivada_m1140
 
Concepto de derivada
Concepto de derivadaConcepto de derivada
Concepto de derivada
 
Za inecuaciones m1102
Za inecuaciones m1102Za inecuaciones m1102
Za inecuaciones m1102
 
Calculo de limites
Calculo de limitesCalculo de limites
Calculo de limites
 
Funcion cuadratica
Funcion cuadraticaFuncion cuadratica
Funcion cuadratica
 

Último

HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
QuispeJimenezDyuy
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
Mercedes Gonzalez
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
eliecerespinosa
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 

Último (20)

HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 

Pvp (1)

  • 1. 1 VOLUMETRIAS DE PRECIPITACIÓN 1.- Calcular el cambio de pAg que se produce durante la valoración de 50 mL de NaI 0.100 N con AgNO3 0.100 N cuando se a añaden 49.95, 50.00 y 50.05 mL del agente precipitante. ps(AgI) = 16. Repetir el problema para concentraciones fijas de amoniaco en ambas disoluciones de 1 y 0.1 M. ¿Qué conclusiones se pueden sacar? 2.-Se valoran 50 mL de una disolución 0.100 N de Cl- con AgNO3 0.100 N según la técnica de Möhr, usando K2CrO4 como indicador. Si la concentración total de cromato es 0.02 M y el pH es de 4. Cuál es el error de valoración? Ka(H2CrO4) = 3.2×10-7 , Ps(Ag2CrO4) = 2×10-12 . 3.- Una muestra sólida contiene solamente NaOH, NaCl y H2O. Se pesan 6.700 g de la muestra, se disuelven y se diluyen a 250 mL. 25.0 mL de esta disolución requieren 22.5 mL de HCl 0.4976 N para su valoración con fenolftaleina. Otros 25.0 mL gastan 35.0 mL de AgNO3 0.1117 N y 4.63 mL de KSCN 0.0962 M para su valoración por el método de Volhard. Calcular el porcentaje de sodio en la muestra. 4.- En el análisis de una muestra de 0.800 g de silicato se obtiene una mezcla de NaCl y KCl cuyo peso es de 0.240 g. Se disuelven los cloruros en agua y se agregan 50.0 mL de AgNO3 0.100 N. El exceso de plata consume 14.46 mL de SCN- cuya normalidad es superior a la del AgNO3 en un 0.30%. Cuál es la riqueza, expresada como porcentaje, de K2O y Na2O en la mezcla? 5.- Una muestra de LiCl y Br2Ba que pesa 0.500 g se trata con 37.60 mL de AgNO3 0.200 N y el exceso de esta última consume en su valoración 18.50 mL de KSCN 0.1111 N. Calcular el % de Ba en la mezcla. 6.- Una muestra que pesa 0.300 g contieneNa3AsO4, NaBr y materia inerte se trata con 50 mL de AgNO3 0.100 N en medio neutro, se filtra y se lava el precipitado: a) El filtrado y lavados, acidificados con nítrico, consumen 20.00 mL de KSCN 0.115 N b) El precipitado, puesto en suspensión con HNO3 1 M, consume 15.0 mL del KSCN. Calcular los porcentajes de NaBr y Na3AsO4 en la muestra. 7.- Cuál es el porcentaje de Br y de sustancias inertes en una muestra de 1.60 g constituida por una mezcla de CaBr2·6H2O y de impurezas inertes si se agrega a la disolución acuosa de la muestra 52.00 mL de AgNO3 0.200 N y el exceso de Ag+ requiere 4.0 mL de KSCN 0.100 N?
  • 2. 2 1.- Calcular el cambio de pAg que se produce durante la valoración de 50 mL de NaI 0.100 N con AgNO3 0.100 N cuando se a añaden 49.95, 50.00 y 50.05 mL del agente precipitante. ps(AgI) = 16. Repetir el problema para concentraciones fijas de amoniaco en ambas disoluciones de 1 y 0.1 M. ¿Qué conclusiones se pueden sacar? • En medio acuoso La reacción de valoración es: I- + Ag+ º AgI9 (precipitado amarillo) ps = 16 = -log([Ag+ ][I- ]) = -log [Ag+ ] + -log[I- ] = pAg+ + pI- Como partimos de 50.0 mL de NaI 0.100 N, gastaremos 50.0 mL de Ag+ 0.100 N para llegar al punto de equivalencia. a) antes del punto de equivalencia, se añaden 49.95 mL: porcentaje de I- valorado = %9.99100* 00.50 95.49 = (error de valoración del 0.1%) La concentración de I- que queda sin valorar es el 0.1% de la inicial teniendo en cuenta además la corrección por dilución: 5 100.5100.0* 100 1.0 * 2 1 100.0* 100 1.0 * 95.4950 50 ][ −− == + = xI pI- = -log[I- ] = 4.3 ˆ pAg+ = ps – pI- = 16 - 4.3 = 11.7 b) en el punto de equivalencia, se añaden 50.0 mL: por la estequiometría de la reacción [Ag+ ] = [I- ] por lo que: 8 2 === −+ ps pIpAg c) pasado el punto de equivalencia, se añaden 50.05 mL: El exceso de la concentración de plata, despreciando la solubilización del precipitado: 5 100.5100.0* 100 1.0 * 2 1 05.5050 100.0*)5005.50( ][ −+ == + − = xAg ya que tenemos un porcentaje de valoración del 100.1 % (error de valoración del 0.1%) pAg+ = 4.3 ∴ pI- = 11.7
  • 3. 3 Ag s Ag s K I Ag IAgK αα === − + −+ ][ ][ ]'[]'[' 77.8'''107.1 1088.5 10 ' 9 8 16 =+==−∴=== −+− − − pIpAgpLogKx x K K ss Ag s s α +++ +=∴=∴= ++++ + + AgAgAg ppAgpAgAgAg Ag Ag ααα ']'[][ ]'[ ][ La variación del pAg+ es de11.7 a 4.3, es decir de 7 órdenes de magnitud, con pAg+ ep = 8. La variación del pI- es de 4.3 a 11.7 con pI- eq = 8. • En medio amoniacal 1 M. Existe la reacción lateral de la plata con el amoniaco: Ag+ + 2NH3 º Ag(NH3)2+ Kf = 1.7x107 La plata, en medio amoniacal se encontrará formando complejo y reaccionará con el I- según la siguiente reacción: Ag(NH3)2+ + I- º AgI↓ + 2NH3 K 8 167-2 3 2 3 2 3 2 3 1088.5 10*107.1 11 ]][Ag][I)[Ag(NH ][Ag][NH ]][)([ ][ x xKKINHAg NH K sf ===== −++ + −+ Reacción que es favorable, haciendo que la reacción de valoración sea menos cuantitativa. Para solucionar el problema se ha de calcular αAg y Ks’: 2 3 2 3 2 3 ][1 1 ]][[][ ][ ])([][ ][ ]'[ ][ NHKNHAgKAg Ag NHAgAg Ag Ag Ag ff Ag + = + = + == ++ + ++ + + + α A concentración constante 1 M de amoniaco: 23.71088.5 1*107.11 1 ][1 1 ]'[ ][ 8 272 3 == + = + == + − + + Ag f Ag px xNHKAg Ag αα
  • 4. 4 a) antes del punto de equivalencia, se añaden 49.95 mL: porcentaje de I- valorado = %9.99100* 00.50 95.49 = (error de valoración del 0.1%) La concentración de I- que queda sin valorar es el 0.1% de la inicial teniendo en cuenta además la corrección por dilución: 5 100.5100.0* 100 1.0 * 2 1 100.0* 100 1.0 * 95.4950 50 ][ −− == + = xI pI- = -log[I- ] = 4.3 ˆ pAg+’ = ps’ – pI- = 8.77 - 4.3 = 4.47 ∴ pAg+ = 11.7 (4.47+7.23) como además pAg+ + pI- =16, debe cumplirse que pAg+ = 16 - pI- = 16 - 4.3 = 11.7 b) en el punto de equivalencia, se añaden 50.0 mL: por la estequiometría de la reacción [Ag+ ]’ = [I- ] por lo que: 385.4 2 ' ' === −+ sp pIpAg ∴ pAg+ =11.615 (4.385+7.23) O bién: pAg+ = 16 - 4.385 =11.615 c) pasado el punto de equivalencia, se añaden 50.05 mL: El exceso de la concentración de plata, despreciando la solubilización del precipitado: 5 100.5100.0* 100 1.0 * 2 1 05.5050 100.0*)5005.50( ]'[ −+ == + − = xAg ya que, tenemos un porcentaje de valoración del 100.1 % (error de valoración del 0.1%) pAg+ ’ = 4.3 ∴ pI- = 4.47 pAg+ = 11.5 (4.3 + 7.23) La variación del pAg+ ha sido de 11.7 a 11.5, es decir de 0.2 órdenes de magnitud. No es posible la valoración debido al exceso de amoniaco. La variación del pAg+ es de11.7 a 11.53, es decir de 0.2 órdenes de magnitud, con pAg+ ep = 11.615. La variación del pI- es de 4.3 a 4.47 con pI- eq = 4.385.
  • 5. 5 77.10'''107.1 1088.5 10 ' 11 6 16 =+==−∴=== −+− − − pIpAgpLogKx x K K ss Ag s s α 23.51088.5 1.0*107.11 1 ][1 1 ]'[ ][ 6 272 3 == + = + == + − + + Ag f Ag px xNHKAg Ag αα • en medio amoniacal 0.1M (cambia el valor de αAg+ y de Ks) a) antes del punto de equivalencia, se añaden 49.95 mL: porcentaje de I- valorado = %9.99100* 00.50 95.49 = (error de valoración del 0.1%) La concentración de I- que queda sin valorar es el 0.1% de la inicial teniendo en cuenta además la corrección por dilución: 5 100.5100.0* 100 1.0 * 2 1 100.0* 100 1.0 * 95.4950 50 ][ −− == + = xI pI- = -log[I- ] = 4.3 ˆ pAg+’ = ps’ – pI- = 10.77 - 4.3 = 6.47 ∴ pAg+ = 11.7 o pAg+ = 16 - 4.3 = 11.7. b) en el punto de equivalencia, se añaden 50.0 mL: 385.5 2 ' ' === −+ sp pIpAg ∴ pAg+ =10.615 (5.385+5.23) pAg+ = 16-5.385 = 10.615 c) pasado el punto de equivalencia, se añaden 50.05 mL: 5 100.5100.0* 100 1.0 * 2 1 05.5050 100.0*)5005.50( ]'[ −+ == + − = xAg pAg+ ’ = 4.3 ∴ pAg+ = 9.53 (4.3+5.23) pI- = 10.77-4.3 = 6.47 La variación del pAg+ es de11.7 a 9.53, es decir de 2 órdenes de magnitud, con pAg+ ep = 10.615. La variación del pI- es de 4.3 a 6.47 con pI- eq = 5.385.
  • 6. 6 99.5 99.6 99.7 99.8 99.9 100.0 100.1 100.2 100.3 100.4 100.5 % valoración 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 pAg+ Magnitud del salto de pAg+ en el punto de equivalencia medio acuoso medio amoniacal 0.1 M medio amoniacal 1M % valoración pAg+’ pAg+ pI- 99.9 (Antes P.EQ) 11.7 4.3 100.0(P.EQ) 8 8Medio acuoso 100.1(Después P.EQ) 4.3 11.7 99.9(Antes P.EQ) 6.47 11.7 4.3 100.0(P.EQ) 5.385 10.615 5.385Medio amoniacal 0.1 M 100.1(Después P.EQ) 4.3 9.53 6.47 99.9(Antes P.EQ) 4.47 11.7 4.3 100.0(P. EQ) 4.385 11.615 4.385Medio amoniacal 1.0 M 100.1(Después P.EQ) 4.3 11.53 4.47 La región antes del punto de equivalencia no se ve afectada. Al aumentar la concentración de amoniaco el salto que se produce es cada vez menor. Las curvas para pAg+ ’ y pI- son (sin tener en cuenta la dilución) imágenes especulares, no así las de pAg+ y pI- en presencia de amoniaco, que cuanto mayor es la concentración de amoniaco, más elevado es pAg+ en el punto de equivalencia, igualándose a pAg+ antes del punto de equivalencia a elevadas concentraciones de amoniaco debido a la poca plata en disolución que deja libre el complejo. Este efecto produce saltos en el punto de equivalencia poco nítidos complicándose la detección y disminuyendo el número posible de indicadores para un error de valoración aceptable.
  • 7. 7 ++− ++→ HCrOHHCrOCrOH K - 2 4442 a º K ]H][CrO[ ]HCrO[ ][HCrO ]][H[CrO K a 2 4- 4- 4 -2 4 a +−+ =∴= ][HK K K ]][H[CrO ][CrO ][CrO ][HCrO][CrO ][CrO ]'[CrO ][CrO a a a 2 42 4 2 4 4 2 4 2 4 2 4 2 4 CrO 2 4 ++− − − −− − − − + = + = + ==−α 3 47 7 a a CrO 1019.3 10102.3 102.3 ][HK K 2 4 − −− − + = + = + =− x x x α 2.-Se valoran 50 mL de una disolución 0.100 N de Cl- con AgNO3 0.100 N según la técnica de Möhr, usando K2CrO4 como indicador. Si la concentración total de cromato es 0.02 M y el pH es de 4. Cuál es el error de valoración? Ka(H2CrO4) = 3.2×10-7 , Ps(Ag2CrO4) = 2×10-12 . El exceso de agente valorante consumido en la valoración es el volumen de Ag+ necesario para que comience la precipitación del indicador: Reacción de valoración: Ag+ + Cl- º AgCl9 Reacción indicadora: 2 Ag+ + CrO4 2- º Ag2CrO49 Especies del ácido crómico: El coeficiente de reacción lateral del cromato con los protones: A pH = 4, [H+ ] = 10-4 y Ka = 3.2×10-7 La concentración de cromato libre será: [CrO4 2- ] = αCrO42- * [CrO4 2- ]’ = 0.02 * 3.19x10-3 = 6.38x10-5 Para alcanzar la precipitación del cromato de plata y por lo tanto la indicación, la concentración de plata necesaria es: 2 Ag+ + CrO4 2- º Ag2CrO49
  • 8. 8 .1077.1 1038.6 102 ][CrO K ][Ag 4 5 12 2 4 s − − − − + === x x x .1034.1108.1K][Ag 510 s −−+ === xx %4.0100* 0.50 2.0 100* V V % pe ex ===E La concentración de plata en el punto de equivalencia: AgCl9 º Ag+ + Cl- s s Luego para que el indicador vire, es necesario pasar el punto de equivalencia, se cometerá un error por exceso. Para llegar a la indicación, el exceso de plata necesario es: 1.77x10-4 – 1.34x10-5 = 1.64x10-4 que se relación con el volumen en exceso de plata: Para llegar al punto de equivalencia el volumen de Ag+ 0.100 N que se precisa es 50 mL ya que se valoran 50 mL de Cl- 0.100 N. El volumen de disolución en el punto de equivalencia es 100 mL. Los moles que suponen el exceso provienen del ión plata proveniente de la bureta. Por tanto: Vex (mL) * 0.100 = 100 * 1.64x10-4 Vex = 0.1636 mL que debemos aproximar a 0.2 mL por la precisión de la bureta (se habrán añadido 50.2 mL) El error de valoración: - con [CrO4 2- ]’ = 2 M, %E = 8.5x10-3 . - Calcular la concentración de cromato para que el cromato de plata precipite justo en el punto de equivalencia - Dada una concentración de cromato total conocida, calcular el pH para un porcentaje de error dado.
  • 9. 9 3.- Una muestra sólida contiene solamente NaOH, NaCl y H2O. Se pesan 6.700 g de la muestra, se disuelven y se diluyen a 250 mL. 25.0 mL de esta disolución requieren 22.5 mL de HCl 0.4976 N para su valoración con fenolftaleina. Otros 25.0 mL gastan 35.0 mL de AgNO3 0.1117 N y 4.63 mL de KSCN 0.0962 M para su valoración por el método de Volhard. Calcular el porcentaje de sodio en la muestra. Con HCl se valora la parte correspondiente de NaOH: Vmuestra * NNaOH = VHCl * NHCl 25 * NNaOH = 22.5*0.4976 NNaOH = 0.44784 Con AgNO3 se valora la parte correspondiente de NaCl: Vmuestra * NNaCl = VAg+ * NAg+ - VSCN- * NSCN- 25 * NNaCl = 35.0*0.1117 - 4.63*0.0962 NNaCl = 0.13865 Teniendo en cuenta que la muestra se ha disuelto en 250 mL y que pesa 6.700 g, el porcentaje de sodio vendrá dado por: %3.50100* )(700.6 )/(23*)(25.0*)/)(( % = + = g molgLLmolNNaClNNaOH Na
  • 10. 10 %93.5100* 0.8 62 2 1.530x10 100* muestra(g)Peso OPmNa 2 molesNaCl % -3 2 2 ===ONa %89.11100* 0.8 94.2 2 2.020x10 100* muestra(g)Peso OPmK 2 molesKCl % -3 2 2 ===OK 4.- En el análisis de una muestra de 0.800 g de silicato se obtiene una mezcla de NaCl y KCl cuyo peso es de 0.240 g. Se disuelven los cloruros en agua y se agregan 50.0 mL de AgNO3 0.100 N. El exceso de plata consume 14.46 mL de SCN- cuya normalidad es superior a la del AgNO3 en un 0.30%. Cuál es la riqueza, expresada como porcentaje, de K2O y Na2O en la mezcla? Por pesada se tiene que: gramos de NaCl + gramos de KCl = 0.24 g (1) Por el método Volhard se valoran los cloruros, es decir el cloruro proveniente de NaCl y el proveniente de KCl: moles NaCl + moles KCl = VAg+ * NAg+ - VSCN- * NSCN- moles NaCl + moles KCl = 50.0x10-3 *0.100 -14.46x10-3 *0.100 *(1+.30/100) = 3.5497x10-3 (2) ahora se puede trabajar bien con los moles, pasando los gramos a moles o al revés, trabajando con gramos, pasando los moles a gramos. En cualquiera de los casos la transformación se hace con el peso molecular. Si pasamos todo a moles: los gramos son los moles * Peso molecular, por tanto la expresión (1) queda como: moles NaCl * 58.45 + moles KCl * 74.55 = 0.24 (1) que junto a : moles NaCl + moles KCl = 3.5497x10-3 (2) suponen un sistema de dos ecuaciones con dos incógnitas que resulta: moles NaCl = 1.530x10-3 y moles de KCl = 2.020x10-3 los moles de Na2O y K2O son la mitad ya que se requieren dos moles de NaCl y dos de KCl para formar un mol de Na2O y un mol de K2O respectivamente: 2 NaCl 1 Na2O y 2KCl 1 K2O Por tanto, las riquezas en Na2O y K2O pueden expresarse como:
  • 11. 11 %71.34100* 0.5 137.33*1.264x10 100* muestragramos BaPat*Bamoles %Ba -3 === 5.- Una muestra de LiCl y Br2Ba que pesa 0.500 g se trata con 37.60 mL de AgNO3 0.200 N y el exceso de esta última consume en su valoración 18.50 mL de KSCN 0.1111 N. Calcular el % de Ba en la mezcla. De la pesada: gramos LiCl + gramos Br2Ba = 0.500 (1) con la plata se valora Cl- proveniente de LiCl y Br- proveniente de Br2Ba. Se ha de tener en cuentea que mientras 1 mol de LiCl genera un mol de Cl-, un mol de Br2Ba genera 2 moles de Br- a la hora de calcular los pesos equivalentes. equivalentes LiCl + equivalentes Br2Ba = equivalentes Ag+ - equivalentes SCN- equivalentes LiCl + equivalentes Br2Ba = 37.60x10-3 *0.200–18.50x10-3 *0.1111=5.465x10-3 (2) teniendo en cuenta que los gramos son los equivalentes por el peso equivalente, la expresión (1) queda como: eq LiCl *Peq LiCl + eqBr2Ba*Peq Br2Ba = 0.500 (1) El peso equivalente del LiCl es su peso molecular = 42.39 El peso equivalente del Br2Ba es su peso molecular/2 = 297.14/2 = 148.57 Por tanto: eq LiCl *42.39 + eqBr2Ba*148.57 = 0.500 (1) además: eq LiCl + eq Br2Ba = 5.465x10-3 (2) de donde: eq LiCl = 2.938x10-3 y eq Br2Ba = 2.527x10-3 Para calcular el porcentaje de Ba en la muestra es mejor rehacer los cálculos en moles, ya que los equivalentes de Br2Ba los hemos calculado por la parte del Br que reaccionan con la plata, y ahora los cálculos van por la parte del Ba. Los moles de Br2Ba y por tanto, los de Ba, es la mitad de los equivalentes, es decir: 3 3 2 2 10264.1 2 10527.2 2 BaBresequivalent BaBrmolesBamoles − − ==== x x Por tanto la riqueza en Ba:
  • 12. 12 %71.34100* 0.5 137.33*1.264x10 100* muestragramos BaPat*Bamoles %Ba -3 === Para resolver el problema en moles: De la pesada: gramos LiCl + gramos Br2Ba = 0.500 (1) En la valoración, se valora Cl- proveniente de LiCl (1 mol de LiCl genera un mol de Cl- ) y Br- proveniente de Br2Ba (1 mol de Br2Ba genera 2 moles de Br- ) moles LiCl + 2*moles Br2Ba = moles Ag+ - moles SCN- moles LiCl + 2* moles Br2Ba = 37.60x10-3 *0.200–18.50x10-3 *0.1111=5.465x10-3 (2) teniendo en cuenta que los gramos son los moles por el peso molecular, la expresión (1) queda como: moles LiCl *Pmol LiCl + moles Br2Ba*Pmol Br2Ba = 0.500 (1) Peso molecular de LiCl = 42.39 Peso molecular de Br2Ba = 297.14 Por tanto: 42.39* moles LiCl + 297.14 * moles Br2Ba = 0.500 (1) además: moles LiCl + 2*moles Br2Ba = 5.465x10-3 (2) que resulta: moles LiCl = 2.938x10-3 y moles Br2Ba = 1.263x10-3 (= moles Ba2+ ) Riqueza en Ba2+ :
  • 13. 13 %15.33100* 0.3 102*9.75x10 100* muestragramos NaBrPeq*NaBreq %NaBr -4 === %83.39100* 0.3 3 207.9 *1.725x10 100* muestragramos AsONaPeq*AsONaeq AsO4%Na 3- 4343 3 === 6.- Una muestra que pesa 0.300 g contiene Na3AsO4, NaBr y materia inerte se trata con 50 mL de AgNO3 0.100 N en medio neutro, se filtra y se lava el precipitado: a) El filtrado y lavados, acidificados con nítrico, consumen 20.00 mL de KSCN 0.115 N b) El precipitado, puesto en suspensión con HNO3 1 M, consume 15.0 mL del KSCN. Calcular los porcentajes de NaBr y Na3AsO4 en la muestra. a) La plata precipita como mezcla de arsesniato y bromuro, quedando un exceso de plata, ya que el filtrado consume sulfocianuro: Na3AsO4 + NaBr + i +Ag+ Ag3AsO4 ↓ + NaBr ↓ + i + Ag+ (ex) + Na+ eq Na3AsO4 + eq NaBr = 50.0x10-3 *0.100-20.0x10-3 *0.115 = 2.7x10-3 . b) Al poner el filtrado en suspensión con ácido nítrico, los arsenitatos de plata se disuelven liberando una cantidad equivalente de plata que se valora con sulfocianuro: Ag3AsO4 + HNO3 H3AsO4 + 3 Ag+ (se valora con S2O3 2- ) eq Na3AsO4 = 15.0x10-3 *0.115 = 1.725x10-3 por tanto: eq NaBr = (eq NaBr + eq Na3AsO4) – eq NaBr = 2.7x10-3 – 1.725x10-3 = 9.75x10-4 Para obtener las riquezas de NaBr y Na3AsO4, tenemos en cuenta la valencia 3 del arseniato, en el caso del bromuro sódico, el peso equivalente coincide con el molecular.
  • 14. 14 %94.49100* 1.60 79.9*10 100* muestragramos PatBr*Brmoles %Br -2 === %22.96 79.9*2 307.9 94.49 BrPm2 O·6HPmCaBr %BrO·6H%CaBr 22 22 === 7.- Cuál es el porcentaje de Br y de sustancias inertes en una muestra de 1.60 g constituida por una mezcla de CaBr2·6H2O y de impurezas inertes si se agrega a la disolución acuosa de la muestra 52.00 mL de AgNO3 0.200 N y el exceso de Ag+ requiere 4.0 mL de KSCN 0.100 N? Se trata de una valoración por retroceso del bromuro contenido en CaBr2·6H2O. Puesto que la plata reacciona mol a mol con el bromuro y con el sulfocianuro, se tiene: molesBr- = moles Ag+ - moles SCN- = 52.0x10-3 *0.200-4.0x10-3 *0.100 = 10-2 . Para obtener el porcentaje de impurezas inertes es necesario previamente calcular el porcentaje de CaBr2·6H2O, que se puede obtener a partir del %Br teniendo en cuenta el factor gravimétrico (en cada mol de CaBr2·6H2O hay 2 de Br): El porcentaje de impurezas inertes es por diferencia: %i = 100 - %CaBr2·6H2O = 100-96.22 = 3.78%