SlideShare una empresa de Scribd logo
Perspectivas metodológicas
actuales en Lingüística
Escuela Complutense
Latinoamericana
Universidad de Santiago de Chile
LA INVESTIGACIÓN EN
LINGÜÍSTICA HISTÓRICO-
COMPARADA
Primera parte
EL CAMBIO GRAMATICAL
Tema 3
¿Qué es Morfología?
• Es la rama del estudio lingüístico más
antiguo, que identificamos como
“Gramática”.
• Definición 1: Es el estudio de la variación
sistemática en la forma y el significado de
las palabras
• Definición 2: Es el estudio de la
combinación de morfemas que da lugar a
las palabras.
Objetivos de la Morfología
• Identificación y análisis de las unidades
mínimas que permiten elaborar los
paradigmas gramaticales y, eventualmente,
las palabras.
• Establecer y explicar los principios que rigen
la combinación de dichas unidades mínimas:
– a) la jerarquía interna de los diversos
componentes de las palabras.
– b) las pautas productivas de neologismos.
– c) los procesos regulares que dan lugar a las
diferentes formas de una misma palabra
(paradigmas)
El morfema
• El morfema es la unidad mínima lingüística con
significado.
• En el análisis morfológico de las lenguas clásicas es
el objeto principal de estudio.
• Las lenguas flexivas como el latín o el griego se
caracterizan por presentar morfemas ligados, en los
que no es posible separar con facilidad los distintos
componentes y por presentar un alto grado de
alomorfismo, es decir, varios morfemas con el
mismo significado.
• Aislar los morfemas y establecer su jerarquía
interna no siempre es sencillo y muchas veces está
condicionado por la historia de las lenguas: cf. el
aoristo griego eîpon < *e-we-ukw-o-n
La palabra
• Es de definición muchísimo más complicada.
• Cuando la palabra es una unidad entonativa,
definida por el acento, la palabra puede ser un
segmento aislable. Esto no funciona con los
elementos clíticos.
• Debe tener cohesión interna: los componentes
de la palabra no pueden variarse sin
introducir un cambio en el significado, cf. gr.
mētropátōr “abuelo materno” / patromētōr
“abuela materna” o una secuencia imposible:
puede darse lat. perficit, pero no **facitper.
• Las palabras no pueden estar obligadas a
aparecer en posiciones fijas por naturaleza.
Lexema y formación
• Un lexema es una palabra en sentido abstracto:
representa el núcleo de significado compartido por
todas la variaciones formales de una misma
palabra: leípō – élipon – léloipa “dejar”
• Una formación es una palabra realizada de manera
concreta. Es una combinación de un lexema y el
conjunto de significados o funciones gramaticales
que dicho lexema selecciona.
• Los lexemas se materializan en distintas
formaciones de palabras y esos conjuntos de
formaciones de palabras componen un paradigma.
• Pero los lexemas también se pueden agrupar por la
relación de su significado, dando lugar a las
familias de palabras.
Morfemas y alomorfos
• Cuando un morfema tiene más de una forma para
una misma función, recibe el nombre de alomorfo.
• También las raíces pueden experimentar
variaciones alomórficas: lat. ferō, tulī, latum. Es lo
que llamamos supletivismo.
• Igual que pasaba con los alófonos, la prueba clave
para determinar el carácter alomórfico de una
formación es que se encuentre en distribución
complementaria.
• La selección de alomorfos puede estar
condicionada por aspectos puramente fonéticos,
como sucede con el morfema de plural esp. –s/-es,
pero también por condicionamientos morfológicos
(variación de temas en lat. o gr.) o puramente
léxicos.
Categorías flexivas
• Los valores que rigen las distintas
formaciones flexivas se llaman categorías.
• En las lenguas clásicas, las categorías del
nombre son género, número y caso.
• Las del adjetivo son género, número, caso y
gradación.
• Las del pronombre son género, número,
caso y persona.
• Las del verbo son persona, número,
tiempo, voz, modo y aspecto.
Capacidad de creación de nuevas
palabras
• Las lenguas vivas tienen una permanente
posibilidad de creación de neologismos,
que están sometidos a la competencia del
hablante.
• Esa competencia está sometida a unas leyes
de productividad y a una serie de
restricciones (por ej. esp. grupillo pero
**gallillo).
• Además, el léxico se puede incrementar
mediante préstamos y calcos de otras
lenguas.
Principios de la reconstrucción morfológica
• Ser consecuente con lo que sabemos de los cambios
fonológicos de las lenguas históricas.
• Ser consecuente con la agrupación dialectal de
lenguas.
• Ser consecuente con los estadios conocidos de la
historia de las lenguas.
• Describir un protosistema tipológicamente
plausible.
• Describir cambios morfológicos tipológicamente
plausibles.
• Explicar todas las formas en correlación en
referencia a las formas de la protolengua a a los
resultados de cada lengua histórica en particular.
El método comparativo (4)
• La comparación en el nivel gramatical. Verbos:
antiguo indio griego indoeuropeo
é-mi eîmi *eí-mi
é-si eî *eí-si
é-ti eîsi *eí-ti
i-más ímen *i-més/n
i-thá íte *i-té
y-ánti íasi *i-ónti
El método comparativo (5)
• La comparación en el nivel gramatical. Nombres:
Caso antiguo
indio
griego latín indoeuropeo
Nominativo pitā́ patḗr pater *ph2tēr
Vocativo pítar páter pater *ph2ter
Acusativo pitáram patéra patrem *ph2tér-m
Genitivo pitúr patrós patris *ph2tr-ós
Dativo pitré patrí patrī *ph2tr-éi
Locativo pitári patre *ph2tér-i
Fusión de formas gramaticales
• Debido a procesos de evolución fonética, es
frecuente que dos o más formas de un
paradigma resulten idénticas.
• A este proceso se le llama sincretismo. Por ej.
el N.pl. de la tercera declinación lat. es –ēs,
analógico de los temas en –i, y el resultado es
coincidente con el A.pl. –ēs < *-ens
• Pero el sincretismo también puede producirse
por no haberse dado nunca una diferencia
formal entre las dos formas: lat. D.Abl.pl. –
bus nunca ha tenido formas diferenciadas
para cada caso.
Ausencia de formas gramaticales
• Algunos lexemas no desarrollan todas las
virtualidades gramaticales. A este fenómeno le
denominamos defectividad. Por ejemplo, en
latín pluit solo tiene formas de 3ª persona.
• Otras veces, la forma existente se usa con el
valor no esperado. Es lo que conocemos como
formas deponentes. Por ejemplo, los verbos
media tantum del latín y del griego solo tienen
voz media o pasiva, cf. lat. sequor, gr. hépomai,
pero significado activo.
• Algunas formas gramaticales se expresan
mediante compuestos: son las formas
perifrásticas: lat. amatus sum.
Valores frecuentes e infrecuentes
Categoría Valores ordenados por frecuencia
Número singular > plural > dual
Caso nominativo > acusativo > dativo
Persona 3ª > no 3ª (1ª/2ª)
Gradación positivo > comparativo > superlativo
Voz activa > media > pasiva
Modo indicativo > optativo > subjuntivo
Tiempo presente > futuro
Correlación entre frecuencia y otros
rasgos morfológicos
• Se trata de una manifestación de un fenómeno
más general, que conocemos como iconicidad.
• Las formas más frecuentes tienden a ser más
breves, o dicho de otra manera, a estar
caracterizadas por un morfema con menos
sustancia fonética.
• Las formas más frecuentes tienden a presentar
mucho menos sincretismo, cf. lat. G.pl.
temático romanorum / G.pl. atemático
consulum.
• Igualmente, las formas más frecuentes tienden
a ser más irregulares.
La irregularidad en morfología
• Se trata, obviamente, de la dificultad más
grande para el análisis lingüístico de la
morfología.
• En general, la irregularidad se genera cuando
se produce un cambio fonético regular dentro
de un paradigma que desnivela su
regularidad: la raíz para “pie” es en gr. pod-
en todo el paradigma excepto en el N.sg. en
el que es pou- como consecuencia de la caída
de la dental ante –s y el posterior
alargamiento compensatorio de la vocal de la
raíz en /ō/ cerrada (grafía –οu).
La analogía
• La analogía es el principio que restaura la regularidad en un
paradigma alterado por un cambio fonético.
• La analogía puede definirse de dos maneras:
• La analogía proporcional.
• Se define en los mismos términos que una regla de tres: a : b = c
: x, siendo x la nueva forma.
• Por ejemplo, lat. sororis : soror = honoris= x; siendo x = honor,
cuando en realidad la forma antigua es honos, que ha sufrido
rotacismo en todos los casos oblicuos.
• La analogía de nivelación.
• Reestructura los paradigmas estableciendo una ecuación “un
mismo significado = una misma forma base”.
• Por ejemplo, la evolución de las labiovelares en griego debería
de haber producido un paradigma para el verbo “seguir” *sekw-
del siguiente tipo 1ªsg. hépomai / 2ºsg. **hetēi, 3ªsg. **hétetai. El
paradigma se nivela a imitación de la 1ªsg.
Problemas específicos de la reconstrucción de la
morfología
La posibilidad de determinar qué morfemas pueden
retrotraerse a la protolengua depende directamente de
la posibilidad de reconstruir sus formas a partir de la
aplicación del método comparativo. En ese sentido la
morfología es subsidiaria de la reconstrucción fonética.
Desde Saussure se tiene que claro que el estudio de la
morfología debe hacerse desde el análisis de las
variaciones paradigmáticas de las palabras.
La tipología debe desempeñar también aquí un papel
fundamental en dos sentidos: por un lado, los
subsistemas morfológicos propuestos para las
diferentes etapas de la protolengua deben ser
tipológicamente consistentes y, por otro lado, los
cambios postulados también deben responder a
procesos de cambios descritos en lenguas históricas.
La reconstrucción de elementos con
significado
En la reconstrucción de morfemas interviene un elemento
nuevo a definir: el valor morfológico del signo, que deber
ser definido dentro del sistema de oposiciones en el que
entraría a formar parte.
Tradicionalmente, la reconstrucción de unidades con
significado, como es el caso de las “palabras” con valor
semántico, pasa por la búsqueda del mínimo común
denominador semántico común a todos los significados
de las lenguas históricas: la comparación de ai. maliná-
“sucio, negro”, gr. mélas“negro”, let. melns “negro”, galés
melyn “amarillo”, lat mulleus “(zapato) púrpura”, lit.
mélynas “azul” lleva a una solución de compromiso IE
*mel-n- “negro marronáceo”.
El significado de los morfemas
Los neogramáticos eran consecuentes: cuando se daba
cualquier tipo de divergencia entre los valores morfológicos
de un morfema reconstruido, se proponía para la
protolengua el valor que el morfema presentaba en antiguo
indio o en griego.
Por una parte, seguía actuando en ellos el prestigio que el
indo-iranio tenía desde la formulación de la hipótesis
indoeuropea.
Por otra, seguía subyaciendo el prejuicio romántico de que la
evolución lingüística era un continua evolución hacia la
pérdida de categorías gramaticales, entendida como
“decadencia”. Las lenguas más “perfectas” eran las que
manifestaban una mayor complejidad gramatical.
El cambio morfológico
• Para los neogramáticos, el cambio lingüístico venía definido por
dos fuerzas contradictorias:
• Por un lado, la acción inexorable de la evolución fonética regular.
• Pero, como la evolución fonética daba lugar a irregularidades,
operaba la segunda fuerza, la analogía, que tendía a restablecer la
regularidad paradigmática.
• Por ejemplo, el rotacismo actúa de manera inexorable en los
contextos de -s- intervocálica en latín. Pero la analogía devuelve la
regularidad en N. honos, G. honoris > N. honor, G. honoris.
• El estructuralismo concibe el cambio lingüístico como un desajuste
y reajusto del sistema en su punto más débil.
• Posturas más recientes interpretan el cambio lingüístico como una
innovación creativa que logra eficiencia comunicativa y que
garantiza la comunibilidad.
La paradoja de Sturtevant
• El cambio fonético es
regular, pero produce
irregularidad; la
analogía es irregular,
pero produce
regularidad.
• lat. N. flos G. floris >
N. flor G. floris
La gramaticalización
A principios del siglo XX,
Antoine Meillet definió un
nuevo concepto de cambio
lingüístico, la
gramaticalización, por el
cual, elementos que
originariamente tenían un
valor fundamentalmente
léxico, van evolucionando
hacia elementos con valor
meramente gramatical.
Ejemplos
• Juan va al parque / Va a llover mañana
• En la cima de la montaña / Lleva
fastidiándome desde hace meses y, encima
se queja
• cantare habeo > cantaré
Procesos de gramaticalización
• Suelen llevar asociados cambios en los diferentes niveles de la
lengua
• Fonético
– atrición (reducción del peso fonético): ide. *sós > gr. hom. hos (fórico) >
gr. clás. ho (artículo).
– coalescencia (pérdida de independencia fonética): lat. ibi habet > esp.
med. y ha > esp. hay.
• Morfosintáctico
– rigidificación del orden de palabras: lat. cum fratre / tecum > esp. contigo.
– obligatoriedad (necesidad paradigmática del signo): lat. diuitias habeo;
dictum habeo > esp. he dicho.
– pérdida de independencia morfológica: lat. amare habeo > esp. amaré.
• Semántico
– desemantización: esp. empezó un libro / empezó a llorar.
– abstracción: lat. ad urbem proficisci > esp. besa a la niña / besa el libro.
Reconstrucción morfológica y valoración de las lenguas
históricas
El descubrimiento del hitita supuso un revulsivo en la reconstrucción
gramatical del ide., en tanto en cuanto es la lengua ide. de estructrura
morfológica más sencilla.
Cuando se abordó el trabajo de elaborar la gramática del hitita, se observó
que su morfología difería notablemente de la de las otras lenguas ides. y
todavía más de la del ide. reconstruido. Desde los primeros momentos se
planteó la cuestión de si el hitita era coherente en sus dos cronologías, la
absoluta, en la que indiscutiblemente era la lengua más arcaizante, y la
relativa, con respecto al ide. de la reconstrucción comparativa.
Desde entonces y hasta la fecha, las opiniones están escindidas en dos
grupos:
El “central”, o Schwundhypothese, que da por buena la reconstrucción
de ide. de los neogramáticos y considera que si el hit. no presenta
determinadas categorías es porque las ha perdido,
El “ periférico ” o Herkunfthypothese, que defiende un carácter
consecuente entre las dos cronologías del hitita y del carácter
fonéticamente conservador del hitita con la conservación de una
estructura gramatical sustancialmente arcaizante.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La lingüística como ciencia
La lingüística como cienciaLa lingüística como ciencia
La lingüística como ciencia
JOEL IVÁN PRADO LAURA
 
Mapa conceptual niveles fonologicos semantica y lexicos
Mapa conceptual niveles fonologicos semantica y lexicosMapa conceptual niveles fonologicos semantica y lexicos
Mapa conceptual niveles fonologicos semantica y lexicos
k4rol1n4
 
Mapa conceptual
Mapa conceptualMapa conceptual
Mapa conceptualveritobis
 
Gramática
GramáticaGramática
Gramáticacaucoto
 
Variables linguisticas
Variables linguisticasVariables linguisticas
Variables linguisticasGabriel Olave
 
La gramática generativa
La gramática generativaLa gramática generativa
La gramática generativa
Zeratul Aldaris
 
El enfoque léxico
El enfoque léxicoEl enfoque léxico
El enfoque léxicocpinolm
 
Las orientaciones de la estilística. Estilística idealista
Las orientaciones de la estilística. Estilística idealistaLas orientaciones de la estilística. Estilística idealista
Las orientaciones de la estilística. Estilística idealistaELENA GALLARDO PAÚLS
 
METAS DE LA PSICOLINGÜÍSTICA
METAS DE LA PSICOLINGÜÍSTICAMETAS DE LA PSICOLINGÜÍSTICA
METAS DE LA PSICOLINGÜÍSTICA
fabianabarro
 
Historia de-la-linguistica
Historia de-la-linguistica Historia de-la-linguistica
Historia de-la-linguistica
Tahia Saavedra
 
Enfoques didácticos para la enseñanza de la expresion escrita
Enfoques didácticos para la enseñanza de la  expresion escrita Enfoques didácticos para la enseñanza de la  expresion escrita
Enfoques didácticos para la enseñanza de la expresion escrita
Esperanza Sosa Meza
 
Chomsky y la gramatica generativa
Chomsky y la gramatica generativaChomsky y la gramatica generativa
Chomsky y la gramatica generativa
Jorge Eduardo Miceli
 
Enfoques de la lingüística
Enfoques de la lingüísticaEnfoques de la lingüística
Enfoques de la lingüística
marciapatriciatoro
 
El dominio de los géneros para la exposición de la información.pptx
El dominio de los géneros para la exposición de la información.pptxEl dominio de los géneros para la exposición de la información.pptx
El dominio de los géneros para la exposición de la información.pptx
ArelyMonserratPizaa
 
SociolingüíStica 4
SociolingüíStica 4SociolingüíStica 4
SociolingüíStica 4
Juan Ramón Macias
 
Reseña: La lengua y los hablantes - Lengua y cultura de Raúl Ávila
Reseña: La lengua y los hablantes - Lengua y cultura de Raúl ÁvilaReseña: La lengua y los hablantes - Lengua y cultura de Raúl Ávila
Reseña: La lengua y los hablantes - Lengua y cultura de Raúl Ávila
DianaValdezS
 

La actualidad más candente (20)

La lingüística como ciencia
La lingüística como cienciaLa lingüística como ciencia
La lingüística como ciencia
 
Mapa conceptual niveles fonologicos semantica y lexicos
Mapa conceptual niveles fonologicos semantica y lexicosMapa conceptual niveles fonologicos semantica y lexicos
Mapa conceptual niveles fonologicos semantica y lexicos
 
Mapa conceptual
Mapa conceptualMapa conceptual
Mapa conceptual
 
Gramática
GramáticaGramática
Gramática
 
Variables linguisticas
Variables linguisticasVariables linguisticas
Variables linguisticas
 
Gramática de port royal
Gramática de port royalGramática de port royal
Gramática de port royal
 
La gramática generativa
La gramática generativaLa gramática generativa
La gramática generativa
 
El enfoque léxico
El enfoque léxicoEl enfoque léxico
El enfoque léxico
 
Las orientaciones de la estilística. Estilística idealista
Las orientaciones de la estilística. Estilística idealistaLas orientaciones de la estilística. Estilística idealista
Las orientaciones de la estilística. Estilística idealista
 
METAS DE LA PSICOLINGÜÍSTICA
METAS DE LA PSICOLINGÜÍSTICAMETAS DE LA PSICOLINGÜÍSTICA
METAS DE LA PSICOLINGÜÍSTICA
 
Historia de-la-linguistica
Historia de-la-linguistica Historia de-la-linguistica
Historia de-la-linguistica
 
Enfoques didácticos para la enseñanza de la expresion escrita
Enfoques didácticos para la enseñanza de la  expresion escrita Enfoques didácticos para la enseñanza de la  expresion escrita
Enfoques didácticos para la enseñanza de la expresion escrita
 
Análisis fonológico de las palabras
Análisis fonológico de las palabrasAnálisis fonológico de las palabras
Análisis fonológico de las palabras
 
Chomsky y la gramatica generativa
Chomsky y la gramatica generativaChomsky y la gramatica generativa
Chomsky y la gramatica generativa
 
Enfoques de la lingüística
Enfoques de la lingüísticaEnfoques de la lingüística
Enfoques de la lingüística
 
Evolución de la lingüística
Evolución de la lingüísticaEvolución de la lingüística
Evolución de la lingüística
 
El círculo lingüístico de Praga
El círculo lingüístico de PragaEl círculo lingüístico de Praga
El círculo lingüístico de Praga
 
El dominio de los géneros para la exposición de la información.pptx
El dominio de los géneros para la exposición de la información.pptxEl dominio de los géneros para la exposición de la información.pptx
El dominio de los géneros para la exposición de la información.pptx
 
SociolingüíStica 4
SociolingüíStica 4SociolingüíStica 4
SociolingüíStica 4
 
Reseña: La lengua y los hablantes - Lengua y cultura de Raúl Ávila
Reseña: La lengua y los hablantes - Lengua y cultura de Raúl ÁvilaReseña: La lengua y los hablantes - Lengua y cultura de Raúl Ávila
Reseña: La lengua y los hablantes - Lengua y cultura de Raúl Ávila
 

Similar a El cambio gramatical

Tema 5-2016-17.pdf
Tema 5-2016-17.pdfTema 5-2016-17.pdf
Tema 5-2016-17.pdf
Joshie4
 
Tema 9 (curso 2013-14).pdf
Tema 9  (curso 2013-14).pdfTema 9  (curso 2013-14).pdf
Tema 9 (curso 2013-14).pdf
Joshie4
 
Morfologìa
MorfologìaMorfologìa
Morfologìa
PaoAvila
 
Gramatica 2
Gramatica 2Gramatica 2
Gramatica 2
Denise Reynaud
 
OCW-TEMA2-1.pdf
OCW-TEMA2-1.pdfOCW-TEMA2-1.pdf
OCW-TEMA2-1.pdf
Sandra953277
 
Morfosintaxis
MorfosintaxisMorfosintaxis
MorfosintaxisUNA-PUNO
 
Reconocimiento de palabras.gaby
 Reconocimiento de palabras.gaby Reconocimiento de palabras.gaby
Reconocimiento de palabras.gaby
Silvia Martínez
 
Tema 6 sintactico
Tema 6 sintacticoTema 6 sintactico
Tema 6 sintactico
ErikaMoriano
 
LA GRAMÁTICA Y SUS CARACTERISTICAS .pptx
LA GRAMÁTICA Y SUS CARACTERISTICAS .pptxLA GRAMÁTICA Y SUS CARACTERISTICAS .pptx
LA GRAMÁTICA Y SUS CARACTERISTICAS .pptx
abnercito1508
 
Tema 3-2016-17.pdf
Tema 3-2016-17.pdfTema 3-2016-17.pdf
Tema 3-2016-17.pdf
Joshie4
 
Perspectivas diferentes de la tipología lingüística
Perspectivas diferentes de la tipología lingüísticaPerspectivas diferentes de la tipología lingüística
Perspectivas diferentes de la tipología lingüística
Freelance
 
Tema 12 versión 1
Tema 12 versión 1Tema 12 versión 1
Tema 12 versión 1
Ana Fernández
 
El manual de morfología
El manual de morfologíaEl manual de morfología
El manual de morfología
westillfight
 
morfología del español formación de palabras
morfología del español   formación de palabrasmorfología del español   formación de palabras
morfología del español formación de palabras
BEBERLY CASTILLO
 
Guia Nº 3 - Gramática
Guia Nº 3  - GramáticaGuia Nº 3  - Gramática
Guia Nº 3 - Gramática
UPTM - MARACAY
 
Categorías Gramaticales- Lina María Sandoval Gaviria
Categorías Gramaticales- Lina María Sandoval GaviriaCategorías Gramaticales- Lina María Sandoval Gaviria
Categorías Gramaticales- Lina María Sandoval Gaviria
Princcess Slgm
 

Similar a El cambio gramatical (20)

Tema 5-2016-17.pdf
Tema 5-2016-17.pdfTema 5-2016-17.pdf
Tema 5-2016-17.pdf
 
Agrad
AgradAgrad
Agrad
 
Lh 5
Lh 5Lh 5
Lh 5
 
Tema 9 (curso 2013-14).pdf
Tema 9  (curso 2013-14).pdfTema 9  (curso 2013-14).pdf
Tema 9 (curso 2013-14).pdf
 
Lengua peruana ii
Lengua peruana iiLengua peruana ii
Lengua peruana ii
 
Morfologìa
MorfologìaMorfologìa
Morfologìa
 
Gramatica 2
Gramatica 2Gramatica 2
Gramatica 2
 
OCW-TEMA2-1.pdf
OCW-TEMA2-1.pdfOCW-TEMA2-1.pdf
OCW-TEMA2-1.pdf
 
Morfosintaxis
MorfosintaxisMorfosintaxis
Morfosintaxis
 
Reconocimiento de palabras.gaby
 Reconocimiento de palabras.gaby Reconocimiento de palabras.gaby
Reconocimiento de palabras.gaby
 
Tema 6 sintactico
Tema 6 sintacticoTema 6 sintactico
Tema 6 sintactico
 
LA GRAMÁTICA Y SUS CARACTERISTICAS .pptx
LA GRAMÁTICA Y SUS CARACTERISTICAS .pptxLA GRAMÁTICA Y SUS CARACTERISTICAS .pptx
LA GRAMÁTICA Y SUS CARACTERISTICAS .pptx
 
Tema 3-2016-17.pdf
Tema 3-2016-17.pdfTema 3-2016-17.pdf
Tema 3-2016-17.pdf
 
Perspectivas diferentes de la tipología lingüística
Perspectivas diferentes de la tipología lingüísticaPerspectivas diferentes de la tipología lingüística
Perspectivas diferentes de la tipología lingüística
 
Tema 12 versión 1
Tema 12 versión 1Tema 12 versión 1
Tema 12 versión 1
 
El manual de morfología
El manual de morfologíaEl manual de morfología
El manual de morfología
 
Lh 6
Lh 6Lh 6
Lh 6
 
morfología del español formación de palabras
morfología del español   formación de palabrasmorfología del español   formación de palabras
morfología del español formación de palabras
 
Guia Nº 3 - Gramática
Guia Nº 3  - GramáticaGuia Nº 3  - Gramática
Guia Nº 3 - Gramática
 
Categorías Gramaticales- Lina María Sandoval Gaviria
Categorías Gramaticales- Lina María Sandoval GaviriaCategorías Gramaticales- Lina María Sandoval Gaviria
Categorías Gramaticales- Lina María Sandoval Gaviria
 

Más de Universidad Católica Silva Henríquez

Liderazgo Transformador Y Comunicación Efectiva
Liderazgo Transformador Y Comunicación EfectivaLiderazgo Transformador Y Comunicación Efectiva
Liderazgo Transformador Y Comunicación Efectiva
Universidad Católica Silva Henríquez
 
Liderazgo Transformador DIBAM Chile 2023
Liderazgo Transformador DIBAM Chile 2023Liderazgo Transformador DIBAM Chile 2023
Liderazgo Transformador DIBAM Chile 2023
Universidad Católica Silva Henríquez
 
La didactica y sus componentes epistemologicos.pdf
La didactica y sus componentes epistemologicos.pdfLa didactica y sus componentes epistemologicos.pdf
La didactica y sus componentes epistemologicos.pdf
Universidad Católica Silva Henríquez
 
los medios o recursos de aprendizaje.ppt
los medios o recursos de aprendizaje.pptlos medios o recursos de aprendizaje.ppt
los medios o recursos de aprendizaje.ppt
Universidad Católica Silva Henríquez
 
Diseño Curricular Fatima.pdf
Diseño Curricular Fatima.pdfDiseño Curricular Fatima.pdf
Diseño Curricular Fatima.pdf
Universidad Católica Silva Henríquez
 
Los Componentes Operacionales del Proceso.pdf
Los Componentes Operacionales del Proceso.pdfLos Componentes Operacionales del Proceso.pdf
Los Componentes Operacionales del Proceso.pdf
Universidad Católica Silva Henríquez
 
El Diseño Curricular en la Educación Superior Cubana.pdf
El Diseño Curricular en la Educación Superior Cubana.pdfEl Diseño Curricular en la Educación Superior Cubana.pdf
El Diseño Curricular en la Educación Superior Cubana.pdf
Universidad Católica Silva Henríquez
 
Diseno Curricular Fuentes.pdf
Diseno Curricular Fuentes.pdfDiseno Curricular Fuentes.pdf
Diseno Curricular Fuentes.pdf
Universidad Católica Silva Henríquez
 
Didactica Carlos Alvarez.pdf
Didactica Carlos Alvarez.pdfDidactica Carlos Alvarez.pdf
Didactica Carlos Alvarez.pdf
Universidad Católica Silva Henríquez
 
sobre apotes a las investigaciones.ppt
sobre apotes a las investigaciones.pptsobre apotes a las investigaciones.ppt
sobre apotes a las investigaciones.ppt
Universidad Católica Silva Henríquez
 
Infografía Ventajas de los ambientes virtuales de aprendizaje.pdf
Infografía Ventajas de los ambientes virtuales de aprendizaje.pdfInfografía Ventajas de los ambientes virtuales de aprendizaje.pdf
Infografía Ventajas de los ambientes virtuales de aprendizaje.pdf
Universidad Católica Silva Henríquez
 
El método comparativo
El método comparativoEl método comparativo
la gramaticalización en la historia
la gramaticalización en la historiala gramaticalización en la historia
la gramaticalización en la historia
Universidad Católica Silva Henríquez
 
Clásicos Literatura Infantil
Clásicos Literatura InfantilClásicos Literatura Infantil
Clásicos Literatura Infantil
Universidad Católica Silva Henríquez
 
Importancia de la_literatura_en_la_educación_literaria
Importancia de la_literatura_en_la_educación_literariaImportancia de la_literatura_en_la_educación_literaria
Importancia de la_literatura_en_la_educación_literaria
Universidad Católica Silva Henríquez
 

Más de Universidad Católica Silva Henríquez (20)

Liderazgo Transformador Y Comunicación Efectiva
Liderazgo Transformador Y Comunicación EfectivaLiderazgo Transformador Y Comunicación Efectiva
Liderazgo Transformador Y Comunicación Efectiva
 
Liderazgo Transformador DIBAM Chile 2023
Liderazgo Transformador DIBAM Chile 2023Liderazgo Transformador DIBAM Chile 2023
Liderazgo Transformador DIBAM Chile 2023
 
La didactica y sus componentes epistemologicos.pdf
La didactica y sus componentes epistemologicos.pdfLa didactica y sus componentes epistemologicos.pdf
La didactica y sus componentes epistemologicos.pdf
 
los medios o recursos de aprendizaje.ppt
los medios o recursos de aprendizaje.pptlos medios o recursos de aprendizaje.ppt
los medios o recursos de aprendizaje.ppt
 
Diseño Curricular Fatima.pdf
Diseño Curricular Fatima.pdfDiseño Curricular Fatima.pdf
Diseño Curricular Fatima.pdf
 
Los Componentes Operacionales del Proceso.pdf
Los Componentes Operacionales del Proceso.pdfLos Componentes Operacionales del Proceso.pdf
Los Componentes Operacionales del Proceso.pdf
 
Diseno Curricular Rita.pdf
Diseno Curricular Rita.pdfDiseno Curricular Rita.pdf
Diseno Curricular Rita.pdf
 
Libro Epistemiologia.pdf
Libro Epistemiologia.pdfLibro Epistemiologia.pdf
Libro Epistemiologia.pdf
 
El Diseño Curricular en la Educación Superior Cubana.pdf
El Diseño Curricular en la Educación Superior Cubana.pdfEl Diseño Curricular en la Educación Superior Cubana.pdf
El Diseño Curricular en la Educación Superior Cubana.pdf
 
Diseno Curricular Fuentes.pdf
Diseno Curricular Fuentes.pdfDiseno Curricular Fuentes.pdf
Diseno Curricular Fuentes.pdf
 
Didactica Carlos Alvarez.pdf
Didactica Carlos Alvarez.pdfDidactica Carlos Alvarez.pdf
Didactica Carlos Alvarez.pdf
 
sobre apotes a las investigaciones.ppt
sobre apotes a las investigaciones.pptsobre apotes a las investigaciones.ppt
sobre apotes a las investigaciones.ppt
 
Infografía Ventajas de los ambientes virtuales de aprendizaje.pdf
Infografía Ventajas de los ambientes virtuales de aprendizaje.pdfInfografía Ventajas de los ambientes virtuales de aprendizaje.pdf
Infografía Ventajas de los ambientes virtuales de aprendizaje.pdf
 
El método comparativo
El método comparativoEl método comparativo
El método comparativo
 
la gramaticalización en la historia
la gramaticalización en la historiala gramaticalización en la historia
la gramaticalización en la historia
 
Claves Prueba Lenguaje 2014
Claves Prueba Lenguaje 2014Claves Prueba Lenguaje 2014
Claves Prueba Lenguaje 2014
 
Temario Lenguaje y Comunicación 2014
Temario Lenguaje y Comunicación  2014Temario Lenguaje y Comunicación  2014
Temario Lenguaje y Comunicación 2014
 
Clásicos Literatura Infantil
Clásicos Literatura InfantilClásicos Literatura Infantil
Clásicos Literatura Infantil
 
Importancia de la_literatura_en_la_educación_literaria
Importancia de la_literatura_en_la_educación_literariaImportancia de la_literatura_en_la_educación_literaria
Importancia de la_literatura_en_la_educación_literaria
 
Caperucita roja-hermanos-grimm
Caperucita roja-hermanos-grimmCaperucita roja-hermanos-grimm
Caperucita roja-hermanos-grimm
 

Último

El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
Alejandrino Halire Ccahuana
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
QuispeJimenezDyuy
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
MasielPMP
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 

Último (20)

El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 

El cambio gramatical

  • 1. Perspectivas metodológicas actuales en Lingüística Escuela Complutense Latinoamericana Universidad de Santiago de Chile
  • 2. LA INVESTIGACIÓN EN LINGÜÍSTICA HISTÓRICO- COMPARADA Primera parte
  • 4. ¿Qué es Morfología? • Es la rama del estudio lingüístico más antiguo, que identificamos como “Gramática”. • Definición 1: Es el estudio de la variación sistemática en la forma y el significado de las palabras • Definición 2: Es el estudio de la combinación de morfemas que da lugar a las palabras.
  • 5. Objetivos de la Morfología • Identificación y análisis de las unidades mínimas que permiten elaborar los paradigmas gramaticales y, eventualmente, las palabras. • Establecer y explicar los principios que rigen la combinación de dichas unidades mínimas: – a) la jerarquía interna de los diversos componentes de las palabras. – b) las pautas productivas de neologismos. – c) los procesos regulares que dan lugar a las diferentes formas de una misma palabra (paradigmas)
  • 6. El morfema • El morfema es la unidad mínima lingüística con significado. • En el análisis morfológico de las lenguas clásicas es el objeto principal de estudio. • Las lenguas flexivas como el latín o el griego se caracterizan por presentar morfemas ligados, en los que no es posible separar con facilidad los distintos componentes y por presentar un alto grado de alomorfismo, es decir, varios morfemas con el mismo significado. • Aislar los morfemas y establecer su jerarquía interna no siempre es sencillo y muchas veces está condicionado por la historia de las lenguas: cf. el aoristo griego eîpon < *e-we-ukw-o-n
  • 7. La palabra • Es de definición muchísimo más complicada. • Cuando la palabra es una unidad entonativa, definida por el acento, la palabra puede ser un segmento aislable. Esto no funciona con los elementos clíticos. • Debe tener cohesión interna: los componentes de la palabra no pueden variarse sin introducir un cambio en el significado, cf. gr. mētropátōr “abuelo materno” / patromētōr “abuela materna” o una secuencia imposible: puede darse lat. perficit, pero no **facitper. • Las palabras no pueden estar obligadas a aparecer en posiciones fijas por naturaleza.
  • 8. Lexema y formación • Un lexema es una palabra en sentido abstracto: representa el núcleo de significado compartido por todas la variaciones formales de una misma palabra: leípō – élipon – léloipa “dejar” • Una formación es una palabra realizada de manera concreta. Es una combinación de un lexema y el conjunto de significados o funciones gramaticales que dicho lexema selecciona. • Los lexemas se materializan en distintas formaciones de palabras y esos conjuntos de formaciones de palabras componen un paradigma. • Pero los lexemas también se pueden agrupar por la relación de su significado, dando lugar a las familias de palabras.
  • 9. Morfemas y alomorfos • Cuando un morfema tiene más de una forma para una misma función, recibe el nombre de alomorfo. • También las raíces pueden experimentar variaciones alomórficas: lat. ferō, tulī, latum. Es lo que llamamos supletivismo. • Igual que pasaba con los alófonos, la prueba clave para determinar el carácter alomórfico de una formación es que se encuentre en distribución complementaria. • La selección de alomorfos puede estar condicionada por aspectos puramente fonéticos, como sucede con el morfema de plural esp. –s/-es, pero también por condicionamientos morfológicos (variación de temas en lat. o gr.) o puramente léxicos.
  • 10. Categorías flexivas • Los valores que rigen las distintas formaciones flexivas se llaman categorías. • En las lenguas clásicas, las categorías del nombre son género, número y caso. • Las del adjetivo son género, número, caso y gradación. • Las del pronombre son género, número, caso y persona. • Las del verbo son persona, número, tiempo, voz, modo y aspecto.
  • 11. Capacidad de creación de nuevas palabras • Las lenguas vivas tienen una permanente posibilidad de creación de neologismos, que están sometidos a la competencia del hablante. • Esa competencia está sometida a unas leyes de productividad y a una serie de restricciones (por ej. esp. grupillo pero **gallillo). • Además, el léxico se puede incrementar mediante préstamos y calcos de otras lenguas.
  • 12. Principios de la reconstrucción morfológica • Ser consecuente con lo que sabemos de los cambios fonológicos de las lenguas históricas. • Ser consecuente con la agrupación dialectal de lenguas. • Ser consecuente con los estadios conocidos de la historia de las lenguas. • Describir un protosistema tipológicamente plausible. • Describir cambios morfológicos tipológicamente plausibles. • Explicar todas las formas en correlación en referencia a las formas de la protolengua a a los resultados de cada lengua histórica en particular.
  • 13. El método comparativo (4) • La comparación en el nivel gramatical. Verbos: antiguo indio griego indoeuropeo é-mi eîmi *eí-mi é-si eî *eí-si é-ti eîsi *eí-ti i-más ímen *i-més/n i-thá íte *i-té y-ánti íasi *i-ónti
  • 14. El método comparativo (5) • La comparación en el nivel gramatical. Nombres: Caso antiguo indio griego latín indoeuropeo Nominativo pitā́ patḗr pater *ph2tēr Vocativo pítar páter pater *ph2ter Acusativo pitáram patéra patrem *ph2tér-m Genitivo pitúr patrós patris *ph2tr-ós Dativo pitré patrí patrī *ph2tr-éi Locativo pitári patre *ph2tér-i
  • 15. Fusión de formas gramaticales • Debido a procesos de evolución fonética, es frecuente que dos o más formas de un paradigma resulten idénticas. • A este proceso se le llama sincretismo. Por ej. el N.pl. de la tercera declinación lat. es –ēs, analógico de los temas en –i, y el resultado es coincidente con el A.pl. –ēs < *-ens • Pero el sincretismo también puede producirse por no haberse dado nunca una diferencia formal entre las dos formas: lat. D.Abl.pl. – bus nunca ha tenido formas diferenciadas para cada caso.
  • 16. Ausencia de formas gramaticales • Algunos lexemas no desarrollan todas las virtualidades gramaticales. A este fenómeno le denominamos defectividad. Por ejemplo, en latín pluit solo tiene formas de 3ª persona. • Otras veces, la forma existente se usa con el valor no esperado. Es lo que conocemos como formas deponentes. Por ejemplo, los verbos media tantum del latín y del griego solo tienen voz media o pasiva, cf. lat. sequor, gr. hépomai, pero significado activo. • Algunas formas gramaticales se expresan mediante compuestos: son las formas perifrásticas: lat. amatus sum.
  • 17. Valores frecuentes e infrecuentes Categoría Valores ordenados por frecuencia Número singular > plural > dual Caso nominativo > acusativo > dativo Persona 3ª > no 3ª (1ª/2ª) Gradación positivo > comparativo > superlativo Voz activa > media > pasiva Modo indicativo > optativo > subjuntivo Tiempo presente > futuro
  • 18. Correlación entre frecuencia y otros rasgos morfológicos • Se trata de una manifestación de un fenómeno más general, que conocemos como iconicidad. • Las formas más frecuentes tienden a ser más breves, o dicho de otra manera, a estar caracterizadas por un morfema con menos sustancia fonética. • Las formas más frecuentes tienden a presentar mucho menos sincretismo, cf. lat. G.pl. temático romanorum / G.pl. atemático consulum. • Igualmente, las formas más frecuentes tienden a ser más irregulares.
  • 19. La irregularidad en morfología • Se trata, obviamente, de la dificultad más grande para el análisis lingüístico de la morfología. • En general, la irregularidad se genera cuando se produce un cambio fonético regular dentro de un paradigma que desnivela su regularidad: la raíz para “pie” es en gr. pod- en todo el paradigma excepto en el N.sg. en el que es pou- como consecuencia de la caída de la dental ante –s y el posterior alargamiento compensatorio de la vocal de la raíz en /ō/ cerrada (grafía –οu).
  • 20. La analogía • La analogía es el principio que restaura la regularidad en un paradigma alterado por un cambio fonético. • La analogía puede definirse de dos maneras: • La analogía proporcional. • Se define en los mismos términos que una regla de tres: a : b = c : x, siendo x la nueva forma. • Por ejemplo, lat. sororis : soror = honoris= x; siendo x = honor, cuando en realidad la forma antigua es honos, que ha sufrido rotacismo en todos los casos oblicuos. • La analogía de nivelación. • Reestructura los paradigmas estableciendo una ecuación “un mismo significado = una misma forma base”. • Por ejemplo, la evolución de las labiovelares en griego debería de haber producido un paradigma para el verbo “seguir” *sekw- del siguiente tipo 1ªsg. hépomai / 2ºsg. **hetēi, 3ªsg. **hétetai. El paradigma se nivela a imitación de la 1ªsg.
  • 21. Problemas específicos de la reconstrucción de la morfología La posibilidad de determinar qué morfemas pueden retrotraerse a la protolengua depende directamente de la posibilidad de reconstruir sus formas a partir de la aplicación del método comparativo. En ese sentido la morfología es subsidiaria de la reconstrucción fonética. Desde Saussure se tiene que claro que el estudio de la morfología debe hacerse desde el análisis de las variaciones paradigmáticas de las palabras. La tipología debe desempeñar también aquí un papel fundamental en dos sentidos: por un lado, los subsistemas morfológicos propuestos para las diferentes etapas de la protolengua deben ser tipológicamente consistentes y, por otro lado, los cambios postulados también deben responder a procesos de cambios descritos en lenguas históricas.
  • 22. La reconstrucción de elementos con significado En la reconstrucción de morfemas interviene un elemento nuevo a definir: el valor morfológico del signo, que deber ser definido dentro del sistema de oposiciones en el que entraría a formar parte. Tradicionalmente, la reconstrucción de unidades con significado, como es el caso de las “palabras” con valor semántico, pasa por la búsqueda del mínimo común denominador semántico común a todos los significados de las lenguas históricas: la comparación de ai. maliná- “sucio, negro”, gr. mélas“negro”, let. melns “negro”, galés melyn “amarillo”, lat mulleus “(zapato) púrpura”, lit. mélynas “azul” lleva a una solución de compromiso IE *mel-n- “negro marronáceo”.
  • 23. El significado de los morfemas Los neogramáticos eran consecuentes: cuando se daba cualquier tipo de divergencia entre los valores morfológicos de un morfema reconstruido, se proponía para la protolengua el valor que el morfema presentaba en antiguo indio o en griego. Por una parte, seguía actuando en ellos el prestigio que el indo-iranio tenía desde la formulación de la hipótesis indoeuropea. Por otra, seguía subyaciendo el prejuicio romántico de que la evolución lingüística era un continua evolución hacia la pérdida de categorías gramaticales, entendida como “decadencia”. Las lenguas más “perfectas” eran las que manifestaban una mayor complejidad gramatical.
  • 24. El cambio morfológico • Para los neogramáticos, el cambio lingüístico venía definido por dos fuerzas contradictorias: • Por un lado, la acción inexorable de la evolución fonética regular. • Pero, como la evolución fonética daba lugar a irregularidades, operaba la segunda fuerza, la analogía, que tendía a restablecer la regularidad paradigmática. • Por ejemplo, el rotacismo actúa de manera inexorable en los contextos de -s- intervocálica en latín. Pero la analogía devuelve la regularidad en N. honos, G. honoris > N. honor, G. honoris. • El estructuralismo concibe el cambio lingüístico como un desajuste y reajusto del sistema en su punto más débil. • Posturas más recientes interpretan el cambio lingüístico como una innovación creativa que logra eficiencia comunicativa y que garantiza la comunibilidad.
  • 25. La paradoja de Sturtevant • El cambio fonético es regular, pero produce irregularidad; la analogía es irregular, pero produce regularidad. • lat. N. flos G. floris > N. flor G. floris
  • 26. La gramaticalización A principios del siglo XX, Antoine Meillet definió un nuevo concepto de cambio lingüístico, la gramaticalización, por el cual, elementos que originariamente tenían un valor fundamentalmente léxico, van evolucionando hacia elementos con valor meramente gramatical.
  • 27. Ejemplos • Juan va al parque / Va a llover mañana • En la cima de la montaña / Lleva fastidiándome desde hace meses y, encima se queja • cantare habeo > cantaré
  • 28. Procesos de gramaticalización • Suelen llevar asociados cambios en los diferentes niveles de la lengua • Fonético – atrición (reducción del peso fonético): ide. *sós > gr. hom. hos (fórico) > gr. clás. ho (artículo). – coalescencia (pérdida de independencia fonética): lat. ibi habet > esp. med. y ha > esp. hay. • Morfosintáctico – rigidificación del orden de palabras: lat. cum fratre / tecum > esp. contigo. – obligatoriedad (necesidad paradigmática del signo): lat. diuitias habeo; dictum habeo > esp. he dicho. – pérdida de independencia morfológica: lat. amare habeo > esp. amaré. • Semántico – desemantización: esp. empezó un libro / empezó a llorar. – abstracción: lat. ad urbem proficisci > esp. besa a la niña / besa el libro.
  • 29. Reconstrucción morfológica y valoración de las lenguas históricas El descubrimiento del hitita supuso un revulsivo en la reconstrucción gramatical del ide., en tanto en cuanto es la lengua ide. de estructrura morfológica más sencilla. Cuando se abordó el trabajo de elaborar la gramática del hitita, se observó que su morfología difería notablemente de la de las otras lenguas ides. y todavía más de la del ide. reconstruido. Desde los primeros momentos se planteó la cuestión de si el hitita era coherente en sus dos cronologías, la absoluta, en la que indiscutiblemente era la lengua más arcaizante, y la relativa, con respecto al ide. de la reconstrucción comparativa. Desde entonces y hasta la fecha, las opiniones están escindidas en dos grupos: El “central”, o Schwundhypothese, que da por buena la reconstrucción de ide. de los neogramáticos y considera que si el hit. no presenta determinadas categorías es porque las ha perdido, El “ periférico ” o Herkunfthypothese, que defiende un carácter consecuente entre las dos cronologías del hitita y del carácter fonéticamente conservador del hitita con la conservación de una estructura gramatical sustancialmente arcaizante.