SlideShare una empresa de Scribd logo
Gestión e Innovación de contextos educativos
El Centro como Unidad Organizativa
1
EL CENTRO
COMO UNIDAD
ORGANIZATIVA
Nuria Campos Campillo
Diana Herrero de los Reyes
Carmen Jiménez de la Ossa Almansa
Rocío López Rosado Crespillo
Nerea Sánchez Ramos
Sarai Rojas Rojo
Asignatura: Gestión e Innovación de contextos educativos
Profesor: Alicia Escribano
Titulación: Grado en Magisterio de Educación Primaria 2ºA
Centro universitario: UCLM Toledo
Gestión e Innovación de contextos educativos
El Centro como Unidad Organizativa
2
ÍNDICE
1. Ámbitos definitorios de un centro escolar.
2. Notas que deben caracterizar a un centro.
3. Estructura orgánica y áreas organizativas.
4. Funciones directivas.
5. Gestión pedagógica.
6. Administración.
Gestión e Innovación de contextos educativos
El Centro como Unidad Organizativa
3
1. ÁMBITOS DEFINITORIOS DE UN CENTRO ESCOLAR.
El centro escolar es un microsistema que engloba todos los estamentos para
establecerse en forma de unidad.
Antes predominaba un aprendizaje de tipo informal mientras que ahora lo más
importante en la educación es la calidad.
Los centros escolares vienen definidos por su: finalidad, planteamiento, estructura y
condición.
-Finalidad. Los centros docentes han sido creados para impartir las distintas materias
que van configurando una preparación concreta. los centros han sido creados para
educar a los escolares.
-Planteamiento. Implica preparación individual y por otro lado, preparación grupal. se
realizan procesos de socialización para que los alumnos sepan convivir con todas las
personas.
-Estructura. Lo que define a un centro docente es la ordenación de todos y cada uno
de los elementos que lo integran. Estos procesos siguen una estructura rigurosa
basada en la sistematicidad.
-Condición. Los centros escolares persiguen un objetivo común, es decir, comparten
notas comunes y conservan características propias
2. NOTAS QUE DEBEN CARACTERIZAR A UN CENTRO.
Con este apartado pretendemos proporcionar conocimiento sobre distintos
aspectos de interés y que convendría ir consiguiendo de manera progresiva, si no se
dan cita de forma conjunta.
En primer lugar, tenemos la bidimensionalidad, que está configurada por el aspecto
estructural marcado por las leyes, prefijado y estático, y el aspecto dinámico definido
por las relaciones internas, externas, posiciones, distribución de roles, etc.
La historicidad o acumulación de acontecimientos pasados, que imprimen una
determinada forma de situarse en el tiempo y en el espacio.
Por último, encontramos la contextualización, entendida como la clave en la cual se
interpretan los diferentes signos y la manera en que tal interpretación define el clima
escolar.
Éstas serían las notas fijas o invariables de un Centro. Sin embargo, existen otras a las
cuales debe aspirarse, y que no se encuentran en el ser, sino en el deber-ser.
La primera de ellas es la autonomía, que es la facultad de ejercer determinadas
competencias, con independencia del resto de los Centros, siguiendo unas pautas
comunes para todos ellos, pero respetando la forma peculiar de llevarlas a cabo por
parte de cada uno. Es una nota propia de los establecimientos escolares, que puede
concretarse en:
Gestión e Innovación de contextos educativos
El Centro como Unidad Organizativa
4
-pedagógica.
-de gestión organizativa.
-de gestión económica.
Las tres manifestaciones en que se sustancia la autonomía es una exigencia de las
características propias, que demanda soluciones creativas y nuevos modelos alejados
de los Centros en serie y uniformes.
La versatilidad pretende conseguir sacar el mejor provecho posible de cada Centro,
estructurándolo convenientemente. No se trata de plantear situaciones de anarquía o
de indefinición, sino de crear una organización más flexible, adecuar los espacios para
hacerlos polivalentes, transformables y adaptarlos a la variedad de circunstancias que
ocurren, a través de un adecuado ritmo en los aprendizajes, en los agrupamientos, en
las formas de trabajo de los Equipos docentes, Departamentos escolares, etc.
Tal mentalidad nos lleva a concebir el Centro como una realidad mutable en función de
sus necesidades, y siempre abierto para responder con iniciativas sugerentes a
cualquier imprevisto cotidiano.
La singularidad y su cultivo ha sido siempre una meta de realización personal, pero es
un aspecto que en el terreno de la Organización Escolar conviene precisar, para no
incurrir en errores de planteamiento. La singularidad en el ámbito de los Centros
docentes aspira a proporcionar los esquemas de actuación reglados, más cercanos y
convenientes a las características de cada uno de los elementos que configuran a las
instituciones educativas, buscando siempre como objetivo último el éxito, porque
pretende adaptarse a los diversos ritmos y a considerar peculiaridades, diferencias,
especificidades, etc.
También tenemos la integración, que prepara el camino para conseguir la variada
gama de elementos singulares, dotándolos de coherencia y armonía. Las diferencias
personales que pueden originar conflictos, el fenómeno de la coeducación que
requiere tratamiento y atención común con matices en torno a las características
individuales, el pluralismo de todo tipo, en especial el de las ideas o formas de
concebir el hecho educativo, requieren un toque de conexión que consolide los
Centros como realidades variopintas, y al mismo tiempo, colegiadas en sus
planteamientos, organización y toma de decisiones.
Finalmente, está la compatibilidad orgánica, por medio de la cual los Centros
docentes, deben establecer un proyecto general de actuación en el cual no se
produzcan interferencias entre unos y otros, sino que, al igual que sucede en un
organismo, cada elemento, cada estructura, lleve a cabo su propio cometido de
manera autónoma y solidaria, es decir, realizando la actuación que le corresponda con
eficacia e independencia, sin olvidarse de la existencia de otras tareas y funciones con
las que debe compatibilizar, pues solo así podremos comenzar a hablar de los Centros
como auténticas unidades orgánicas que se transformarán en unidades organizativas.
Gestión e Innovación de contextos educativos
El Centro como Unidad Organizativa
5
3. ESTRUCTURA ORGÁNICA Y ÁREAS ORGANIZATIVAS.
Para poder planear la estructura de una institución educativa, es necesario conocer el
contexto en el que se desenvuelve dicha institución, así como las perspectivas y las
dimensiones desde las que se pueden describir y a partir de las cuales se estructurará
el comienzo escolar. La organización es un aspecto de gran importancia en la vida de
una escuela, ya que de ella también depende la calidad del servicio que se ofrece a los
alumnos.
Estructura orgánica del centro.
Órganos de gobierno.
-Órganos Unipersonales de Gobierno.
Estos Órganos Unipersonales forman el Equipo Directivo. Este Equipo asesora al
Director y coordina el desarrollo del Plan Anual del Centro. Cada uno de los
componentes de este Equipo tiene unas funciones muy específicas y diferenciadas en
el desarrollo de la vida del Centro. Los órganos unipersonales del centro son:
· Director.
· Jefe de estudios.
· Secretario.
-Órganos Colegiados de Gobierno.
Los Órganos Colegiados del Centro se reúnen previa convocatoria establecida en un
orden del día que tendrá en cuenta las peticiones de los demás miembros formuladas
con la suficiente antelación. El quórum para válida constitución del órgano colegiado
será el de la mayoría absoluta de sus componentes. En estos órganos se debate y se
sacan conclusiones para la mejora de la vida del Centro. Los Órganos Colegiados del
Centro son:
· Consejo escolar
· Claustro de profesores.
- Órganos de Coordinación Docente.
Estos Equipos son los encargados de organizar, planificar, desarrollar las enseñanzas y
actividades del ámbito propio de cada equipo. La coordinación se realiza a través de
los siguientes equipos:
· Equipos de Ciclo.
· Equipo Técnico de Coordinación Pedagógica.
· Tutores.
· Equipo de Atención a la Diversidad.
· Equipos Docentes.
1. Equipos de Ciclo: agrupan a todos los maestros que imparten docencia en él. Eligen
a un Coordinador que desempeña su cargo durante un curso académico. Los Equipos
de Ciclo de nuestro colegio son cuatro: Primer Ciclo, Segundo Ciclo y Tercer Ciclo de
Educación Primaria e Infantil.
Gestión e Innovación de contextos educativos
El Centro como Unidad Organizativa
6
2. Equipo Técnico de Coodinación Pedagógica: es una comisión que coordina las
actividades pedagógicas del Centro. Está integrada por el Director, el Jefe de Estudios,
los Coordinadores de Ciclo y la Profesora de Atención a la Diversidad.
3. Tutores: Cada grupo de alumnos tiene un maestro tutor que se reúne con los
maestros especialistas de su grupo de alumnos para las evaluaciones y con los
maestros de su nivel para coordinar las actividades docentes.
4. Equipo de Atención a la Diversidad: Formado por la Profesora de Pedagogía
Terapeútica y los profesores con alumnos de necesidades educativas especiales.
Aplican el Plan de Refuerzos Educativos.
4. Equipos Docentes: Formado por el Jefe de Estudios, Tutores/as de cada Ciclo y
profesorado que imparte clase en cada Ciclo. Se analizan las dificultades de
aprendizaje, dificultades de convivencia, el absentismo, las relaciones con las
familias y se realizan propuestas de mejora.
ESTOS TRES ORGANOS FORMAN LOS ORGANOS DE COORDINACION DOCENTE.
Órganos de representación.
-Asociaciones de Padres y Madres de Alumnos.
Participa en la vida del Centro organizando y/o colaborando en las actividades
extraescolares, aportando sugerencias, y contribuyendo a financiar los gastos del
Colegio.
-Asociaciones de Alumnos.
Estas formadas por los propios Alumnos de centros públicos o privados que imparten
Educación Secundaria, Bachillerato, Formación Profesional, enseñanzas artísticas,
enseñanzas deportivas, de idiomas y de educación de personas adultas, los cuales se
encargan de representar a este colectivo en los Centros de Educación Secundaria.
Áreas de organización.
Constituyen los sectores en los cuales se van insertando los distintos órganos del
centro para una mejor adecuación de funciones y tareas, con el objetivo de responder
de manera metódica y sistemática a la gran meta escolar: “conseguir una
diversificación del trabajo, sin romper el esquema unitario de coordinación y gestión
organizativa”.
Veamos ahora las diferentes áreas que hacen posible la obtención de los objetivos
propuestos.
- Área de coordinación y gestión.
Es la encargada de llevar a cabo las actuaciones propias del gobierno, la toma de
decisiones y el ensamblaje de los órganos del Centro.
- Area de enseñanza/aprendizaje.
Gestión e Innovación de contextos educativos
El Centro como Unidad Organizativa
7
Siendo el sector encargado de facilitar los procesos de adquisición de saberes,
destrezas y actitudes, que proporcionan la intefracion de los aprendizajes en el
alumnado.
- Area de apoyo lógico al aprendizaje.
Cuya finalidad es la de mejora y organizar de manera adecuada las tareas
planificadoras que posteriormente se plasmaran en los proyectos curriculares de cada
curso.
- Área de apoyo administrativo a la enseñanza.
Encargada de realizar las tareas de secretaria, cuyo objetivo fundamental es disponer
de datos actualizados en todo el sector de administración del Centro.
- Área de servicios escolares.
En ella se incluye toda la oferta posible que el Centro ofrece para apoyar la
escolarización y el desarrollo curricular previsto para cada nivel.
- Área del entorno socio-familiar.
Engloba las iniciativas que rodean al Centro, desde el ámbito familiar hasta el sector
comunitario en que este se encuentra inserto.
4. FUNCIONES DIRECTIVAS
El Director, el Jefe de Estudios y el Secretario forman el Equipo Directivo, y que
sus actuaciones, por la misma idea que el concepto equipo conlleva, requieren unidad
de criterio y colegialidad. Sin embargo, existen determinadas tareas y funciones que
son más propias de cada uno de los miembros que integran el mencionado Equipo
Directivo.
Al intentar delimitar, como punto de partida, el conjunto de actuaciones que
conforman y definen al Director, es preciso hacerlo siempre en relación con los otros
dos miembros que constituyen los órganos unipersonales de gobierno del Centro, es
decir, el Jefe de Estudios y el Secretario. Ello nos llevará a configurar mejor su
identidad como elementos personal que cobra vigencia en el marco de una saludable
interdependencia que, sin restarle protagonismo, establece de forma más nítida el
sentido y el alcance de su ámbito competencial y funcional.
Siguiendo, pues, este hilo conductor de individualidad vinculada a un equipo, el perfil
del Director se configura a la luz de lo que realiza él mismo y de lo que se lleva a cabo
en la jefatura de estudios y en la secretaría.
Las principales funciones que se encuentran vinculadas de una forma más específica a
los Directores son las siguientes:
a) La toma de decisiones. Consiste en saber elegir en cada momento la solución más
idónea, la persona más capacitada para una determinada actuación, cuándo ha de
realizarse una intervención, cómo ha de llevarse a cabo un objetivo, etc. En una
Gestión e Innovación de contextos educativos
El Centro como Unidad Organizativa
8
palabra, tomar decisiones supone contemplar un conjunto de posibilidades y
acertar en aquella que pueda convertirse en la mejor de las opciones posibles.
Decidir no es tarea fácil, pero un Director debe conocer que ésta es una de sus
funciones más importantes; incluso podríamos decir que es la piedra de toque de
un gestor, porque implica actuar de forma meditada y reflexiva, sopesando pros y
contras, mas, en última instancia, reaccionando con resolución y con valentía,
actitud que no ha de ser sinónimo de riesgo o temeridad.
Cuando se habla de directivos eficaces, y entre el espectro de sus funciones se
analiza la toma de decisiones, como elemento fundamental de la gestión técnico-
rectora, se refiere a que, para que ésta se lleva a cabo adecuadamente, es preciso
que se sustente en tres ejes esenciales: información, intuición y creatividad. Todo
ello implica conocimiento amplio y suficiente, visión de futuro y estratégica, además
de una buena dosis de imaginación organizativa.
b) La programación y evaluación de procesos y de resultados. El ejercicio diario de la
actividad directiva requiere una previsión detallada de las metas que se pretenden
conseguir, al mismo tiempo que una descripción clara de los criterios e indicadores
que habrán de servir para valorar el trabajo realizado.
Programar supone establecer, con carácter previo, hacia dónde caminamos y qué
objetivos son los deseados. Esta tarea primordial demanda realismo a la hora de
seleccionar futuros logros, conocer los medios y recursos con los que se cuenta, las
personas de las que se dispone, una definición clara de líneas directrices,
descripción de actuaciones y una conveniente temporalización.
Acto seguido, cuando se haya desarrollado el plan previsto, habremos de realizar
una evaluación de todo lo efectuado, para conocer si en verdad se ha llegado al
punto óptimo de consecución, sin olvidar que, además de los resultados, interesa,
igualmente, a un buen gestor, la secuencia a través de la cual se ha llevado a cabo el
proceso, pues el camino recorrido, a veces, es tan interesante como la propia metal
final.
c) La comunicación. Es una función importantísima para un directivo. Por ello, debe
ser especialmente cuidada y mejorada de forma continua, ya que el cauce
comunicativo transmite información, de una parte, y de otra, la recaba.
Como principio general, hemos de decir que tal información debe ser siempre clara
y que debe ayudar a realizar el trabajo, haciendo posible un intercambio efectivo
entre todos los integrantes de la Comunidad escolar. Los malos entendidos, los
rumores, son síntomas de que los mecanismos informativos no funcionan con
regularidad. Dull plantea que la comunicación en los Centros debería presentar un
triple flujo: hacia arriba, para facilitar la toma de decisiones; hacia abajo, para
canalizar la información y favorecer la puesta en marcha de las normas; finalmente,
de forma horizontal, para facilitar la coordinación de todos los estamentos.
d) La coordinación intra y extraescolar. Las instituciones educativas, como entes
sociales vivos, presentan una doble dimensión: hacia el propio interior y hacia el
Gestión e Innovación de contextos educativos
El Centro como Unidad Organizativa
9
entorno que las rodea. Estos dos planos tienen una importancia tan grande que los
directivos eficaces no pueden ni deben olvidar en sus funciones cotidianas.
Coordinar internamente un Centro implica conjugar intereses, opiniones,
voluntades, con un recto cumplimiento de las tareas asignadas a cada uno de los
integrantes del mismo. Supone, además, saber delegar en las personas idóneas,
hacer un seguimiento del trabajo encomendado, valorar conjuntamente los logros
conseguidos, motivar a tiempo, oportunamente, y lograr la colaboración de todos,
comprometiéndoles con delicadeza y persuasión en una empresa común.
En cuanto a la coordinación externa, se hace preciso asumir que los Centros no son
realidades aisladas, sino que su vida está incardinada y contextualizada en un
determinado medio con el cual hay que relacionarse y convivir, fomentando vías de
colaboración con las familias, las asociaciones, instituciones, servicios y
organizaciones que favorezcan la apertura del Centro.
e) La solución de conflictos. Lo mejor para solucionar un problema es poseer la
suficiente visión estratégica como para evitarlo, antes de que éste se produzca.
Sería la función preventiva de la dirección. Mas con ser ésta una aspiración noble,
no es posible, con frecuencia, adelantarse a los acontecimientos.
Una vez que un conflicto se presenta en un establecimiento escolar, es
responsabilidad de los directivos encauzarlo de forma conveniente y darle una
solución correcta. Les ayudará mucho en esta tarea, a los gestores, oír a todas las
partes implicadas con actitud abierta y con paciencia, contrastando la información,
y haciéndose una composición de lugar exacta y realista del problema con el cual
deben enfrentarse.
Sin dejarse llevar por impresiones subjetivas o por determinados
condicionamientos, deberá enfocarse el asunto con serenidad, ponderación y
objetividad, evitando que prevalezcan los intereses particulares sobre los generales,
las simpatías sobre la verdad, o los afectos por encima de lo razonable y de lo
conveniente. La solución de problemas recomienda considerar tres perspectivas: la
del afectado o afectados, la propia y la de terceros. Con esta triangulación, y
añadiéndole algunos ingredientes que aumentarán el prestigio del Director, tales
como: la aceptación de los otros, la confrontación compasiva, la integridad, la
disposición de aprender de los demás y la delicadeza, se conseguirá, con toda
probabilidad, dar mejor respuesta al problema.
5. GESTIÓN PEDAGÓGICA.
1. El jefe de estudios se encarga de las tareas relacionadas con la gestión pedagógica.
1.1. La función académica, abarca la coordinación y seguimiento de las
actividades académicas fijadas en los planes anuales de trabajo, la
armonización de actividades extraescolares y complementarias… que
proporcionan más riqueza y un nuevo enfoque a la práctica diaria escolar.
Gestión e Innovación de contextos educativos
El Centro como Unidad Organizativa
10
1.2. Función planificadora-temporal y de agrupamiento de alumnos, consiste
en la elaboración horarios adecuados al trabajo diario de la semana, en función
de la normativa vigente sobre el horario de cada nivel educativo, en función de
los profesores y alumnos, y con un acuerdo entre todos para cumplirlos.
1.3. Funciones orientadoras, implica la coordinación de las actividades de
orientación escolar y profesional. La finalidad de la tarea orientadora puede ser
desarrollar armónicamente la personalidad o cambiarla de forma constructiva.
Hay tres sectores que abarcan esta función, coordinados por el jefe de estudios:
1.3.1. La tutoría, correspondiente a los docentes, que deben instruir de
manera adecuada y favorecer la integración social.
1.3.2. El Departamento de orientación, formado por especialistas que
ayudan a los escolares a alcanzar su auténtica realización personal.
1.3.3. El Servicio de orientación, al que pertenecen especialistas
externos que colaboran con el centro para realizar diagnósticos,
seguimiento, asesoramiento a tutores, etc.
1.4. Funciones de coordinación docente, consiste en armonizar, organizar y
liderar las actuaciones que se desarrollan en el seno de los Equipos de
profesores y de Ciclo, Departamentos, Claustro, Equipo educativo y Comisión
técnica de coordinación pedagógica.
1.5. Funciones convivenciales y disciplinarias, creando verdaderas fórmulas de
trabajo que propicien la participación responsable y progresiva de los miembros
que componen la Comunidad educativa. La convivencia se debe trabajar en un
plano instructivo (conocer derechos, libertades, deberes) y en un plano
formativo (actitudes que favorezcan la tolerancia, comprensión, colaboración,
responsabilidad…).
6. ADMINISTRACIÓN.
Conforma el tercer eje de las tareas correspondientes al Equipo directivo,
temas relacionados con el sector burocrático en las vertientes legislativa,
administrativa, académica y económica de las instituciones escolares.
La organización de la secretaría requiere una serie de cualidades, por parte de la
persona que ha de desempeñar el trabajo. Exige dedicación, requisito esencial para el
desempeño de una determinada responsabilidad, orden en el planteamiento general,
sistematicidad en el trabajo cotidiano, conveniente metodología de la gestión, criterios
de clasificación archivística claros y bien definidos, pulcritud en la conservación y
expedición documental, honradez profesional en la custodia de enseres y en la
justificación de la contabilidad, además de una buena capacidad de síntesis para
elaborar actas, redactar cartas…
Los principales sectores en los que se desenvuelve la gestión administrativa en los
Centros discurren por los siguientes apartados.
Gestión e Innovación de contextos educativos
El Centro como Unidad Organizativa
11
a) Legislación: leyes, normas, instituciones que afectan al funcionamiento y a la
organización de los establecimientos escolares, debe ser motivo de especial atención
por parte de la secretaría, clasificándolo por materias y debidamente actualizado.
b) Documentación administrativa y académica como son el inventario del
establecimiento escolar, los libros de actas, el libro de registro de matrícula y de
expedición de títulos. El libro de registro de Libros de Escolaridad, relaciones
nominales de alumnos, fichas de alumnos y de profesores y el expediente académico.
c) Funciones de custodia y organización de recursos y medios didácticos. Coordinación,
selección y utilización del área de recursos, así como en su cuidado y conservación.
d) Gestión económica. Todos los años los establecimientos escolares reciben una
dotación económica, para sufragar los gastos originados en el funcionamiento diario
de los mismos, y la Administración educativa establece que, al inicio del curso, debe
elaborarse un presupuesto. El libro de contabilidad.
e) La información y atención al público. A veces, descuidado en la administración del
Centro. Adecuada preparación en los aspectos legales, facilidad de comunicación para
transmitir con sencillez la información que solicita el público, además de amabilidad y
corrección en el trato que ha de dispensarse a las personas que acuden al
establecimiento escolar.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Sociología del currículum
Sociología del currículumSociología del currículum
Sociología del currículum
Rosalba89
 
Propuesta curricular modular por objetos de transformación
Propuesta curricular modular por objetos de transformaciónPropuesta curricular modular por objetos de transformación
Propuesta curricular modular por objetos de transformación
C-zar 1
 
20. modelos de diseño de corte técnico y experto
20. modelos de diseño de corte técnico y experto20. modelos de diseño de corte técnico y experto
20. modelos de diseño de corte técnico y experto
Ramírez Jhonny
 
Componentes del curriculum
Componentes del curriculumComponentes del curriculum
Componentes del curriculum
Cesar Lopez benavides
 
Modelos de Evaluacion
Modelos de EvaluacionModelos de Evaluacion
Modelos de Evaluacion
Danna Rendón
 
la seleccion y diseño de estrategias de aprendizaje
la seleccion y diseño de estrategias de aprendizaje la seleccion y diseño de estrategias de aprendizaje
la seleccion y diseño de estrategias de aprendizaje
colpos39le-a
 
Diseño Curricular-Jhonn Dewey por katerine charanchi
 Diseño Curricular-Jhonn Dewey por katerine charanchi Diseño Curricular-Jhonn Dewey por katerine charanchi
Diseño Curricular-Jhonn Dewey por katerine charanchi
KaterineCharanchi
 
Evaluacion curricular
Evaluacion curricularEvaluacion curricular
Evaluacion curricular
Victor Maldonado
 
ASPECTOS FUNDAMENTALES DE LA ORGANIZACIÓN ESCOLAR
ASPECTOS FUNDAMENTALES DE LA ORGANIZACIÓN ESCOLARASPECTOS FUNDAMENTALES DE LA ORGANIZACIÓN ESCOLAR
ASPECTOS FUNDAMENTALES DE LA ORGANIZACIÓN ESCOLAR
anabeatrizsebastia
 
Modelos de diseño instruccional
Modelos de diseño instruccional Modelos de diseño instruccional
Modelos de diseño instruccional
Elizabeth Dorantes Garcia
 
áNgel díaz barriga este es el bueno
áNgel díaz barriga este es el buenoáNgel díaz barriga este es el bueno
áNgel díaz barriga este es el bueno
lourdesaragon78
 
Enfoque curriculares final
Enfoque curriculares finalEnfoque curriculares final
Enfoque curriculares final
kalilah31
 
GERENCIA EDUCATIVA DEL SIGLO XXI
GERENCIA EDUCATIVA DEL SIGLO XXIGERENCIA EDUCATIVA DEL SIGLO XXI
GERENCIA EDUCATIVA DEL SIGLO XXI
NATHALY ARIAS
 
Algunos métodos y técnicas de evaluación afines con el enfoque de competencias
Algunos métodos y técnicas de evaluación afines con el enfoque de competenciasAlgunos métodos y técnicas de evaluación afines con el enfoque de competencias
Algunos métodos y técnicas de evaluación afines con el enfoque de competencias
Angie Palacios Sierra
 
Equipo 5-innovacion-educativa-com-virt
Equipo 5-innovacion-educativa-com-virtEquipo 5-innovacion-educativa-com-virt
Equipo 5-innovacion-educativa-com-virt
Claau'u Dgz
 
Elementos del plan de estudios
Elementos del plan de estudiosElementos del plan de estudios
Elementos del plan de estudios
Alvaro Rojo
 
Teoria y modelos curriculares
Teoria y modelos curricularesTeoria y modelos curriculares
Teoria y modelos curriculares
Esly Rodezno
 
Dimensiones de la evaluación educativa
Dimensiones de la evaluación educativaDimensiones de la evaluación educativa
Dimensiones de la evaluación educativa
Ulises Alejandro Duarte Velazquez
 
La gobernanza del sistema educativo
La gobernanza del sistema educativoLa gobernanza del sistema educativo
La gobernanza del sistema educativo
NORMAROBLESMORALES1
 
Evaluación institucional u1
Evaluación institucional u1Evaluación institucional u1
Evaluación institucional u1
Universidad del Norte de Tamaulipas ( UNT)
 

La actualidad más candente (20)

Sociología del currículum
Sociología del currículumSociología del currículum
Sociología del currículum
 
Propuesta curricular modular por objetos de transformación
Propuesta curricular modular por objetos de transformaciónPropuesta curricular modular por objetos de transformación
Propuesta curricular modular por objetos de transformación
 
20. modelos de diseño de corte técnico y experto
20. modelos de diseño de corte técnico y experto20. modelos de diseño de corte técnico y experto
20. modelos de diseño de corte técnico y experto
 
Componentes del curriculum
Componentes del curriculumComponentes del curriculum
Componentes del curriculum
 
Modelos de Evaluacion
Modelos de EvaluacionModelos de Evaluacion
Modelos de Evaluacion
 
la seleccion y diseño de estrategias de aprendizaje
la seleccion y diseño de estrategias de aprendizaje la seleccion y diseño de estrategias de aprendizaje
la seleccion y diseño de estrategias de aprendizaje
 
Diseño Curricular-Jhonn Dewey por katerine charanchi
 Diseño Curricular-Jhonn Dewey por katerine charanchi Diseño Curricular-Jhonn Dewey por katerine charanchi
Diseño Curricular-Jhonn Dewey por katerine charanchi
 
Evaluacion curricular
Evaluacion curricularEvaluacion curricular
Evaluacion curricular
 
ASPECTOS FUNDAMENTALES DE LA ORGANIZACIÓN ESCOLAR
ASPECTOS FUNDAMENTALES DE LA ORGANIZACIÓN ESCOLARASPECTOS FUNDAMENTALES DE LA ORGANIZACIÓN ESCOLAR
ASPECTOS FUNDAMENTALES DE LA ORGANIZACIÓN ESCOLAR
 
Modelos de diseño instruccional
Modelos de diseño instruccional Modelos de diseño instruccional
Modelos de diseño instruccional
 
áNgel díaz barriga este es el bueno
áNgel díaz barriga este es el buenoáNgel díaz barriga este es el bueno
áNgel díaz barriga este es el bueno
 
Enfoque curriculares final
Enfoque curriculares finalEnfoque curriculares final
Enfoque curriculares final
 
GERENCIA EDUCATIVA DEL SIGLO XXI
GERENCIA EDUCATIVA DEL SIGLO XXIGERENCIA EDUCATIVA DEL SIGLO XXI
GERENCIA EDUCATIVA DEL SIGLO XXI
 
Algunos métodos y técnicas de evaluación afines con el enfoque de competencias
Algunos métodos y técnicas de evaluación afines con el enfoque de competenciasAlgunos métodos y técnicas de evaluación afines con el enfoque de competencias
Algunos métodos y técnicas de evaluación afines con el enfoque de competencias
 
Equipo 5-innovacion-educativa-com-virt
Equipo 5-innovacion-educativa-com-virtEquipo 5-innovacion-educativa-com-virt
Equipo 5-innovacion-educativa-com-virt
 
Elementos del plan de estudios
Elementos del plan de estudiosElementos del plan de estudios
Elementos del plan de estudios
 
Teoria y modelos curriculares
Teoria y modelos curricularesTeoria y modelos curriculares
Teoria y modelos curriculares
 
Dimensiones de la evaluación educativa
Dimensiones de la evaluación educativaDimensiones de la evaluación educativa
Dimensiones de la evaluación educativa
 
La gobernanza del sistema educativo
La gobernanza del sistema educativoLa gobernanza del sistema educativo
La gobernanza del sistema educativo
 
Evaluación institucional u1
Evaluación institucional u1Evaluación institucional u1
Evaluación institucional u1
 

Similar a centro escolar

(5 guia) present. PEC, POA.ppt
(5 guia) present. PEC, POA.ppt(5 guia) present. PEC, POA.ppt
(5 guia) present. PEC, POA.ppt
ErnestoRomero58
 
Exposiion planeacion
Exposiion planeacionExposiion planeacion
Exposiion planeacion
Eva Tiirado
 
Funciones del equipo directivo
Funciones del equipo directivoFunciones del equipo directivo
Funciones del equipo directivo
Inspección Nivel Secundario - Berazategui
 
El archipiélago estratégico
El archipiélago estratégicoEl archipiélago estratégico
El archipiélago estratégico
Eva Tiirado
 
El archipiélago estratégico
El archipiélago estratégicoEl archipiélago estratégico
El archipiélago estratégico
Paola Garcia Velazquez
 
Los componentes de las organizaciones educativas.pdf
Los componentes de las organizaciones educativas.pdfLos componentes de las organizaciones educativas.pdf
Los componentes de las organizaciones educativas.pdf
VeronicaSantiago47
 
Gestion escolar efren
Gestion escolar efrenGestion escolar efren
Gestion escolar efren
francisco1717
 
4. antunez hacia una gestion participativa y democratica
4. antunez hacia una gestion participativa y democratica4. antunez hacia una gestion participativa y democratica
4. antunez hacia una gestion participativa y democratica
Alexia
 
4. antunez hacia una gestion participativa y democratica
4. antunez hacia una gestion participativa y democratica4. antunez hacia una gestion participativa y democratica
4. antunez hacia una gestion participativa y democratica
Alfonso Lerma Ceceñas
 
Antunez hacia una gestion participativa y democratica 167 184
Antunez hacia una gestion participativa y democratica 167 184Antunez hacia una gestion participativa y democratica 167 184
Antunez hacia una gestion participativa y democratica 167 184
Luis Maza Mendez
 
Organización y control escolar u1
Organización y control escolar u1Organización y control escolar u1
Organización y control escolar u1
Universidad del Norte de Tamaulipas ( UNT)
 
Entresijos
EntresijosEntresijos
Entresijos
ItzEl EscovaRr
 
Funcionamiento del plantel educativo
Funcionamiento del plantel educativoFuncionamiento del plantel educativo
Funcionamiento del plantel educativo
Tecnología Educativa, SEQ
 
Micropolitica en la escuela
Micropolitica en la escuelaMicropolitica en la escuela
Micropolitica en la escuela
Carlos Becerra
 
Organización de Centros e Instituciones Infantiles
Organización de Centros e Instituciones InfantilesOrganización de Centros e Instituciones Infantiles
Organización de Centros e Instituciones Infantiles
Videoconferencias UTPL
 
Unidad iii proyecto educativo
Unidad iii proyecto educativoUnidad iii proyecto educativo
Unidad iii proyecto educativo
dara906
 
Unidad1.2
Unidad1.2Unidad1.2
Unidad1.2
Uglobal
 
Proyecto Educativo Institucional (P.E.I.) y Curriculum
Proyecto Educativo Institucional (P.E.I.) y CurriculumProyecto Educativo Institucional (P.E.I.) y Curriculum
Proyecto Educativo Institucional (P.E.I.) y Curriculum
Joaquin Cantero
 
34 programa de mejora de la convivencia en centros escolares
34 programa de mejora de la convivencia en centros escolares34 programa de mejora de la convivencia en centros escolares
34 programa de mejora de la convivencia en centros escolares
Jocelyne Avello
 
Organización educativa (1)
Organización educativa (1)Organización educativa (1)
Organización educativa (1)
Paula Alvarez Briales
 

Similar a centro escolar (20)

(5 guia) present. PEC, POA.ppt
(5 guia) present. PEC, POA.ppt(5 guia) present. PEC, POA.ppt
(5 guia) present. PEC, POA.ppt
 
Exposiion planeacion
Exposiion planeacionExposiion planeacion
Exposiion planeacion
 
Funciones del equipo directivo
Funciones del equipo directivoFunciones del equipo directivo
Funciones del equipo directivo
 
El archipiélago estratégico
El archipiélago estratégicoEl archipiélago estratégico
El archipiélago estratégico
 
El archipiélago estratégico
El archipiélago estratégicoEl archipiélago estratégico
El archipiélago estratégico
 
Los componentes de las organizaciones educativas.pdf
Los componentes de las organizaciones educativas.pdfLos componentes de las organizaciones educativas.pdf
Los componentes de las organizaciones educativas.pdf
 
Gestion escolar efren
Gestion escolar efrenGestion escolar efren
Gestion escolar efren
 
4. antunez hacia una gestion participativa y democratica
4. antunez hacia una gestion participativa y democratica4. antunez hacia una gestion participativa y democratica
4. antunez hacia una gestion participativa y democratica
 
4. antunez hacia una gestion participativa y democratica
4. antunez hacia una gestion participativa y democratica4. antunez hacia una gestion participativa y democratica
4. antunez hacia una gestion participativa y democratica
 
Antunez hacia una gestion participativa y democratica 167 184
Antunez hacia una gestion participativa y democratica 167 184Antunez hacia una gestion participativa y democratica 167 184
Antunez hacia una gestion participativa y democratica 167 184
 
Organización y control escolar u1
Organización y control escolar u1Organización y control escolar u1
Organización y control escolar u1
 
Entresijos
EntresijosEntresijos
Entresijos
 
Funcionamiento del plantel educativo
Funcionamiento del plantel educativoFuncionamiento del plantel educativo
Funcionamiento del plantel educativo
 
Micropolitica en la escuela
Micropolitica en la escuelaMicropolitica en la escuela
Micropolitica en la escuela
 
Organización de Centros e Instituciones Infantiles
Organización de Centros e Instituciones InfantilesOrganización de Centros e Instituciones Infantiles
Organización de Centros e Instituciones Infantiles
 
Unidad iii proyecto educativo
Unidad iii proyecto educativoUnidad iii proyecto educativo
Unidad iii proyecto educativo
 
Unidad1.2
Unidad1.2Unidad1.2
Unidad1.2
 
Proyecto Educativo Institucional (P.E.I.) y Curriculum
Proyecto Educativo Institucional (P.E.I.) y CurriculumProyecto Educativo Institucional (P.E.I.) y Curriculum
Proyecto Educativo Institucional (P.E.I.) y Curriculum
 
34 programa de mejora de la convivencia en centros escolares
34 programa de mejora de la convivencia en centros escolares34 programa de mejora de la convivencia en centros escolares
34 programa de mejora de la convivencia en centros escolares
 
Organización educativa (1)
Organización educativa (1)Organización educativa (1)
Organización educativa (1)
 

Más de campnuria

Prezi trabajo
Prezi trabajoPrezi trabajo
Prezi trabajo
campnuria
 
Trabajo coste
Trabajo costeTrabajo coste
Trabajo coste
campnuria
 
Poster
PosterPoster
Poster
campnuria
 
Nuria campos campillo emilio
Nuria campos campillo emilioNuria campos campillo emilio
Nuria campos campillo emilio
campnuria
 
Trabajo reconstrucción historia escolar en la familia
Trabajo reconstrucción historia escolar en la familiaTrabajo reconstrucción historia escolar en la familia
Trabajo reconstrucción historia escolar en la familia
campnuria
 
Credo
CredoCredo
Credo
campnuria
 
Trabajo ilustrados. pdf.
Trabajo ilustrados. pdf.Trabajo ilustrados. pdf.
Trabajo ilustrados. pdf.
campnuria
 
Gymkhana los derechos del niño
Gymkhana los derechos del niñoGymkhana los derechos del niño
Gymkhana los derechos del niño
campnuria
 
Trabajo tendencias. monográfico
Trabajo tendencias. monográficoTrabajo tendencias. monográfico
Trabajo tendencias. monográfico
campnuria
 

Más de campnuria (9)

Prezi trabajo
Prezi trabajoPrezi trabajo
Prezi trabajo
 
Trabajo coste
Trabajo costeTrabajo coste
Trabajo coste
 
Poster
PosterPoster
Poster
 
Nuria campos campillo emilio
Nuria campos campillo emilioNuria campos campillo emilio
Nuria campos campillo emilio
 
Trabajo reconstrucción historia escolar en la familia
Trabajo reconstrucción historia escolar en la familiaTrabajo reconstrucción historia escolar en la familia
Trabajo reconstrucción historia escolar en la familia
 
Credo
CredoCredo
Credo
 
Trabajo ilustrados. pdf.
Trabajo ilustrados. pdf.Trabajo ilustrados. pdf.
Trabajo ilustrados. pdf.
 
Gymkhana los derechos del niño
Gymkhana los derechos del niñoGymkhana los derechos del niño
Gymkhana los derechos del niño
 
Trabajo tendencias. monográfico
Trabajo tendencias. monográficoTrabajo tendencias. monográfico
Trabajo tendencias. monográfico
 

Último

Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
shirherrer
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
Victor Elizalde P
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
LuanaJaime1
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
Robert Zuñiga Vargas
 
Respuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadasRespuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadas
KarenCaicedo28
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
YeniferGarcia36
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 

Último (20)

Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
 
Respuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadasRespuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadas
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 

centro escolar

  • 1. Gestión e Innovación de contextos educativos El Centro como Unidad Organizativa 1 EL CENTRO COMO UNIDAD ORGANIZATIVA Nuria Campos Campillo Diana Herrero de los Reyes Carmen Jiménez de la Ossa Almansa Rocío López Rosado Crespillo Nerea Sánchez Ramos Sarai Rojas Rojo Asignatura: Gestión e Innovación de contextos educativos Profesor: Alicia Escribano Titulación: Grado en Magisterio de Educación Primaria 2ºA Centro universitario: UCLM Toledo
  • 2. Gestión e Innovación de contextos educativos El Centro como Unidad Organizativa 2 ÍNDICE 1. Ámbitos definitorios de un centro escolar. 2. Notas que deben caracterizar a un centro. 3. Estructura orgánica y áreas organizativas. 4. Funciones directivas. 5. Gestión pedagógica. 6. Administración.
  • 3. Gestión e Innovación de contextos educativos El Centro como Unidad Organizativa 3 1. ÁMBITOS DEFINITORIOS DE UN CENTRO ESCOLAR. El centro escolar es un microsistema que engloba todos los estamentos para establecerse en forma de unidad. Antes predominaba un aprendizaje de tipo informal mientras que ahora lo más importante en la educación es la calidad. Los centros escolares vienen definidos por su: finalidad, planteamiento, estructura y condición. -Finalidad. Los centros docentes han sido creados para impartir las distintas materias que van configurando una preparación concreta. los centros han sido creados para educar a los escolares. -Planteamiento. Implica preparación individual y por otro lado, preparación grupal. se realizan procesos de socialización para que los alumnos sepan convivir con todas las personas. -Estructura. Lo que define a un centro docente es la ordenación de todos y cada uno de los elementos que lo integran. Estos procesos siguen una estructura rigurosa basada en la sistematicidad. -Condición. Los centros escolares persiguen un objetivo común, es decir, comparten notas comunes y conservan características propias 2. NOTAS QUE DEBEN CARACTERIZAR A UN CENTRO. Con este apartado pretendemos proporcionar conocimiento sobre distintos aspectos de interés y que convendría ir consiguiendo de manera progresiva, si no se dan cita de forma conjunta. En primer lugar, tenemos la bidimensionalidad, que está configurada por el aspecto estructural marcado por las leyes, prefijado y estático, y el aspecto dinámico definido por las relaciones internas, externas, posiciones, distribución de roles, etc. La historicidad o acumulación de acontecimientos pasados, que imprimen una determinada forma de situarse en el tiempo y en el espacio. Por último, encontramos la contextualización, entendida como la clave en la cual se interpretan los diferentes signos y la manera en que tal interpretación define el clima escolar. Éstas serían las notas fijas o invariables de un Centro. Sin embargo, existen otras a las cuales debe aspirarse, y que no se encuentran en el ser, sino en el deber-ser. La primera de ellas es la autonomía, que es la facultad de ejercer determinadas competencias, con independencia del resto de los Centros, siguiendo unas pautas comunes para todos ellos, pero respetando la forma peculiar de llevarlas a cabo por parte de cada uno. Es una nota propia de los establecimientos escolares, que puede concretarse en:
  • 4. Gestión e Innovación de contextos educativos El Centro como Unidad Organizativa 4 -pedagógica. -de gestión organizativa. -de gestión económica. Las tres manifestaciones en que se sustancia la autonomía es una exigencia de las características propias, que demanda soluciones creativas y nuevos modelos alejados de los Centros en serie y uniformes. La versatilidad pretende conseguir sacar el mejor provecho posible de cada Centro, estructurándolo convenientemente. No se trata de plantear situaciones de anarquía o de indefinición, sino de crear una organización más flexible, adecuar los espacios para hacerlos polivalentes, transformables y adaptarlos a la variedad de circunstancias que ocurren, a través de un adecuado ritmo en los aprendizajes, en los agrupamientos, en las formas de trabajo de los Equipos docentes, Departamentos escolares, etc. Tal mentalidad nos lleva a concebir el Centro como una realidad mutable en función de sus necesidades, y siempre abierto para responder con iniciativas sugerentes a cualquier imprevisto cotidiano. La singularidad y su cultivo ha sido siempre una meta de realización personal, pero es un aspecto que en el terreno de la Organización Escolar conviene precisar, para no incurrir en errores de planteamiento. La singularidad en el ámbito de los Centros docentes aspira a proporcionar los esquemas de actuación reglados, más cercanos y convenientes a las características de cada uno de los elementos que configuran a las instituciones educativas, buscando siempre como objetivo último el éxito, porque pretende adaptarse a los diversos ritmos y a considerar peculiaridades, diferencias, especificidades, etc. También tenemos la integración, que prepara el camino para conseguir la variada gama de elementos singulares, dotándolos de coherencia y armonía. Las diferencias personales que pueden originar conflictos, el fenómeno de la coeducación que requiere tratamiento y atención común con matices en torno a las características individuales, el pluralismo de todo tipo, en especial el de las ideas o formas de concebir el hecho educativo, requieren un toque de conexión que consolide los Centros como realidades variopintas, y al mismo tiempo, colegiadas en sus planteamientos, organización y toma de decisiones. Finalmente, está la compatibilidad orgánica, por medio de la cual los Centros docentes, deben establecer un proyecto general de actuación en el cual no se produzcan interferencias entre unos y otros, sino que, al igual que sucede en un organismo, cada elemento, cada estructura, lleve a cabo su propio cometido de manera autónoma y solidaria, es decir, realizando la actuación que le corresponda con eficacia e independencia, sin olvidarse de la existencia de otras tareas y funciones con las que debe compatibilizar, pues solo así podremos comenzar a hablar de los Centros como auténticas unidades orgánicas que se transformarán en unidades organizativas.
  • 5. Gestión e Innovación de contextos educativos El Centro como Unidad Organizativa 5 3. ESTRUCTURA ORGÁNICA Y ÁREAS ORGANIZATIVAS. Para poder planear la estructura de una institución educativa, es necesario conocer el contexto en el que se desenvuelve dicha institución, así como las perspectivas y las dimensiones desde las que se pueden describir y a partir de las cuales se estructurará el comienzo escolar. La organización es un aspecto de gran importancia en la vida de una escuela, ya que de ella también depende la calidad del servicio que se ofrece a los alumnos. Estructura orgánica del centro. Órganos de gobierno. -Órganos Unipersonales de Gobierno. Estos Órganos Unipersonales forman el Equipo Directivo. Este Equipo asesora al Director y coordina el desarrollo del Plan Anual del Centro. Cada uno de los componentes de este Equipo tiene unas funciones muy específicas y diferenciadas en el desarrollo de la vida del Centro. Los órganos unipersonales del centro son: · Director. · Jefe de estudios. · Secretario. -Órganos Colegiados de Gobierno. Los Órganos Colegiados del Centro se reúnen previa convocatoria establecida en un orden del día que tendrá en cuenta las peticiones de los demás miembros formuladas con la suficiente antelación. El quórum para válida constitución del órgano colegiado será el de la mayoría absoluta de sus componentes. En estos órganos se debate y se sacan conclusiones para la mejora de la vida del Centro. Los Órganos Colegiados del Centro son: · Consejo escolar · Claustro de profesores. - Órganos de Coordinación Docente. Estos Equipos son los encargados de organizar, planificar, desarrollar las enseñanzas y actividades del ámbito propio de cada equipo. La coordinación se realiza a través de los siguientes equipos: · Equipos de Ciclo. · Equipo Técnico de Coordinación Pedagógica. · Tutores. · Equipo de Atención a la Diversidad. · Equipos Docentes. 1. Equipos de Ciclo: agrupan a todos los maestros que imparten docencia en él. Eligen a un Coordinador que desempeña su cargo durante un curso académico. Los Equipos de Ciclo de nuestro colegio son cuatro: Primer Ciclo, Segundo Ciclo y Tercer Ciclo de Educación Primaria e Infantil.
  • 6. Gestión e Innovación de contextos educativos El Centro como Unidad Organizativa 6 2. Equipo Técnico de Coodinación Pedagógica: es una comisión que coordina las actividades pedagógicas del Centro. Está integrada por el Director, el Jefe de Estudios, los Coordinadores de Ciclo y la Profesora de Atención a la Diversidad. 3. Tutores: Cada grupo de alumnos tiene un maestro tutor que se reúne con los maestros especialistas de su grupo de alumnos para las evaluaciones y con los maestros de su nivel para coordinar las actividades docentes. 4. Equipo de Atención a la Diversidad: Formado por la Profesora de Pedagogía Terapeútica y los profesores con alumnos de necesidades educativas especiales. Aplican el Plan de Refuerzos Educativos. 4. Equipos Docentes: Formado por el Jefe de Estudios, Tutores/as de cada Ciclo y profesorado que imparte clase en cada Ciclo. Se analizan las dificultades de aprendizaje, dificultades de convivencia, el absentismo, las relaciones con las familias y se realizan propuestas de mejora. ESTOS TRES ORGANOS FORMAN LOS ORGANOS DE COORDINACION DOCENTE. Órganos de representación. -Asociaciones de Padres y Madres de Alumnos. Participa en la vida del Centro organizando y/o colaborando en las actividades extraescolares, aportando sugerencias, y contribuyendo a financiar los gastos del Colegio. -Asociaciones de Alumnos. Estas formadas por los propios Alumnos de centros públicos o privados que imparten Educación Secundaria, Bachillerato, Formación Profesional, enseñanzas artísticas, enseñanzas deportivas, de idiomas y de educación de personas adultas, los cuales se encargan de representar a este colectivo en los Centros de Educación Secundaria. Áreas de organización. Constituyen los sectores en los cuales se van insertando los distintos órganos del centro para una mejor adecuación de funciones y tareas, con el objetivo de responder de manera metódica y sistemática a la gran meta escolar: “conseguir una diversificación del trabajo, sin romper el esquema unitario de coordinación y gestión organizativa”. Veamos ahora las diferentes áreas que hacen posible la obtención de los objetivos propuestos. - Área de coordinación y gestión. Es la encargada de llevar a cabo las actuaciones propias del gobierno, la toma de decisiones y el ensamblaje de los órganos del Centro. - Area de enseñanza/aprendizaje.
  • 7. Gestión e Innovación de contextos educativos El Centro como Unidad Organizativa 7 Siendo el sector encargado de facilitar los procesos de adquisición de saberes, destrezas y actitudes, que proporcionan la intefracion de los aprendizajes en el alumnado. - Area de apoyo lógico al aprendizaje. Cuya finalidad es la de mejora y organizar de manera adecuada las tareas planificadoras que posteriormente se plasmaran en los proyectos curriculares de cada curso. - Área de apoyo administrativo a la enseñanza. Encargada de realizar las tareas de secretaria, cuyo objetivo fundamental es disponer de datos actualizados en todo el sector de administración del Centro. - Área de servicios escolares. En ella se incluye toda la oferta posible que el Centro ofrece para apoyar la escolarización y el desarrollo curricular previsto para cada nivel. - Área del entorno socio-familiar. Engloba las iniciativas que rodean al Centro, desde el ámbito familiar hasta el sector comunitario en que este se encuentra inserto. 4. FUNCIONES DIRECTIVAS El Director, el Jefe de Estudios y el Secretario forman el Equipo Directivo, y que sus actuaciones, por la misma idea que el concepto equipo conlleva, requieren unidad de criterio y colegialidad. Sin embargo, existen determinadas tareas y funciones que son más propias de cada uno de los miembros que integran el mencionado Equipo Directivo. Al intentar delimitar, como punto de partida, el conjunto de actuaciones que conforman y definen al Director, es preciso hacerlo siempre en relación con los otros dos miembros que constituyen los órganos unipersonales de gobierno del Centro, es decir, el Jefe de Estudios y el Secretario. Ello nos llevará a configurar mejor su identidad como elementos personal que cobra vigencia en el marco de una saludable interdependencia que, sin restarle protagonismo, establece de forma más nítida el sentido y el alcance de su ámbito competencial y funcional. Siguiendo, pues, este hilo conductor de individualidad vinculada a un equipo, el perfil del Director se configura a la luz de lo que realiza él mismo y de lo que se lleva a cabo en la jefatura de estudios y en la secretaría. Las principales funciones que se encuentran vinculadas de una forma más específica a los Directores son las siguientes: a) La toma de decisiones. Consiste en saber elegir en cada momento la solución más idónea, la persona más capacitada para una determinada actuación, cuándo ha de realizarse una intervención, cómo ha de llevarse a cabo un objetivo, etc. En una
  • 8. Gestión e Innovación de contextos educativos El Centro como Unidad Organizativa 8 palabra, tomar decisiones supone contemplar un conjunto de posibilidades y acertar en aquella que pueda convertirse en la mejor de las opciones posibles. Decidir no es tarea fácil, pero un Director debe conocer que ésta es una de sus funciones más importantes; incluso podríamos decir que es la piedra de toque de un gestor, porque implica actuar de forma meditada y reflexiva, sopesando pros y contras, mas, en última instancia, reaccionando con resolución y con valentía, actitud que no ha de ser sinónimo de riesgo o temeridad. Cuando se habla de directivos eficaces, y entre el espectro de sus funciones se analiza la toma de decisiones, como elemento fundamental de la gestión técnico- rectora, se refiere a que, para que ésta se lleva a cabo adecuadamente, es preciso que se sustente en tres ejes esenciales: información, intuición y creatividad. Todo ello implica conocimiento amplio y suficiente, visión de futuro y estratégica, además de una buena dosis de imaginación organizativa. b) La programación y evaluación de procesos y de resultados. El ejercicio diario de la actividad directiva requiere una previsión detallada de las metas que se pretenden conseguir, al mismo tiempo que una descripción clara de los criterios e indicadores que habrán de servir para valorar el trabajo realizado. Programar supone establecer, con carácter previo, hacia dónde caminamos y qué objetivos son los deseados. Esta tarea primordial demanda realismo a la hora de seleccionar futuros logros, conocer los medios y recursos con los que se cuenta, las personas de las que se dispone, una definición clara de líneas directrices, descripción de actuaciones y una conveniente temporalización. Acto seguido, cuando se haya desarrollado el plan previsto, habremos de realizar una evaluación de todo lo efectuado, para conocer si en verdad se ha llegado al punto óptimo de consecución, sin olvidar que, además de los resultados, interesa, igualmente, a un buen gestor, la secuencia a través de la cual se ha llevado a cabo el proceso, pues el camino recorrido, a veces, es tan interesante como la propia metal final. c) La comunicación. Es una función importantísima para un directivo. Por ello, debe ser especialmente cuidada y mejorada de forma continua, ya que el cauce comunicativo transmite información, de una parte, y de otra, la recaba. Como principio general, hemos de decir que tal información debe ser siempre clara y que debe ayudar a realizar el trabajo, haciendo posible un intercambio efectivo entre todos los integrantes de la Comunidad escolar. Los malos entendidos, los rumores, son síntomas de que los mecanismos informativos no funcionan con regularidad. Dull plantea que la comunicación en los Centros debería presentar un triple flujo: hacia arriba, para facilitar la toma de decisiones; hacia abajo, para canalizar la información y favorecer la puesta en marcha de las normas; finalmente, de forma horizontal, para facilitar la coordinación de todos los estamentos. d) La coordinación intra y extraescolar. Las instituciones educativas, como entes sociales vivos, presentan una doble dimensión: hacia el propio interior y hacia el
  • 9. Gestión e Innovación de contextos educativos El Centro como Unidad Organizativa 9 entorno que las rodea. Estos dos planos tienen una importancia tan grande que los directivos eficaces no pueden ni deben olvidar en sus funciones cotidianas. Coordinar internamente un Centro implica conjugar intereses, opiniones, voluntades, con un recto cumplimiento de las tareas asignadas a cada uno de los integrantes del mismo. Supone, además, saber delegar en las personas idóneas, hacer un seguimiento del trabajo encomendado, valorar conjuntamente los logros conseguidos, motivar a tiempo, oportunamente, y lograr la colaboración de todos, comprometiéndoles con delicadeza y persuasión en una empresa común. En cuanto a la coordinación externa, se hace preciso asumir que los Centros no son realidades aisladas, sino que su vida está incardinada y contextualizada en un determinado medio con el cual hay que relacionarse y convivir, fomentando vías de colaboración con las familias, las asociaciones, instituciones, servicios y organizaciones que favorezcan la apertura del Centro. e) La solución de conflictos. Lo mejor para solucionar un problema es poseer la suficiente visión estratégica como para evitarlo, antes de que éste se produzca. Sería la función preventiva de la dirección. Mas con ser ésta una aspiración noble, no es posible, con frecuencia, adelantarse a los acontecimientos. Una vez que un conflicto se presenta en un establecimiento escolar, es responsabilidad de los directivos encauzarlo de forma conveniente y darle una solución correcta. Les ayudará mucho en esta tarea, a los gestores, oír a todas las partes implicadas con actitud abierta y con paciencia, contrastando la información, y haciéndose una composición de lugar exacta y realista del problema con el cual deben enfrentarse. Sin dejarse llevar por impresiones subjetivas o por determinados condicionamientos, deberá enfocarse el asunto con serenidad, ponderación y objetividad, evitando que prevalezcan los intereses particulares sobre los generales, las simpatías sobre la verdad, o los afectos por encima de lo razonable y de lo conveniente. La solución de problemas recomienda considerar tres perspectivas: la del afectado o afectados, la propia y la de terceros. Con esta triangulación, y añadiéndole algunos ingredientes que aumentarán el prestigio del Director, tales como: la aceptación de los otros, la confrontación compasiva, la integridad, la disposición de aprender de los demás y la delicadeza, se conseguirá, con toda probabilidad, dar mejor respuesta al problema. 5. GESTIÓN PEDAGÓGICA. 1. El jefe de estudios se encarga de las tareas relacionadas con la gestión pedagógica. 1.1. La función académica, abarca la coordinación y seguimiento de las actividades académicas fijadas en los planes anuales de trabajo, la armonización de actividades extraescolares y complementarias… que proporcionan más riqueza y un nuevo enfoque a la práctica diaria escolar.
  • 10. Gestión e Innovación de contextos educativos El Centro como Unidad Organizativa 10 1.2. Función planificadora-temporal y de agrupamiento de alumnos, consiste en la elaboración horarios adecuados al trabajo diario de la semana, en función de la normativa vigente sobre el horario de cada nivel educativo, en función de los profesores y alumnos, y con un acuerdo entre todos para cumplirlos. 1.3. Funciones orientadoras, implica la coordinación de las actividades de orientación escolar y profesional. La finalidad de la tarea orientadora puede ser desarrollar armónicamente la personalidad o cambiarla de forma constructiva. Hay tres sectores que abarcan esta función, coordinados por el jefe de estudios: 1.3.1. La tutoría, correspondiente a los docentes, que deben instruir de manera adecuada y favorecer la integración social. 1.3.2. El Departamento de orientación, formado por especialistas que ayudan a los escolares a alcanzar su auténtica realización personal. 1.3.3. El Servicio de orientación, al que pertenecen especialistas externos que colaboran con el centro para realizar diagnósticos, seguimiento, asesoramiento a tutores, etc. 1.4. Funciones de coordinación docente, consiste en armonizar, organizar y liderar las actuaciones que se desarrollan en el seno de los Equipos de profesores y de Ciclo, Departamentos, Claustro, Equipo educativo y Comisión técnica de coordinación pedagógica. 1.5. Funciones convivenciales y disciplinarias, creando verdaderas fórmulas de trabajo que propicien la participación responsable y progresiva de los miembros que componen la Comunidad educativa. La convivencia se debe trabajar en un plano instructivo (conocer derechos, libertades, deberes) y en un plano formativo (actitudes que favorezcan la tolerancia, comprensión, colaboración, responsabilidad…). 6. ADMINISTRACIÓN. Conforma el tercer eje de las tareas correspondientes al Equipo directivo, temas relacionados con el sector burocrático en las vertientes legislativa, administrativa, académica y económica de las instituciones escolares. La organización de la secretaría requiere una serie de cualidades, por parte de la persona que ha de desempeñar el trabajo. Exige dedicación, requisito esencial para el desempeño de una determinada responsabilidad, orden en el planteamiento general, sistematicidad en el trabajo cotidiano, conveniente metodología de la gestión, criterios de clasificación archivística claros y bien definidos, pulcritud en la conservación y expedición documental, honradez profesional en la custodia de enseres y en la justificación de la contabilidad, además de una buena capacidad de síntesis para elaborar actas, redactar cartas… Los principales sectores en los que se desenvuelve la gestión administrativa en los Centros discurren por los siguientes apartados.
  • 11. Gestión e Innovación de contextos educativos El Centro como Unidad Organizativa 11 a) Legislación: leyes, normas, instituciones que afectan al funcionamiento y a la organización de los establecimientos escolares, debe ser motivo de especial atención por parte de la secretaría, clasificándolo por materias y debidamente actualizado. b) Documentación administrativa y académica como son el inventario del establecimiento escolar, los libros de actas, el libro de registro de matrícula y de expedición de títulos. El libro de registro de Libros de Escolaridad, relaciones nominales de alumnos, fichas de alumnos y de profesores y el expediente académico. c) Funciones de custodia y organización de recursos y medios didácticos. Coordinación, selección y utilización del área de recursos, así como en su cuidado y conservación. d) Gestión económica. Todos los años los establecimientos escolares reciben una dotación económica, para sufragar los gastos originados en el funcionamiento diario de los mismos, y la Administración educativa establece que, al inicio del curso, debe elaborarse un presupuesto. El libro de contabilidad. e) La información y atención al público. A veces, descuidado en la administración del Centro. Adecuada preparación en los aspectos legales, facilidad de comunicación para transmitir con sencillez la información que solicita el público, además de amabilidad y corrección en el trato que ha de dispensarse a las personas que acuden al establecimiento escolar.