SlideShare una empresa de Scribd logo
EL CEREBRO,
LAS EMOCIONES
Y EL APRENDIZAJE
Por Cynthia Borja, Ph.D.
http://conexiones.com.ec
Junio 2019
Artículo adaptado y traducido por la
autora a partir de la Guía “The
brain, emotions and learning”
originalmente preparada por Cynthia
Borja, Ph.D., miembro de
Conexiones para Education Hub
http://theeducationhub.org.nz/
Manteniendo las
emociones “en
mente” en clase
Conclusión
TABLA DE CONTENIDOS
Aprovechando el
poder de las
emociones
positivas en el
aprendizaje
01 02 03INTRO
Página 20Páginas 14–19Páginas 4–6 Páginas 7–13
Intro
El aprendizaje ocurre cuando un individuo tiene un
cambio relativamente permanente en su
comportamiento, cognición, función cerebral, habilidades
o conocimiento como resultado de sus experiencias.
Durante las últimas dos décadas, los avances en
neurociencia han revolucionado la forma en que
pensamos acerca de la conexión entre el aprendizaje, las
emociones y el cerebro. En la actualidad tenemos
extensa evidencia de que las emociones y el aprendizaje
están inextricablemente conectados. Sabemos que
"sentimos, por lo tanto aprendemos".*
El aprendizaje es construido por nuestras experiencias.
Las experiencias son causadas por estímulos externos
que son percibidos por nuestros sentidos y comunicados
a nuestro cerebro para su procesamiento. Sin embargo,
el viaje de nuestra experiencia no es tan simple como
podría parecer.
Suponga que nos vemos expuestos a un nuevo sonido.
El sonido (estímulo) entra en nuestros sentidos a través
de nuestros oídos, y la información sobre el sonido se
envía a nuestro cerebro para su procesamiento. Una vez
que la información sensorial sobre el nuevo sonido llega
a nuestro cerebro, pasa a través de diferentes áreas y
estructuras. Una de las primeras paradas que hace la
información en nuestro cerebro es la amígdala, una
estructura utilizada para el procesamiento de la memoria
emocional. La amígdala interpreta la información para
determinar la emoción que debe estar vinculada a ella
(por ejemplo, "¿debo tener miedo de este sonido?").
Luego, la información se transmite a nuestra corteza
frontal, el área frontal y externa del cerebro. La corteza
frontal procesa la información y ayuda al cerebro a
determinar si ya sabe algo sobre el estímulo que está
percibiendo. El cerebro hace esto para establecer si
necesita utilizar energía en aprender algo nuevo (un
nuevo sonido), o no. Luego, el cerebro envía la
información a un área que es esencial para la memoria,
el hipocampo. Dependiendo de una serie de factores
como la novedad (qué tan nuevo es un estímulo) o la
prominencia (cuán relevante es para el individuo), la
información que llega al hipocampo se almacena para su
uso posterior, o se olvida.
*Immordino‐Yang, M. H., & Damasio, A. (2007). We feel, therefore we learn: The relevance of affective and social neuroscience to education. Mind, Brain, and Education, 1(1), 3-10.
Si bien estas no son las únicas paradas en el viaje de nuestra experiencia, son esenciales para nuestro aprendizaje, las
emociones y la memoria. El camino que recorre un estímulo una vez que ingresa en nuestro cerebro (su ruta
neuronal), pasando de un área de emoción a un área de procesamiento a un área de memoria, nos muestra que todo
nuestro aprendizaje se ve afectado por nuestras experiencias anteriores y nuestras emociones. Para ser procesados
por nuestro cerebro, todos y cada uno de los elementos ambientales que percibimos y cada una de nuestras
experiencias deben pasar primero por el filtro de nuestras emociones.
*https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/b/b9/Brain_headBorder.jpg
Figura 1. Camino recorrido por un estímulo dentro del cerebro*
Este hecho tiene innumerables implicaciones para
nuestra vida cotidiana. Por ejemplo, la toma de
decisiones, que es fundamental para nuestro
aprendizaje, se basa en nuestra memoria y conocimiento
previo. Como todo lo que llega a nuestra memoria pasa
primero por el filtro emocional, la toma de decisiones se
ve afectada por nuestras emociones. La toma de
decisiones no puede separarse de las emociones y
nuestras decisiones nunca pueden considerarse
totalmente racionales o "sin emociones". De manera
similar, las interacciones sociales, que también se
relacionan con el aprendizaje y la toma de decisiones, se
ven afectadas por nuestras experiencias y nuestras
emociones. Ni un solo recuerdo ni una sola experiencia
que podamos tener se puede desvincular de las
emociones.
Las implicaciones de esto para la educación son igual de
numerosas. Cuando pensamos en nuestros estudiantes y
en su aprendizaje, debemos pensar en los procesos de
aprendizaje como algo que no se puede aislar de las
emociones. Las emociones afectan el aprendizaje y el
aprendizaje afecta a las emociones: estos son
complementarios y, cuando viene al cerebro, a menudo
se sobreponen entre sí. Las emociones son esenciales
para el aprendizaje y los resultados de aprendizaje: por
lo tanto, son fundamentales para los procesos de
enseñanza y aprendizaje eficaces y eficientes.
En la actualidad, tenemos
extensa evidencia de que las
emociones y el aprendizaje
están inextricablemente
conectados. Sabemos que
"sentimos, por lo tanto
aprendemos".*
*Immordino‐Yang, M. H., & Damasio, A. (2007). We feel, therefore we learn: The relevance of affective and social neuroscience to education. Mind, Brain, and Education, 1(1), 3-10.
Aprovechando el poder de las
emociones positivas en el aprendizaje
Ya que sabemos que las
emociones tienen un papel
fundamental en el
aprendizaje, podemos utilizar
estrategias basadas en el
afecto para mejorar los
procesos de enseñanza y
aprendizaje.
01
a. Haga una conexión emocional con una tarea de
clase en particular y use actividades personalmente
relevantes y auténticas
b. Aproveche las emociones para orientar
selectivamente la atención de los estudiantes a un
material particular
c. Use estrategias que promuevan el compromiso
afectivo
d. Promueva la autonomía y elección estudiantil
e. Recuerde a Ricitos de Oro
a. Haga una conexión
emocional con una
tarea de clase en
particular y use
actividades
personalmente
relevantes y auténticas
Las emociones pueden mejorar la memoria
de los estudiantes*, y llevar a un
aprendizaje más profundo y permanente.
Los profesores pueden mejorar la relevancia
de una experiencia de aprendizaje
presentando a los estudiantes
oportunidades para explicar conceptos
utilizando experiencias personales o
aplicarlos a escenarios personales. Esto
conducirá a un aprendizaje más auténtico
que involucra activamente las emociones de
los estudiantes en el proceso de
aprendizaje.
Conectar las actividades de clase de manera
emocional y personalmente relevante
ayudará a los estudiantes a aprender los
conceptos del curso. Cree actividades de
clase que requieran que los estudiantes
apliquen el material del curso a situaciones
personales. Una estrategia es pedir a los
alumnos que observen en sus propias vidas
un fenómeno particular que se haya
estudiado en clase. Por ejemplo, al hablar
sobre nutrición en una clase de salud, pida
a los estudiantes que hagan un seguimiento
de sus hábitos alimenticios o que lleven un
diario de alimentos durante una semana. De
manera similar, en lugar de pedir a los
alumnos de una clase de matemáticas o
física que calculen la trayectoria de una
pelota hipotética, puede pedirles que
calculen la trayectoria de una pelota en el
partido final de un torneo deportivo nacional
reciente o próximo. También puede hacer
que los alumnos reflexionen sobre el
significado personal de un tema usando un
"one minute paper " (o “ensayo de un
minuto”), una breve tarea de escritura en
clase (que generalmente se demora un
minuto o pocos minutos en completarse) en
la que los alumnos reflexionan sobre la
lección de la clase en respuesta a un
planteamiento dado por el profesor.
Para que el aprendizaje sea más auténtico,
incorpore salidas, excursiones y
demostraciones de clase cuando sea
posible. Finalmente, si es difícil presentar un
tema de clase de una manera que sea
relevante para la vida de un estudiante,
asegúrese de describir explícitamente a sus
estudiantes cómo y por qué el tema es
importante y relevante para su vida actual o
a futuro. Alternativamente, y aún mejor,
puede pedir a sus alumnos que presenten
una situación hipotética en un mundo
inventado en el que el tema podría ser
relevante para sus vidas.
*Dolcos, F., Denkova, E., & Dolcos, S. (2012). Neural correlates of emotional memories: A
review of evidence from brain imaging studies. Psychologia, 55(2), 80-111.
b. Aproveche las
emociones para orientar
selectivamente la
atención de los
estudiantes a un material
particular Las emociones también parecen dirigir selectivamente la atención de un
individuo a estímulos particulares. Los maestros pueden aprovechar las
emociones para atraer la atención de los alumnos en clase presentando
actividades o métodos novedosos que encontrarán interesantes. Por
ejemplo, un estudiante prestará más atención a una actividad de clase de
ciencias que requiera el diseño de un experimento si el maestro utiliza como
los científicos de esta actividad a personajes ficticios que los estudiantes
reconozcan. Cambiar la configuración física del aula o la rutina
esporádicamente es otra gran manera de hacer esto.
c. Use estrategias que
promuevan el
compromiso afectivo
El compromiso afectivo con la escuela
puede promover un aprendizaje más
profundo y un mayor compromiso con los
procesos de aprendizaje*. Para motivar a
los estudiantes y fortalecer el
compromiso afectivo, los maestros
pueden usar numerosas estrategias que
fomentan la interacción social, el
aprendizaje cooperativo y la construcción
de la comunidad.
Los profesores pueden centrarse en
actividades que promuevan la interacción
social**. En una clase de literatura, por
ejemplo, un profesor puede agrupar a los
estudiantes y pedirles que compartan
entre sí un libro que les cambió la vida o
su forma de percibir el mundo. Cambie la
actividad clásica de “mostrar y compartir”
(o “show and tell”) donde un estudiante
se pone frente a toda la clase para
mostrar y hablar sobre algo que es
importante para él (como un juguete o
una imagen) a través de hacer que los
estudiantes muestren y compartan en
grupos de tres , convirtiéndolo en una
actividad más personal. Estos tipos de
actividades no solo promueven la
interacción social sino que también
fortalecen las relaciones entre los
alumnos a medida que se conocen entre
sí de manera personal.
*Christenson, S. L., Reschly, A. L., & Wylie, C. (Eds.). (2012). Handbook of research on student
engagement. New York, NY: Springer Science + Business Media.
**Krause, K. (2005). Understanding and promoting student engagement in university learning
communities. Paper presented as keynote address: Engaged, Inert or Otherwise Occupied, 21-22.
**Jones, B. D. (2009). Motivating students to engage in learning: The MUSIC model of academic
motivation. International Journal of Teaching and Learning in Higher Education, 21(2), 272-285.
c. Use estrategias que
promuevan el
compromiso afectivo
Los profesores también deberían
enfocarse en desarrollar el aprendizaje
colaborativo en el aula*. Por ejemplo, un
profesor de lenguaje puede pedir a sus
alumnos que escriban un ensayo corto
en clase y, luego, ponerlos en parejas
para que lean el ensayo del otro
estudiante y proporcionen
retroalimentación. Un profesor de
historia puede dividir a los estudiantes en
grupos y asignar a cada grupo una
lectura en particular, pidiendo a cada
estudiante que se convierta en un
experto en una sección específica. Los
estudiantes pueden reunirse para
compartir la información en la que son
expertos y discutirla con los otros
miembros del equipo. Asimismo, un
maestro de matemáticas puede dividir a
los estudiantes en grupos de dos o tres y
asignar diferentes hojas de trabajo a
cada estudiante. Después de que los
alumnos completen la hoja de trabajo,
pueden reunirse y turnarse para explicar
al resto del grupo los ejercicios que
resolvieron, y escuchar a un compañero
de clase explicar sus ejercicios.
Finalmente, un profesor puede promover
la construcción de comunidad** entre
aprendices, dentro de la escuela, y con la
comunidad en general. Por ejemplo, un
profesor podría diseñar una feria
temática donde los estudiantes expliquen
los conceptos de un curos a través de
películas populares como Guerra de las
Galaxias (Star Wars) o Los Vengadores
(The Avengers), o crear eventos no
académicos como una versión de un
campeonato de Quidditch basado en el
deporte de Harry Potter. Las actividades
de servicio comunitario externo que
involucren a toda la escuela también son
una excelente manera de construir una
comunidad de aprendizaje fuerte.
*Finn, J. D., & Zimmer, K. S. (2012). Student engagement: What is it? Why does it matter? En S. L.
Christenson, A. L. Reschly, & C. Wylie (Eds.), Handbook of research on student engagement (pp. 97-
131). New York, NY: Springer Science + Business Media.
**Dixson, M. D. (2015). Measuring student engagement in the online course: The Online Student
Engagement Scale (OSE). Online Learning, 19(4), n4.
d. Promueva la
autonomía y elección
estudiantil
A ninguno de nosotros nos gusta tener
que hacer algo cuando no tenemos
ninguna opción. Ser forzado a hacer
algo no promueve emociones positivas y
no es propicio para el aprendizaje. Para
promover un sentido de autonomía,
permita que sus estudiantes tengan
elecciones reguladas.
Proporcione a sus estudiantes opciones
para elegir en proyectos de clase. Por
ejemplo, dé a los estudiantes un trabajo
de investigación específico para
desarrollar y permítales elegir el tema
que más les interese de una lista
predeterminada. También puede dar a
los alumnos un tema en particular y
dejar que elijan la forma en que desean
presentarlo (es posible que un
estudiante quiera hacer una
presentación en clase y otro quiera
hacer un video). Puede variar esta
estrategia al permitir que los estudiantes
tengan poder de decisión con respecto a
los temas, los materiales a usar, los tipos
de proyectos a desarrollar y los libros
para leer.
También puede construir la lección o
clase con sus estudiantes. Puede
comenzar con una idea clara de los
temas y objetivos de la clase y trabajar
con sus estudiantes para desarrollar una
actividad para explorar los temas de la
clase, o presentar a sus estudiantes un
esquema de la clase y trabajar con ellos
para crear un PowerPoint colaborativo
para abordar todo lo que planificó en el
esquema.
e. Recuerde a Ricitos
de Oro
La historia de Ricitos de Oro habla de
una niña que come de tres tazones de
papilla diferentes. Un tazón está
demasiado caliente, el otro está
demasiado frío y el tercero está
"perfecta". Los seres humanos ansiamos
y estamos motivados por el desafío. Sin
embargo, cuando tenemos demasiados
desafíos o desafíos demasiado grandes,
no podemos funcionar adecuadamente.
Tenga esto en cuenta en su clase y
desafíe a sus estudiantes a un nivel que
sea "perfecto".
Es importante diseñar actividades que
sean desafiantes para los estudiantes
pero no tan desafiantes que los
estudiantes se sientan abrumados.
Puede hacer esto tomando una tarea
compleja y dividiéndola en partes más
pequeñas y manejables. Por ejemplo, un
proyecto final de investigación final
podría dividirse en tres sub-partes, cada
una de las cuales vale un pequeño
porcentaje de la calificación. Los
estudiantes pueden entregar cada parte
por separado, recibir comentarios y
avanzar hacia un producto final. De
manera similar, puede hacer esto con las
actividades en clase, dividiendo una
actividad de laboratorio en actividades
separadas que los estudiantes realizan
en días diferentes. También puede usar
esta estrategia para adaptar las
actividades de clase o las pruebas para
evitar las pruebas de alto riesgo, que
pueden estresar innecesariamente y
abrumar a los estudiantes.
Manteniendo las emociones
“en mente” en clase
Además de las estrategias
mencionadas anteriormente, a
continuación se presenta algunas
sugerencias que pueden ayudar
a aprovechar nuestra
comprensión actual de las
emociones y el aprendizaje para
obtener mejores resultados de
aprendizaje.
02
a. Cree un ambiente de clase positivo
b. Mantenga relaciones estudiante-profesor
positivas
c. Cree reglas en conjunto y evite reglas “porque
yo lo digo”
d. Tenga cuidado con el efecto de las emociones
negativas en el aprendizaje
e. Diviértase
a. Cree un ambiente de
clase positivo
Los estudiantes tendrán emociones positivas acerca de una clase, y tendrán
más compromiso afectivo con la clase y las actividades, si se sienten
apreciados y sienten que son importantes. Para ayudar a crear una
ambiente positivo, puede revisar las calificaciones de los estudiantes de
manera periódica y hacer un seguimiento de aquellos que no están
teniendo el rendimiento esperado. Muestre a sus estudiantes que está
disponible, por ejemplo, enviando anuncios semanales que indiquen los
temas que se tratarán en clase durante la semana. Del mismo modo, será
importante que muestre entusiasmo auténtico por el tema que está
discutiendo en clase (este entusiasmo es contagioso) asegurándose de
monitorear cosas como su lenguaje corporal y tono de voz. Finalmente,
asegúrese de usar medidas disciplinarias adecuadas (nuevamente, recuerde
Ricitos de Oro). Esto ayudará a los estudiantes a sentir que su clase es un
espacio seguro y que no se sientan temerosos o amenazados por medidas
disciplinarias potencialmente excesivas.
b. Mantenga relaciones
estudiante-profesor
positivas
Las emociones positivas generadas a través de las relaciones estudiante-
profesor sólidas y un entorno donde los estudiantes se sienten apreciados y
apoyados son propicias para un mejor aprendizaje*. Por ejemplo, un
profesor puede proporcionar una variedad de canales de comunicación
entre él / ella y sus estudiantes, como lo son horas de atención en oficina,
sesiones extraescolares, correo electrónico, caja para comentarios anónimos
y foros de discusión. De esta manera, los estudiantes perciben la presencia
de su profesor, lo que conduce a un mayor compromiso afectivo con una
clase. Además, el profesor se vuelve más accesible para los estudiantes y
crea alternativas de comunicación para aquellos que no estén dispuestos a
hablar en clase. Un profesor también puede reunirse con los estudiantes en
diferentes momentos durante el periodo académico para comprender sus
necesidades personales e individuales con el fin de trabajar con cada
estudiante para proporcionar el apoyo necesario para su proceso de
aprendizaje**.
* O'Keeffe, P. (2013). A sense of belonging: Improving student retention. College
Student Journal, 47(4), 605-613.
** Finn, J. D., & Zimmer, K. S. (2012). Student engagement: What is it? Why does it
matter? En S. L. Christenson, A. L. Reschly, & C. Wylie (Eds.), Handbook of research on
student engagement (pp. 97-131). New York, NY: Springer Science + Business Media.
c. Cree reglas en conjunto
y evite reglas “porque yo
lo digo”
Las reglas son importantes y necesarias en la sociedad, pero ni el hacer
algo porque es obligatorio, malinterpretar por qué algo es obligatorio, ni ser
excluido del proceso de toma de decisiones en torno a establecer reglas,
promueve emociones positivas. Sin embargo, se puede encuadrar el tener
que seguir reglas de forma positiva al permitir que sus alumnos participen
en el proceso de creación de reglas. Trabaje con sus alumnos para crear
reglas de clase que promuevan un entorno de aprendizaje armonioso
dentro de las cuales ellos sientan que se puedan regir. Asegúrese también
de trabajar con sus estudiantes para definir la racionalización detrás de la
regla.
d. Tenga cuidado con el
efecto de las emociones
negativas en el
aprendizaje
Si bien las emociones positivas pueden
tener un impacto positivo en el
aprendizaje y pueden aprovecharse para
mejorar los resultados del aprendizaje,
las emociones negativas pueden tener el
efecto contrario. Cuando el cerebro está
expuesto a emociones negativas como
el miedo, la tristeza y el estrés,
reacciona liberando sustancias químicas
específicas (neurotransmisores) que
tienen el efecto de bloquear los
pensamientos y el comportamiento de
una persona (bloqueo emocional).
Un estudiante que está estresado en su
vida personal no puede aprender de
manera efectiva y tendrá más dificultad
en prestar atención en clase. Un
estudiante que está demasiado
estresado con un examen o prueba
puede tener dificultades para
concentrarse mientras estudia o puede
experimentar que su mente se ponga
"en blanco" durante la prueba. Un
estudiante que siente que tiene
dificultad para hablar en público puede
no responder cuando se le llama
durante la clase, incluso si sabe la
respuesta.
Exponer a los estudiantes a emociones
negativas durante la clase puede tener
efectos perjudiciales en su aprendizaje.
Como profesores, tener este
conocimiento sobre el aprendizaje
humano es invaluable, ya que podemos
adaptar nuestras clases a las
necesidades emocionales de los
estudiantes y mejorar los procesos de
enseñanza y aprendizaje. Las emociones
negativas en los estudiantes se pueden
desencadenar de muchas maneras
diferentes, desde la actitud del maestro,
el lenguaje corporal y el tono de voz,
hasta el exponer a un estudiante a
situaciones que lo hacen sentir ansioso,
como hablar frente a sus compañeros,
tomar un examen final importante, o
trabajar en una tarea con un plazo
injustificadamente corto. Sin embargo,
sabemos que lo que hace que un
estudiante se sienta ansioso o estresado
no es lo que hace que otro estudiante
se sienta ansioso o estresado*, por lo
que un maestro debe tener en cuenta la
individualidad del estudiante al
considerar las emociones negativas en
los estudiantes.
* Tokuhama-Espinosa, T. (2014). Making classrooms better: 50 practical applications of mind, brain,
and education science. New York, NY: WW Norton & Company.
e. Diviértase
Cuando un profesor se divierte y está entusiasmado con el tema, es
contagioso (esto se llama contagio social). Cuando los estudiantes están
bajo la influencia de este contagio positivo, ellos también se divierten y
están entusiasmados con el tema. El que las experiencias de los estudiantes
pasen a través del filtro de sus emociones positivas es propicio para un
aprendizaje profundo y auténtico. No tenga miedo de incorporar actividades
divertidas en su clase, ¡y no tenga miedo de divertirse y demostrarlo!
Conclusión
Los avances en neurociencia han cambiado la forma en que pensamos sobre el
cerebro, las emociones y el aprendizaje: ahora consideramos a las emociones como
cruciales cuando se trata de dar forma a nuestras experiencias y aprendizaje. Con
este conocimiento, las estrategias de enseñanza y aprendizaje basadas en el afecto
han recibido una atención cada vez mayor de parte de los profesores que desean
mejorar su enseñanza con prácticas basadas en la evidencia. Al utilizar las
estrategias y técnicas mencionadas aquí, los profesores pueden aprovechar el poder
de las emociones para promover una mejor enseñanza y aprendizaje.
03
Referencias
1. Borja, C. (May, 2019). The brain, emotions and learning. Disponible en https://theeducationhub.org.nz/research-
guide/the-brain-emotions-and-learning/
2. Immordino‐Yang, M. H., & Damasio, A. (2007). We feel, therefore we learn: The relevance of affective and social
neuroscience to education. Mind, Brain, and Education, 1(1), 3-10.
3. https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/b/b9/Brain_headBorder.jpg
4. Dolcos, F., Denkova, E., & Dolcos, S. (2012). Neural correlates of emotional memories: A review of evidence from
brain imaging studies. Psychologia, 55(2), 80-111.
5. Christenson, S. L., Reschly, A. L., & Wylie, C. (Eds.). (2012). Handbook of research on student engagement. New
York, NY: Springer Science + Business Media.
6. Krause, K. (2005). Understanding and promoting student engagement in university learning communities. Paper
presented as keynote address: Engaged, Inert or Otherwise Occupied, 21-22.
7. Jones, B. D. (2009). Motivating students to engage in learning: The MUSIC model of academic motivation.
International Journal of Teaching and Learning in Higher Education, 21(2), 272-285.
8. Finn, J. D., & Zimmer, K. S. (2012). Student engagement: What is it? Why does it matter? En S. L. Christenson, A.
L. Reschly, & C. Wylie (Eds.), Handbook of research on student engagement (pp. 97-131). New York, NY: Springer
Science + Business Media.
9. Dixson, M. D. (2015). Measuring student engagement in the online course: The Online Student Engagement Scale
(OSE). Online Learning, 19(4), n4.
10. O'Keeffe, P. (2013). A sense of belonging: Improving student retention. College Student Journal, 47(4), 605-613.
11. Finn, J. D., & Zimmer, K. S. (2012). Student engagement: What is it? Why does it matter? En S. L. Christenson, A.
L. Reschly, & C. Wylie (Eds.), Handbook of research on student engagement (pp. 97-131). New York, NY: Springer
Science + Business Media.
12. Tokuhama-Espinosa, T. (2014). Making classrooms better: 50 practical applications of mind, brain, and education
science. New York, NY: WW Norton & Company.
Contacto
Cynthia Borja, Ph.D.
cynthia.borja.a@gmail.com
http://conexiones.com.ec
info@conexiones.com.ec
+593 995 615 247
Conexiones Plataforma de Ciencias del Aprendizaje
@conexionesaprendizaje
Conexiones Plataforma de Ciencias del Aprendizaje
conexionespca2017

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Cerebro y aprendizaje humano
Cerebro y aprendizaje humanoCerebro y aprendizaje humano
Cerebro y aprendizaje humano
Ana María Palomino Cueto
 
Plasticidad cerebral
Plasticidad cerebralPlasticidad cerebral
Plasticidad cerebral
Angelo Rodriguez
 
Conductismo y tecnología de la educación
Conductismo y tecnología de la educaciónConductismo y tecnología de la educación
Conductismo y tecnología de la educación
leonardo torres
 
Como aprenden las personas? la neurociencia y la educacion superior
Como aprenden las personas? la neurociencia y la educacion superiorComo aprenden las personas? la neurociencia y la educacion superior
Como aprenden las personas? la neurociencia y la educacion superior
Karol Miranda
 
Gestalt aplicada a evaluación de aprendizajes
Gestalt aplicada a evaluación de aprendizajesGestalt aplicada a evaluación de aprendizajes
Gestalt aplicada a evaluación de aprendizajes
Juan Crovetto
 
Comprension y lenguaje
Comprension y lenguaje Comprension y lenguaje
Comprension y lenguaje
naye_lli
 
Neurociencia y aprendizaje
Neurociencia y aprendizajeNeurociencia y aprendizaje
Neurociencia y aprendizaje
Carlos Díaz
 
La Neuroeducación y su impacto en el aula
La Neuroeducación y su impacto en el aulaLa Neuroeducación y su impacto en el aula
La Neuroeducación y su impacto en el aula
colegiolascumbres
 
Monografia neurociencia
Monografia neurocienciaMonografia neurociencia
Monografia neurociencia
jucarloshp
 
Epistemología genética
Epistemología genéticaEpistemología genética
Epistemología genéticaROCIO ARREGUIN
 
josue Alexander canales _0700 Psicologia General_ presentación Teorías sobre ...
josue Alexander canales _0700 Psicologia General_ presentación Teorías sobre ...josue Alexander canales _0700 Psicologia General_ presentación Teorías sobre ...
josue Alexander canales _0700 Psicologia General_ presentación Teorías sobre ...
JosueCanales11
 
Teoria de ausubel
Teoria de ausubelTeoria de ausubel
Teoria de ausubel
Safiro Salazar Castillo
 
El aprendizaje por descubrimiento de bruner
El aprendizaje por descubrimiento de brunerEl aprendizaje por descubrimiento de bruner
El aprendizaje por descubrimiento de brunerMaría Bahamonde
 
Teorías cognitivistas del aprendizaje diapositivas
Teorías cognitivistas del aprendizaje diapositivasTeorías cognitivistas del aprendizaje diapositivas
Teorías cognitivistas del aprendizaje diapositivas
Rixy Mabel Sanchez
 
Teorias de la emoción
Teorias de la emociónTeorias de la emoción
Teorias de la emocióndulcec_16
 
Teorias de aprendizaje
Teorias de aprendizajeTeorias de aprendizaje
Teorias de aprendizaje
María Julia Bravo
 
Cuadro comparativo entre aprendizaje tradicional y aprendizaje por proyecto
Cuadro comparativo entre aprendizaje tradicional y aprendizaje por proyectoCuadro comparativo entre aprendizaje tradicional y aprendizaje por proyecto
Cuadro comparativo entre aprendizaje tradicional y aprendizaje por proyecto
wayutaya
 
Teoria Psicogenética de Jean Piaget
Teoria Psicogenética de Jean PiagetTeoria Psicogenética de Jean Piaget
Teoria Psicogenética de Jean Piaget
VanessaIsabelPeaMart
 
Inteligencias multiples howard gardner
Inteligencias multiples howard gardnerInteligencias multiples howard gardner
Inteligencias multiples howard gardner
Jorge Alberto Giron Cedeño
 

La actualidad más candente (20)

Cerebro y aprendizaje humano
Cerebro y aprendizaje humanoCerebro y aprendizaje humano
Cerebro y aprendizaje humano
 
Plasticidad cerebral
Plasticidad cerebralPlasticidad cerebral
Plasticidad cerebral
 
Conductismo y tecnología de la educación
Conductismo y tecnología de la educaciónConductismo y tecnología de la educación
Conductismo y tecnología de la educación
 
Como aprenden las personas? la neurociencia y la educacion superior
Como aprenden las personas? la neurociencia y la educacion superiorComo aprenden las personas? la neurociencia y la educacion superior
Como aprenden las personas? la neurociencia y la educacion superior
 
Gestalt aplicada a evaluación de aprendizajes
Gestalt aplicada a evaluación de aprendizajesGestalt aplicada a evaluación de aprendizajes
Gestalt aplicada a evaluación de aprendizajes
 
Comprension y lenguaje
Comprension y lenguaje Comprension y lenguaje
Comprension y lenguaje
 
Neurociencia y aprendizaje
Neurociencia y aprendizajeNeurociencia y aprendizaje
Neurociencia y aprendizaje
 
La Neuroeducación y su impacto en el aula
La Neuroeducación y su impacto en el aulaLa Neuroeducación y su impacto en el aula
La Neuroeducación y su impacto en el aula
 
Monografia neurociencia
Monografia neurocienciaMonografia neurociencia
Monografia neurociencia
 
Epistemología genética
Epistemología genéticaEpistemología genética
Epistemología genética
 
josue Alexander canales _0700 Psicologia General_ presentación Teorías sobre ...
josue Alexander canales _0700 Psicologia General_ presentación Teorías sobre ...josue Alexander canales _0700 Psicologia General_ presentación Teorías sobre ...
josue Alexander canales _0700 Psicologia General_ presentación Teorías sobre ...
 
PROCESOS COGNITIVOS
PROCESOS COGNITIVOSPROCESOS COGNITIVOS
PROCESOS COGNITIVOS
 
Teoria de ausubel
Teoria de ausubelTeoria de ausubel
Teoria de ausubel
 
El aprendizaje por descubrimiento de bruner
El aprendizaje por descubrimiento de brunerEl aprendizaje por descubrimiento de bruner
El aprendizaje por descubrimiento de bruner
 
Teorías cognitivistas del aprendizaje diapositivas
Teorías cognitivistas del aprendizaje diapositivasTeorías cognitivistas del aprendizaje diapositivas
Teorías cognitivistas del aprendizaje diapositivas
 
Teorias de la emoción
Teorias de la emociónTeorias de la emoción
Teorias de la emoción
 
Teorias de aprendizaje
Teorias de aprendizajeTeorias de aprendizaje
Teorias de aprendizaje
 
Cuadro comparativo entre aprendizaje tradicional y aprendizaje por proyecto
Cuadro comparativo entre aprendizaje tradicional y aprendizaje por proyectoCuadro comparativo entre aprendizaje tradicional y aprendizaje por proyecto
Cuadro comparativo entre aprendizaje tradicional y aprendizaje por proyecto
 
Teoria Psicogenética de Jean Piaget
Teoria Psicogenética de Jean PiagetTeoria Psicogenética de Jean Piaget
Teoria Psicogenética de Jean Piaget
 
Inteligencias multiples howard gardner
Inteligencias multiples howard gardnerInteligencias multiples howard gardner
Inteligencias multiples howard gardner
 

Similar a El cerebro, las emociones y el aprendizaje. Cynthia Borja, Ph.D. Junio 2019

Neurociencia educativa
Neurociencia educativaNeurociencia educativa
Neurociencia educativa
Marixa6
 
Neurociencias y educación
Neurociencias y educaciónNeurociencias y educación
Neurociencias y educación
NayelyLizRosasCajas
 
Importancia de la neurocienciafinal1
Importancia de la neurocienciafinal1Importancia de la neurocienciafinal1
Importancia de la neurocienciafinal1
Cecilia Laura
 
Ebook consejos-neurociencias-docentes
Ebook consejos-neurociencias-docentesEbook consejos-neurociencias-docentes
Ebook consejos-neurociencias-docentes
profterapdefvisuales
 
Consejos neurociencias docentes
Consejos neurociencias docentesConsejos neurociencias docentes
Consejos neurociencias docentes
HIKOO
 
Exposición INFOTEP.pptx
Exposición INFOTEP.pptxExposición INFOTEP.pptx
Exposición INFOTEP.pptx
DrakeIlios
 
Neuroeducacion
NeuroeducacionNeuroeducacion
Neuroeducacion
MagnoliaRios
 
Las 8 estrategias de Lu Hernández
Las 8 estrategias de Lu HernándezLas 8 estrategias de Lu Hernández
Las 8 estrategias de Lu Hernández
Lucía B. Hernández Coronel
 
Rai -ensayo_aprendizaje (1)
Rai  -ensayo_aprendizaje (1)Rai  -ensayo_aprendizaje (1)
Rai -ensayo_aprendizaje (1)lolicepeda
 
Consejos neurociencias-docentes
Consejos neurociencias-docentesConsejos neurociencias-docentes
Consejos neurociencias-docentescarlos64
 
¿Qué significa aprender?
¿Qué significa aprender?¿Qué significa aprender?
¿Qué significa aprender?
Diana Vaquero
 
¿Porqué los profesores deben saber de neurociencias?
¿Porqué los profesores deben saber de neurociencias?¿Porqué los profesores deben saber de neurociencias?
¿Porqué los profesores deben saber de neurociencias?
Patricia Vásquez Espinoza
 
Neurociencia y Aprendizaje.pptx
Neurociencia y Aprendizaje.pptxNeurociencia y Aprendizaje.pptx
Neurociencia y Aprendizaje.pptx
MartinLopez53288
 
Giusto julio césar materiales ii objeto digital educativo_power_point(2)
Giusto julio césar  materiales ii objeto digital educativo_power_point(2)Giusto julio césar  materiales ii objeto digital educativo_power_point(2)
Giusto julio césar materiales ii objeto digital educativo_power_point(2)
Julio Cesar Giusto
 
Giusto julio césar materiales ii objeto digital educativo_power_pointsonido1...
Giusto julio césar  materiales ii objeto digital educativo_power_pointsonido1...Giusto julio césar  materiales ii objeto digital educativo_power_pointsonido1...
Giusto julio césar materiales ii objeto digital educativo_power_pointsonido1...
Julio Cesar Giusto
 
Innovación en el aula desde la mirada de la Neuro-didáctica
Innovación en el aula desde la mirada de la Neuro-didácticaInnovación en el aula desde la mirada de la Neuro-didáctica
Innovación en el aula desde la mirada de la Neuro-didáctica
Patricia Vásquez Espinoza
 
Neurociencia aplicada la educacion y el aprendizaje
Neurociencia aplicada la educacion y el aprendizajeNeurociencia aplicada la educacion y el aprendizaje
Neurociencia aplicada la educacion y el aprendizajeGiancarlo Loayza Alama
 
PSICOLOGIA DEL APRENDIZAJE grupo 1.pptx
PSICOLOGIA DEL APRENDIZAJE grupo 1.pptxPSICOLOGIA DEL APRENDIZAJE grupo 1.pptx
PSICOLOGIA DEL APRENDIZAJE grupo 1.pptx
LuzGomez313365
 
Artículo de Neurociencia- Segunda Especialidad Informática Educativa.docx
Artículo de Neurociencia- Segunda Especialidad Informática Educativa.docxArtículo de Neurociencia- Segunda Especialidad Informática Educativa.docx
Artículo de Neurociencia- Segunda Especialidad Informática Educativa.docx
LuisPaz682707
 

Similar a El cerebro, las emociones y el aprendizaje. Cynthia Borja, Ph.D. Junio 2019 (20)

Neurociencia educativa
Neurociencia educativaNeurociencia educativa
Neurociencia educativa
 
Neurociencias y educación
Neurociencias y educaciónNeurociencias y educación
Neurociencias y educación
 
Importancia de la neurocienciafinal1
Importancia de la neurocienciafinal1Importancia de la neurocienciafinal1
Importancia de la neurocienciafinal1
 
Ebook consejos-neurociencias-docentes
Ebook consejos-neurociencias-docentesEbook consejos-neurociencias-docentes
Ebook consejos-neurociencias-docentes
 
Consejos neurociencias docentes
Consejos neurociencias docentesConsejos neurociencias docentes
Consejos neurociencias docentes
 
Exposición INFOTEP.pptx
Exposición INFOTEP.pptxExposición INFOTEP.pptx
Exposición INFOTEP.pptx
 
Neuroeducacion
NeuroeducacionNeuroeducacion
Neuroeducacion
 
Las 8 estrategias de Lu Hernández
Las 8 estrategias de Lu HernándezLas 8 estrategias de Lu Hernández
Las 8 estrategias de Lu Hernández
 
Rai -ensayo_aprendizaje (1)
Rai  -ensayo_aprendizaje (1)Rai  -ensayo_aprendizaje (1)
Rai -ensayo_aprendizaje (1)
 
Consejos neurociencias-docentes
Consejos neurociencias-docentesConsejos neurociencias-docentes
Consejos neurociencias-docentes
 
¿Qué significa aprender?
¿Qué significa aprender?¿Qué significa aprender?
¿Qué significa aprender?
 
¿Porqué los profesores deben saber de neurociencias?
¿Porqué los profesores deben saber de neurociencias?¿Porqué los profesores deben saber de neurociencias?
¿Porqué los profesores deben saber de neurociencias?
 
Neurociencia y Aprendizaje.pptx
Neurociencia y Aprendizaje.pptxNeurociencia y Aprendizaje.pptx
Neurociencia y Aprendizaje.pptx
 
Giusto julio césar materiales ii objeto digital educativo_power_point(2)
Giusto julio césar  materiales ii objeto digital educativo_power_point(2)Giusto julio césar  materiales ii objeto digital educativo_power_point(2)
Giusto julio césar materiales ii objeto digital educativo_power_point(2)
 
Giusto julio césar materiales ii objeto digital educativo_power_pointsonido1...
Giusto julio césar  materiales ii objeto digital educativo_power_pointsonido1...Giusto julio césar  materiales ii objeto digital educativo_power_pointsonido1...
Giusto julio césar materiales ii objeto digital educativo_power_pointsonido1...
 
Innovación en el aula desde la mirada de la Neuro-didáctica
Innovación en el aula desde la mirada de la Neuro-didácticaInnovación en el aula desde la mirada de la Neuro-didáctica
Innovación en el aula desde la mirada de la Neuro-didáctica
 
Neurociencia aplicada la educacion y el aprendizaje
Neurociencia aplicada la educacion y el aprendizajeNeurociencia aplicada la educacion y el aprendizaje
Neurociencia aplicada la educacion y el aprendizaje
 
PSICOLOGIA DEL APRENDIZAJE grupo 1.pptx
PSICOLOGIA DEL APRENDIZAJE grupo 1.pptxPSICOLOGIA DEL APRENDIZAJE grupo 1.pptx
PSICOLOGIA DEL APRENDIZAJE grupo 1.pptx
 
Modulo neurociencia aplicada en la educación
Modulo neurociencia  aplicada en la educaciónModulo neurociencia  aplicada en la educación
Modulo neurociencia aplicada en la educación
 
Artículo de Neurociencia- Segunda Especialidad Informática Educativa.docx
Artículo de Neurociencia- Segunda Especialidad Informática Educativa.docxArtículo de Neurociencia- Segunda Especialidad Informática Educativa.docx
Artículo de Neurociencia- Segunda Especialidad Informática Educativa.docx
 

Más de Conexiones: The Learning Sciences Platform

Tracey Tokuhama-Espinosa, Ph.D. Publications Nov 2023
Tracey Tokuhama-Espinosa, Ph.D. Publications Nov 2023Tracey Tokuhama-Espinosa, Ph.D. Publications Nov 2023
Tracey Tokuhama-Espinosa, Ph.D. Publications Nov 2023
Conexiones: The Learning Sciences Platform
 
Suggested Reading List for Teachers in MB(H)E Schools., by Tracey Tokuhama-Es...
Suggested Reading List for Teachers in MB(H)E Schools., by Tracey Tokuhama-Es...Suggested Reading List for Teachers in MB(H)E Schools., by Tracey Tokuhama-Es...
Suggested Reading List for Teachers in MB(H)E Schools., by Tracey Tokuhama-Es...
Conexiones: The Learning Sciences Platform
 
La conexión entre el cerebro y el cuerpo por Tracey Tokuhama-Espinosa
La conexión entre el cerebro y el cuerpo por Tracey Tokuhama-EspinosaLa conexión entre el cerebro y el cuerpo por Tracey Tokuhama-Espinosa
La conexión entre el cerebro y el cuerpo por Tracey Tokuhama-Espinosa
Conexiones: The Learning Sciences Platform
 
Combined Rubric to Evaluate Digital Educational Resources by Conexiones
Combined Rubric to Evaluate Digital Educational Resources by ConexionesCombined Rubric to Evaluate Digital Educational Resources by Conexiones
Combined Rubric to Evaluate Digital Educational Resources by Conexiones
Conexiones: The Learning Sciences Platform
 
Combined Rubric to Evaluate Digital Educational Resources. By Conexiones
Combined Rubric to Evaluate Digital Educational Resources. By ConexionesCombined Rubric to Evaluate Digital Educational Resources. By Conexiones
Combined Rubric to Evaluate Digital Educational Resources. By Conexiones
Conexiones: The Learning Sciences Platform
 
Combined rubric to evaluate Digital Educational Resources (Spanish).docx
Combined rubric to evaluate Digital Educational Resources (Spanish).docxCombined rubric to evaluate Digital Educational Resources (Spanish).docx
Combined rubric to evaluate Digital Educational Resources (Spanish).docx
Conexiones: The Learning Sciences Platform
 
Conexiones Methodology Explanation. Why We do What We Do
Conexiones Methodology Explanation. Why We do What We DoConexiones Methodology Explanation. Why We do What We Do
Conexiones Methodology Explanation. Why We do What We Do
Conexiones: The Learning Sciences Platform
 
Mini-Biblioteca - Metodologia de Conexiones
Mini-Biblioteca - Metodologia de ConexionesMini-Biblioteca - Metodologia de Conexiones
Mini-Biblioteca - Metodologia de Conexiones
Conexiones: The Learning Sciences Platform
 
Manual de Metodología Conexiones por Tracey tokuhama-Espinosa, Ph.D.
Manual de Metodología Conexiones por Tracey tokuhama-Espinosa, Ph.D.Manual de Metodología Conexiones por Tracey tokuhama-Espinosa, Ph.D.
Manual de Metodología Conexiones por Tracey tokuhama-Espinosa, Ph.D.
Conexiones: The Learning Sciences Platform
 
Árbol de decisión. Organización de clases en línea
Árbol de decisión. Organización de clases en líneaÁrbol de decisión. Organización de clases en línea
Árbol de decisión. Organización de clases en línea
Conexiones: The Learning Sciences Platform
 
Alfabetización bilingüe - Tri Association - Tracey Tokuhama-Espinosa, Ph.D.
Alfabetización bilingüe - Tri Association - Tracey Tokuhama-Espinosa, Ph.D.Alfabetización bilingüe - Tri Association - Tracey Tokuhama-Espinosa, Ph.D.
Alfabetización bilingüe - Tri Association - Tracey Tokuhama-Espinosa, Ph.D.
Conexiones: The Learning Sciences Platform
 
Neuromitos sobre el cerebro y aprendizaje - Tri Association 2022 - Tracey Tok...
Neuromitos sobre el cerebro y aprendizaje - Tri Association 2022 - Tracey Tok...Neuromitos sobre el cerebro y aprendizaje - Tri Association 2022 - Tracey Tok...
Neuromitos sobre el cerebro y aprendizaje - Tri Association 2022 - Tracey Tok...
Conexiones: The Learning Sciences Platform
 
Keynote "No hay un mejor momento para ser un educador" - Tri Association. Por...
Keynote "No hay un mejor momento para ser un educador" - Tri Association. Por...Keynote "No hay un mejor momento para ser un educador" - Tri Association. Por...
Keynote "No hay un mejor momento para ser un educador" - Tri Association. Por...
Conexiones: The Learning Sciences Platform
 
Alfabetización bilingüe por Tracey Tokuhama-Espinosa, Ph.D.
Alfabetización bilingüe por Tracey Tokuhama-Espinosa, Ph.D.Alfabetización bilingüe por Tracey Tokuhama-Espinosa, Ph.D.
Alfabetización bilingüe por Tracey Tokuhama-Espinosa, Ph.D.
Conexiones: The Learning Sciences Platform
 
Infografía sobre Las ciencias del aprendizaje
Infografía sobre Las ciencias del aprendizajeInfografía sobre Las ciencias del aprendizaje
Infografía sobre Las ciencias del aprendizaje
Conexiones: The Learning Sciences Platform
 
How Learning Continued during the COVID‑19 Pandemic OECD Jan 2022.pdf
How Learning Continued during the COVID‑19 Pandemic OECD Jan 2022.pdfHow Learning Continued during the COVID‑19 Pandemic OECD Jan 2022.pdf
How Learning Continued during the COVID‑19 Pandemic OECD Jan 2022.pdf
Conexiones: The Learning Sciences Platform
 
Conferencia abierta Cómo aprende el cerebro: 6 Principios
Conferencia abierta Cómo aprende el cerebro: 6 PrincipiosConferencia abierta Cómo aprende el cerebro: 6 Principios
Conferencia abierta Cómo aprende el cerebro: 6 Principios
Conexiones: The Learning Sciences Platform
 
El aula multilingüe. Tracey Tokuhama-Espinosa, Ph.D.
El aula multilingüe. Tracey Tokuhama-Espinosa, Ph.D.El aula multilingüe. Tracey Tokuhama-Espinosa, Ph.D.
El aula multilingüe. Tracey Tokuhama-Espinosa, Ph.D.
Conexiones: The Learning Sciences Platform
 
Ten Factors that Influence Successfull Bilingualism and Multilingualism. Trac...
Ten Factors that Influence Successfull Bilingualism and Multilingualism. Trac...Ten Factors that Influence Successfull Bilingualism and Multilingualism. Trac...
Ten Factors that Influence Successfull Bilingualism and Multilingualism. Trac...
Conexiones: The Learning Sciences Platform
 
Neuromitos sobre emociones y el aprendizaje por Tracey Tokuhama-Espinosa, Ph.D.
Neuromitos sobre emociones y el aprendizaje por Tracey Tokuhama-Espinosa, Ph.D.Neuromitos sobre emociones y el aprendizaje por Tracey Tokuhama-Espinosa, Ph.D.
Neuromitos sobre emociones y el aprendizaje por Tracey Tokuhama-Espinosa, Ph.D.
Conexiones: The Learning Sciences Platform
 

Más de Conexiones: The Learning Sciences Platform (20)

Tracey Tokuhama-Espinosa, Ph.D. Publications Nov 2023
Tracey Tokuhama-Espinosa, Ph.D. Publications Nov 2023Tracey Tokuhama-Espinosa, Ph.D. Publications Nov 2023
Tracey Tokuhama-Espinosa, Ph.D. Publications Nov 2023
 
Suggested Reading List for Teachers in MB(H)E Schools., by Tracey Tokuhama-Es...
Suggested Reading List for Teachers in MB(H)E Schools., by Tracey Tokuhama-Es...Suggested Reading List for Teachers in MB(H)E Schools., by Tracey Tokuhama-Es...
Suggested Reading List for Teachers in MB(H)E Schools., by Tracey Tokuhama-Es...
 
La conexión entre el cerebro y el cuerpo por Tracey Tokuhama-Espinosa
La conexión entre el cerebro y el cuerpo por Tracey Tokuhama-EspinosaLa conexión entre el cerebro y el cuerpo por Tracey Tokuhama-Espinosa
La conexión entre el cerebro y el cuerpo por Tracey Tokuhama-Espinosa
 
Combined Rubric to Evaluate Digital Educational Resources by Conexiones
Combined Rubric to Evaluate Digital Educational Resources by ConexionesCombined Rubric to Evaluate Digital Educational Resources by Conexiones
Combined Rubric to Evaluate Digital Educational Resources by Conexiones
 
Combined Rubric to Evaluate Digital Educational Resources. By Conexiones
Combined Rubric to Evaluate Digital Educational Resources. By ConexionesCombined Rubric to Evaluate Digital Educational Resources. By Conexiones
Combined Rubric to Evaluate Digital Educational Resources. By Conexiones
 
Combined rubric to evaluate Digital Educational Resources (Spanish).docx
Combined rubric to evaluate Digital Educational Resources (Spanish).docxCombined rubric to evaluate Digital Educational Resources (Spanish).docx
Combined rubric to evaluate Digital Educational Resources (Spanish).docx
 
Conexiones Methodology Explanation. Why We do What We Do
Conexiones Methodology Explanation. Why We do What We DoConexiones Methodology Explanation. Why We do What We Do
Conexiones Methodology Explanation. Why We do What We Do
 
Mini-Biblioteca - Metodologia de Conexiones
Mini-Biblioteca - Metodologia de ConexionesMini-Biblioteca - Metodologia de Conexiones
Mini-Biblioteca - Metodologia de Conexiones
 
Manual de Metodología Conexiones por Tracey tokuhama-Espinosa, Ph.D.
Manual de Metodología Conexiones por Tracey tokuhama-Espinosa, Ph.D.Manual de Metodología Conexiones por Tracey tokuhama-Espinosa, Ph.D.
Manual de Metodología Conexiones por Tracey tokuhama-Espinosa, Ph.D.
 
Árbol de decisión. Organización de clases en línea
Árbol de decisión. Organización de clases en líneaÁrbol de decisión. Organización de clases en línea
Árbol de decisión. Organización de clases en línea
 
Alfabetización bilingüe - Tri Association - Tracey Tokuhama-Espinosa, Ph.D.
Alfabetización bilingüe - Tri Association - Tracey Tokuhama-Espinosa, Ph.D.Alfabetización bilingüe - Tri Association - Tracey Tokuhama-Espinosa, Ph.D.
Alfabetización bilingüe - Tri Association - Tracey Tokuhama-Espinosa, Ph.D.
 
Neuromitos sobre el cerebro y aprendizaje - Tri Association 2022 - Tracey Tok...
Neuromitos sobre el cerebro y aprendizaje - Tri Association 2022 - Tracey Tok...Neuromitos sobre el cerebro y aprendizaje - Tri Association 2022 - Tracey Tok...
Neuromitos sobre el cerebro y aprendizaje - Tri Association 2022 - Tracey Tok...
 
Keynote "No hay un mejor momento para ser un educador" - Tri Association. Por...
Keynote "No hay un mejor momento para ser un educador" - Tri Association. Por...Keynote "No hay un mejor momento para ser un educador" - Tri Association. Por...
Keynote "No hay un mejor momento para ser un educador" - Tri Association. Por...
 
Alfabetización bilingüe por Tracey Tokuhama-Espinosa, Ph.D.
Alfabetización bilingüe por Tracey Tokuhama-Espinosa, Ph.D.Alfabetización bilingüe por Tracey Tokuhama-Espinosa, Ph.D.
Alfabetización bilingüe por Tracey Tokuhama-Espinosa, Ph.D.
 
Infografía sobre Las ciencias del aprendizaje
Infografía sobre Las ciencias del aprendizajeInfografía sobre Las ciencias del aprendizaje
Infografía sobre Las ciencias del aprendizaje
 
How Learning Continued during the COVID‑19 Pandemic OECD Jan 2022.pdf
How Learning Continued during the COVID‑19 Pandemic OECD Jan 2022.pdfHow Learning Continued during the COVID‑19 Pandemic OECD Jan 2022.pdf
How Learning Continued during the COVID‑19 Pandemic OECD Jan 2022.pdf
 
Conferencia abierta Cómo aprende el cerebro: 6 Principios
Conferencia abierta Cómo aprende el cerebro: 6 PrincipiosConferencia abierta Cómo aprende el cerebro: 6 Principios
Conferencia abierta Cómo aprende el cerebro: 6 Principios
 
El aula multilingüe. Tracey Tokuhama-Espinosa, Ph.D.
El aula multilingüe. Tracey Tokuhama-Espinosa, Ph.D.El aula multilingüe. Tracey Tokuhama-Espinosa, Ph.D.
El aula multilingüe. Tracey Tokuhama-Espinosa, Ph.D.
 
Ten Factors that Influence Successfull Bilingualism and Multilingualism. Trac...
Ten Factors that Influence Successfull Bilingualism and Multilingualism. Trac...Ten Factors that Influence Successfull Bilingualism and Multilingualism. Trac...
Ten Factors that Influence Successfull Bilingualism and Multilingualism. Trac...
 
Neuromitos sobre emociones y el aprendizaje por Tracey Tokuhama-Espinosa, Ph.D.
Neuromitos sobre emociones y el aprendizaje por Tracey Tokuhama-Espinosa, Ph.D.Neuromitos sobre emociones y el aprendizaje por Tracey Tokuhama-Espinosa, Ph.D.
Neuromitos sobre emociones y el aprendizaje por Tracey Tokuhama-Espinosa, Ph.D.
 

Último

1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
HuallpaSamaniegoSeba
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primariaEvaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
SoniaMedina49
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
María Sánchez González (@cibermarikiya)
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
Joan Ribes Gallén
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 

Último (20)

1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primariaEvaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 

El cerebro, las emociones y el aprendizaje. Cynthia Borja, Ph.D. Junio 2019

  • 1. EL CEREBRO, LAS EMOCIONES Y EL APRENDIZAJE Por Cynthia Borja, Ph.D. http://conexiones.com.ec Junio 2019
  • 2. Artículo adaptado y traducido por la autora a partir de la Guía “The brain, emotions and learning” originalmente preparada por Cynthia Borja, Ph.D., miembro de Conexiones para Education Hub http://theeducationhub.org.nz/
  • 3. Manteniendo las emociones “en mente” en clase Conclusión TABLA DE CONTENIDOS Aprovechando el poder de las emociones positivas en el aprendizaje 01 02 03INTRO Página 20Páginas 14–19Páginas 4–6 Páginas 7–13
  • 4. Intro El aprendizaje ocurre cuando un individuo tiene un cambio relativamente permanente en su comportamiento, cognición, función cerebral, habilidades o conocimiento como resultado de sus experiencias. Durante las últimas dos décadas, los avances en neurociencia han revolucionado la forma en que pensamos acerca de la conexión entre el aprendizaje, las emociones y el cerebro. En la actualidad tenemos extensa evidencia de que las emociones y el aprendizaje están inextricablemente conectados. Sabemos que "sentimos, por lo tanto aprendemos".* El aprendizaje es construido por nuestras experiencias. Las experiencias son causadas por estímulos externos que son percibidos por nuestros sentidos y comunicados a nuestro cerebro para su procesamiento. Sin embargo, el viaje de nuestra experiencia no es tan simple como podría parecer. Suponga que nos vemos expuestos a un nuevo sonido. El sonido (estímulo) entra en nuestros sentidos a través de nuestros oídos, y la información sobre el sonido se envía a nuestro cerebro para su procesamiento. Una vez que la información sensorial sobre el nuevo sonido llega a nuestro cerebro, pasa a través de diferentes áreas y estructuras. Una de las primeras paradas que hace la información en nuestro cerebro es la amígdala, una estructura utilizada para el procesamiento de la memoria emocional. La amígdala interpreta la información para determinar la emoción que debe estar vinculada a ella (por ejemplo, "¿debo tener miedo de este sonido?"). Luego, la información se transmite a nuestra corteza frontal, el área frontal y externa del cerebro. La corteza frontal procesa la información y ayuda al cerebro a determinar si ya sabe algo sobre el estímulo que está percibiendo. El cerebro hace esto para establecer si necesita utilizar energía en aprender algo nuevo (un nuevo sonido), o no. Luego, el cerebro envía la información a un área que es esencial para la memoria, el hipocampo. Dependiendo de una serie de factores como la novedad (qué tan nuevo es un estímulo) o la prominencia (cuán relevante es para el individuo), la información que llega al hipocampo se almacena para su uso posterior, o se olvida. *Immordino‐Yang, M. H., & Damasio, A. (2007). We feel, therefore we learn: The relevance of affective and social neuroscience to education. Mind, Brain, and Education, 1(1), 3-10.
  • 5. Si bien estas no son las únicas paradas en el viaje de nuestra experiencia, son esenciales para nuestro aprendizaje, las emociones y la memoria. El camino que recorre un estímulo una vez que ingresa en nuestro cerebro (su ruta neuronal), pasando de un área de emoción a un área de procesamiento a un área de memoria, nos muestra que todo nuestro aprendizaje se ve afectado por nuestras experiencias anteriores y nuestras emociones. Para ser procesados por nuestro cerebro, todos y cada uno de los elementos ambientales que percibimos y cada una de nuestras experiencias deben pasar primero por el filtro de nuestras emociones. *https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/b/b9/Brain_headBorder.jpg Figura 1. Camino recorrido por un estímulo dentro del cerebro*
  • 6. Este hecho tiene innumerables implicaciones para nuestra vida cotidiana. Por ejemplo, la toma de decisiones, que es fundamental para nuestro aprendizaje, se basa en nuestra memoria y conocimiento previo. Como todo lo que llega a nuestra memoria pasa primero por el filtro emocional, la toma de decisiones se ve afectada por nuestras emociones. La toma de decisiones no puede separarse de las emociones y nuestras decisiones nunca pueden considerarse totalmente racionales o "sin emociones". De manera similar, las interacciones sociales, que también se relacionan con el aprendizaje y la toma de decisiones, se ven afectadas por nuestras experiencias y nuestras emociones. Ni un solo recuerdo ni una sola experiencia que podamos tener se puede desvincular de las emociones. Las implicaciones de esto para la educación son igual de numerosas. Cuando pensamos en nuestros estudiantes y en su aprendizaje, debemos pensar en los procesos de aprendizaje como algo que no se puede aislar de las emociones. Las emociones afectan el aprendizaje y el aprendizaje afecta a las emociones: estos son complementarios y, cuando viene al cerebro, a menudo se sobreponen entre sí. Las emociones son esenciales para el aprendizaje y los resultados de aprendizaje: por lo tanto, son fundamentales para los procesos de enseñanza y aprendizaje eficaces y eficientes. En la actualidad, tenemos extensa evidencia de que las emociones y el aprendizaje están inextricablemente conectados. Sabemos que "sentimos, por lo tanto aprendemos".* *Immordino‐Yang, M. H., & Damasio, A. (2007). We feel, therefore we learn: The relevance of affective and social neuroscience to education. Mind, Brain, and Education, 1(1), 3-10.
  • 7. Aprovechando el poder de las emociones positivas en el aprendizaje Ya que sabemos que las emociones tienen un papel fundamental en el aprendizaje, podemos utilizar estrategias basadas en el afecto para mejorar los procesos de enseñanza y aprendizaje. 01 a. Haga una conexión emocional con una tarea de clase en particular y use actividades personalmente relevantes y auténticas b. Aproveche las emociones para orientar selectivamente la atención de los estudiantes a un material particular c. Use estrategias que promuevan el compromiso afectivo d. Promueva la autonomía y elección estudiantil e. Recuerde a Ricitos de Oro
  • 8. a. Haga una conexión emocional con una tarea de clase en particular y use actividades personalmente relevantes y auténticas Las emociones pueden mejorar la memoria de los estudiantes*, y llevar a un aprendizaje más profundo y permanente. Los profesores pueden mejorar la relevancia de una experiencia de aprendizaje presentando a los estudiantes oportunidades para explicar conceptos utilizando experiencias personales o aplicarlos a escenarios personales. Esto conducirá a un aprendizaje más auténtico que involucra activamente las emociones de los estudiantes en el proceso de aprendizaje. Conectar las actividades de clase de manera emocional y personalmente relevante ayudará a los estudiantes a aprender los conceptos del curso. Cree actividades de clase que requieran que los estudiantes apliquen el material del curso a situaciones personales. Una estrategia es pedir a los alumnos que observen en sus propias vidas un fenómeno particular que se haya estudiado en clase. Por ejemplo, al hablar sobre nutrición en una clase de salud, pida a los estudiantes que hagan un seguimiento de sus hábitos alimenticios o que lleven un diario de alimentos durante una semana. De manera similar, en lugar de pedir a los alumnos de una clase de matemáticas o física que calculen la trayectoria de una pelota hipotética, puede pedirles que calculen la trayectoria de una pelota en el partido final de un torneo deportivo nacional reciente o próximo. También puede hacer que los alumnos reflexionen sobre el significado personal de un tema usando un "one minute paper " (o “ensayo de un minuto”), una breve tarea de escritura en clase (que generalmente se demora un minuto o pocos minutos en completarse) en la que los alumnos reflexionan sobre la lección de la clase en respuesta a un planteamiento dado por el profesor. Para que el aprendizaje sea más auténtico, incorpore salidas, excursiones y demostraciones de clase cuando sea posible. Finalmente, si es difícil presentar un tema de clase de una manera que sea relevante para la vida de un estudiante, asegúrese de describir explícitamente a sus estudiantes cómo y por qué el tema es importante y relevante para su vida actual o a futuro. Alternativamente, y aún mejor, puede pedir a sus alumnos que presenten una situación hipotética en un mundo inventado en el que el tema podría ser relevante para sus vidas. *Dolcos, F., Denkova, E., & Dolcos, S. (2012). Neural correlates of emotional memories: A review of evidence from brain imaging studies. Psychologia, 55(2), 80-111.
  • 9. b. Aproveche las emociones para orientar selectivamente la atención de los estudiantes a un material particular Las emociones también parecen dirigir selectivamente la atención de un individuo a estímulos particulares. Los maestros pueden aprovechar las emociones para atraer la atención de los alumnos en clase presentando actividades o métodos novedosos que encontrarán interesantes. Por ejemplo, un estudiante prestará más atención a una actividad de clase de ciencias que requiera el diseño de un experimento si el maestro utiliza como los científicos de esta actividad a personajes ficticios que los estudiantes reconozcan. Cambiar la configuración física del aula o la rutina esporádicamente es otra gran manera de hacer esto.
  • 10. c. Use estrategias que promuevan el compromiso afectivo El compromiso afectivo con la escuela puede promover un aprendizaje más profundo y un mayor compromiso con los procesos de aprendizaje*. Para motivar a los estudiantes y fortalecer el compromiso afectivo, los maestros pueden usar numerosas estrategias que fomentan la interacción social, el aprendizaje cooperativo y la construcción de la comunidad. Los profesores pueden centrarse en actividades que promuevan la interacción social**. En una clase de literatura, por ejemplo, un profesor puede agrupar a los estudiantes y pedirles que compartan entre sí un libro que les cambió la vida o su forma de percibir el mundo. Cambie la actividad clásica de “mostrar y compartir” (o “show and tell”) donde un estudiante se pone frente a toda la clase para mostrar y hablar sobre algo que es importante para él (como un juguete o una imagen) a través de hacer que los estudiantes muestren y compartan en grupos de tres , convirtiéndolo en una actividad más personal. Estos tipos de actividades no solo promueven la interacción social sino que también fortalecen las relaciones entre los alumnos a medida que se conocen entre sí de manera personal. *Christenson, S. L., Reschly, A. L., & Wylie, C. (Eds.). (2012). Handbook of research on student engagement. New York, NY: Springer Science + Business Media. **Krause, K. (2005). Understanding and promoting student engagement in university learning communities. Paper presented as keynote address: Engaged, Inert or Otherwise Occupied, 21-22. **Jones, B. D. (2009). Motivating students to engage in learning: The MUSIC model of academic motivation. International Journal of Teaching and Learning in Higher Education, 21(2), 272-285.
  • 11. c. Use estrategias que promuevan el compromiso afectivo Los profesores también deberían enfocarse en desarrollar el aprendizaje colaborativo en el aula*. Por ejemplo, un profesor de lenguaje puede pedir a sus alumnos que escriban un ensayo corto en clase y, luego, ponerlos en parejas para que lean el ensayo del otro estudiante y proporcionen retroalimentación. Un profesor de historia puede dividir a los estudiantes en grupos y asignar a cada grupo una lectura en particular, pidiendo a cada estudiante que se convierta en un experto en una sección específica. Los estudiantes pueden reunirse para compartir la información en la que son expertos y discutirla con los otros miembros del equipo. Asimismo, un maestro de matemáticas puede dividir a los estudiantes en grupos de dos o tres y asignar diferentes hojas de trabajo a cada estudiante. Después de que los alumnos completen la hoja de trabajo, pueden reunirse y turnarse para explicar al resto del grupo los ejercicios que resolvieron, y escuchar a un compañero de clase explicar sus ejercicios. Finalmente, un profesor puede promover la construcción de comunidad** entre aprendices, dentro de la escuela, y con la comunidad en general. Por ejemplo, un profesor podría diseñar una feria temática donde los estudiantes expliquen los conceptos de un curos a través de películas populares como Guerra de las Galaxias (Star Wars) o Los Vengadores (The Avengers), o crear eventos no académicos como una versión de un campeonato de Quidditch basado en el deporte de Harry Potter. Las actividades de servicio comunitario externo que involucren a toda la escuela también son una excelente manera de construir una comunidad de aprendizaje fuerte. *Finn, J. D., & Zimmer, K. S. (2012). Student engagement: What is it? Why does it matter? En S. L. Christenson, A. L. Reschly, & C. Wylie (Eds.), Handbook of research on student engagement (pp. 97- 131). New York, NY: Springer Science + Business Media. **Dixson, M. D. (2015). Measuring student engagement in the online course: The Online Student Engagement Scale (OSE). Online Learning, 19(4), n4.
  • 12. d. Promueva la autonomía y elección estudiantil A ninguno de nosotros nos gusta tener que hacer algo cuando no tenemos ninguna opción. Ser forzado a hacer algo no promueve emociones positivas y no es propicio para el aprendizaje. Para promover un sentido de autonomía, permita que sus estudiantes tengan elecciones reguladas. Proporcione a sus estudiantes opciones para elegir en proyectos de clase. Por ejemplo, dé a los estudiantes un trabajo de investigación específico para desarrollar y permítales elegir el tema que más les interese de una lista predeterminada. También puede dar a los alumnos un tema en particular y dejar que elijan la forma en que desean presentarlo (es posible que un estudiante quiera hacer una presentación en clase y otro quiera hacer un video). Puede variar esta estrategia al permitir que los estudiantes tengan poder de decisión con respecto a los temas, los materiales a usar, los tipos de proyectos a desarrollar y los libros para leer. También puede construir la lección o clase con sus estudiantes. Puede comenzar con una idea clara de los temas y objetivos de la clase y trabajar con sus estudiantes para desarrollar una actividad para explorar los temas de la clase, o presentar a sus estudiantes un esquema de la clase y trabajar con ellos para crear un PowerPoint colaborativo para abordar todo lo que planificó en el esquema.
  • 13. e. Recuerde a Ricitos de Oro La historia de Ricitos de Oro habla de una niña que come de tres tazones de papilla diferentes. Un tazón está demasiado caliente, el otro está demasiado frío y el tercero está "perfecta". Los seres humanos ansiamos y estamos motivados por el desafío. Sin embargo, cuando tenemos demasiados desafíos o desafíos demasiado grandes, no podemos funcionar adecuadamente. Tenga esto en cuenta en su clase y desafíe a sus estudiantes a un nivel que sea "perfecto". Es importante diseñar actividades que sean desafiantes para los estudiantes pero no tan desafiantes que los estudiantes se sientan abrumados. Puede hacer esto tomando una tarea compleja y dividiéndola en partes más pequeñas y manejables. Por ejemplo, un proyecto final de investigación final podría dividirse en tres sub-partes, cada una de las cuales vale un pequeño porcentaje de la calificación. Los estudiantes pueden entregar cada parte por separado, recibir comentarios y avanzar hacia un producto final. De manera similar, puede hacer esto con las actividades en clase, dividiendo una actividad de laboratorio en actividades separadas que los estudiantes realizan en días diferentes. También puede usar esta estrategia para adaptar las actividades de clase o las pruebas para evitar las pruebas de alto riesgo, que pueden estresar innecesariamente y abrumar a los estudiantes.
  • 14. Manteniendo las emociones “en mente” en clase Además de las estrategias mencionadas anteriormente, a continuación se presenta algunas sugerencias que pueden ayudar a aprovechar nuestra comprensión actual de las emociones y el aprendizaje para obtener mejores resultados de aprendizaje. 02 a. Cree un ambiente de clase positivo b. Mantenga relaciones estudiante-profesor positivas c. Cree reglas en conjunto y evite reglas “porque yo lo digo” d. Tenga cuidado con el efecto de las emociones negativas en el aprendizaje e. Diviértase
  • 15. a. Cree un ambiente de clase positivo Los estudiantes tendrán emociones positivas acerca de una clase, y tendrán más compromiso afectivo con la clase y las actividades, si se sienten apreciados y sienten que son importantes. Para ayudar a crear una ambiente positivo, puede revisar las calificaciones de los estudiantes de manera periódica y hacer un seguimiento de aquellos que no están teniendo el rendimiento esperado. Muestre a sus estudiantes que está disponible, por ejemplo, enviando anuncios semanales que indiquen los temas que se tratarán en clase durante la semana. Del mismo modo, será importante que muestre entusiasmo auténtico por el tema que está discutiendo en clase (este entusiasmo es contagioso) asegurándose de monitorear cosas como su lenguaje corporal y tono de voz. Finalmente, asegúrese de usar medidas disciplinarias adecuadas (nuevamente, recuerde Ricitos de Oro). Esto ayudará a los estudiantes a sentir que su clase es un espacio seguro y que no se sientan temerosos o amenazados por medidas disciplinarias potencialmente excesivas.
  • 16. b. Mantenga relaciones estudiante-profesor positivas Las emociones positivas generadas a través de las relaciones estudiante- profesor sólidas y un entorno donde los estudiantes se sienten apreciados y apoyados son propicias para un mejor aprendizaje*. Por ejemplo, un profesor puede proporcionar una variedad de canales de comunicación entre él / ella y sus estudiantes, como lo son horas de atención en oficina, sesiones extraescolares, correo electrónico, caja para comentarios anónimos y foros de discusión. De esta manera, los estudiantes perciben la presencia de su profesor, lo que conduce a un mayor compromiso afectivo con una clase. Además, el profesor se vuelve más accesible para los estudiantes y crea alternativas de comunicación para aquellos que no estén dispuestos a hablar en clase. Un profesor también puede reunirse con los estudiantes en diferentes momentos durante el periodo académico para comprender sus necesidades personales e individuales con el fin de trabajar con cada estudiante para proporcionar el apoyo necesario para su proceso de aprendizaje**. * O'Keeffe, P. (2013). A sense of belonging: Improving student retention. College Student Journal, 47(4), 605-613. ** Finn, J. D., & Zimmer, K. S. (2012). Student engagement: What is it? Why does it matter? En S. L. Christenson, A. L. Reschly, & C. Wylie (Eds.), Handbook of research on student engagement (pp. 97-131). New York, NY: Springer Science + Business Media.
  • 17. c. Cree reglas en conjunto y evite reglas “porque yo lo digo” Las reglas son importantes y necesarias en la sociedad, pero ni el hacer algo porque es obligatorio, malinterpretar por qué algo es obligatorio, ni ser excluido del proceso de toma de decisiones en torno a establecer reglas, promueve emociones positivas. Sin embargo, se puede encuadrar el tener que seguir reglas de forma positiva al permitir que sus alumnos participen en el proceso de creación de reglas. Trabaje con sus alumnos para crear reglas de clase que promuevan un entorno de aprendizaje armonioso dentro de las cuales ellos sientan que se puedan regir. Asegúrese también de trabajar con sus estudiantes para definir la racionalización detrás de la regla.
  • 18. d. Tenga cuidado con el efecto de las emociones negativas en el aprendizaje Si bien las emociones positivas pueden tener un impacto positivo en el aprendizaje y pueden aprovecharse para mejorar los resultados del aprendizaje, las emociones negativas pueden tener el efecto contrario. Cuando el cerebro está expuesto a emociones negativas como el miedo, la tristeza y el estrés, reacciona liberando sustancias químicas específicas (neurotransmisores) que tienen el efecto de bloquear los pensamientos y el comportamiento de una persona (bloqueo emocional). Un estudiante que está estresado en su vida personal no puede aprender de manera efectiva y tendrá más dificultad en prestar atención en clase. Un estudiante que está demasiado estresado con un examen o prueba puede tener dificultades para concentrarse mientras estudia o puede experimentar que su mente se ponga "en blanco" durante la prueba. Un estudiante que siente que tiene dificultad para hablar en público puede no responder cuando se le llama durante la clase, incluso si sabe la respuesta. Exponer a los estudiantes a emociones negativas durante la clase puede tener efectos perjudiciales en su aprendizaje. Como profesores, tener este conocimiento sobre el aprendizaje humano es invaluable, ya que podemos adaptar nuestras clases a las necesidades emocionales de los estudiantes y mejorar los procesos de enseñanza y aprendizaje. Las emociones negativas en los estudiantes se pueden desencadenar de muchas maneras diferentes, desde la actitud del maestro, el lenguaje corporal y el tono de voz, hasta el exponer a un estudiante a situaciones que lo hacen sentir ansioso, como hablar frente a sus compañeros, tomar un examen final importante, o trabajar en una tarea con un plazo injustificadamente corto. Sin embargo, sabemos que lo que hace que un estudiante se sienta ansioso o estresado no es lo que hace que otro estudiante se sienta ansioso o estresado*, por lo que un maestro debe tener en cuenta la individualidad del estudiante al considerar las emociones negativas en los estudiantes. * Tokuhama-Espinosa, T. (2014). Making classrooms better: 50 practical applications of mind, brain, and education science. New York, NY: WW Norton & Company.
  • 19. e. Diviértase Cuando un profesor se divierte y está entusiasmado con el tema, es contagioso (esto se llama contagio social). Cuando los estudiantes están bajo la influencia de este contagio positivo, ellos también se divierten y están entusiasmados con el tema. El que las experiencias de los estudiantes pasen a través del filtro de sus emociones positivas es propicio para un aprendizaje profundo y auténtico. No tenga miedo de incorporar actividades divertidas en su clase, ¡y no tenga miedo de divertirse y demostrarlo!
  • 20. Conclusión Los avances en neurociencia han cambiado la forma en que pensamos sobre el cerebro, las emociones y el aprendizaje: ahora consideramos a las emociones como cruciales cuando se trata de dar forma a nuestras experiencias y aprendizaje. Con este conocimiento, las estrategias de enseñanza y aprendizaje basadas en el afecto han recibido una atención cada vez mayor de parte de los profesores que desean mejorar su enseñanza con prácticas basadas en la evidencia. Al utilizar las estrategias y técnicas mencionadas aquí, los profesores pueden aprovechar el poder de las emociones para promover una mejor enseñanza y aprendizaje. 03
  • 21. Referencias 1. Borja, C. (May, 2019). The brain, emotions and learning. Disponible en https://theeducationhub.org.nz/research- guide/the-brain-emotions-and-learning/ 2. Immordino‐Yang, M. H., & Damasio, A. (2007). We feel, therefore we learn: The relevance of affective and social neuroscience to education. Mind, Brain, and Education, 1(1), 3-10. 3. https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/b/b9/Brain_headBorder.jpg 4. Dolcos, F., Denkova, E., & Dolcos, S. (2012). Neural correlates of emotional memories: A review of evidence from brain imaging studies. Psychologia, 55(2), 80-111. 5. Christenson, S. L., Reschly, A. L., & Wylie, C. (Eds.). (2012). Handbook of research on student engagement. New York, NY: Springer Science + Business Media. 6. Krause, K. (2005). Understanding and promoting student engagement in university learning communities. Paper presented as keynote address: Engaged, Inert or Otherwise Occupied, 21-22. 7. Jones, B. D. (2009). Motivating students to engage in learning: The MUSIC model of academic motivation. International Journal of Teaching and Learning in Higher Education, 21(2), 272-285. 8. Finn, J. D., & Zimmer, K. S. (2012). Student engagement: What is it? Why does it matter? En S. L. Christenson, A. L. Reschly, & C. Wylie (Eds.), Handbook of research on student engagement (pp. 97-131). New York, NY: Springer Science + Business Media. 9. Dixson, M. D. (2015). Measuring student engagement in the online course: The Online Student Engagement Scale (OSE). Online Learning, 19(4), n4. 10. O'Keeffe, P. (2013). A sense of belonging: Improving student retention. College Student Journal, 47(4), 605-613. 11. Finn, J. D., & Zimmer, K. S. (2012). Student engagement: What is it? Why does it matter? En S. L. Christenson, A. L. Reschly, & C. Wylie (Eds.), Handbook of research on student engagement (pp. 97-131). New York, NY: Springer Science + Business Media. 12. Tokuhama-Espinosa, T. (2014). Making classrooms better: 50 practical applications of mind, brain, and education science. New York, NY: WW Norton & Company.
  • 22. Contacto Cynthia Borja, Ph.D. cynthia.borja.a@gmail.com http://conexiones.com.ec info@conexiones.com.ec +593 995 615 247 Conexiones Plataforma de Ciencias del Aprendizaje @conexionesaprendizaje Conexiones Plataforma de Ciencias del Aprendizaje conexionespca2017