SlideShare una empresa de Scribd logo
Propuesta educativa
Estrategias para el proceso de enseñanza-
aprendizaje Basadas en el funcionamiento
cerebral
ESTUDIANTE
Lucía Brenilda Hernández Coronel
CENTRO DE FORMACIÓN
Centro Europeo de Postgrado – Universidad de Alcalá de Henares
España
MASTER
Neuropsicología en el Ámbito Educativo
ÁREA
Neurociencia en Educación
ASESORA
Raquel García Gómez
Tarapoto, mayo 2019
2
1. INTRODUCCIÓN Y MARCO TEÓRICO
1.1. Introducción
La educación es un aspecto fundamental en el desarrollo de la persona, por
ello es tan importante educar las diferentes dimensiones que posee,
teniendo en cuenta el proceso natural del aprendizaje. Sin embargo, a lo
largo de la historia la educación no ha presentado en la escuela la mejor
enseñanza hacia sus estudiantes, teniendo como consecuencia resultados
negativos en este aspecto y en el estado emocional.
Debido a esto, se han desarrollado diferentes enfoques que permiten al
sector educativo cambiar métodos de enseñanza e ideologías tanto en los
estudiantes como en los maestros con el fin de mejorar este proceso. Es
así que en los últimos años la neurociencia ha realizado aportes valiosos
que nos están permitiendo conocer aspectos fundamentales que se
relacionan con el órgano encargado de procesar cualquier aprendizaje
desde el funcionamiento biológico del cerebro.
Campos (2013), menciona que las investigaciones en neurociencia y en
ciencias afines van exponiendo este complejo órgano llamado cerebro
humano, su proceso de desarrollo y los factores que pueden influir en el,
sus funciones, su relación con las experiencias, con el otro y con el
ambiente; va marcando profundos cambios en la forma que se piensa,
atiende y educa.
Es decir, el cerebro es el órgano responsable del aprendizaje, que posee
formas naturales de captar y procesar la información que proviene del
exterior y de nuestro interior, y gracias a la neuroplasticidad puede
adaptarse a diferentes situaciones que la persona está viviendo.
3
Asimismo, Guillen (2017) expresa que la plasticidad cerebral es la que nos
permite aprender a lo largo de toda la vida, esto se debe al cambio y
fortalecimiento o debilitamiento de la sinapsis, estos cambios
neurobiológicos permiten que el cerebro sea plástico, y por ende aprenda
constantemente.
Por tanto, es importante que los docentes conozcamos estos aportes, con
el fin de aplicar estrategias adecuadas en el proceso de enseñanza-
aprendizaje, y así formar personas para desenvolverse en cualquier ámbito
de la vida. Es así, que se propone la siguiente propuesta de estrategias
basadas en el funcionamiento del cerebro, que toma como fundamento
teórico los aportes del experto en Neuroeducación Jesús Guillen.
1.2. Marco teórico
1.2.1. ¿Qué es la neurociencia?
La neurociencia es un campo de la ciencia que estudia el sistema nervioso
(SN), y la forma como interactúan cada uno de sus elementos
relacionados al aspecto cognitivo y conductual. Esto abarca estructura,
funciones, desarrollo, patología, y bioquímica del SN.
Asimismo, Castañeda (S. f.) expresa que la neurociencia es el estudio de
las bases biológicas de la conducta humana. Estando estrechamente
vinculado con la Neurociencia cognitiva que es una disciplina que
investiga cómo la función cerebral conlleva a diferentes actividades
mentales, entre estas, la percepción, la memoria, el lenguaje e incluso la
conciencia.
Gracias a la Neurociencia, en los últimos años hemos podido conocer el
funcionamiento de la mente a partir de la condición biológica del cerebro.
4
Convirtiéndose en un soporte para mejorar otras áreas del conocimiento,
que han sido llevados al campo de los negocios, organizaciones,
psicología y educación.
1.2.2. Neuroeducación
Según Guillen (2017), la Neuroeducación es un enfoque integrador que
está compuesto por la Neurociencia, la Psicología y la Pedagogía.
Asimismo, él expresa que el conocimiento sobre el cerebro puede aportar
información relevante para optimizar el proceso de enseñanza y
aprendizaje.
Desde la Neuroeducación se fomenta el desarrollo de competencias para
la vida. Por tener una perspectiva integral, permite a la educación formar
buenas personas que lleguen a ser felices desde sus diferentes
capacidades personales e intelectuales. El siguiente gráfico representa las
disciplinas que dan origen a la Neuroeducación y que están permitiendo
una visión diferente de la educación para el futuro.
Figura 1. Enfoque integrador de la Neuroeducación
Fuente: Guillen, J. (2017). Neuroeducación en el aula.
5
Asimismo, García (2017) menciona que la Neuroeducación o
neurodidáctica es una nueva visión de la enseñanza que se basa en
aportar estrategias y tecnologías educativas centradas en el
funcionamiento del cerebro.
1.2.3. Aportes de la neurociencia en el ámbito educativo
Los aportes están relacionados a los siguientes aspectos que son
fundamentales en el desarrollo del aprendizaje.
 Neuroplasticidad cerebral: gracias al descubrimiento de esta
característica del cerebro, ahora se sabe que la persona puede
aprender durante toda la vida, pudiéndose adaptar a cualquier
actividad. Esto permite que se dé el aprendizaje de forma constante y
gracias a la práctica de acciones educativas, diferentes áreas del
cerebro continúan desarrollándose.
 Las emociones: la neurociencia nos da a conocer que las emociones
son un aspecto fundamental para que el aprendizaje en los estudiantes
sea de manera eficaz en cualquier actividad educativa.
Asimismo, Daniel Goleman expresa que los sentimientos cuentan tanto
como el pensamiento, y a menudo más, siendo este más importante
que el cociente intelectual; ya que el cerebro emocional existió mucho
antes del racional, siendo la mente emocional y la mente racional
facultades semiindependientes, pero que están interconectadas en el
cerebro.
Por lo tanto, el clima del aula y el estado emocional de los estudiantes
y maestros, es clave para que nuestras clases sean agradables y por
ende productivas.
6
 La atención: es un estado de activación adecuado que permite a un
individuo seleccionar la información que desea procesar con mayor
prioridad y eficacia, así como controlar de forma voluntaria y
consciente el comportamiento (Rueda, Canejero y Guerra, 2016).
Asimismo, la atención es una función cognitiva que tienen tres
aspectos: la activación, selección y control de información
recepcionada. Cada una de ellas está asociado al funcionamiento de
diferentes áreas del cerebro (regiones occipito-parietales, parietales y,
frontales, y tronco encefálico), a su vez están relacionados con los
neurotransmisores que actúan en estas regiones.
De este modo, para desarrollar la atención en nuestros estudiantes, es
importante que los docentes conozcan sobre el desarrollo de las redes
atencionales (red de alerta, de orientación y ejecutiva) según la
evolución biológica de la persona en sus diferentes etapas de vida.
Esto permitirá aplicar estrategias adecuadas según la edad del niño.
1.2.4. Estrategias de enseñanza-aprendizaje
Parra (2003), expresa que las estrategias utilizadas en el campo
educativo se conceptualizan a partir de la diferencia entre estrategias de
enseñanza y estrategias de aprendizaje, que en la práctica no se separan,
pero de esto depende la pertinencia de su uso.
Según la autora, las estrategias de enseñanza se conciben como los
procedimientos utilizados por el docente para promover aprendizajes
significativos, que presentan actividades consientes orientadas a un fin.
7
Las estrategias de aprendizaje, vienen a ser un conjunto de actividades
consientes e intencionales que guían al estudiante para alcanzar metas
de aprendizaje.
Teniendo en cuenta estas diferencias, podremos desarrollar nuestras
estrategias según el aspecto a desarrollar en el estudiante.
1.2.5. Estrategias basadas en el funcionamiento del cerebro
Guillen (2012), menciona las siguientes estrategias que se fundamentan
en el funcionamiento del cerebro.
- Nuestro cerebro cambia y es único: según este autor, el cerebro
humano es extraordinariamente plástico, este puede adaptarse a las
actividades que realiza y puede cambiar su estructura significativamente
a lo largo de la vida. Por ello se recomienda que el profesor debe tener
en cuenta la diversidad del alumnado para aplicar sus estrategias y ser
flexible en los procesos de evaluación.
- Las emociones si importan: Las emociones son reacciones
inconscientes que son necesarias para nuestra supervivencia, por ello
debemos aprender a gestionarlas más no erradicarlas. El autor
menciona que “la neurociencia ha demostrado que las emociones
mantienen la curiosidad, nos sirven para comunicarnos y son
imprescindibles en los procesos de razonamiento y toma de decisiones”.
Debido a esto, el aula debe tener climas emocionales positivos que
faciliten el aprendizaje, teniendo en cuenta el respeto y la empatía.
- La novedad alimenta la atención: Según la neurociencia el
aprendizaje se debe ser una experiencia positiva y agradable. Por ello
para mejorar la atención en nuestros estudiantes, es importante que
generemos actividades que activen la curiosidad que impulsen las
emociones que permiten la atención y facilitan el aprendizaje.
8
- El ejercicio físico mejora el aprendizaje: La actividad física
promueve la neuroplasticidad y la neurogénesis en el hipocampo, esto
facilita la memoria de largo plazo y un aprendizaje más eficiente. En la
práctica educativa se puede utilizar el ejercicio antes del comienzo de la
clase para mejorar en los niños su predisposición física y psicológica en
el aprendizaje, la atención y motivación.
- La práctica continua permite progresar: Los estudios demuestran
que, para optimizar el aprendizaje, el cerebro necesita la repetición de
todo aquello que tiene que asimilar, esto implica tiempo para ejercitar
las habilidades y capacidades que queremos mejorar. Al entrenarnos
continuamente de manera mental y física logramos perfeccionar
nuestras capacidades cognitivas.
- El juego nos abre las puertas del mundo: Para los niños el juego es
placentero, permitiéndole despertar la curiosidad al descubrir destrezas
lúdicas que le van a permitir desenvolverse en el mundo real. Según
este autor menciona que “el juego constituye una necesidad para el
aprendizaje que no está restringida a ninguna edad, mejora la
autoestima, desarrolla la creatividad, aporta bienestar y facilita la
socialización”.
- El arte mejora el cerebro: Hablar de educación artística, es mencionar
una disciplina obligatoria en la formación integral del educando. Esto
se debe a que la neurociencia está demostrando que las actividades
artísticas involucran diferentes regiones del cerebro, y de manera
particular la musical permite el desarrollo de procesos cognitivos.
- Somos seres sociales: Jesús Guillen expresa que los seres humanos
somos seres sociales, ya que nuestro cerebro se desarrolla en contacto
con otros cerebros.
9
2. PROPUESTA
Teniendo en cuenta los fundamentos sobre el funcionamiento del
cerebro, se propone las siguientes estrategias basados en los aportes de
Jesús Guillen. Pueden ser aplicadas antes, durante o al cierre de una
sesión de aprendizaje, teniendo en cuenta los propósitos a desarrollar.
Estrategia 1: “Audición musical”
Consta de utilizar la música como un instrumento de relajación y
preparación previa al aprendizaje. La pieza musical puede ser: clásica,
instrumental, electrónica, etc. Las recomendaciones a seguir son las
siguientes:
1. Los estudiantes se ubican de manera cómoda manteniendo una
postura adecuada, con las plantas de ambos pies sobre el suelo, las
manos sobre los muslos, con los hombros relajados.
2. Las audiciones pueden ser de diferentes formas:
- La primera se da con los ojos cerrados, imaginando diferentes
situaciones agradables que les trasmite la pieza musical,
controlando la respiración.
- La segunda, se realiza sentados en el suelo siguiendo el ritmo de la
música con gestos faciales y corporales, sin hacer movimientos
bruscos o que invadan el espacio de su compañero. Mirar en un
punto fijo e imaginarse que están dentro la audición.
- La tercera forma de escuchar, se desarrolla dibujando al ritmo de
la audición.
3. Al culminar, realizan un diálogo de las emociones que han sentido,
las situaciones imaginadas, las posturas, los movimientos corporales
y el control de la respiración.
10
Estrategia 2: “Masajeando”
Se realiza inicialmente con un abrazo, caricia o simples toques en las
manos, espalda, brazos y cabeza. Luego vienen los masajes en la
espalda, hombros, cuello y cabeza, realizándose entre pares, de
preferencia que sean compañeros que los estudiantes elijan para
sentirse cómodos.
Estrategia 3: “Dibujando símbolos”
Se enfoca en que los estudiantes realicen dibujos simbólicos como de
una mandala, que son de origen oriental. Este tipo de dibujos
representan facetas de la vida y emociones de la persona. Al observar
estos gráficos el maestro puede obtener cierta información de
necesidades, deseos e incluso vivencias de los alumnos.
Estrategia 4: “Sesiones divertidas”
La estrategia consta de presentar las actividades de aprendizaje
llamativas y divertidas. Para desarrollar las sesiones seguimos los
siguientes pasos:
 La motivación inicial se realiza apoyándose de materiales
adicionales como: canciones, materiales gráficos, dinámicas, juegos,
caja de sorpresa, magia.
 Durante la sesión presentar material concreto, láminas de gran
tamaño, imágenes, representaciones reales de las actividades a
desarrollar, dramatizaciones y comparaciones de los contenidos que
se están trabajando, el maestro es artista, un animador, mago,
cuentista, e historiador de sus clases, utilizando vestimentas a corde
con la sesión. Asimismo, el uso de medios audiovisuales y
tecnológicos.
11
 Al finalizar la sesión, despedir la clase felicitando y reflexionando lo
aprendido a través del uso de paletas de emociones, gestos, carteles
gráficos y canciones.
Estrategia 5: “Gimnasia rítmica en el aula”
Según Rodríguez (2014), la gimnasia es uno de los más completos
programas de ejercicios disponibles para los niños, ya que incorpora la
fuerza, la flexibilidad, la velocidad, el equilibrio, la coordinación, el poder
y la disciplina.
Permitiendo su aplicación en el aula el desarrollo la agilidad física para
un aprendizaje más dinámico.
Esta estrategia se puede aplicar antes de iniciar la secuencia de
actividades, de la siguiente manera:
 Elaborar una rutina de ejercicios que se realizaran previa a las
sesiones de clase, tener en cuenta el tiempo de duración, el momento
de la ejecución y el espacio.
 Si estamos dentro del aula podemos ejecutar ejercicios de
estiramiento y saltos cortos.
 En caso sea una rutina que implique ir al patio de la escuela, organizar
a los estudiantes en pares o tríos para realizar ejercicios a corde a la
edad y a las actividades de aprendizaje, tener en cuenta que el suelo
debe estar cubierto por colchonetas o piso microporoso. Los ejercicios
pueden ser: el pino, voltereta lateral, rodamientos, aberturas de
piernas (spagat, la segunda), la barquita, el puente, entre otros.
 Al culminar, realizar la relajación a través de la respiración aspirando
por la nariz, luego bajar el aire hasta la barriga y expirar por la boca.
Para que los niños puedan realizar bien este ejercicio, la maestra guía
con gestos. Esto lo repetirán un par de veces.
12
Estrategia 6: “Aprendemos jugando”
Está comprobado que los niños aprenden diferentes situaciones de
aprendizaje a través del juego.
Por ello se pueden aplicar diferentes juegos educativos para desarrollar
diferentes capacidades, por ejemplo, para desarrollar el lenguaje oral
y escrito se puede utilizar el pupiletras, adivinanzas, jijantáforas,
trabalenguas, entre otros. Aplicar juegos de manera pertinente en la
sesión, teniendo en cuenta las capacidades que deseamos lograr en
nuestros estudiantes. Se recomienda que estos sean lúdicos, porque va
a permitir que sean oportunos en diferentes momentos de la vida del
estudiante.
- El arte mejora el cerebro:
Guillen (2015), menciona que los estudios de Rabkin y Redmon han
identificado múltiples beneficios que han sido significativos en el
estudiante, estos son:
 Mayor compromiso emocional de los alumnos en el aula.
 Los alumnos trabajan de forma más activa y aprenden unos de
otros.
 Los grupos de aprendizaje cooperativo convierten las clases en
comunidades de aprendizaje.
 Se facilita el aprendizaje en todas las asignaturas a través de las
artes.
 Los profesores colaboran más y tienen mayores expectativas sobre
sus alumnos.
 El currículo se vuelve más real al basarse en un aprendizaje por
proyectos.
13
 La evaluación es más reflexiva y variada.
 Las familias se involucran más.
Asimismo, desde la perspectiva neuroeducativa, existen tres factores
fundamentales para el aprendizaje, que las artes ayudan a mejorar en
la memoria, las emociones y la creatividad.
Estrategia 7: “DiPiCaTe”
Esta estrategia se fundamenta en las disciplinas artísticas del dibujo, la
pintura, música y el teatro. Las técnicas pictóricas a utilizar son la
témpera, acuarela, acrílicos, y tinta. Se desarrollan de la siguiente
manera:
Actividad 1: Dibujo artístico-infantil
 Dibujar las letras de manera artística, luego formar palabras y
oraciones, relacionándolo con juguetes que complementan lo que
han escrito. Esta actividad es el inicio para reforzar la lectoescritura.
 Aprender canciones que contengan letras que permitan favorecer las
emociones, autoestima y la memoria.
 Elaboración de dibujos artísticos de personajes, paisajes y
situaciones que acompañan textos escritos, el dibujo puede ser la
inspiración para crear un texto narrativo, descriptivo e instructivo.
 Los materiales para ilustrar los dibujos son lápiz, carboncillo, sepias,
y difuminadores.
 Dibujar teniendo el carácter infantil de los estudiantes, aplicando los
lineamientos artísticos y creativos para elaborar las ilustraciones.
Actividad 2: Pintura
Elaborar cuadros pictóricos de temas relacionados al área Ciencia y
Tecnología, Comunicación y Personal social.
14
Descripción:
- Se realiza un lienzo de los personajes históricos de la
Independencia del Perú – Área curricular de Personal Social.
- Pinturas en acuarela de la clasificación de los alimentos y recursos
naturales del Perú – Área curricular de Ciencia y Tecnología.
- Historietas de la vida personal de los estudiantes – Área de
Comunicación.
Actividad 3: Canto
 Aprender y memorizar canciones que emiten mensajes educativos
relacionado a lo trabajando en clase.
 Crear canciones como evidencia de lo que han aprendido en la sesión
de aprendizaje.
 Realizar karaoke para aprender a leer, mejorar la vocalización,
entonación de palabras, ritmo y versos.
Actividad 4: “Teatro”
Preparar una representación teatral teniendo en cuenta las actividades,
elaboración del guion y escenario:
- Actividad 1: Representamos cuentos peruanos en el área de
Comunicación, utilizando el teatrín de títeres.
- Actividad 2: “El cuentista”
 Elegir un cuento que sea del agrado del estudiante.
 Cada estudiante se convierte en un narrador de cuentos, donde
se disfraza apoyándose del cuento y materiales para narrar la
historia que ha elegido.
 Se prepara previamente el cuento a relatar, los materiales y
escenario.
15
 El escenario es decorado a corde a las presentaciones, la ubicación
de los estudiantes oyentes, es sentados en el suelo en media luna,
en donde el cuentista se coloca en el centro.
 Al culminar el cuentacuentos, los estudiantes son felicitados por el
público presente.
Estrategia 8: “Trabajamos en equipo”
 El trabajo en equipo es una estrategia que busca en los estudiantes
desarrollar la cooperación entre compañeros. Las recomendaciones
para realizarlo en clase son las siguientes:
 Establecer un líder que sea responsable, empático, comunicativo y
con ganas de enseñar.
 Plantear lo objetivos o metas.
 Establecer las funciones de los miembros del equipo.
 Acordar las normas de comportamiento.
 Se recomienda que los equipos de trabajo tengan una duración
mínima de tres semanas, para observar los cambios respecto al
trabajo colaborativo, luego rotan los integrantes al cumplir el tiempo
establecido.
 El docente monitoreo que la función de los miembros se cumpla con
el fin de generar compromiso en los estudiantes.
3.OBJETIVOS
3.1. Objetivo general
Elaborar una propuesta de estrategias de enseñanza-aprendizaje basadas
en el funcionamiento del cerebro.
3.2. Objetivos específicos
 Investigar sobre los aportes de la neurociencia en el ámbito
educativo.
16
 Diseñar un conjunto de estrategias de enseñanza-aprendizaje
basadas en el funcionamiento natural del cerebro.
 Utilizar el arte como soporte pedagógico para el desarrollo de las
estrategias.
4. METODOLOGÍA
4.1. Población y muestra
Población: Estudiantes del nivel primario de la I.E. Juan Jiménez
Pimentel – Tarapoto, Perú.
Muestra: Estudiantes de Segundo Grado “E” de primaria de la I.E.
Juan Jiménez Pimentel – Tarapoto, Perú.
4.2. Cronograma
Fecha MARZO ABRIL MAYO
Semana2
Semana3
Semana4
Semana1
Semana2
Semana3
Semana4
Semana1
Semana2
Semana3
Semana4
Lectura de
material de
estudio
X X X
Indagación y
búsqueda de la
información
X X X
Diseño de
propuesta
X X X X
Conclusiones X
17
5. CONCLUSIONES
 La neurociencia ha permitido conocer el funcionamiento de la mente a
partir de la condición biológica del cerebro, gracias a sus aportes
podemos tener una visión diferente sobre el desarrollo del aprendizaje.
 Los aportes de la neurociencia en el ámbito educativo están
fundamentados en la neuroplasticidad del cerebro, las emociones como
un aspecto fundamental para el aprendizaje, y la atención que va a
permitir encaminar actividades educativas productivas para el
estudiante.
 Las estrategias basadas en el funcionamiento del cerebro es una
propuesta que busca mejorar el aprendizaje de los estudiantes a partir
de sesiones novedosas, emotivas, dinámicas y artísticas.
 El arte ha permitido en el campo educativo cambiar comportamientos,
emociones y el aprendizaje. Desde la perspectiva neuroeducativa las
artes pueden mejorar la memoria, las emociones y la creatividad en los
estudiantes.
6. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Campos, A. (2014). Aportes de la neurociencia a la atención y educación en la
primera infancia. Unicef. Bolivia. Obtenido de:
https://www.unicef.org/bolivia/056_NeurocienciaFINAL_LR.pdf
Castañeda, A. (Sin fecha). Neurociencias. La nueva forma de entender a la
mente humana. Psicología y Mente. Obtenido de:
https://psicologiaymente.com/neurociencias/neurociencias-mente-
humana
18
García, A. (2017). Todo sobre la Neuroeducación: Qué es, para qué sirve, y
cómo aplicarla en la escuela y en casa. Cognifit Salud. Obtenido de:
https://blog.cognifit.com/es/neuroeducacion-que-es-y-para-que-sirve/
Goleman, D. (2000). La inteligencia emocional (Elsa Mateo, trad.). Argentina:
Javier Vergara editor. (Obra original publicada en 1995).
Gómez, M. Vásquez, E. (Sin fecha). Aportes de las Neurociencias a la Educación.
Repositorio Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo. México. Obtenido de:
https://repository.uaeh.edu.mx/revistas/index.php/tepexi/article/download/3310
/3284?inline=1
Guillen, J. (2017). Neuroeducación en el aula. De la teoría a la práctica. España:
Create space.
Guillen, J. (2012). Neuroeducación: estrategias basadas en el funcionamiento
del cerebro. Blog Escuela con cerebro. Obtenido de:
https://escuelaconcerebro.wordpress.com/2012/12/27/neuroeducacion-
estrategias-basadas-en-el-funcionamiento-del-cerebro/
Guillen, J. (2015). ¿Por qué el cerebro humano necesita el arte? Blog
Escuela con cerebro. Obtenido de:
https://escuelaconcerebro.wordpress.com/2015/01/31/por-que-el-
cerebro-humano-necesita-el-arte/
Parra, D. (2003). Manual de estrategias de enseñanza/aprendizaje.
Repositorio MINEDU, Colombia. Obtenido de:
http://repositorio.minedu.gob.pe/handle/123456789/4855
19
Rueda, R. Canejero, A. Guerra, S. (2016). Educar la atención desde la
Neurociencia. Pensamiento Educativo. Revista de Investigación
Educacional Latinoamericana, 53(1), 1-16. Pontificia Universidad Católica
de Chile. Obtenido de:
https://pensamientoeducativo.uc.cl/index.php/pel/article/view/842/1541
Rodríguez, N. (2014). Importancia de la gimnasia en los niños. Universidad
de Bogotá Jorge Tadeo Lozano. Obtenido de:
https://www.utadeo.edu.co/es/blog/blog-zona-deportiva/56631/la-
importancia-de-la-gimnasia-en-los-ninos

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Tema 3
Tema 3Tema 3
Tema 3
madobenitez
 
planificacion curricular
 planificacion curricular planificacion curricular
planificacion curricular
rómulo aroni castillo
 
La neurociencia y la psicomotricidad para mejorar
La neurociencia y la psicomotricidad para mejorarLa neurociencia y la psicomotricidad para mejorar
La neurociencia y la psicomotricidad para mejorar
Susan Jandi Barrio de Mendoza
 
Momentos de la experiencia de aprendizaje
Momentos de la experiencia de aprendizajeMomentos de la experiencia de aprendizaje
Momentos de la experiencia de aprendizaje
leslie_1994
 
Piaget - Etapas cognitivas
Piaget - Etapas cognitivasPiaget - Etapas cognitivas
Piaget - Etapas cognitivas
abullejos
 
Momentos del juego trabajo
Momentos del juego trabajoMomentos del juego trabajo
Momentos del juego trabajo
Kerly Espinosa
 
Módulo de currículo educación inicial 2.012
Módulo de currículo educación inicial 2.012Módulo de currículo educación inicial 2.012
Módulo de currículo educación inicial 2.012
Moises Logroño
 
ESTRATEGIAS DIDACTICAS PARA LA ENSEÑANZA DE LAS MATEMÁTICAS EN NIÑOS DE 0 A 6...
ESTRATEGIAS DIDACTICAS PARA LA ENSEÑANZA DE LAS MATEMÁTICAS EN NIÑOS DE 0 A 6...ESTRATEGIAS DIDACTICAS PARA LA ENSEÑANZA DE LAS MATEMÁTICAS EN NIÑOS DE 0 A 6...
ESTRATEGIAS DIDACTICAS PARA LA ENSEÑANZA DE LAS MATEMÁTICAS EN NIÑOS DE 0 A 6...
Katy Trigos Varillas
 
Instrumentos De DeteccióN Y EvaluacióN De Los Alumnos
Instrumentos De DeteccióN Y EvaluacióN De Los AlumnosInstrumentos De DeteccióN Y EvaluacióN De Los Alumnos
Instrumentos De DeteccióN Y EvaluacióN De Los Alumnos
guest5e5919
 
neurodidactica
neurodidacticaneurodidactica
Neurociencia en Educación Inicial
Neurociencia en Educación Inicial Neurociencia en Educación Inicial
Neurociencia en Educación Inicial
MariGar16
 
Gamificación y educación @narciso_marin
Gamificación y educación   @narciso_marinGamificación y educación   @narciso_marin
Gamificación y educación @narciso_marin
Narciso Marín
 
NEUROCIENCIA Y EDUCACIÓN
NEUROCIENCIA Y EDUCACIÓN NEUROCIENCIA Y EDUCACIÓN
NEUROCIENCIA Y EDUCACIÓN
YESSICA NATALI CORREA MARTINEZ
 
Funciones básicas hoy neurofunciones Catalina Alvarez
Funciones básicas hoy neurofunciones Catalina AlvarezFunciones básicas hoy neurofunciones Catalina Alvarez
Funciones básicas hoy neurofunciones Catalina Alvarez
Caty Alvarez
 
Momentos pedagogicos
Momentos pedagogicosMomentos pedagogicos
Momentos pedagogicos
maribel1678
 
Fundamentos teoricos del juego
Fundamentos teoricos del juegoFundamentos teoricos del juego
Fundamentos teoricos del juego
Luis Otilio García Hernández
 
Los Rincones en Educación Infantil
Los Rincones en Educación InfantilLos Rincones en Educación Infantil
Los Rincones en Educación Infantil
universidad de Huelva
 
INICIACIÓN AL PENSAMIENTO CIENTÍFICO DE NIÑOS Y NIÑAS DE NIVEL PREESCOLAR, ME...
INICIACIÓN AL PENSAMIENTO CIENTÍFICO DE NIÑOS Y NIÑAS DE NIVEL PREESCOLAR, ME...INICIACIÓN AL PENSAMIENTO CIENTÍFICO DE NIÑOS Y NIÑAS DE NIVEL PREESCOLAR, ME...
INICIACIÓN AL PENSAMIENTO CIENTÍFICO DE NIÑOS Y NIÑAS DE NIVEL PREESCOLAR, ME...
darlin38
 
Planificación a largo y corto plazo
Planificación a largo y corto plazoPlanificación a largo y corto plazo
Planificación a largo y corto plazo
Froy Castro Ventura
 
Ejes curriculo-educación inicial.
Ejes curriculo-educación inicial.Ejes curriculo-educación inicial.
Ejes curriculo-educación inicial.
Isabel Ordóñez P
 

La actualidad más candente (20)

Tema 3
Tema 3Tema 3
Tema 3
 
planificacion curricular
 planificacion curricular planificacion curricular
planificacion curricular
 
La neurociencia y la psicomotricidad para mejorar
La neurociencia y la psicomotricidad para mejorarLa neurociencia y la psicomotricidad para mejorar
La neurociencia y la psicomotricidad para mejorar
 
Momentos de la experiencia de aprendizaje
Momentos de la experiencia de aprendizajeMomentos de la experiencia de aprendizaje
Momentos de la experiencia de aprendizaje
 
Piaget - Etapas cognitivas
Piaget - Etapas cognitivasPiaget - Etapas cognitivas
Piaget - Etapas cognitivas
 
Momentos del juego trabajo
Momentos del juego trabajoMomentos del juego trabajo
Momentos del juego trabajo
 
Módulo de currículo educación inicial 2.012
Módulo de currículo educación inicial 2.012Módulo de currículo educación inicial 2.012
Módulo de currículo educación inicial 2.012
 
ESTRATEGIAS DIDACTICAS PARA LA ENSEÑANZA DE LAS MATEMÁTICAS EN NIÑOS DE 0 A 6...
ESTRATEGIAS DIDACTICAS PARA LA ENSEÑANZA DE LAS MATEMÁTICAS EN NIÑOS DE 0 A 6...ESTRATEGIAS DIDACTICAS PARA LA ENSEÑANZA DE LAS MATEMÁTICAS EN NIÑOS DE 0 A 6...
ESTRATEGIAS DIDACTICAS PARA LA ENSEÑANZA DE LAS MATEMÁTICAS EN NIÑOS DE 0 A 6...
 
Instrumentos De DeteccióN Y EvaluacióN De Los Alumnos
Instrumentos De DeteccióN Y EvaluacióN De Los AlumnosInstrumentos De DeteccióN Y EvaluacióN De Los Alumnos
Instrumentos De DeteccióN Y EvaluacióN De Los Alumnos
 
neurodidactica
neurodidacticaneurodidactica
neurodidactica
 
Neurociencia en Educación Inicial
Neurociencia en Educación Inicial Neurociencia en Educación Inicial
Neurociencia en Educación Inicial
 
Gamificación y educación @narciso_marin
Gamificación y educación   @narciso_marinGamificación y educación   @narciso_marin
Gamificación y educación @narciso_marin
 
NEUROCIENCIA Y EDUCACIÓN
NEUROCIENCIA Y EDUCACIÓN NEUROCIENCIA Y EDUCACIÓN
NEUROCIENCIA Y EDUCACIÓN
 
Funciones básicas hoy neurofunciones Catalina Alvarez
Funciones básicas hoy neurofunciones Catalina AlvarezFunciones básicas hoy neurofunciones Catalina Alvarez
Funciones básicas hoy neurofunciones Catalina Alvarez
 
Momentos pedagogicos
Momentos pedagogicosMomentos pedagogicos
Momentos pedagogicos
 
Fundamentos teoricos del juego
Fundamentos teoricos del juegoFundamentos teoricos del juego
Fundamentos teoricos del juego
 
Los Rincones en Educación Infantil
Los Rincones en Educación InfantilLos Rincones en Educación Infantil
Los Rincones en Educación Infantil
 
INICIACIÓN AL PENSAMIENTO CIENTÍFICO DE NIÑOS Y NIÑAS DE NIVEL PREESCOLAR, ME...
INICIACIÓN AL PENSAMIENTO CIENTÍFICO DE NIÑOS Y NIÑAS DE NIVEL PREESCOLAR, ME...INICIACIÓN AL PENSAMIENTO CIENTÍFICO DE NIÑOS Y NIÑAS DE NIVEL PREESCOLAR, ME...
INICIACIÓN AL PENSAMIENTO CIENTÍFICO DE NIÑOS Y NIÑAS DE NIVEL PREESCOLAR, ME...
 
Planificación a largo y corto plazo
Planificación a largo y corto plazoPlanificación a largo y corto plazo
Planificación a largo y corto plazo
 
Ejes curriculo-educación inicial.
Ejes curriculo-educación inicial.Ejes curriculo-educación inicial.
Ejes curriculo-educación inicial.
 

Similar a Las 8 estrategias de Lu Hernández

Neurociencia educativa
Neurociencia educativaNeurociencia educativa
Neurociencia educativa
Marixa6
 
Exposición INFOTEP.pptx
Exposición INFOTEP.pptxExposición INFOTEP.pptx
Exposición INFOTEP.pptx
DrakeIlios
 
Neuropsicologia para Docentes
Neuropsicologia para Docentes Neuropsicologia para Docentes
Neuropsicologia para Docentes
Mary Rosa Cuello Bertel
 
Neuroaprendizaje
NeuroaprendizajeNeuroaprendizaje
Neuroaprendizaje
rosmoi1512
 
Bases neuropedagogicas del aprendizaje
Bases neuropedagogicas del aprendizajeBases neuropedagogicas del aprendizaje
Bases neuropedagogicas del aprendizaje
DaniLopez78
 
A2.guerra.aitana.arteysociedad01 (1)
A2.guerra.aitana.arteysociedad01 (1)A2.guerra.aitana.arteysociedad01 (1)
A2.guerra.aitana.arteysociedad01 (1)
IRISAITANAGUERRAVERA
 
Neurociencia ¿cómo aprendemos las personas
Neurociencia ¿cómo aprendemos las personasNeurociencia ¿cómo aprendemos las personas
Neurociencia ¿cómo aprendemos las personas
pbarquerom858
 
Neurodidáctica por: YAMILETH MARQUEZ VALENCIA
Neurodidáctica por: YAMILETH MARQUEZ VALENCIANeurodidáctica por: YAMILETH MARQUEZ VALENCIA
Neurodidáctica por: YAMILETH MARQUEZ VALENCIA
imprepapty
 
Profesorado en Neuroeducación
Profesorado en NeuroeducaciónProfesorado en Neuroeducación
Profesorado en Neuroeducación
GHP
 
Neuriopsicolofgía y neuroeducación.pptx
Neuriopsicolofgía y neuroeducación.pptxNeuriopsicolofgía y neuroeducación.pptx
Neuriopsicolofgía y neuroeducación.pptx
hectorsalgado32
 
Importancia de la neurocienciafinal1
Importancia de la neurocienciafinal1Importancia de la neurocienciafinal1
Importancia de la neurocienciafinal1
Cecilia Laura
 
Aportes de la Neurociencia a Modelos Pedagógicos Interestructurantes
Aportes de la Neurociencia a Modelos Pedagógicos InterestructurantesAportes de la Neurociencia a Modelos Pedagógicos Interestructurantes
Aportes de la Neurociencia a Modelos Pedagógicos Interestructurantes
Luis Carlos Ochoa Padilla
 
aplicación de la neurociencia en la educación
aplicación de la neurociencia en la educaciónaplicación de la neurociencia en la educación
aplicación de la neurociencia en la educación
milenaaneloa
 
Trabajo final poliestudios 2020
Trabajo final poliestudios 2020Trabajo final poliestudios 2020
Trabajo final poliestudios 2020
JulietaArroyo4
 
Neurociencia
NeurocienciaNeurociencia
Neurociencia
MirnaSamaniego
 
Mirna Neurociencia
Mirna NeurocienciaMirna Neurociencia
Mirna Neurociencia
MirnaSamaniego
 
Neuropsicopedagogía crown plaza
Neuropsicopedagogía crown plazaNeuropsicopedagogía crown plaza
Neuropsicopedagogía crown plaza
Universidad Mariano Gálvez
 
la adolescencia y el aprendizaje y la neurociencia , educación
la adolescencia y el aprendizaje y la neurociencia , educaciónla adolescencia y el aprendizaje y la neurociencia , educación
la adolescencia y el aprendizaje y la neurociencia , educación
MerycandySinuiribarb
 
International Montessori Institute: Curso de Neurociencia y Educación 100% On...
International Montessori Institute: Curso de Neurociencia y Educación 100% On...International Montessori Institute: Curso de Neurociencia y Educación 100% On...
International Montessori Institute: Curso de Neurociencia y Educación 100% On...
NA#GROW
 
Neurodidáctica para estudiantes con discapacidad intelectual
Neurodidáctica para estudiantes con discapacidad intelectualNeurodidáctica para estudiantes con discapacidad intelectual
Neurodidáctica para estudiantes con discapacidad intelectual
carmen rubio
 

Similar a Las 8 estrategias de Lu Hernández (20)

Neurociencia educativa
Neurociencia educativaNeurociencia educativa
Neurociencia educativa
 
Exposición INFOTEP.pptx
Exposición INFOTEP.pptxExposición INFOTEP.pptx
Exposición INFOTEP.pptx
 
Neuropsicologia para Docentes
Neuropsicologia para Docentes Neuropsicologia para Docentes
Neuropsicologia para Docentes
 
Neuroaprendizaje
NeuroaprendizajeNeuroaprendizaje
Neuroaprendizaje
 
Bases neuropedagogicas del aprendizaje
Bases neuropedagogicas del aprendizajeBases neuropedagogicas del aprendizaje
Bases neuropedagogicas del aprendizaje
 
A2.guerra.aitana.arteysociedad01 (1)
A2.guerra.aitana.arteysociedad01 (1)A2.guerra.aitana.arteysociedad01 (1)
A2.guerra.aitana.arteysociedad01 (1)
 
Neurociencia ¿cómo aprendemos las personas
Neurociencia ¿cómo aprendemos las personasNeurociencia ¿cómo aprendemos las personas
Neurociencia ¿cómo aprendemos las personas
 
Neurodidáctica por: YAMILETH MARQUEZ VALENCIA
Neurodidáctica por: YAMILETH MARQUEZ VALENCIANeurodidáctica por: YAMILETH MARQUEZ VALENCIA
Neurodidáctica por: YAMILETH MARQUEZ VALENCIA
 
Profesorado en Neuroeducación
Profesorado en NeuroeducaciónProfesorado en Neuroeducación
Profesorado en Neuroeducación
 
Neuriopsicolofgía y neuroeducación.pptx
Neuriopsicolofgía y neuroeducación.pptxNeuriopsicolofgía y neuroeducación.pptx
Neuriopsicolofgía y neuroeducación.pptx
 
Importancia de la neurocienciafinal1
Importancia de la neurocienciafinal1Importancia de la neurocienciafinal1
Importancia de la neurocienciafinal1
 
Aportes de la Neurociencia a Modelos Pedagógicos Interestructurantes
Aportes de la Neurociencia a Modelos Pedagógicos InterestructurantesAportes de la Neurociencia a Modelos Pedagógicos Interestructurantes
Aportes de la Neurociencia a Modelos Pedagógicos Interestructurantes
 
aplicación de la neurociencia en la educación
aplicación de la neurociencia en la educaciónaplicación de la neurociencia en la educación
aplicación de la neurociencia en la educación
 
Trabajo final poliestudios 2020
Trabajo final poliestudios 2020Trabajo final poliestudios 2020
Trabajo final poliestudios 2020
 
Neurociencia
NeurocienciaNeurociencia
Neurociencia
 
Mirna Neurociencia
Mirna NeurocienciaMirna Neurociencia
Mirna Neurociencia
 
Neuropsicopedagogía crown plaza
Neuropsicopedagogía crown plazaNeuropsicopedagogía crown plaza
Neuropsicopedagogía crown plaza
 
la adolescencia y el aprendizaje y la neurociencia , educación
la adolescencia y el aprendizaje y la neurociencia , educaciónla adolescencia y el aprendizaje y la neurociencia , educación
la adolescencia y el aprendizaje y la neurociencia , educación
 
International Montessori Institute: Curso de Neurociencia y Educación 100% On...
International Montessori Institute: Curso de Neurociencia y Educación 100% On...International Montessori Institute: Curso de Neurociencia y Educación 100% On...
International Montessori Institute: Curso de Neurociencia y Educación 100% On...
 
Neurodidáctica para estudiantes con discapacidad intelectual
Neurodidáctica para estudiantes con discapacidad intelectualNeurodidáctica para estudiantes con discapacidad intelectual
Neurodidáctica para estudiantes con discapacidad intelectual
 

Último

CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
belbarcala
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
YeniferGarcia36
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
acgtz913
 
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptxPPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
gamcoaquera
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
Victor Elizalde P
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
Robert Zuñiga Vargas
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
shirherrer
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
LuanaJaime1
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 

Último (20)

CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
 
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptxPPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 

Las 8 estrategias de Lu Hernández

  • 1. Propuesta educativa Estrategias para el proceso de enseñanza- aprendizaje Basadas en el funcionamiento cerebral ESTUDIANTE Lucía Brenilda Hernández Coronel CENTRO DE FORMACIÓN Centro Europeo de Postgrado – Universidad de Alcalá de Henares España MASTER Neuropsicología en el Ámbito Educativo ÁREA Neurociencia en Educación ASESORA Raquel García Gómez Tarapoto, mayo 2019
  • 2. 2 1. INTRODUCCIÓN Y MARCO TEÓRICO 1.1. Introducción La educación es un aspecto fundamental en el desarrollo de la persona, por ello es tan importante educar las diferentes dimensiones que posee, teniendo en cuenta el proceso natural del aprendizaje. Sin embargo, a lo largo de la historia la educación no ha presentado en la escuela la mejor enseñanza hacia sus estudiantes, teniendo como consecuencia resultados negativos en este aspecto y en el estado emocional. Debido a esto, se han desarrollado diferentes enfoques que permiten al sector educativo cambiar métodos de enseñanza e ideologías tanto en los estudiantes como en los maestros con el fin de mejorar este proceso. Es así que en los últimos años la neurociencia ha realizado aportes valiosos que nos están permitiendo conocer aspectos fundamentales que se relacionan con el órgano encargado de procesar cualquier aprendizaje desde el funcionamiento biológico del cerebro. Campos (2013), menciona que las investigaciones en neurociencia y en ciencias afines van exponiendo este complejo órgano llamado cerebro humano, su proceso de desarrollo y los factores que pueden influir en el, sus funciones, su relación con las experiencias, con el otro y con el ambiente; va marcando profundos cambios en la forma que se piensa, atiende y educa. Es decir, el cerebro es el órgano responsable del aprendizaje, que posee formas naturales de captar y procesar la información que proviene del exterior y de nuestro interior, y gracias a la neuroplasticidad puede adaptarse a diferentes situaciones que la persona está viviendo.
  • 3. 3 Asimismo, Guillen (2017) expresa que la plasticidad cerebral es la que nos permite aprender a lo largo de toda la vida, esto se debe al cambio y fortalecimiento o debilitamiento de la sinapsis, estos cambios neurobiológicos permiten que el cerebro sea plástico, y por ende aprenda constantemente. Por tanto, es importante que los docentes conozcamos estos aportes, con el fin de aplicar estrategias adecuadas en el proceso de enseñanza- aprendizaje, y así formar personas para desenvolverse en cualquier ámbito de la vida. Es así, que se propone la siguiente propuesta de estrategias basadas en el funcionamiento del cerebro, que toma como fundamento teórico los aportes del experto en Neuroeducación Jesús Guillen. 1.2. Marco teórico 1.2.1. ¿Qué es la neurociencia? La neurociencia es un campo de la ciencia que estudia el sistema nervioso (SN), y la forma como interactúan cada uno de sus elementos relacionados al aspecto cognitivo y conductual. Esto abarca estructura, funciones, desarrollo, patología, y bioquímica del SN. Asimismo, Castañeda (S. f.) expresa que la neurociencia es el estudio de las bases biológicas de la conducta humana. Estando estrechamente vinculado con la Neurociencia cognitiva que es una disciplina que investiga cómo la función cerebral conlleva a diferentes actividades mentales, entre estas, la percepción, la memoria, el lenguaje e incluso la conciencia. Gracias a la Neurociencia, en los últimos años hemos podido conocer el funcionamiento de la mente a partir de la condición biológica del cerebro.
  • 4. 4 Convirtiéndose en un soporte para mejorar otras áreas del conocimiento, que han sido llevados al campo de los negocios, organizaciones, psicología y educación. 1.2.2. Neuroeducación Según Guillen (2017), la Neuroeducación es un enfoque integrador que está compuesto por la Neurociencia, la Psicología y la Pedagogía. Asimismo, él expresa que el conocimiento sobre el cerebro puede aportar información relevante para optimizar el proceso de enseñanza y aprendizaje. Desde la Neuroeducación se fomenta el desarrollo de competencias para la vida. Por tener una perspectiva integral, permite a la educación formar buenas personas que lleguen a ser felices desde sus diferentes capacidades personales e intelectuales. El siguiente gráfico representa las disciplinas que dan origen a la Neuroeducación y que están permitiendo una visión diferente de la educación para el futuro. Figura 1. Enfoque integrador de la Neuroeducación Fuente: Guillen, J. (2017). Neuroeducación en el aula.
  • 5. 5 Asimismo, García (2017) menciona que la Neuroeducación o neurodidáctica es una nueva visión de la enseñanza que se basa en aportar estrategias y tecnologías educativas centradas en el funcionamiento del cerebro. 1.2.3. Aportes de la neurociencia en el ámbito educativo Los aportes están relacionados a los siguientes aspectos que son fundamentales en el desarrollo del aprendizaje.  Neuroplasticidad cerebral: gracias al descubrimiento de esta característica del cerebro, ahora se sabe que la persona puede aprender durante toda la vida, pudiéndose adaptar a cualquier actividad. Esto permite que se dé el aprendizaje de forma constante y gracias a la práctica de acciones educativas, diferentes áreas del cerebro continúan desarrollándose.  Las emociones: la neurociencia nos da a conocer que las emociones son un aspecto fundamental para que el aprendizaje en los estudiantes sea de manera eficaz en cualquier actividad educativa. Asimismo, Daniel Goleman expresa que los sentimientos cuentan tanto como el pensamiento, y a menudo más, siendo este más importante que el cociente intelectual; ya que el cerebro emocional existió mucho antes del racional, siendo la mente emocional y la mente racional facultades semiindependientes, pero que están interconectadas en el cerebro. Por lo tanto, el clima del aula y el estado emocional de los estudiantes y maestros, es clave para que nuestras clases sean agradables y por ende productivas.
  • 6. 6  La atención: es un estado de activación adecuado que permite a un individuo seleccionar la información que desea procesar con mayor prioridad y eficacia, así como controlar de forma voluntaria y consciente el comportamiento (Rueda, Canejero y Guerra, 2016). Asimismo, la atención es una función cognitiva que tienen tres aspectos: la activación, selección y control de información recepcionada. Cada una de ellas está asociado al funcionamiento de diferentes áreas del cerebro (regiones occipito-parietales, parietales y, frontales, y tronco encefálico), a su vez están relacionados con los neurotransmisores que actúan en estas regiones. De este modo, para desarrollar la atención en nuestros estudiantes, es importante que los docentes conozcan sobre el desarrollo de las redes atencionales (red de alerta, de orientación y ejecutiva) según la evolución biológica de la persona en sus diferentes etapas de vida. Esto permitirá aplicar estrategias adecuadas según la edad del niño. 1.2.4. Estrategias de enseñanza-aprendizaje Parra (2003), expresa que las estrategias utilizadas en el campo educativo se conceptualizan a partir de la diferencia entre estrategias de enseñanza y estrategias de aprendizaje, que en la práctica no se separan, pero de esto depende la pertinencia de su uso. Según la autora, las estrategias de enseñanza se conciben como los procedimientos utilizados por el docente para promover aprendizajes significativos, que presentan actividades consientes orientadas a un fin.
  • 7. 7 Las estrategias de aprendizaje, vienen a ser un conjunto de actividades consientes e intencionales que guían al estudiante para alcanzar metas de aprendizaje. Teniendo en cuenta estas diferencias, podremos desarrollar nuestras estrategias según el aspecto a desarrollar en el estudiante. 1.2.5. Estrategias basadas en el funcionamiento del cerebro Guillen (2012), menciona las siguientes estrategias que se fundamentan en el funcionamiento del cerebro. - Nuestro cerebro cambia y es único: según este autor, el cerebro humano es extraordinariamente plástico, este puede adaptarse a las actividades que realiza y puede cambiar su estructura significativamente a lo largo de la vida. Por ello se recomienda que el profesor debe tener en cuenta la diversidad del alumnado para aplicar sus estrategias y ser flexible en los procesos de evaluación. - Las emociones si importan: Las emociones son reacciones inconscientes que son necesarias para nuestra supervivencia, por ello debemos aprender a gestionarlas más no erradicarlas. El autor menciona que “la neurociencia ha demostrado que las emociones mantienen la curiosidad, nos sirven para comunicarnos y son imprescindibles en los procesos de razonamiento y toma de decisiones”. Debido a esto, el aula debe tener climas emocionales positivos que faciliten el aprendizaje, teniendo en cuenta el respeto y la empatía. - La novedad alimenta la atención: Según la neurociencia el aprendizaje se debe ser una experiencia positiva y agradable. Por ello para mejorar la atención en nuestros estudiantes, es importante que generemos actividades que activen la curiosidad que impulsen las emociones que permiten la atención y facilitan el aprendizaje.
  • 8. 8 - El ejercicio físico mejora el aprendizaje: La actividad física promueve la neuroplasticidad y la neurogénesis en el hipocampo, esto facilita la memoria de largo plazo y un aprendizaje más eficiente. En la práctica educativa se puede utilizar el ejercicio antes del comienzo de la clase para mejorar en los niños su predisposición física y psicológica en el aprendizaje, la atención y motivación. - La práctica continua permite progresar: Los estudios demuestran que, para optimizar el aprendizaje, el cerebro necesita la repetición de todo aquello que tiene que asimilar, esto implica tiempo para ejercitar las habilidades y capacidades que queremos mejorar. Al entrenarnos continuamente de manera mental y física logramos perfeccionar nuestras capacidades cognitivas. - El juego nos abre las puertas del mundo: Para los niños el juego es placentero, permitiéndole despertar la curiosidad al descubrir destrezas lúdicas que le van a permitir desenvolverse en el mundo real. Según este autor menciona que “el juego constituye una necesidad para el aprendizaje que no está restringida a ninguna edad, mejora la autoestima, desarrolla la creatividad, aporta bienestar y facilita la socialización”. - El arte mejora el cerebro: Hablar de educación artística, es mencionar una disciplina obligatoria en la formación integral del educando. Esto se debe a que la neurociencia está demostrando que las actividades artísticas involucran diferentes regiones del cerebro, y de manera particular la musical permite el desarrollo de procesos cognitivos. - Somos seres sociales: Jesús Guillen expresa que los seres humanos somos seres sociales, ya que nuestro cerebro se desarrolla en contacto con otros cerebros.
  • 9. 9 2. PROPUESTA Teniendo en cuenta los fundamentos sobre el funcionamiento del cerebro, se propone las siguientes estrategias basados en los aportes de Jesús Guillen. Pueden ser aplicadas antes, durante o al cierre de una sesión de aprendizaje, teniendo en cuenta los propósitos a desarrollar. Estrategia 1: “Audición musical” Consta de utilizar la música como un instrumento de relajación y preparación previa al aprendizaje. La pieza musical puede ser: clásica, instrumental, electrónica, etc. Las recomendaciones a seguir son las siguientes: 1. Los estudiantes se ubican de manera cómoda manteniendo una postura adecuada, con las plantas de ambos pies sobre el suelo, las manos sobre los muslos, con los hombros relajados. 2. Las audiciones pueden ser de diferentes formas: - La primera se da con los ojos cerrados, imaginando diferentes situaciones agradables que les trasmite la pieza musical, controlando la respiración. - La segunda, se realiza sentados en el suelo siguiendo el ritmo de la música con gestos faciales y corporales, sin hacer movimientos bruscos o que invadan el espacio de su compañero. Mirar en un punto fijo e imaginarse que están dentro la audición. - La tercera forma de escuchar, se desarrolla dibujando al ritmo de la audición. 3. Al culminar, realizan un diálogo de las emociones que han sentido, las situaciones imaginadas, las posturas, los movimientos corporales y el control de la respiración.
  • 10. 10 Estrategia 2: “Masajeando” Se realiza inicialmente con un abrazo, caricia o simples toques en las manos, espalda, brazos y cabeza. Luego vienen los masajes en la espalda, hombros, cuello y cabeza, realizándose entre pares, de preferencia que sean compañeros que los estudiantes elijan para sentirse cómodos. Estrategia 3: “Dibujando símbolos” Se enfoca en que los estudiantes realicen dibujos simbólicos como de una mandala, que son de origen oriental. Este tipo de dibujos representan facetas de la vida y emociones de la persona. Al observar estos gráficos el maestro puede obtener cierta información de necesidades, deseos e incluso vivencias de los alumnos. Estrategia 4: “Sesiones divertidas” La estrategia consta de presentar las actividades de aprendizaje llamativas y divertidas. Para desarrollar las sesiones seguimos los siguientes pasos:  La motivación inicial se realiza apoyándose de materiales adicionales como: canciones, materiales gráficos, dinámicas, juegos, caja de sorpresa, magia.  Durante la sesión presentar material concreto, láminas de gran tamaño, imágenes, representaciones reales de las actividades a desarrollar, dramatizaciones y comparaciones de los contenidos que se están trabajando, el maestro es artista, un animador, mago, cuentista, e historiador de sus clases, utilizando vestimentas a corde con la sesión. Asimismo, el uso de medios audiovisuales y tecnológicos.
  • 11. 11  Al finalizar la sesión, despedir la clase felicitando y reflexionando lo aprendido a través del uso de paletas de emociones, gestos, carteles gráficos y canciones. Estrategia 5: “Gimnasia rítmica en el aula” Según Rodríguez (2014), la gimnasia es uno de los más completos programas de ejercicios disponibles para los niños, ya que incorpora la fuerza, la flexibilidad, la velocidad, el equilibrio, la coordinación, el poder y la disciplina. Permitiendo su aplicación en el aula el desarrollo la agilidad física para un aprendizaje más dinámico. Esta estrategia se puede aplicar antes de iniciar la secuencia de actividades, de la siguiente manera:  Elaborar una rutina de ejercicios que se realizaran previa a las sesiones de clase, tener en cuenta el tiempo de duración, el momento de la ejecución y el espacio.  Si estamos dentro del aula podemos ejecutar ejercicios de estiramiento y saltos cortos.  En caso sea una rutina que implique ir al patio de la escuela, organizar a los estudiantes en pares o tríos para realizar ejercicios a corde a la edad y a las actividades de aprendizaje, tener en cuenta que el suelo debe estar cubierto por colchonetas o piso microporoso. Los ejercicios pueden ser: el pino, voltereta lateral, rodamientos, aberturas de piernas (spagat, la segunda), la barquita, el puente, entre otros.  Al culminar, realizar la relajación a través de la respiración aspirando por la nariz, luego bajar el aire hasta la barriga y expirar por la boca. Para que los niños puedan realizar bien este ejercicio, la maestra guía con gestos. Esto lo repetirán un par de veces.
  • 12. 12 Estrategia 6: “Aprendemos jugando” Está comprobado que los niños aprenden diferentes situaciones de aprendizaje a través del juego. Por ello se pueden aplicar diferentes juegos educativos para desarrollar diferentes capacidades, por ejemplo, para desarrollar el lenguaje oral y escrito se puede utilizar el pupiletras, adivinanzas, jijantáforas, trabalenguas, entre otros. Aplicar juegos de manera pertinente en la sesión, teniendo en cuenta las capacidades que deseamos lograr en nuestros estudiantes. Se recomienda que estos sean lúdicos, porque va a permitir que sean oportunos en diferentes momentos de la vida del estudiante. - El arte mejora el cerebro: Guillen (2015), menciona que los estudios de Rabkin y Redmon han identificado múltiples beneficios que han sido significativos en el estudiante, estos son:  Mayor compromiso emocional de los alumnos en el aula.  Los alumnos trabajan de forma más activa y aprenden unos de otros.  Los grupos de aprendizaje cooperativo convierten las clases en comunidades de aprendizaje.  Se facilita el aprendizaje en todas las asignaturas a través de las artes.  Los profesores colaboran más y tienen mayores expectativas sobre sus alumnos.  El currículo se vuelve más real al basarse en un aprendizaje por proyectos.
  • 13. 13  La evaluación es más reflexiva y variada.  Las familias se involucran más. Asimismo, desde la perspectiva neuroeducativa, existen tres factores fundamentales para el aprendizaje, que las artes ayudan a mejorar en la memoria, las emociones y la creatividad. Estrategia 7: “DiPiCaTe” Esta estrategia se fundamenta en las disciplinas artísticas del dibujo, la pintura, música y el teatro. Las técnicas pictóricas a utilizar son la témpera, acuarela, acrílicos, y tinta. Se desarrollan de la siguiente manera: Actividad 1: Dibujo artístico-infantil  Dibujar las letras de manera artística, luego formar palabras y oraciones, relacionándolo con juguetes que complementan lo que han escrito. Esta actividad es el inicio para reforzar la lectoescritura.  Aprender canciones que contengan letras que permitan favorecer las emociones, autoestima y la memoria.  Elaboración de dibujos artísticos de personajes, paisajes y situaciones que acompañan textos escritos, el dibujo puede ser la inspiración para crear un texto narrativo, descriptivo e instructivo.  Los materiales para ilustrar los dibujos son lápiz, carboncillo, sepias, y difuminadores.  Dibujar teniendo el carácter infantil de los estudiantes, aplicando los lineamientos artísticos y creativos para elaborar las ilustraciones. Actividad 2: Pintura Elaborar cuadros pictóricos de temas relacionados al área Ciencia y Tecnología, Comunicación y Personal social.
  • 14. 14 Descripción: - Se realiza un lienzo de los personajes históricos de la Independencia del Perú – Área curricular de Personal Social. - Pinturas en acuarela de la clasificación de los alimentos y recursos naturales del Perú – Área curricular de Ciencia y Tecnología. - Historietas de la vida personal de los estudiantes – Área de Comunicación. Actividad 3: Canto  Aprender y memorizar canciones que emiten mensajes educativos relacionado a lo trabajando en clase.  Crear canciones como evidencia de lo que han aprendido en la sesión de aprendizaje.  Realizar karaoke para aprender a leer, mejorar la vocalización, entonación de palabras, ritmo y versos. Actividad 4: “Teatro” Preparar una representación teatral teniendo en cuenta las actividades, elaboración del guion y escenario: - Actividad 1: Representamos cuentos peruanos en el área de Comunicación, utilizando el teatrín de títeres. - Actividad 2: “El cuentista”  Elegir un cuento que sea del agrado del estudiante.  Cada estudiante se convierte en un narrador de cuentos, donde se disfraza apoyándose del cuento y materiales para narrar la historia que ha elegido.  Se prepara previamente el cuento a relatar, los materiales y escenario.
  • 15. 15  El escenario es decorado a corde a las presentaciones, la ubicación de los estudiantes oyentes, es sentados en el suelo en media luna, en donde el cuentista se coloca en el centro.  Al culminar el cuentacuentos, los estudiantes son felicitados por el público presente. Estrategia 8: “Trabajamos en equipo”  El trabajo en equipo es una estrategia que busca en los estudiantes desarrollar la cooperación entre compañeros. Las recomendaciones para realizarlo en clase son las siguientes:  Establecer un líder que sea responsable, empático, comunicativo y con ganas de enseñar.  Plantear lo objetivos o metas.  Establecer las funciones de los miembros del equipo.  Acordar las normas de comportamiento.  Se recomienda que los equipos de trabajo tengan una duración mínima de tres semanas, para observar los cambios respecto al trabajo colaborativo, luego rotan los integrantes al cumplir el tiempo establecido.  El docente monitoreo que la función de los miembros se cumpla con el fin de generar compromiso en los estudiantes. 3.OBJETIVOS 3.1. Objetivo general Elaborar una propuesta de estrategias de enseñanza-aprendizaje basadas en el funcionamiento del cerebro. 3.2. Objetivos específicos  Investigar sobre los aportes de la neurociencia en el ámbito educativo.
  • 16. 16  Diseñar un conjunto de estrategias de enseñanza-aprendizaje basadas en el funcionamiento natural del cerebro.  Utilizar el arte como soporte pedagógico para el desarrollo de las estrategias. 4. METODOLOGÍA 4.1. Población y muestra Población: Estudiantes del nivel primario de la I.E. Juan Jiménez Pimentel – Tarapoto, Perú. Muestra: Estudiantes de Segundo Grado “E” de primaria de la I.E. Juan Jiménez Pimentel – Tarapoto, Perú. 4.2. Cronograma Fecha MARZO ABRIL MAYO Semana2 Semana3 Semana4 Semana1 Semana2 Semana3 Semana4 Semana1 Semana2 Semana3 Semana4 Lectura de material de estudio X X X Indagación y búsqueda de la información X X X Diseño de propuesta X X X X Conclusiones X
  • 17. 17 5. CONCLUSIONES  La neurociencia ha permitido conocer el funcionamiento de la mente a partir de la condición biológica del cerebro, gracias a sus aportes podemos tener una visión diferente sobre el desarrollo del aprendizaje.  Los aportes de la neurociencia en el ámbito educativo están fundamentados en la neuroplasticidad del cerebro, las emociones como un aspecto fundamental para el aprendizaje, y la atención que va a permitir encaminar actividades educativas productivas para el estudiante.  Las estrategias basadas en el funcionamiento del cerebro es una propuesta que busca mejorar el aprendizaje de los estudiantes a partir de sesiones novedosas, emotivas, dinámicas y artísticas.  El arte ha permitido en el campo educativo cambiar comportamientos, emociones y el aprendizaje. Desde la perspectiva neuroeducativa las artes pueden mejorar la memoria, las emociones y la creatividad en los estudiantes. 6. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Campos, A. (2014). Aportes de la neurociencia a la atención y educación en la primera infancia. Unicef. Bolivia. Obtenido de: https://www.unicef.org/bolivia/056_NeurocienciaFINAL_LR.pdf Castañeda, A. (Sin fecha). Neurociencias. La nueva forma de entender a la mente humana. Psicología y Mente. Obtenido de: https://psicologiaymente.com/neurociencias/neurociencias-mente- humana
  • 18. 18 García, A. (2017). Todo sobre la Neuroeducación: Qué es, para qué sirve, y cómo aplicarla en la escuela y en casa. Cognifit Salud. Obtenido de: https://blog.cognifit.com/es/neuroeducacion-que-es-y-para-que-sirve/ Goleman, D. (2000). La inteligencia emocional (Elsa Mateo, trad.). Argentina: Javier Vergara editor. (Obra original publicada en 1995). Gómez, M. Vásquez, E. (Sin fecha). Aportes de las Neurociencias a la Educación. Repositorio Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo. México. Obtenido de: https://repository.uaeh.edu.mx/revistas/index.php/tepexi/article/download/3310 /3284?inline=1 Guillen, J. (2017). Neuroeducación en el aula. De la teoría a la práctica. España: Create space. Guillen, J. (2012). Neuroeducación: estrategias basadas en el funcionamiento del cerebro. Blog Escuela con cerebro. Obtenido de: https://escuelaconcerebro.wordpress.com/2012/12/27/neuroeducacion- estrategias-basadas-en-el-funcionamiento-del-cerebro/ Guillen, J. (2015). ¿Por qué el cerebro humano necesita el arte? Blog Escuela con cerebro. Obtenido de: https://escuelaconcerebro.wordpress.com/2015/01/31/por-que-el- cerebro-humano-necesita-el-arte/ Parra, D. (2003). Manual de estrategias de enseñanza/aprendizaje. Repositorio MINEDU, Colombia. Obtenido de: http://repositorio.minedu.gob.pe/handle/123456789/4855
  • 19. 19 Rueda, R. Canejero, A. Guerra, S. (2016). Educar la atención desde la Neurociencia. Pensamiento Educativo. Revista de Investigación Educacional Latinoamericana, 53(1), 1-16. Pontificia Universidad Católica de Chile. Obtenido de: https://pensamientoeducativo.uc.cl/index.php/pel/article/view/842/1541 Rodríguez, N. (2014). Importancia de la gimnasia en los niños. Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano. Obtenido de: https://www.utadeo.edu.co/es/blog/blog-zona-deportiva/56631/la- importancia-de-la-gimnasia-en-los-ninos