SlideShare una empresa de Scribd logo
Integrantes : - Pablo MedinaIntegrantes : - Pablo Medina
- Mauricio Gutierrez- Mauricio Gutierrez
- Cristina Contreras- Cristina Contreras
- José Segovia- José Segovia
 ElEl ciclo celularciclo celular es el proceso ordenado y repetitivo en eles el proceso ordenado y repetitivo en el tiempotiempo
mediante el cual lasmediante el cual las célulascélulas crecen y secrecen y se dividedivide dando lugar, en ladando lugar, en la
mayoría de los casos, a dos células hijas. Las células que semayoría de los casos, a dos células hijas. Las células que se
encuentran en el ciclo celular se denominan “proliferantes” y las queencuentran en el ciclo celular se denominan “proliferantes” y las que
se encuentran en fase G0 se llaman células quiescentes.se encuentran en fase G0 se llaman células quiescentes.
 Todas las células se originan únicamente de otra existente conTodas las células se originan únicamente de otra existente con
anterioridad.anterioridad.
 El ciclo celular se inicia en el instante en que aparece una nuevaEl ciclo celular se inicia en el instante en que aparece una nueva
célula, descendiente de otra que se divide, y termina en el momentocélula, descendiente de otra que se divide, y termina en el momento
en que dicha célula, por división subsiguiente, origina dos nuevasen que dicha célula, por división subsiguiente, origina dos nuevas
células hijascélulas hijas ..
INTERFASE:INTERFASE: Es el período comprendido entre divisiones celulares.Es el período comprendido entre divisiones celulares.
Es la fase más larga del ciclo celular, ocupando casi el 95% delEs la fase más larga del ciclo celular, ocupando casi el 95% del
ciclo, trascurre entre dos mitosis y comprende tres etapas:ciclo, trascurre entre dos mitosis y comprende tres etapas:
Fase G1Fase G1 :: Es la primera fase del ciclo celular, en la que existeEs la primera fase del ciclo celular, en la que existe
crecimiento celular con síntesis decrecimiento celular con síntesis de proteínasproteínas y dey de ARNARN. Es el. Es el
período que trascurre entre el fin de una mitosis y el inicio de laperíodo que trascurre entre el fin de una mitosis y el inicio de la
síntesis de ADN. Tiene una duración de entre 6 y 12 horas, ysíntesis de ADN. Tiene una duración de entre 6 y 12 horas, y
durante este tiempo la célula dobla su tamaño y masa debido a ladurante este tiempo la célula dobla su tamaño y masa debido a la
continua síntesis de todos sus componentes, como resultado de lacontinua síntesis de todos sus componentes, como resultado de la
expresión de losexpresión de los genesgenes que codifican las proteínas responsables deque codifican las proteínas responsables de
susu fenotipofenotipo particular.particular.
 Fase SFase S : Es la segunda fase del ciclo, en la que se produce la: Es la segunda fase del ciclo, en la que se produce la
replicación o síntesis del ADNreplicación o síntesis del ADN, como resultado cada, como resultado cada
cromosomacromosoma se duplica y queda formado por dosse duplica y queda formado por dos cromátidascromátidas
idénticas. Con la duplicación del ADN, elidénticas. Con la duplicación del ADN, el núcleonúcleo contiene elcontiene el
doble de proteínas nucleares y de ADN que al principio. Tienedoble de proteínas nucleares y de ADN que al principio. Tiene
una duración de unos 6-8 horas.una duración de unos 6-8 horas.
 Fase G2Fase G2 : Es la segunda fase de crecimiento del ciclo celular: Es la segunda fase de crecimiento del ciclo celular
en la que continúa la síntesis de proteínas y ARN. Al final deen la que continúa la síntesis de proteínas y ARN. Al final de
este período se observa al microscopio cambios en laeste período se observa al microscopio cambios en la
estructura celular, que indican el principio de la divisiónestructura celular, que indican el principio de la división
celular. Tiene una duración entre 3 y 4 horas. Termina cuandocelular. Tiene una duración entre 3 y 4 horas. Termina cuando
los cromosomas empiezan a condensarse al inicio de lalos cromosomas empiezan a condensarse al inicio de la
mitosis.mitosis.
 Es la división celular en laEs la división celular en la
que una célula progenitoraque una célula progenitora
(células eucariotas, células(células eucariotas, células
somáticas -células comunessomáticas -células comunes
del cuerpo-) se divide endel cuerpo-) se divide en
dos células hijas idénticas.dos células hijas idénticas.
Esta fase incluye laEsta fase incluye la mitosismitosis,,
a su vez dividida en:a su vez dividida en: profaseprofase
,, metafasemetafase,, anafaseanafase,, telofasetelofase;;
y lay la citocinesiscitocinesis, que se inicia, que se inicia
ya en la telofase mitótica. Siya en la telofase mitótica. Si
el ciclo completo durara 24el ciclo completo durara 24
h, la fase M duraríah, la fase M duraría
alrededoralrededor de media hora (30de media hora (30
minutos).minutos).
• Es un proceso de repartoEs un proceso de reparto
equitativo del material hereditarioequitativo del material hereditario
((ADNADN) característico de las) característico de las
célulascélulas eucarióticaseucarióticas..
Normalmente concluye con laNormalmente concluye con la
formación de dos núcleosformación de dos núcleos
separados (cariocinesis),separados (cariocinesis),
seguido de la particiónseguido de la partición deldel
citoplasma (citocinesis), paracitoplasma (citocinesis), para
formar dos células hijas. Laformar dos células hijas. La
mitosis completa, que producemitosis completa, que produce
células genéticamente idénticas,células genéticamente idénticas,
es el fundamento del crecimiento,es el fundamento del crecimiento,
de la reparación tisular y de lade la reparación tisular y de la
reproducción asexualreproducción asexual ..
• La mitosis es aquel tipo deLa mitosis es aquel tipo de
división celular por el cual sedivisión celular por el cual se
conserva las yuleisis yconserva las yuleisis y
información genética contenida eninformación genética contenida en
sus cromosomas, que pasa desus cromosomas, que pasa de
esta manera a las sucesivasesta manera a las sucesivas
célulascélulas a que la mitosisa que la mitosis va a darva a dar
origen.origen.
• El resultado esencial de la mitosis es la continuidad de laEl resultado esencial de la mitosis es la continuidad de la
información hereditariainformación hereditaria de la célula madre en cada una de las dos célulasde la célula madre en cada una de las dos células
hijas. El genoma se compone de una determinada cantidad dehijas. El genoma se compone de una determinada cantidad de genesgenes
organizados enorganizados en cromosomascromosomas, hebras de, hebras de ADNADN muy enrolladas quemuy enrolladas que
contienen la informacióncontienen la información genéticagenética vital para la célula y el organismo.vital para la célula y el organismo.
• Tras la duplicación del ADN, cada cromosoma consistirá en dos copiasTras la duplicación del ADN, cada cromosoma consistirá en dos copias
idénticas de la misma hebra de ADN, llamadasidénticas de la misma hebra de ADN, llamadas cromátidascromátidas hermanashermanas,,
unidas entre sí por una región del cromosoma llamadaunidas entre sí por una región del cromosoma llamada centrómerocentrómero. Cada. Cada
cromátida hermana no se considera en esa situación un cromosoma encromátida hermana no se considera en esa situación un cromosoma en
sí mismo, sino parte de un cromosoma que provisionalmente consta desí mismo, sino parte de un cromosoma que provisionalmente consta de
dos cromátidas.dos cromátidas.
• La mitosis se completa casi siempre con la llamadaLa mitosis se completa casi siempre con la llamada citocinesiscitocinesis o divisióno división
del citoplasma. En las células animales la citocinesis se realiza pordel citoplasma. En las células animales la citocinesis se realiza por
estrangulación: la célula se va estrechando por el centro hasta que alestrangulación: la célula se va estrechando por el centro hasta que al
final se separa en dos.final se separa en dos.
• ProfaseProfase:: Es la fase mas larga de la mitosis. Se produce en ella laEs la fase mas larga de la mitosis. Se produce en ella la
condensación del material genéticocondensación del material genético ((ADNADN) (que normalmente) (que normalmente
existe en forma deexiste en forma de cromatinacromatina), con lo que se forman los), con lo que se forman los cromosomascromosomas;;
y el desarrollo bipolar del huso mitótico.y el desarrollo bipolar del huso mitótico.
• PrometafasePrometafase:: La envoltura nuclear se ha desorganizado y el husoLa envoltura nuclear se ha desorganizado y el huso
mitótico organizado. Los cromosomas han sido alcanzados por fibrasmitótico organizado. Los cromosomas han sido alcanzados por fibras
del huso (del huso (microtúbulosmicrotúbulos).).
• MetafaseMetafase:: Durante esta fase, las cromàtidas hermanas, las cuales seDurante esta fase, las cromàtidas hermanas, las cuales se
encuentran conectadas a cada polo de la célula por los microtúbulosencuentran conectadas a cada polo de la célula por los microtúbulos
unidos a los centròmeros, comienzan a moverse continuamente, hastaunidos a los centròmeros, comienzan a moverse continuamente, hasta
que migra a la zona media de la célula o plano ecuatorial, en la queque migra a la zona media de la célula o plano ecuatorial, en la que
forman una estructura llamada placa ecuatorial.forman una estructura llamada placa ecuatorial.
• AnafaseAnafase:: Es la fase más corta de la mitosis, en la cual losEs la fase más corta de la mitosis, en la cual los
microtúbulosmicrotúbulos del huso rompen losdel huso rompen los centrómeroscentrómeros longitudinalmente, lolongitudinalmente, lo
que da lugar a la separación de lasque da lugar a la separación de las cromátidascromátidas hermanas, las cualeshermanas, las cuales
se dirigen a polos opuestos.se dirigen a polos opuestos.
• TelofaseTelofase:: En la telofase el nuevo núcleo se organiza: se reconstituyeEn la telofase el nuevo núcleo se organiza: se reconstituye
lala cromatinacromatina, adoptando forma helicoidal los, adoptando forma helicoidal los cromosomascromosomas, aparece el, aparece el
nucléolonucléolo, y se reconstruye la eucarioteca a partir del retículo, y se reconstruye la eucarioteca a partir del retículo
endoplasmático.endoplasmático.
DEFINICION:DEFINICION:
 es una de las formas de reproducción celular. Es un procesoes una de las formas de reproducción celular. Es un proceso
divisionaldivisional celularcelular , en el cuál una célula, en el cuál una célula diploidediploide (2n),(2n),
experimentará dos divisiones celulares sucesivas, con laexperimentará dos divisiones celulares sucesivas, con la
capacidad de generar cuatro célulascapacidad de generar cuatro células haploidehaploide..
 Este proceso se lleva a cabo en dos divisiones nucleares yEste proceso se lleva a cabo en dos divisiones nucleares y
citoplasmáticas, llamadas, primera y segunda división meiótica ocitoplasmáticas, llamadas, primera y segunda división meiótica o
simplementesimplemente Meiosis IMeiosis I yy Meiosis IIMeiosis II. Ambas comprenden Profase,. Ambas comprenden Profase,
Metafase, Anafase y Telofase.Metafase, Anafase y Telofase.
 Durante la meiosis I los miembros de cada par homólogo deDurante la meiosis I los miembros de cada par homólogo de
cromosomas se unen primero y luego se separan y se distribuyencromosomas se unen primero y luego se separan y se distribuyen
en diferentes núcleos. En la Meiosis II, las cromátidas hermanasen diferentes núcleos. En la Meiosis II, las cromátidas hermanas
que forman cada cromosoma se separan y se distribuyen en losque forman cada cromosoma se separan y se distribuyen en los
núcleos de las células hijas. Entre estas dos etapas sucesivas nonúcleos de las células hijas. Entre estas dos etapas sucesivas no
existe la etapa S (duplicación delexiste la etapa S (duplicación del ADNADN).).
 La reproducción sexual se caracteriza por la fusión de dos célulasLa reproducción sexual se caracteriza por la fusión de dos células
sexualessexuales haploideshaploides para formar un cigotopara formar un cigoto diploidediploide, por lo que se, por lo que se
deduce, en un ciclo vital sexual, debe ocurrir la meiosis antes dededuce, en un ciclo vital sexual, debe ocurrir la meiosis antes de
que los gametos puedan reproducirse.que los gametos puedan reproducirse.
 En animales y otros pocos organismos la meiosis precede deEn animales y otros pocos organismos la meiosis precede de
manera inmediata a la formación demanera inmediata a la formación de gametosgametos. Las células del. Las células del
cuerpo somáticas de un organismo individual se multiplican porcuerpo somáticas de un organismo individual se multiplican por
mitosismitosis y son diploides; las únicas células haploides son losy son diploides; las únicas células haploides son los
gametos.gametos.
 La formación de gametos recibe el nombre deLa formación de gametos recibe el nombre de gametogenesisgametogenesis..
 La gametogenesis masculina denominadaLa gametogenesis masculina denominada espermatogénesisespermatogénesis dada
por resultado la formación de cuatro espermatozoides haploidespor resultado la formación de cuatro espermatozoides haploides
por cada célula que entra en la meiosis.por cada célula que entra en la meiosis.
 En contraste, la gametogenesis femenina llamada ovogénesisEn contraste, la gametogenesis femenina llamada ovogénesis
genera un solo ovulo por cada celular que entra en la meiosis,genera un solo ovulo por cada celular que entra en la meiosis,
esto se realiza por un proceso que asigna virtualmente todo elesto se realiza por un proceso que asigna virtualmente todo el
citoplasma a uno solo de dos núcleos en cada división meiótica.citoplasma a uno solo de dos núcleos en cada división meiótica.
 Los pasos preparatorios que conducen a la meiosis sonLos pasos preparatorios que conducen a la meiosis son
idénticos en patrón y nombre a la interfase del ciclo mitótico deidénticos en patrón y nombre a la interfase del ciclo mitótico de
la célula.la célula.
 La interfase se divide en tres fases:La interfase se divide en tres fases:
1.1. Fase G1Fase G1
2.2. Fase S (síntesis)Fase S (síntesis)
3.3. Fase G2Fase G2
 La interfase es seguida inmediatamente por la meiosis I y II.La interfase es seguida inmediatamente por la meiosis I y II.
1.1. Meiosis I consiste en la segregación de cada uno de losMeiosis I consiste en la segregación de cada uno de los
cromosomas homólogos, dividiendo posteriormente la célulacromosomas homólogos, dividiendo posteriormente la célula
diploide en dos células diploides pero con la mitad dediploide en dos células diploides pero con la mitad de
cromosomas.cromosomas.
2.2. La meiosis II consiste en desemparejar cada uno de lasLa meiosis II consiste en desemparejar cada uno de las
cromátidas del cromosoma, que se segregarán una a cadacromátidas del cromosoma, que se segregarán una a cada
polo, con lo que tras una división se producen cuatro célulaspolo, con lo que tras una división se producen cuatro células
haploides.haploides.
Profase I:Profase I:
LaLa profase Iprofase I de la primera división meiótica es lade la primera división meiótica es la
etapa más compleja del proceso y a su vez se divideetapa más compleja del proceso y a su vez se divide
en 5 subetapas, que son:en 5 subetapas, que son:
1.1. LeptotenoLeptoteno
2.2. ZigotenoZigoteno
3.3. PaquitenoPaquiteno
4.4. DiplotenoDiploteno
5.5. DiacinesisDiacinesis
 Prometafase I:Prometafase I: La membrana nuclear desaparece. Un cinetocoroLa membrana nuclear desaparece. Un cinetocoro
se forma por cada cromosoma, no uno por cada cromátida, y losse forma por cada cromosoma, no uno por cada cromátida, y los
cromosomas adosados a fibras del huso comienzan a moverse.cromosomas adosados a fibras del huso comienzan a moverse.
Algunas veces las tétradas son visibles al microscopio. LasAlgunas veces las tétradas son visibles al microscopio. Las
cromatidas hermanas continúan estrechamente alineadas en todacromatidas hermanas continúan estrechamente alineadas en toda
su longitud, pero los cromosomas homólogos ya no lo están y susu longitud, pero los cromosomas homólogos ya no lo están y su
centrómeros y cinetocoros encuentran separados entre sí.centrómeros y cinetocoros encuentran separados entre sí.
 Metafase I:Metafase I: Los cromosomas homólogos se alinean en el planoLos cromosomas homólogos se alinean en el plano
de ecuatorial. La orientación es al azar, con cada homologode ecuatorial. La orientación es al azar, con cada homologo
paterno en un lado. Esto quiere decir que hay un 50% depaterno en un lado. Esto quiere decir que hay un 50% de
posibilidad de que las células hijas reciban el homólogo del padreposibilidad de que las células hijas reciban el homólogo del padre
o de la madre por cada cromosoma. Los microtubulos del huso deo de la madre por cada cromosoma. Los microtubulos del huso de
cada centríolo se unen a sus respectivos cinetocoros.cada centríolo se unen a sus respectivos cinetocoros.
 Anafase I:Anafase I: Los quiasmas se separan. Los microtúbulos del husoLos quiasmas se separan. Los microtúbulos del huso
se acortan en la región del cinetocoro, con lo que se consiguese acortan en la región del cinetocoro, con lo que se consigue
remolcar los cromosomas homólogos a lados opuestos de laremolcar los cromosomas homólogos a lados opuestos de la
célula, junto con la ayuda de proteínas motoras. Ya que cadacélula, junto con la ayuda de proteínas motoras. Ya que cada
cromosoma homólogo tiene solo un cinetocoro, se forma un juegocromosoma homólogo tiene solo un cinetocoro, se forma un juego
haploide (n) en cada lado. En la repartición de cromosomashaploide (n) en cada lado. En la repartición de cromosomas
homólogos, para cada par, el cromosoma materno se dirige a unhomólogos, para cada par, el cromosoma materno se dirige a un
polo y el paterno al contrario.polo y el paterno al contrario.
 Telofase I:Telofase I: Cada célula hijaCada célula hija
ahora tiene la mitad delahora tiene la mitad del
número de cromosomas peronúmero de cromosomas pero
cada cromosoma consiste encada cromosoma consiste en
un par de cromátidas. Losun par de cromátidas. Los
microtubulos que componenmicrotubulos que componen
la red del huso mitóticola red del huso mitótico
desaparece, y una membranadesaparece, y una membrana
nuclear nueva rodea cadanuclear nueva rodea cada
sistema haploide. Lossistema haploide. Los
cromosomas se desenrollancromosomas se desenrollan
nuevamente dentro de lanuevamente dentro de la
cromatina. Ocurre lacromatina. Ocurre la
citocinesis (proceso paralelocitocinesis (proceso paralelo
en el que se separa laen el que se separa la
membrana celular en lasmembrana celular en las
células animales o lacélulas animales o la
formación de esta en lasformación de esta en las
células vegetales, finalizandocélulas vegetales, finalizando
con la creación de dos célulascon la creación de dos células
hijas).hijas).
 Profase IIProfase II
-Profase Temprana II:-Profase Temprana II: Comienza a desaparecer la envolturaComienza a desaparecer la envoltura
nuclear y el nucleolo. Se hacen evidentes largos cuerposnuclear y el nucleolo. Se hacen evidentes largos cuerpos
filamentosos de cromatina, y comienzan a condensarse comofilamentosos de cromatina, y comienzan a condensarse como
cromosomas visiblescromosomas visibles
-Profase Tardía II:-Profase Tardía II: Los cromosomas continúan acortándose yLos cromosomas continúan acortándose y
engrosándose. Se forma el huso entre los centríolos, que se hanengrosándose. Se forma el huso entre los centríolos, que se han
desplazado a los polos de la céluladesplazado a los polos de la célula
 Metafase IIMetafase II
Las fibras del huso se unen a los cinetocóros de los cromosomas.Las fibras del huso se unen a los cinetocóros de los cromosomas.
Éstos últimos se alinean a lo largo del plano ecuatorial de laÉstos últimos se alinean a lo largo del plano ecuatorial de la
célula. La primera y segunda metafase pueden distinguirse concélula. La primera y segunda metafase pueden distinguirse con
facilidad, en la metafase I las cromatidas se disponen en hacesfacilidad, en la metafase I las cromatidas se disponen en haces
de cuatro (tétrada) y en la metafase II lo hacen en grupos de dosde cuatro (tétrada) y en la metafase II lo hacen en grupos de dos
(como en la metafase mitótica).(como en la metafase mitótica).
 Anafase IIAnafase II
Las cromátidas se separan en sus centrómeros, y un juego deLas cromátidas se separan en sus centrómeros, y un juego de
cromosomas se desplaza hacia cada polo. Durante la Anafase IIcromosomas se desplaza hacia cada polo. Durante la Anafase II
las cromatidas, unidas a fibras del huso en sus cinetocóros, selas cromatidas, unidas a fibras del huso en sus cinetocóros, se
separan y se desplazan a polos opuestos, como lo hacen en laseparan y se desplazan a polos opuestos, como lo hacen en la
anafase mitótica. Como en la mitosis, cada cromátida seanafase mitótica. Como en la mitosis, cada cromátida se
denomina ahora cromosoma.denomina ahora cromosoma.
 Telofase IITelofase II
En la telofase II hay un miembro de cada par homologo en cadaEn la telofase II hay un miembro de cada par homologo en cada
polo. Cada uno es un cromosoma no duplicado. Se reensamblanpolo. Cada uno es un cromosoma no duplicado. Se reensamblan
las envolturas nucleares, desaparece el huso acromático, loslas envolturas nucleares, desaparece el huso acromático, los
cromosomas se alargan en forma gradual para formar hilos decromosomas se alargan en forma gradual para formar hilos de
cromatina, y ocurre la citocinesis. Los acontecimientos de lacromatina, y ocurre la citocinesis. Los acontecimientos de la
profase se invierten al formarse de nuevo los nucleolos, y laprofase se invierten al formarse de nuevo los nucleolos, y la
división celular se completa cuando la citocinesis ha producidosdivisión celular se completa cuando la citocinesis ha producidos
dos células hijas.dos células hijas.
Mitosis y meiosis

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Meiosis diapositivas
Meiosis diapositivasMeiosis diapositivas
Meiosis diapositivasbetiqui69
 
Mitosis
MitosisMitosis
Divisiones Celulares
Divisiones CelularesDivisiones Celulares
Divisiones Celulares
Colegio de Bachilleres
 
Las mutaciones
Las mutacionesLas mutaciones
Las mutaciones
victorserranov
 
Meiosis
MeiosisMeiosis
Meiosis
valewohl
 
Meiosis
MeiosisMeiosis
Estudio de la célula animal
Estudio de la célula animalEstudio de la célula animal
Estudio de la célula animalluiscabrejos
 
Ciclo celular
Ciclo celularCiclo celular
Ciclo celularmppmolina
 
Mitosis y meiosis
Mitosis y meiosisMitosis y meiosis
Mitosis y meiosis
UNIVERSIDAD YACAMBU
 
La meiosis 1
La meiosis 1La meiosis 1
La meiosis 1
mayra_sandra
 
MUTUACIONES
MUTUACIONESMUTUACIONES
MUTUACIONESeoeps09
 
Infografía sobre el cariotipo humano
Infografía sobre el cariotipo humanoInfografía sobre el cariotipo humano
Infografía sobre el cariotipo humano
Fernanda Grisell
 
Tabla comparativa mitosis y meiosis
Tabla comparativa mitosis y meiosisTabla comparativa mitosis y meiosis
Tabla comparativa mitosis y meiosis
DKalderon
 
Cromosomas y genes
Cromosomas y genesCromosomas y genes
Cromosomas y genes
IES Suel - Ciencias Naturales
 
Genetica del sexo
Genetica del sexoGenetica del sexo
Genetica del sexo
Juan Carlos Barberá Luna
 
Mitosis y Meiosis
Mitosis y MeiosisMitosis y Meiosis
Mitosis y Meiosisjent46
 
Estructura molecular del ADN: Watson y Crick
Estructura molecular del ADN:  Watson y CrickEstructura molecular del ADN:  Watson y Crick
Estructura molecular del ADN: Watson y Crick
Lu Pérgon
 

La actualidad más candente (20)

Meiosis
MeiosisMeiosis
Meiosis
 
Meiosis diapositivas
Meiosis diapositivasMeiosis diapositivas
Meiosis diapositivas
 
Mitosis
MitosisMitosis
Mitosis
 
Divisiones Celulares
Divisiones CelularesDivisiones Celulares
Divisiones Celulares
 
Reproduccion celular
Reproduccion celularReproduccion celular
Reproduccion celular
 
Las mutaciones
Las mutacionesLas mutaciones
Las mutaciones
 
Tiposdereproduccion
TiposdereproduccionTiposdereproduccion
Tiposdereproduccion
 
Meiosis
MeiosisMeiosis
Meiosis
 
Meiosis
MeiosisMeiosis
Meiosis
 
Estudio de la célula animal
Estudio de la célula animalEstudio de la célula animal
Estudio de la célula animal
 
Ciclo celular
Ciclo celularCiclo celular
Ciclo celular
 
Mitosis y meiosis
Mitosis y meiosisMitosis y meiosis
Mitosis y meiosis
 
La meiosis 1
La meiosis 1La meiosis 1
La meiosis 1
 
MUTUACIONES
MUTUACIONESMUTUACIONES
MUTUACIONES
 
Infografía sobre el cariotipo humano
Infografía sobre el cariotipo humanoInfografía sobre el cariotipo humano
Infografía sobre el cariotipo humano
 
Tabla comparativa mitosis y meiosis
Tabla comparativa mitosis y meiosisTabla comparativa mitosis y meiosis
Tabla comparativa mitosis y meiosis
 
Cromosomas y genes
Cromosomas y genesCromosomas y genes
Cromosomas y genes
 
Genetica del sexo
Genetica del sexoGenetica del sexo
Genetica del sexo
 
Mitosis y Meiosis
Mitosis y MeiosisMitosis y Meiosis
Mitosis y Meiosis
 
Estructura molecular del ADN: Watson y Crick
Estructura molecular del ADN:  Watson y CrickEstructura molecular del ADN:  Watson y Crick
Estructura molecular del ADN: Watson y Crick
 

Destacado

Seis Sigma (6S)
 Seis Sigma (6S) Seis Sigma (6S)
Tablero de Comando
Tablero de ComandoTablero de Comando
Como tener exito en la sustentacion del trabajo de investigacion
Como tener exito en la sustentacion del trabajo de investigacionComo tener exito en la sustentacion del trabajo de investigacion
Como tener exito en la sustentacion del trabajo de investigacion
Ambrocio Teodoro Esteves Pairazaman
 
Inteligencia Emocional
Inteligencia EmocionalInteligencia Emocional
Inteligencia Emocional
Ambrocio Teodoro Esteves Pairazaman
 
Introducción a la Programación Neurolingüística
Introducción a la Programación NeurolingüísticaIntroducción a la Programación Neurolingüística
Introducción a la Programación Neurolingüística
Ambrocio Teodoro Esteves Pairazaman
 
Sistema excretor
Sistema excretorSistema excretor
Investigacion cientifica
Investigacion cientificaInvestigacion cientifica
Investigacion cientifica
Ambrocio Teodoro Esteves Pairazaman
 
585 fyq 4_eso. atomos y elementos_pres
585 fyq 4_eso. atomos y elementos_pres585 fyq 4_eso. atomos y elementos_pres
585 fyq 4_eso. atomos y elementos_pres
Ambrocio Teodoro Esteves Pairazaman
 
Kanban
KanbanKanban
Gestion del Conocimiento
Gestion del ConocimientoGestion del Conocimiento
Gestion del Conocimiento
Ambrocio Teodoro Esteves Pairazaman
 
Los Ácidos nucleicos 1 - Material Genetico
Los Ácidos nucleicos 1 - Material GeneticoLos Ácidos nucleicos 1 - Material Genetico
Los Ácidos nucleicos 1 - Material Genetico
Ambrocio Teodoro Esteves Pairazaman
 
Reproduccion Celular 01 06 2015
Reproduccion Celular 01 06 2015Reproduccion Celular 01 06 2015
Reproduccion Celular 01 06 2015
Ambrocio Teodoro Esteves Pairazaman
 
Clases sexto 08 06 Átomos y Elementos
Clases sexto 08 06 Átomos y ElementosClases sexto 08 06 Átomos y Elementos
Clases sexto 08 06 Átomos y Elementos
Ambrocio Teodoro Esteves Pairazaman
 
Como tener exito en la sustentacion de mi tesis
Como tener exito en la sustentacion de mi tesisComo tener exito en la sustentacion de mi tesis
Como tener exito en la sustentacion de mi tesis
Ambrocio Teodoro Esteves Pairazaman
 
Reino animalia
Reino animaliaReino animalia
Etica de la investigacion
Etica de la investigacionEtica de la investigacion
Etica de la investigacion
Ambrocio Teodoro Esteves Pairazaman
 
Reino protoctista (1)
Reino protoctista (1)Reino protoctista (1)
INFLUENCIA DEL PROGRAMA “FORTALECIÉNDOME” PARA LA PREVENCIÓN DEL SÍNDROME DE...
INFLUENCIA DEL PROGRAMA “FORTALECIÉNDOME” PARA LA PREVENCIÓN  DEL SÍNDROME DE...INFLUENCIA DEL PROGRAMA “FORTALECIÉNDOME” PARA LA PREVENCIÓN  DEL SÍNDROME DE...
INFLUENCIA DEL PROGRAMA “FORTALECIÉNDOME” PARA LA PREVENCIÓN DEL SÍNDROME DE...
Ambrocio Teodoro Esteves Pairazaman
 

Destacado (20)

Seis Sigma (6S)
 Seis Sigma (6S) Seis Sigma (6S)
Seis Sigma (6S)
 
Tablero de Comando
Tablero de ComandoTablero de Comando
Tablero de Comando
 
Como tener exito en la sustentacion del trabajo de investigacion
Como tener exito en la sustentacion del trabajo de investigacionComo tener exito en la sustentacion del trabajo de investigacion
Como tener exito en la sustentacion del trabajo de investigacion
 
Inteligencia Emocional
Inteligencia EmocionalInteligencia Emocional
Inteligencia Emocional
 
Ev desempeno
Ev desempenoEv desempeno
Ev desempeno
 
Introducción a la Programación Neurolingüística
Introducción a la Programación NeurolingüísticaIntroducción a la Programación Neurolingüística
Introducción a la Programación Neurolingüística
 
Sistema excretor
Sistema excretorSistema excretor
Sistema excretor
 
Investigacion cientifica
Investigacion cientificaInvestigacion cientifica
Investigacion cientifica
 
585 fyq 4_eso. atomos y elementos_pres
585 fyq 4_eso. atomos y elementos_pres585 fyq 4_eso. atomos y elementos_pres
585 fyq 4_eso. atomos y elementos_pres
 
Kanban
KanbanKanban
Kanban
 
DOWNSIZING
DOWNSIZINGDOWNSIZING
DOWNSIZING
 
Gestion del Conocimiento
Gestion del ConocimientoGestion del Conocimiento
Gestion del Conocimiento
 
Los Ácidos nucleicos 1 - Material Genetico
Los Ácidos nucleicos 1 - Material GeneticoLos Ácidos nucleicos 1 - Material Genetico
Los Ácidos nucleicos 1 - Material Genetico
 
Reproduccion Celular 01 06 2015
Reproduccion Celular 01 06 2015Reproduccion Celular 01 06 2015
Reproduccion Celular 01 06 2015
 
Clases sexto 08 06 Átomos y Elementos
Clases sexto 08 06 Átomos y ElementosClases sexto 08 06 Átomos y Elementos
Clases sexto 08 06 Átomos y Elementos
 
Como tener exito en la sustentacion de mi tesis
Como tener exito en la sustentacion de mi tesisComo tener exito en la sustentacion de mi tesis
Como tener exito en la sustentacion de mi tesis
 
Reino animalia
Reino animaliaReino animalia
Reino animalia
 
Etica de la investigacion
Etica de la investigacionEtica de la investigacion
Etica de la investigacion
 
Reino protoctista (1)
Reino protoctista (1)Reino protoctista (1)
Reino protoctista (1)
 
INFLUENCIA DEL PROGRAMA “FORTALECIÉNDOME” PARA LA PREVENCIÓN DEL SÍNDROME DE...
INFLUENCIA DEL PROGRAMA “FORTALECIÉNDOME” PARA LA PREVENCIÓN  DEL SÍNDROME DE...INFLUENCIA DEL PROGRAMA “FORTALECIÉNDOME” PARA LA PREVENCIÓN  DEL SÍNDROME DE...
INFLUENCIA DEL PROGRAMA “FORTALECIÉNDOME” PARA LA PREVENCIÓN DEL SÍNDROME DE...
 

Similar a Mitosis y meiosis

reproduccion celular
reproduccion celular reproduccion celular
reproduccion celular
Isabel Cabruja
 
Ciclo celular
Ciclo celularCiclo celular
Ciclo celular
Karina Durán
 
Reproduccion celular
Reproduccion celularReproduccion celular
Reproduccion celular
universidad yacambu
 
El ciclo celular y gametogenesis
El ciclo celular  y gametogenesisEl ciclo celular  y gametogenesis
El ciclo celular y gametogenesisTatiana Rosales
 
Alicia ciclo celular y mitosis
Alicia ciclo celular y mitosisAlicia ciclo celular y mitosis
Alicia ciclo celular y mitosis
Colegio Almedina
 
Tarea3
Tarea3Tarea3
Tarea3
yelian peña
 
Reproducción
ReproducciónReproducción
Reproducción
Manuel Zuñiga
 
Reproducción Celular
Reproducción CelularReproducción Celular
Reproducción Celular
ambarcanton
 
Ciclo celular Biologia celular
Ciclo celular Biologia celularCiclo celular Biologia celular
Ciclo celular Biologia celularCarolina Herrera
 
Genetica y conducta
Genetica y conductaGenetica y conducta
Genetica y conducta
mariaicv2014
 
Division celular
Division celularDivision celular
Division celular
Maria Suarez
 
Reproduccion celular genetica
Reproduccion celular geneticaReproduccion celular genetica
Reproduccion celular genetica
DeisyValor
 
El ciclo celular yomaira
El ciclo celular yomairaEl ciclo celular yomaira
El ciclo celular yomaira
yomaira1757
 
El ciclo celular yomaira
El ciclo celular yomairaEl ciclo celular yomaira
El ciclo celular yomaira
yomaira1757
 
El ciclo celular yomaira
El ciclo celular yomairaEl ciclo celular yomaira
El ciclo celular yomaira
yomaira1757
 

Similar a Mitosis y meiosis (20)

Reproduccion celular
Reproduccion celularReproduccion celular
Reproduccion celular
 
Reproduccion celular
Reproduccion celularReproduccion celular
Reproduccion celular
 
reproduccion celular
reproduccion celular reproduccion celular
reproduccion celular
 
Ciclo celular
Ciclo celularCiclo celular
Ciclo celular
 
Reproduccion celular
Reproduccion celularReproduccion celular
Reproduccion celular
 
El ciclo celular y gametogenesis
El ciclo celular  y gametogenesisEl ciclo celular  y gametogenesis
El ciclo celular y gametogenesis
 
Alicia ciclo celular y mitosis
Alicia ciclo celular y mitosisAlicia ciclo celular y mitosis
Alicia ciclo celular y mitosis
 
El ciclo celular
El ciclo celularEl ciclo celular
El ciclo celular
 
Tarea3
Tarea3Tarea3
Tarea3
 
Reproducción
ReproducciónReproducción
Reproducción
 
Reproducción Celular
Reproducción CelularReproducción Celular
Reproducción Celular
 
Ciclo celular Biologia celular
Ciclo celular Biologia celularCiclo celular Biologia celular
Ciclo celular Biologia celular
 
Genetica y conducta
Genetica y conductaGenetica y conducta
Genetica y conducta
 
Division celular
Division celularDivision celular
Division celular
 
Reproduccion celular genetica
Reproduccion celular geneticaReproduccion celular genetica
Reproduccion celular genetica
 
Ciclo+celular
Ciclo+celularCiclo+celular
Ciclo+celular
 
El ciclo celular yomaira
El ciclo celular yomairaEl ciclo celular yomaira
El ciclo celular yomaira
 
El ciclo celular yomaira
El ciclo celular yomairaEl ciclo celular yomaira
El ciclo celular yomaira
 
El ciclo celular yomaira
El ciclo celular yomairaEl ciclo celular yomaira
El ciclo celular yomaira
 
Divisioncelular
DivisioncelularDivisioncelular
Divisioncelular
 

Más de Ambrocio Teodoro Esteves Pairazaman

Funciones de la administración, tipos de gerentes 1
Funciones de la administración, tipos de gerentes 1Funciones de la administración, tipos de gerentes 1
Funciones de la administración, tipos de gerentes 1
Ambrocio Teodoro Esteves Pairazaman
 
Modelos de calidad
Modelos de calidadModelos de calidad
El diseño cualitativo de la investigacion
El diseño cualitativo de la investigacionEl diseño cualitativo de la investigacion
El diseño cualitativo de la investigacion
Ambrocio Teodoro Esteves Pairazaman
 
Reinomoneras 5to
Reinomoneras 5toReinomoneras 5to
Aparato respiratorio
Aparato respiratorioAparato respiratorio
12 reproduccion plantas
12 reproduccion plantas12 reproduccion plantas
12 reproduccion plantas
Ambrocio Teodoro Esteves Pairazaman
 
Tabla periodica
Tabla periodicaTabla periodica
1 eso.t 8. Animales Vertebrados
1 eso.t 8. Animales Vertebrados1 eso.t 8. Animales Vertebrados
1 eso.t 8. Animales Vertebrados
Ambrocio Teodoro Esteves Pairazaman
 
Los Elementos Quimicos
Los Elementos QuimicosLos Elementos Quimicos
Los Elementos Quimicos
Ambrocio Teodoro Esteves Pairazaman
 
Kaizen Curva Separata
Kaizen Curva SeparataKaizen Curva Separata
Ensayo cientifico Resiliencia
Ensayo cientifico ResilienciaEnsayo cientifico Resiliencia
Ensayo cientifico Resiliencia
Ambrocio Teodoro Esteves Pairazaman
 
Benchmarking
BenchmarkingBenchmarking
Las áreas de la “ventana de Johari”
Las áreas de la “ventana de Johari” Las áreas de la “ventana de Johari”
Las áreas de la “ventana de Johari”
Ambrocio Teodoro Esteves Pairazaman
 
Habitos 1
Habitos 1Habitos 1
Boletin marketing
Boletin marketingBoletin marketing
La autoestima Empresarial
La autoestima EmpresarialLa autoestima Empresarial
La autoestima Empresarial
Ambrocio Teodoro Esteves Pairazaman
 

Más de Ambrocio Teodoro Esteves Pairazaman (18)

Funciones de la administración, tipos de gerentes 1
Funciones de la administración, tipos de gerentes 1Funciones de la administración, tipos de gerentes 1
Funciones de la administración, tipos de gerentes 1
 
Modelos de calidad
Modelos de calidadModelos de calidad
Modelos de calidad
 
El diseño cualitativo de la investigacion
El diseño cualitativo de la investigacionEl diseño cualitativo de la investigacion
El diseño cualitativo de la investigacion
 
Reinomoneras 5to
Reinomoneras 5toReinomoneras 5to
Reinomoneras 5to
 
Aparato respiratorio
Aparato respiratorioAparato respiratorio
Aparato respiratorio
 
12 reproduccion plantas
12 reproduccion plantas12 reproduccion plantas
12 reproduccion plantas
 
Tabla periodica
Tabla periodicaTabla periodica
Tabla periodica
 
1 eso.t 8. Animales Vertebrados
1 eso.t 8. Animales Vertebrados1 eso.t 8. Animales Vertebrados
1 eso.t 8. Animales Vertebrados
 
Los Elementos Quimicos
Los Elementos QuimicosLos Elementos Quimicos
Los Elementos Quimicos
 
Kaizen Curva Separata
Kaizen Curva SeparataKaizen Curva Separata
Kaizen Curva Separata
 
Ensayo cientifico Resiliencia
Ensayo cientifico ResilienciaEnsayo cientifico Resiliencia
Ensayo cientifico Resiliencia
 
Benchmarking
BenchmarkingBenchmarking
Benchmarking
 
Las áreas de la “ventana de Johari”
Las áreas de la “ventana de Johari” Las áreas de la “ventana de Johari”
Las áreas de la “ventana de Johari”
 
Habitos 1
Habitos 1Habitos 1
Habitos 1
 
Mof
MofMof
Mof
 
Boletin marketing
Boletin marketingBoletin marketing
Boletin marketing
 
Boletin marketing
Boletin marketingBoletin marketing
Boletin marketing
 
La autoestima Empresarial
La autoestima EmpresarialLa autoestima Empresarial
La autoestima Empresarial
 

Último

Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 

Último (20)

Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 

Mitosis y meiosis

  • 1. Integrantes : - Pablo MedinaIntegrantes : - Pablo Medina - Mauricio Gutierrez- Mauricio Gutierrez - Cristina Contreras- Cristina Contreras - José Segovia- José Segovia
  • 2.  ElEl ciclo celularciclo celular es el proceso ordenado y repetitivo en eles el proceso ordenado y repetitivo en el tiempotiempo mediante el cual lasmediante el cual las célulascélulas crecen y secrecen y se dividedivide dando lugar, en ladando lugar, en la mayoría de los casos, a dos células hijas. Las células que semayoría de los casos, a dos células hijas. Las células que se encuentran en el ciclo celular se denominan “proliferantes” y las queencuentran en el ciclo celular se denominan “proliferantes” y las que se encuentran en fase G0 se llaman células quiescentes.se encuentran en fase G0 se llaman células quiescentes.  Todas las células se originan únicamente de otra existente conTodas las células se originan únicamente de otra existente con anterioridad.anterioridad.  El ciclo celular se inicia en el instante en que aparece una nuevaEl ciclo celular se inicia en el instante en que aparece una nueva célula, descendiente de otra que se divide, y termina en el momentocélula, descendiente de otra que se divide, y termina en el momento en que dicha célula, por división subsiguiente, origina dos nuevasen que dicha célula, por división subsiguiente, origina dos nuevas células hijascélulas hijas ..
  • 3. INTERFASE:INTERFASE: Es el período comprendido entre divisiones celulares.Es el período comprendido entre divisiones celulares. Es la fase más larga del ciclo celular, ocupando casi el 95% delEs la fase más larga del ciclo celular, ocupando casi el 95% del ciclo, trascurre entre dos mitosis y comprende tres etapas:ciclo, trascurre entre dos mitosis y comprende tres etapas: Fase G1Fase G1 :: Es la primera fase del ciclo celular, en la que existeEs la primera fase del ciclo celular, en la que existe crecimiento celular con síntesis decrecimiento celular con síntesis de proteínasproteínas y dey de ARNARN. Es el. Es el período que trascurre entre el fin de una mitosis y el inicio de laperíodo que trascurre entre el fin de una mitosis y el inicio de la síntesis de ADN. Tiene una duración de entre 6 y 12 horas, ysíntesis de ADN. Tiene una duración de entre 6 y 12 horas, y durante este tiempo la célula dobla su tamaño y masa debido a ladurante este tiempo la célula dobla su tamaño y masa debido a la continua síntesis de todos sus componentes, como resultado de lacontinua síntesis de todos sus componentes, como resultado de la expresión de losexpresión de los genesgenes que codifican las proteínas responsables deque codifican las proteínas responsables de susu fenotipofenotipo particular.particular.
  • 4.  Fase SFase S : Es la segunda fase del ciclo, en la que se produce la: Es la segunda fase del ciclo, en la que se produce la replicación o síntesis del ADNreplicación o síntesis del ADN, como resultado cada, como resultado cada cromosomacromosoma se duplica y queda formado por dosse duplica y queda formado por dos cromátidascromátidas idénticas. Con la duplicación del ADN, elidénticas. Con la duplicación del ADN, el núcleonúcleo contiene elcontiene el doble de proteínas nucleares y de ADN que al principio. Tienedoble de proteínas nucleares y de ADN que al principio. Tiene una duración de unos 6-8 horas.una duración de unos 6-8 horas.  Fase G2Fase G2 : Es la segunda fase de crecimiento del ciclo celular: Es la segunda fase de crecimiento del ciclo celular en la que continúa la síntesis de proteínas y ARN. Al final deen la que continúa la síntesis de proteínas y ARN. Al final de este período se observa al microscopio cambios en laeste período se observa al microscopio cambios en la estructura celular, que indican el principio de la divisiónestructura celular, que indican el principio de la división celular. Tiene una duración entre 3 y 4 horas. Termina cuandocelular. Tiene una duración entre 3 y 4 horas. Termina cuando los cromosomas empiezan a condensarse al inicio de lalos cromosomas empiezan a condensarse al inicio de la mitosis.mitosis.
  • 5.  Es la división celular en laEs la división celular en la que una célula progenitoraque una célula progenitora (células eucariotas, células(células eucariotas, células somáticas -células comunessomáticas -células comunes del cuerpo-) se divide endel cuerpo-) se divide en dos células hijas idénticas.dos células hijas idénticas. Esta fase incluye laEsta fase incluye la mitosismitosis,, a su vez dividida en:a su vez dividida en: profaseprofase ,, metafasemetafase,, anafaseanafase,, telofasetelofase;; y lay la citocinesiscitocinesis, que se inicia, que se inicia ya en la telofase mitótica. Siya en la telofase mitótica. Si el ciclo completo durara 24el ciclo completo durara 24 h, la fase M duraríah, la fase M duraría alrededoralrededor de media hora (30de media hora (30 minutos).minutos).
  • 6. • Es un proceso de repartoEs un proceso de reparto equitativo del material hereditarioequitativo del material hereditario ((ADNADN) característico de las) característico de las célulascélulas eucarióticaseucarióticas.. Normalmente concluye con laNormalmente concluye con la formación de dos núcleosformación de dos núcleos separados (cariocinesis),separados (cariocinesis), seguido de la particiónseguido de la partición deldel citoplasma (citocinesis), paracitoplasma (citocinesis), para formar dos células hijas. Laformar dos células hijas. La mitosis completa, que producemitosis completa, que produce células genéticamente idénticas,células genéticamente idénticas, es el fundamento del crecimiento,es el fundamento del crecimiento, de la reparación tisular y de lade la reparación tisular y de la reproducción asexualreproducción asexual .. • La mitosis es aquel tipo deLa mitosis es aquel tipo de división celular por el cual sedivisión celular por el cual se conserva las yuleisis yconserva las yuleisis y información genética contenida eninformación genética contenida en sus cromosomas, que pasa desus cromosomas, que pasa de esta manera a las sucesivasesta manera a las sucesivas célulascélulas a que la mitosisa que la mitosis va a darva a dar origen.origen.
  • 7. • El resultado esencial de la mitosis es la continuidad de laEl resultado esencial de la mitosis es la continuidad de la información hereditariainformación hereditaria de la célula madre en cada una de las dos célulasde la célula madre en cada una de las dos células hijas. El genoma se compone de una determinada cantidad dehijas. El genoma se compone de una determinada cantidad de genesgenes organizados enorganizados en cromosomascromosomas, hebras de, hebras de ADNADN muy enrolladas quemuy enrolladas que contienen la informacióncontienen la información genéticagenética vital para la célula y el organismo.vital para la célula y el organismo. • Tras la duplicación del ADN, cada cromosoma consistirá en dos copiasTras la duplicación del ADN, cada cromosoma consistirá en dos copias idénticas de la misma hebra de ADN, llamadasidénticas de la misma hebra de ADN, llamadas cromátidascromátidas hermanashermanas,, unidas entre sí por una región del cromosoma llamadaunidas entre sí por una región del cromosoma llamada centrómerocentrómero. Cada. Cada cromátida hermana no se considera en esa situación un cromosoma encromátida hermana no se considera en esa situación un cromosoma en sí mismo, sino parte de un cromosoma que provisionalmente consta desí mismo, sino parte de un cromosoma que provisionalmente consta de dos cromátidas.dos cromátidas. • La mitosis se completa casi siempre con la llamadaLa mitosis se completa casi siempre con la llamada citocinesiscitocinesis o divisióno división del citoplasma. En las células animales la citocinesis se realiza pordel citoplasma. En las células animales la citocinesis se realiza por estrangulación: la célula se va estrechando por el centro hasta que alestrangulación: la célula se va estrechando por el centro hasta que al final se separa en dos.final se separa en dos.
  • 8.
  • 9. • ProfaseProfase:: Es la fase mas larga de la mitosis. Se produce en ella laEs la fase mas larga de la mitosis. Se produce en ella la condensación del material genéticocondensación del material genético ((ADNADN) (que normalmente) (que normalmente existe en forma deexiste en forma de cromatinacromatina), con lo que se forman los), con lo que se forman los cromosomascromosomas;; y el desarrollo bipolar del huso mitótico.y el desarrollo bipolar del huso mitótico. • PrometafasePrometafase:: La envoltura nuclear se ha desorganizado y el husoLa envoltura nuclear se ha desorganizado y el huso mitótico organizado. Los cromosomas han sido alcanzados por fibrasmitótico organizado. Los cromosomas han sido alcanzados por fibras del huso (del huso (microtúbulosmicrotúbulos).). • MetafaseMetafase:: Durante esta fase, las cromàtidas hermanas, las cuales seDurante esta fase, las cromàtidas hermanas, las cuales se encuentran conectadas a cada polo de la célula por los microtúbulosencuentran conectadas a cada polo de la célula por los microtúbulos unidos a los centròmeros, comienzan a moverse continuamente, hastaunidos a los centròmeros, comienzan a moverse continuamente, hasta que migra a la zona media de la célula o plano ecuatorial, en la queque migra a la zona media de la célula o plano ecuatorial, en la que forman una estructura llamada placa ecuatorial.forman una estructura llamada placa ecuatorial. • AnafaseAnafase:: Es la fase más corta de la mitosis, en la cual losEs la fase más corta de la mitosis, en la cual los microtúbulosmicrotúbulos del huso rompen losdel huso rompen los centrómeroscentrómeros longitudinalmente, lolongitudinalmente, lo que da lugar a la separación de lasque da lugar a la separación de las cromátidascromátidas hermanas, las cualeshermanas, las cuales se dirigen a polos opuestos.se dirigen a polos opuestos. • TelofaseTelofase:: En la telofase el nuevo núcleo se organiza: se reconstituyeEn la telofase el nuevo núcleo se organiza: se reconstituye lala cromatinacromatina, adoptando forma helicoidal los, adoptando forma helicoidal los cromosomascromosomas, aparece el, aparece el nucléolonucléolo, y se reconstruye la eucarioteca a partir del retículo, y se reconstruye la eucarioteca a partir del retículo endoplasmático.endoplasmático.
  • 10.
  • 11.
  • 12. DEFINICION:DEFINICION:  es una de las formas de reproducción celular. Es un procesoes una de las formas de reproducción celular. Es un proceso divisionaldivisional celularcelular , en el cuál una célula, en el cuál una célula diploidediploide (2n),(2n), experimentará dos divisiones celulares sucesivas, con laexperimentará dos divisiones celulares sucesivas, con la capacidad de generar cuatro célulascapacidad de generar cuatro células haploidehaploide..  Este proceso se lleva a cabo en dos divisiones nucleares yEste proceso se lleva a cabo en dos divisiones nucleares y citoplasmáticas, llamadas, primera y segunda división meiótica ocitoplasmáticas, llamadas, primera y segunda división meiótica o simplementesimplemente Meiosis IMeiosis I yy Meiosis IIMeiosis II. Ambas comprenden Profase,. Ambas comprenden Profase, Metafase, Anafase y Telofase.Metafase, Anafase y Telofase.  Durante la meiosis I los miembros de cada par homólogo deDurante la meiosis I los miembros de cada par homólogo de cromosomas se unen primero y luego se separan y se distribuyencromosomas se unen primero y luego se separan y se distribuyen en diferentes núcleos. En la Meiosis II, las cromátidas hermanasen diferentes núcleos. En la Meiosis II, las cromátidas hermanas que forman cada cromosoma se separan y se distribuyen en losque forman cada cromosoma se separan y se distribuyen en los núcleos de las células hijas. Entre estas dos etapas sucesivas nonúcleos de las células hijas. Entre estas dos etapas sucesivas no existe la etapa S (duplicación delexiste la etapa S (duplicación del ADNADN).).
  • 13.  La reproducción sexual se caracteriza por la fusión de dos célulasLa reproducción sexual se caracteriza por la fusión de dos células sexualessexuales haploideshaploides para formar un cigotopara formar un cigoto diploidediploide, por lo que se, por lo que se deduce, en un ciclo vital sexual, debe ocurrir la meiosis antes dededuce, en un ciclo vital sexual, debe ocurrir la meiosis antes de que los gametos puedan reproducirse.que los gametos puedan reproducirse.  En animales y otros pocos organismos la meiosis precede deEn animales y otros pocos organismos la meiosis precede de manera inmediata a la formación demanera inmediata a la formación de gametosgametos. Las células del. Las células del cuerpo somáticas de un organismo individual se multiplican porcuerpo somáticas de un organismo individual se multiplican por mitosismitosis y son diploides; las únicas células haploides son losy son diploides; las únicas células haploides son los gametos.gametos.  La formación de gametos recibe el nombre deLa formación de gametos recibe el nombre de gametogenesisgametogenesis..  La gametogenesis masculina denominadaLa gametogenesis masculina denominada espermatogénesisespermatogénesis dada por resultado la formación de cuatro espermatozoides haploidespor resultado la formación de cuatro espermatozoides haploides por cada célula que entra en la meiosis.por cada célula que entra en la meiosis.  En contraste, la gametogenesis femenina llamada ovogénesisEn contraste, la gametogenesis femenina llamada ovogénesis genera un solo ovulo por cada celular que entra en la meiosis,genera un solo ovulo por cada celular que entra en la meiosis, esto se realiza por un proceso que asigna virtualmente todo elesto se realiza por un proceso que asigna virtualmente todo el citoplasma a uno solo de dos núcleos en cada división meiótica.citoplasma a uno solo de dos núcleos en cada división meiótica.
  • 14.  Los pasos preparatorios que conducen a la meiosis sonLos pasos preparatorios que conducen a la meiosis son idénticos en patrón y nombre a la interfase del ciclo mitótico deidénticos en patrón y nombre a la interfase del ciclo mitótico de la célula.la célula.  La interfase se divide en tres fases:La interfase se divide en tres fases: 1.1. Fase G1Fase G1 2.2. Fase S (síntesis)Fase S (síntesis) 3.3. Fase G2Fase G2  La interfase es seguida inmediatamente por la meiosis I y II.La interfase es seguida inmediatamente por la meiosis I y II. 1.1. Meiosis I consiste en la segregación de cada uno de losMeiosis I consiste en la segregación de cada uno de los cromosomas homólogos, dividiendo posteriormente la célulacromosomas homólogos, dividiendo posteriormente la célula diploide en dos células diploides pero con la mitad dediploide en dos células diploides pero con la mitad de cromosomas.cromosomas. 2.2. La meiosis II consiste en desemparejar cada uno de lasLa meiosis II consiste en desemparejar cada uno de las cromátidas del cromosoma, que se segregarán una a cadacromátidas del cromosoma, que se segregarán una a cada polo, con lo que tras una división se producen cuatro célulaspolo, con lo que tras una división se producen cuatro células haploides.haploides.
  • 15. Profase I:Profase I: LaLa profase Iprofase I de la primera división meiótica es lade la primera división meiótica es la etapa más compleja del proceso y a su vez se divideetapa más compleja del proceso y a su vez se divide en 5 subetapas, que son:en 5 subetapas, que son: 1.1. LeptotenoLeptoteno 2.2. ZigotenoZigoteno 3.3. PaquitenoPaquiteno 4.4. DiplotenoDiploteno 5.5. DiacinesisDiacinesis
  • 16.  Prometafase I:Prometafase I: La membrana nuclear desaparece. Un cinetocoroLa membrana nuclear desaparece. Un cinetocoro se forma por cada cromosoma, no uno por cada cromátida, y losse forma por cada cromosoma, no uno por cada cromátida, y los cromosomas adosados a fibras del huso comienzan a moverse.cromosomas adosados a fibras del huso comienzan a moverse. Algunas veces las tétradas son visibles al microscopio. LasAlgunas veces las tétradas son visibles al microscopio. Las cromatidas hermanas continúan estrechamente alineadas en todacromatidas hermanas continúan estrechamente alineadas en toda su longitud, pero los cromosomas homólogos ya no lo están y susu longitud, pero los cromosomas homólogos ya no lo están y su centrómeros y cinetocoros encuentran separados entre sí.centrómeros y cinetocoros encuentran separados entre sí.  Metafase I:Metafase I: Los cromosomas homólogos se alinean en el planoLos cromosomas homólogos se alinean en el plano de ecuatorial. La orientación es al azar, con cada homologode ecuatorial. La orientación es al azar, con cada homologo paterno en un lado. Esto quiere decir que hay un 50% depaterno en un lado. Esto quiere decir que hay un 50% de posibilidad de que las células hijas reciban el homólogo del padreposibilidad de que las células hijas reciban el homólogo del padre o de la madre por cada cromosoma. Los microtubulos del huso deo de la madre por cada cromosoma. Los microtubulos del huso de cada centríolo se unen a sus respectivos cinetocoros.cada centríolo se unen a sus respectivos cinetocoros.  Anafase I:Anafase I: Los quiasmas se separan. Los microtúbulos del husoLos quiasmas se separan. Los microtúbulos del huso se acortan en la región del cinetocoro, con lo que se consiguese acortan en la región del cinetocoro, con lo que se consigue remolcar los cromosomas homólogos a lados opuestos de laremolcar los cromosomas homólogos a lados opuestos de la célula, junto con la ayuda de proteínas motoras. Ya que cadacélula, junto con la ayuda de proteínas motoras. Ya que cada cromosoma homólogo tiene solo un cinetocoro, se forma un juegocromosoma homólogo tiene solo un cinetocoro, se forma un juego haploide (n) en cada lado. En la repartición de cromosomashaploide (n) en cada lado. En la repartición de cromosomas homólogos, para cada par, el cromosoma materno se dirige a unhomólogos, para cada par, el cromosoma materno se dirige a un polo y el paterno al contrario.polo y el paterno al contrario.
  • 17.  Telofase I:Telofase I: Cada célula hijaCada célula hija ahora tiene la mitad delahora tiene la mitad del número de cromosomas peronúmero de cromosomas pero cada cromosoma consiste encada cromosoma consiste en un par de cromátidas. Losun par de cromátidas. Los microtubulos que componenmicrotubulos que componen la red del huso mitóticola red del huso mitótico desaparece, y una membranadesaparece, y una membrana nuclear nueva rodea cadanuclear nueva rodea cada sistema haploide. Lossistema haploide. Los cromosomas se desenrollancromosomas se desenrollan nuevamente dentro de lanuevamente dentro de la cromatina. Ocurre lacromatina. Ocurre la citocinesis (proceso paralelocitocinesis (proceso paralelo en el que se separa laen el que se separa la membrana celular en lasmembrana celular en las células animales o lacélulas animales o la formación de esta en lasformación de esta en las células vegetales, finalizandocélulas vegetales, finalizando con la creación de dos célulascon la creación de dos células hijas).hijas).
  • 18.  Profase IIProfase II -Profase Temprana II:-Profase Temprana II: Comienza a desaparecer la envolturaComienza a desaparecer la envoltura nuclear y el nucleolo. Se hacen evidentes largos cuerposnuclear y el nucleolo. Se hacen evidentes largos cuerpos filamentosos de cromatina, y comienzan a condensarse comofilamentosos de cromatina, y comienzan a condensarse como cromosomas visiblescromosomas visibles -Profase Tardía II:-Profase Tardía II: Los cromosomas continúan acortándose yLos cromosomas continúan acortándose y engrosándose. Se forma el huso entre los centríolos, que se hanengrosándose. Se forma el huso entre los centríolos, que se han desplazado a los polos de la céluladesplazado a los polos de la célula  Metafase IIMetafase II Las fibras del huso se unen a los cinetocóros de los cromosomas.Las fibras del huso se unen a los cinetocóros de los cromosomas. Éstos últimos se alinean a lo largo del plano ecuatorial de laÉstos últimos se alinean a lo largo del plano ecuatorial de la célula. La primera y segunda metafase pueden distinguirse concélula. La primera y segunda metafase pueden distinguirse con facilidad, en la metafase I las cromatidas se disponen en hacesfacilidad, en la metafase I las cromatidas se disponen en haces de cuatro (tétrada) y en la metafase II lo hacen en grupos de dosde cuatro (tétrada) y en la metafase II lo hacen en grupos de dos (como en la metafase mitótica).(como en la metafase mitótica).
  • 19.  Anafase IIAnafase II Las cromátidas se separan en sus centrómeros, y un juego deLas cromátidas se separan en sus centrómeros, y un juego de cromosomas se desplaza hacia cada polo. Durante la Anafase IIcromosomas se desplaza hacia cada polo. Durante la Anafase II las cromatidas, unidas a fibras del huso en sus cinetocóros, selas cromatidas, unidas a fibras del huso en sus cinetocóros, se separan y se desplazan a polos opuestos, como lo hacen en laseparan y se desplazan a polos opuestos, como lo hacen en la anafase mitótica. Como en la mitosis, cada cromátida seanafase mitótica. Como en la mitosis, cada cromátida se denomina ahora cromosoma.denomina ahora cromosoma.  Telofase IITelofase II En la telofase II hay un miembro de cada par homologo en cadaEn la telofase II hay un miembro de cada par homologo en cada polo. Cada uno es un cromosoma no duplicado. Se reensamblanpolo. Cada uno es un cromosoma no duplicado. Se reensamblan las envolturas nucleares, desaparece el huso acromático, loslas envolturas nucleares, desaparece el huso acromático, los cromosomas se alargan en forma gradual para formar hilos decromosomas se alargan en forma gradual para formar hilos de cromatina, y ocurre la citocinesis. Los acontecimientos de lacromatina, y ocurre la citocinesis. Los acontecimientos de la profase se invierten al formarse de nuevo los nucleolos, y laprofase se invierten al formarse de nuevo los nucleolos, y la división celular se completa cuando la citocinesis ha producidosdivisión celular se completa cuando la citocinesis ha producidos dos células hijas.dos células hijas.