SlideShare una empresa de Scribd logo
EL COMENTARIO DE
TEXTO FILOSOFICO
 La tarea del comentario es comprender, por una parte, lo que
el texto muestra, es decir, lo que aparece literalmente escrito,
y por otra, lo que se oculta en el texto, aquellos aspectos no
manifestados expresamente, pero que dan sentido al propio
texto (intención del autor, problemas a los que intenta responder,
circunstancias de la época, pensamiento general del autor, etc.)
 Vayamos por partes para no perdernos. Primero trataremos la parte
del resumen, que es el aspecto que atiende más a la literalidad del texto.
Después nos dedicaremos a la explicación, que es la actividad más
comprensiva del comentario.
EL RESUMEN DEL TEXTO I
 a) Realizar una primera lectura de todo el texto. Esto nos
permitirá tener una visión general de las cuestiones que se
plantean en el mismo. Algunos alumnos comienza a subrayar en
la primera lectura, con lo que al tener una visión parcial del
texto, no subrayan correctamente.
 b) Realizar una segunda lectura subrayando las ideas
principales, las secundarias, los conceptos relevantes y los
términos desconocidos (es muy importante comprender estos
términos, bien mediante la utilización del diccionario o
preguntando a alguna persona experta). Los defectos más
generalizados de los alumnos en el uso de la técnica del
subrayado suelen ser dos: subrayar la casi totalidad del
texto y no subrayar prácticamente nada.
EL RESUMEN DEL TEXTO II
 c) Realizar algún tipo de esquema. Es importante que éste tenga
una estructura jerárquica, lo cual nos permitirá mostrar la estructura
del texto: ideas principales, ideas secundarias y sus relaciones entre
las mismas. Un modelo de esquema jerarquizado son los mapas
conceptuales. Es característico en los alumnos no realizar este
paso, con lo cual al realizar el resumen se obtiene un mal
resultado: repetición de ideas, copia literal del texto, desorden
y falta de estructura,... La utilización de esquemas jerarquizados
también facilitará la tarea de explicar ordenadamente el texto.
 d) Redactar el resumen. En él hay que hacer constar: la idea o
ideas principales, las ideas secundarias y las relaciones existentes
entre ellas, es decir, la estructura lógica o de razonamiento del
texto. Atender a los aspectos sintácticos del texto nos facilitará
esta tarea. El resumen es la tarea más sencilla de un comentario
de texto, pero muchos alumnos no le conceden importancia y por
ello son incapaces de hacer una buena explicación del mismo.
LA EXPLICACION DEL TEXTO
 a) Partir del esquema jerarquizado, algunos lo olvidan y comienzan su
explicación exponiendo el pensamiento general del autor sin atenerse al
contenido del texto.
 b) Completar el esquema anterior, o realizar uno nuevo, con los aspectos
que vamos a desarrollar en la explicación. En éste es bueno tener
presente diversos elementos:
• Partir de la idea principal del texto y de la problemática del mismo.
• Indicar los antecedentes filosóficos y las circunstancias que generan
dicho problema.
• Referir la situación del problema en la evolución del pensamiento del
autor y en la obra a la que pertenece el texto.
• Justificar las ideas del texto en relación con el pensamiento del autor.
• Indicar soluciones posteriores al problema del texto.
• Redactar ordenadamente y con corrección teniendo en cuenta el esquema
anterior.
El comentario de texto filosofico

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

METODOS Y TECNICAS DE ESTUDIO
METODOS Y TECNICAS DE ESTUDIOMETODOS Y TECNICAS DE ESTUDIO
METODOS Y TECNICAS DE ESTUDIO
Yesica Lorena
 
Construcción de párrafos
Construcción de párrafosConstrucción de párrafos
Construcción de párrafos
Fann Andrade
 
Análisis de las características lingüísticas de un texto
Análisis de las características lingüísticas de un textoAnálisis de las características lingüísticas de un texto
Análisis de las características lingüísticas de un texto
SilviaMusic
 
Técnicas de comentario de textos para la eso
Técnicas de comentario de textos para la esoTécnicas de comentario de textos para la eso
Técnicas de comentario de textos para la eso
Hermisenda
 
Presentación de lectura y redaccion
Presentación de lectura y redaccionPresentación de lectura y redaccion
Presentación de lectura y redaccion
Edgar Martinez
 
METODOS PARA UN OPTIMO APRENDIZAJE
METODOS PARA UN OPTIMO APRENDIZAJEMETODOS PARA UN OPTIMO APRENDIZAJE
METODOS PARA UN OPTIMO APRENDIZAJE
katerine
 

La actualidad más candente (20)

METODOS Y TECNICAS DE ESTUDIO
METODOS Y TECNICAS DE ESTUDIOMETODOS Y TECNICAS DE ESTUDIO
METODOS Y TECNICAS DE ESTUDIO
 
SUMILLADO Y EL PARAFRASEO
SUMILLADO Y EL PARAFRASEOSUMILLADO Y EL PARAFRASEO
SUMILLADO Y EL PARAFRASEO
 
Construcción de párrafos
Construcción de párrafosConstrucción de párrafos
Construcción de párrafos
 
Rúbrica de evaluación del comentario de texto
Rúbrica de evaluación del comentario de textoRúbrica de evaluación del comentario de texto
Rúbrica de evaluación del comentario de texto
 
Habilidades comunicativas
Habilidades comunicativasHabilidades comunicativas
Habilidades comunicativas
 
Redaccion de textos
Redaccion de textosRedaccion de textos
Redaccion de textos
 
Análisis de las características lingüísticas de un texto
Análisis de las características lingüísticas de un textoAnálisis de las características lingüísticas de un texto
Análisis de las características lingüísticas de un texto
 
Diferencias entre resumen y síntesis
Diferencias entre resumen y síntesisDiferencias entre resumen y síntesis
Diferencias entre resumen y síntesis
 
Resumen o síntesis
Resumen o síntesisResumen o síntesis
Resumen o síntesis
 
El resumen
El resumenEl resumen
El resumen
 
La redaccion de textos
La redaccion de textosLa redaccion de textos
La redaccion de textos
 
Esquema para comentario de texto
Esquema para comentario de textoEsquema para comentario de texto
Esquema para comentario de texto
 
Resumen Esquematizado
Resumen EsquematizadoResumen Esquematizado
Resumen Esquematizado
 
Comentario lingüístico (guía elaboración)
Comentario lingüístico (guía elaboración)Comentario lingüístico (guía elaboración)
Comentario lingüístico (guía elaboración)
 
Redacción de textos
Redacción de textos Redacción de textos
Redacción de textos
 
redaccion de un texto
redaccion de un  texto redaccion de un  texto
redaccion de un texto
 
Técnicas de comentario de textos para la eso
Técnicas de comentario de textos para la esoTécnicas de comentario de textos para la eso
Técnicas de comentario de textos para la eso
 
Presentación de lectura y redaccion
Presentación de lectura y redaccionPresentación de lectura y redaccion
Presentación de lectura y redaccion
 
METODOS PARA UN OPTIMO APRENDIZAJE
METODOS PARA UN OPTIMO APRENDIZAJEMETODOS PARA UN OPTIMO APRENDIZAJE
METODOS PARA UN OPTIMO APRENDIZAJE
 
Tipos de párrafos
Tipos de párrafosTipos de párrafos
Tipos de párrafos
 

Similar a El comentario de texto filosofico

CSLP - Técnicas de estudio
CSLP - Técnicas de estudioCSLP - Técnicas de estudio
CSLP - Técnicas de estudio
neacslp
 
¿Cómo estudiar? - Técnicas de Estudio
¿Cómo estudiar? - Técnicas de Estudio¿Cómo estudiar? - Técnicas de Estudio
¿Cómo estudiar? - Técnicas de Estudio
neacslp
 
Guia basica para presentar ensayos
Guia basica para presentar ensayosGuia basica para presentar ensayos
Guia basica para presentar ensayos
Ivonne Lopez
 
Guía para la escritura del ensayo. Gamboa, Y. (1997)
Guía para la escritura del ensayo. Gamboa, Y. (1997)Guía para la escritura del ensayo. Gamboa, Y. (1997)
Guía para la escritura del ensayo. Gamboa, Y. (1997)
Lilia G. Torres Fernández
 
Actividad 7
Actividad 7Actividad 7
Actividad 7
migh2011
 

Similar a El comentario de texto filosofico (20)

Como hacer un comentario
Como hacer un comentarioComo hacer un comentario
Como hacer un comentario
 
CSLP - Técnicas de estudio
CSLP - Técnicas de estudioCSLP - Técnicas de estudio
CSLP - Técnicas de estudio
 
Métodos de estudio
Métodos de estudioMétodos de estudio
Métodos de estudio
 
Presentacion
PresentacionPresentacion
Presentacion
 
Presentación Propuesta de Marketing Estrategia de Negocio Minimalista Morado.pdf
Presentación Propuesta de Marketing Estrategia de Negocio Minimalista Morado.pdfPresentación Propuesta de Marketing Estrategia de Negocio Minimalista Morado.pdf
Presentación Propuesta de Marketing Estrategia de Negocio Minimalista Morado.pdf
 
Métodos de estudio
Métodos de estudioMétodos de estudio
Métodos de estudio
 
Métodos de estudio
Métodos de estudioMétodos de estudio
Métodos de estudio
 
Presentacion
PresentacionPresentacion
Presentacion
 
¿Cómo estudiar? - Técnicas de Estudio
¿Cómo estudiar? - Técnicas de Estudio¿Cómo estudiar? - Técnicas de Estudio
¿Cómo estudiar? - Técnicas de Estudio
 
Guia basica para presentar ensayos
Guia basica para presentar ensayosGuia basica para presentar ensayos
Guia basica para presentar ensayos
 
Tecnicas de sintesis
Tecnicas de sintesisTecnicas de sintesis
Tecnicas de sintesis
 
Resume y Notas
Resume y NotasResume y Notas
Resume y Notas
 
Subrayado, resumen y_esquema
Subrayado, resumen y_esquemaSubrayado, resumen y_esquema
Subrayado, resumen y_esquema
 
Resumen y Notas
Resumen y NotasResumen y Notas
Resumen y Notas
 
Mejora tu comprension
Mejora tu  comprensionMejora tu  comprension
Mejora tu comprension
 
Lectura exploratoria
Lectura exploratoriaLectura exploratoria
Lectura exploratoria
 
Lectura exploratoria
Lectura exploratoriaLectura exploratoria
Lectura exploratoria
 
Resumen
ResumenResumen
Resumen
 
Guía para la escritura del ensayo. Gamboa, Y. (1997)
Guía para la escritura del ensayo. Gamboa, Y. (1997)Guía para la escritura del ensayo. Gamboa, Y. (1997)
Guía para la escritura del ensayo. Gamboa, Y. (1997)
 
Actividad 7
Actividad 7Actividad 7
Actividad 7
 

Más de Jose Antunez (8)

LOS RUMORES, CHISMES LEYENDAS URBANAS.pptx
LOS RUMORES, CHISMES LEYENDAS URBANAS.pptxLOS RUMORES, CHISMES LEYENDAS URBANAS.pptx
LOS RUMORES, CHISMES LEYENDAS URBANAS.pptx
 
PENSAMIENTO MAGICO.pptx
PENSAMIENTO MAGICO.pptxPENSAMIENTO MAGICO.pptx
PENSAMIENTO MAGICO.pptx
 
El trabajo monográfico.docx
El trabajo monográfico.docxEl trabajo monográfico.docx
El trabajo monográfico.docx
 
EL-SABER-FILOSÓFICO-1.doc
EL-SABER-FILOSÓFICO-1.docEL-SABER-FILOSÓFICO-1.doc
EL-SABER-FILOSÓFICO-1.doc
 
Mi día activo
Mi día activoMi día activo
Mi día activo
 
Aparato digestivodefinitivo
Aparato digestivodefinitivoAparato digestivodefinitivo
Aparato digestivodefinitivo
 
Recuerdo de 24 horasdefinitivo
Recuerdo de 24 horasdefinitivoRecuerdo de 24 horasdefinitivo
Recuerdo de 24 horasdefinitivo
 
Trabajonutricion
TrabajonutricionTrabajonutricion
Trabajonutricion
 

Último

Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfFerias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
JudithRomero51
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 

Último (20)

Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptMaterial-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
 
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfFerias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
 
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clasesPresentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºPoemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
 
ESTEREOTIPOS Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
ESTEREOTIPOS  Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)ESTEREOTIPOS  Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
ESTEREOTIPOS Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
 
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
 
Lec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuario
Lec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuarioLec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuario
Lec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuario
 
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
 
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docxENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
 
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu RemodelaciónProceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOSTRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
 
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
 
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionPROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
 
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATRBIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
 

El comentario de texto filosofico

  • 2.  La tarea del comentario es comprender, por una parte, lo que el texto muestra, es decir, lo que aparece literalmente escrito, y por otra, lo que se oculta en el texto, aquellos aspectos no manifestados expresamente, pero que dan sentido al propio texto (intención del autor, problemas a los que intenta responder, circunstancias de la época, pensamiento general del autor, etc.)  Vayamos por partes para no perdernos. Primero trataremos la parte del resumen, que es el aspecto que atiende más a la literalidad del texto. Después nos dedicaremos a la explicación, que es la actividad más comprensiva del comentario.
  • 3. EL RESUMEN DEL TEXTO I  a) Realizar una primera lectura de todo el texto. Esto nos permitirá tener una visión general de las cuestiones que se plantean en el mismo. Algunos alumnos comienza a subrayar en la primera lectura, con lo que al tener una visión parcial del texto, no subrayan correctamente.  b) Realizar una segunda lectura subrayando las ideas principales, las secundarias, los conceptos relevantes y los términos desconocidos (es muy importante comprender estos términos, bien mediante la utilización del diccionario o preguntando a alguna persona experta). Los defectos más generalizados de los alumnos en el uso de la técnica del subrayado suelen ser dos: subrayar la casi totalidad del texto y no subrayar prácticamente nada.
  • 4. EL RESUMEN DEL TEXTO II  c) Realizar algún tipo de esquema. Es importante que éste tenga una estructura jerárquica, lo cual nos permitirá mostrar la estructura del texto: ideas principales, ideas secundarias y sus relaciones entre las mismas. Un modelo de esquema jerarquizado son los mapas conceptuales. Es característico en los alumnos no realizar este paso, con lo cual al realizar el resumen se obtiene un mal resultado: repetición de ideas, copia literal del texto, desorden y falta de estructura,... La utilización de esquemas jerarquizados también facilitará la tarea de explicar ordenadamente el texto.  d) Redactar el resumen. En él hay que hacer constar: la idea o ideas principales, las ideas secundarias y las relaciones existentes entre ellas, es decir, la estructura lógica o de razonamiento del texto. Atender a los aspectos sintácticos del texto nos facilitará esta tarea. El resumen es la tarea más sencilla de un comentario de texto, pero muchos alumnos no le conceden importancia y por ello son incapaces de hacer una buena explicación del mismo.
  • 5.
  • 6. LA EXPLICACION DEL TEXTO  a) Partir del esquema jerarquizado, algunos lo olvidan y comienzan su explicación exponiendo el pensamiento general del autor sin atenerse al contenido del texto.  b) Completar el esquema anterior, o realizar uno nuevo, con los aspectos que vamos a desarrollar en la explicación. En éste es bueno tener presente diversos elementos: • Partir de la idea principal del texto y de la problemática del mismo. • Indicar los antecedentes filosóficos y las circunstancias que generan dicho problema. • Referir la situación del problema en la evolución del pensamiento del autor y en la obra a la que pertenece el texto. • Justificar las ideas del texto en relación con el pensamiento del autor. • Indicar soluciones posteriores al problema del texto. • Redactar ordenadamente y con corrección teniendo en cuenta el esquema anterior.