SlideShare una empresa de Scribd logo
SEGUNDO TALLER NACIONAL
Indicaciones Geográficas y Denominaciones de Origen:
Marco Teórico y Herramientas para su Implementación
EnelmarcodelProyectoRegional“CalidaddelosAlimentosvinculadaalOrigenylasTradiciones”
(FAOTCP/RLA/3211)
LOS PROCESOS TERRITORIALES ASOCIADOS A LA
EMERGENCIA DE PRODUCTOS TÍPICOS
Dra. Andrea Benedetto
INCIHUSA, CCT Mendoza, CONICET
Buenos Aires, septiembre de 2011
Ejes conceptuales de partida
 Territorio  Cultura  Identidad  Procesos
Ejes conceptuales de partida
 Entre identidad y territorio existe una relación
innegable, que se manifiesta… PLASMA EN LOS
PRODUCTOS
 Es una relación con doble naturaleza, simbólica
y material y cumple funciones particulares
 Manifestaciones materiales e inmateriales que le
dan contenido a los productos típicos: saberes
empíricos distribuidos en la comunidad; historia-
tradición;saber degustar; …
Abordaje teórico 1
 Geografía (campo emergente)
- Geografía cultural
- Geografía de la vida cotidiana: subjetividades
espaciales
Geograficidad; concepto de lugar; sentido del lugar;
arraigo; topofilia; territorialidad; espacio vivido,
territorio-patrimonio
Geografía cultural
 La geografía cultural se aproxima a las dinámicas
espaciales desde el universo de expresiones
inmateriales y significados que los hombres les
otorgan a los objetos
Geografía de la vida cotidiana
 Las geografías de la vida cotidiana estudian la
relación espacio/sociedad de las situaciones de
interacción
El lugar
 Espacios delimitados, con límites precisos, que
para los sujetos representan certezas y
seguridades otorgadas por lo conocido (Tuan,
1977)
 El "lugar es un depositario de significados“
(Lindón, 2007)
La identidad y el lugar
 La identidad del lugar consiste en los signos por
los cuales el sujeto reconoce un lugar concreto.
Ese reconocimiento genera una identidad con el
lugar que se puede plantear como la “expresión
de un sentirse como en casa” (Lindón, 2006)
Arraigo y topofilia
 El arraigo está vinculado con las raíces que
adhieren a un lugar y también con el proceso de
valorizar y renovar aquello del espacio que
ensambla lo significativo y conocido
 La topofilia es el apego por el lugar; y puede
tener diferentes grados, desde una muy efímera
y superficial que casi siempre se asocia a criterios
estéticos y visuales, hasta otras profundas y
duraderas, no definidas por lo estético sino como
una relación orgánica con el lugar (Lindón, 2006)
En síntesis
 Los sentimientos de apego hacia el
territorio y las formas en que estos se
manifiestan -la identidad territorial es una
manera- resultan un capital invaluable
pues en su seno se encuentran activos
que correctamente movilizados son
capaces de dinamizar los territorios, pero
lo que es más importante, de hacerlo
beneficiando un conjunto importante de
dimensiones de la vida de las poblaciones,
no sólo las económicas
Abordaje teórico 2
 Aportes interdisciplinarios
- 1er. escala: Manuel Castells -Identidad Proyecto
- 2da. escala: Rogério Haesbaert - El territorio es
una parcela de identidad
- 3er. escala: Identidades Territoriales
Proximidad geográfica-organizacional; amenidad;
productos móviles-inmóviles; tipicidad; calidad;
estrategia de canasta; estrategia por hilera; propiedad
colectiva-apropiación individual…
¿Qué cultura nos interesa a nosotros?
 La cultura es la red de significados
generados por el hombre, los numerosos
sistemas de prácticas compartidas,
heredados y adaptados por cada
generación, que permiten una
comunicación de significados dentro del
sistema. La cultura está vinculada a los
conocimientos locales (Geertz, 1973)
Territorio cultural
 El territorio no se define por un principio material
de apropiación, sino por un principio cultural de
identificación, o, si preferimos, de pertenencia.
Este principio explica la intensidad de la relación
con el territorio. Éste no puede ser definido
apenas como una posesión o como una entidad
exterior a la sociedad que lo habita. Es una
parcela de identidad, fuente de una relación de
esencia afectiva al mismo tiempo amorosa del
espacio (Haesbaert, 2007)
Actividades, bienes y servicios culturales
 Son los que desde el punto de vista
de su calidad, utilización o finalidad
específicas encarnan o transmiten
expresiones culturales,
independientemente del valor
comercial que puedan tener (Unesco
2005; 1998)
Economía de la cultura
 Los intentos de valorización de la
identidad cultural del territorio han sido
definidos como “economía de la cultura”
 La economía de la cultura es el conjunto
de las estrategias que tratan de
transformar el conocimiento y la cultura
local en un recurso económico (Ray,
1998)
Activos
 Se entiende por activos el patrimonio
material (finaciero, físico, natural) e
inmaterial (cultural, relacional,
conocimiento, habilidades) de una persona
o grupo de personas, que al
incrementarse y combinarse puede
mejorar su calidad de vida y el bienestar
de su familia (Molano, 2005)
Identidad
 Es el sentido de pertenencia a una colectividad, a
un sector social, a un grupo específico de
referencia. Esta colectividad puede estar
localizada geográficamente, pero no
necesariamente. Hay manifestaciones culturales
que expresan con mayor intensidad que otras su
sentido de identidad. Se trata de hechos que las
diferencian de actividades que son parte común
de la vida cotidiana. Por ejemplo,
manifestaciones como las fiestas, los rituales, la
música y la danza (Romero Cevallos, 2005)
Identidad territorial
 Identificación de los actores de la comunidad
local con su territorio, sus organizaciones, sus
productos y servicios. Desde afuera, la imagen
territorial se refiere a la identificación externa
que se hace del territorio. Como una marca, la
imagen territorial personaliza e identifica los
atractivos y productos del territorio, permitiendo
el reconocimiento supraregional o internacional
de lo que lo hace particular/diferente frente a los
demás (Cotorruelo Menta, 2001)
Valorización de la identidad
 Objetivos: económicos, sociales y
medioambientales
 Recursos a promover: bienes materiales e
inmateriales; recursos “móviles” - en el sentido
que pueden viajar - e “inmóviles”
 Estrategias: estrategia sectorial (o basada en un
producto); estrategia integrada (o basada en una
canasta de bienes y servicios)
Valorización de la identidad
 Un elemento central de la valorización de la
identidad cultural es la calidad. Este es un
término multidimensional y ambiguo. En general,
“las calidades” son todas las características que
contribuyen a calificar un producto, es decir, a
hacerlo “único” (Callon et al., 2002)
 La economía de la demanda diferencia las
calidades en calidades subjetivas (calidades
percibidas por el consumidor) o “atributos” y
calidades objetivas o “características” del bien
(Lancaster, 1966)
Valorización de la identidad
 Para la sociología de las redes, todas las calidades de un
producto son características relacionales, es decir, derivan
de un proceso de calificación/recalificación que implica la
red de agentes humanos construida por aquel producto en
su recorrido, desde su producción hasta el consumo
 Cuando se consideran productos agroalimentarios,
prevalecen dos visiones de calidad: i) una que relaciona la
calidad a las características que garantizan mínimos
estándares de seguridad sanitaria e higiene del producto; y
ii) otra que entiende a la calidad sobre bases más amplias
relacionadas a calidades sensoriales que no pueden ser
identificadas antes del acto de compra o a atributos
reconocidos como importantes para el consumidor y
vinculados a las técnicas y procesos productivos
Amenidad
 La amenidad puede definirse como especificidad
de base territorial susceptible de ser valorizada.
Se perciben ventajas geográficas, localizadas, o
mejor ancladas en un territorio. Es decir
fuertemente identificadas con él y valorizables en
él. Se construyen como parte de una historia y de
un patrimonio común. Se trata de efectos
externos a un producto pero internalizables
(Bustos, Oustry y Haag, 2004)
Amenidad
 La característica de la amenidad es que no es
reproducible en otro lugar y sólo existe a partir de un
proceso de construcción colectivo
 Es factible de degradarse y no se crea
intencionalmente, no es un recurso en sí mismo, ni
una externalidad
 Su utilización puede hacerse simultáneamente por
varios agentes económicos sin que sus características
se vean afectadas pues se trata de la construcción de
una cualificación reconocida socialmente a partir de la
internalización en un producto (Bustos, Oustry y
Haag, 2004)
Contextos positivos para la
emergencia de los productos típicos
 Homogeneidad de las referencias de identidad
territorial: las miradas de los habitantes se
uniformizan para trascender las individualidades y
hacerse territorio
 La homogeneización de las referencias no indica que
haya una ausencia de disputas, lo que señala es que
hay elementos que son reconocidos y socialmente
instaurados por su valor como portadores de los
contenidos que reflejan a la población de un lugar
La cultura es un diálogo entre aspiraciones y
tradiciones sedimentadas. En nuestra fervorosa
pasión por estas últimas a costa de las primeras,
hemos dado lugar a una oposición innecesaria,
dañina y artificial entre cultura y desarrollo.
Comprender las aspiraciones como capacidades
culturales nos permite incorporar el futuro, y nos
posiciona mejor para entender cómo las personas
se orientan realmente en sus espacios sociales
(Appadurari, 2004)
Gracias por su tiempo!
Para reflexionar
 ¿Cuál es la utilidad de los conceptos
expresados para el desarrollo de sus
actividades?
 ¿Cuál de ellos resulta más explicativo?
¿Cuál le ha resultado más interesante por
la utilidad que puede llegar a tener?

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Multiculturalidad e interculturalidad
Multiculturalidad e interculturalidadMulticulturalidad e interculturalidad
Multiculturalidad e interculturalidad
Miriam Hirales
 
Monocultura y diversidad cultural
Monocultura y diversidad cultural Monocultura y diversidad cultural
Monocultura y diversidad cultural UO
 
Barthes: Elementos de semiología
Barthes: Elementos de semiologíaBarthes: Elementos de semiología
Barthes: Elementos de semiología
Claudia Manera
 
Definición de 5 autores de comunicación educativa.ana
Definición de  5 autores de comunicación educativa.anaDefinición de  5 autores de comunicación educativa.ana
Definición de 5 autores de comunicación educativa.ana
anayansigonzalez
 
Diferencias entre el arte del renacimiento y del barroco (Wolfflin Heinrich)
Diferencias entre el arte del renacimiento y del barroco (Wolfflin Heinrich)Diferencias entre el arte del renacimiento y del barroco (Wolfflin Heinrich)
Diferencias entre el arte del renacimiento y del barroco (Wolfflin Heinrich)juanfranciscovi juanfracisovi
 
Cultura y sociedad 2
Cultura y sociedad 2Cultura y sociedad 2
Cultura y sociedad 2ProfeCharito
 
Arte educación y_diversidad_cultural presentacion
Arte educación y_diversidad_cultural presentacionArte educación y_diversidad_cultural presentacion
Arte educación y_diversidad_cultural presentacioniliallen
 
Reseña
ReseñaReseña
Reseña
Animarte
 
Eco semiótica
Eco semióticaEco semiótica
Eco semiótica
Nallely Alcántara
 
Cómo producir un programa.pptx
Cómo producir un programa.pptxCómo producir un programa.pptx
Cómo producir un programa.pptx
Viviana Hereñú
 
Historia del Arte - El Renacimiento fuera de Italia
Historia del Arte - El Renacimiento fuera de ItaliaHistoria del Arte - El Renacimiento fuera de Italia
Historia del Arte - El Renacimiento fuera de Italia
Universidad Popular Carmen de Michelena
 
Funcion del-arte-y-papel-del-artista-en-la-sociedad
Funcion del-arte-y-papel-del-artista-en-la-sociedadFuncion del-arte-y-papel-del-artista-en-la-sociedad
Funcion del-arte-y-papel-del-artista-en-la-sociedad
nbolivar
 
Arte Barroco Power Point
Arte Barroco Power PointArte Barroco Power Point
Arte Barroco Power PointMarc Riera
 
Barroco Americano
Barroco AmericanoBarroco Americano
Barroco Americano
Catalina Paredes
 
Grabado en relieve: Xilografía. Tutorial
Grabado en relieve: Xilografía.  TutorialGrabado en relieve: Xilografía.  Tutorial
Grabado en relieve: Xilografía. Tutorial
PaulaEscany
 
Guía para el analisis de una obra de arte
Guía para el analisis de una obra de arteGuía para el analisis de una obra de arte
Guía para el analisis de una obra de arte
Kathy Gutierrez
 

La actualidad más candente (20)

Multiculturalidad e interculturalidad
Multiculturalidad e interculturalidadMulticulturalidad e interculturalidad
Multiculturalidad e interculturalidad
 
Monocultura y diversidad cultural
Monocultura y diversidad cultural Monocultura y diversidad cultural
Monocultura y diversidad cultural
 
Barthes: Elementos de semiología
Barthes: Elementos de semiologíaBarthes: Elementos de semiología
Barthes: Elementos de semiología
 
Definición de 5 autores de comunicación educativa.ana
Definición de  5 autores de comunicación educativa.anaDefinición de  5 autores de comunicación educativa.ana
Definición de 5 autores de comunicación educativa.ana
 
Diferencias entre el arte del renacimiento y del barroco (Wolfflin Heinrich)
Diferencias entre el arte del renacimiento y del barroco (Wolfflin Heinrich)Diferencias entre el arte del renacimiento y del barroco (Wolfflin Heinrich)
Diferencias entre el arte del renacimiento y del barroco (Wolfflin Heinrich)
 
Cultura y sociedad 2
Cultura y sociedad 2Cultura y sociedad 2
Cultura y sociedad 2
 
Arte educación y_diversidad_cultural presentacion
Arte educación y_diversidad_cultural presentacionArte educación y_diversidad_cultural presentacion
Arte educación y_diversidad_cultural presentacion
 
Reseña
ReseñaReseña
Reseña
 
Forma y sustancia
Forma y sustanciaForma y sustancia
Forma y sustancia
 
Eco semiótica
Eco semióticaEco semiótica
Eco semiótica
 
Cómo producir un programa.pptx
Cómo producir un programa.pptxCómo producir un programa.pptx
Cómo producir un programa.pptx
 
Umberto eco
Umberto ecoUmberto eco
Umberto eco
 
Historia del Arte - El Renacimiento fuera de Italia
Historia del Arte - El Renacimiento fuera de ItaliaHistoria del Arte - El Renacimiento fuera de Italia
Historia del Arte - El Renacimiento fuera de Italia
 
Funcion del-arte-y-papel-del-artista-en-la-sociedad
Funcion del-arte-y-papel-del-artista-en-la-sociedadFuncion del-arte-y-papel-del-artista-en-la-sociedad
Funcion del-arte-y-papel-del-artista-en-la-sociedad
 
Chomsky y su teoria
Chomsky  y su teoriaChomsky  y su teoria
Chomsky y su teoria
 
Arte colonial
Arte colonialArte colonial
Arte colonial
 
Arte Barroco Power Point
Arte Barroco Power PointArte Barroco Power Point
Arte Barroco Power Point
 
Barroco Americano
Barroco AmericanoBarroco Americano
Barroco Americano
 
Grabado en relieve: Xilografía. Tutorial
Grabado en relieve: Xilografía.  TutorialGrabado en relieve: Xilografía.  Tutorial
Grabado en relieve: Xilografía. Tutorial
 
Guía para el analisis de una obra de arte
Guía para el analisis de una obra de arteGuía para el analisis de una obra de arte
Guía para el analisis de una obra de arte
 

Destacado

Identidad cultural y sus diez identificadores
Identidad cultural y sus diez identificadoresIdentidad cultural y sus diez identificadores
Identidad cultural y sus diez identificadoresLara Casiano
 
Cultura e identidad en la sociedad
Cultura e identidad en la sociedadCultura e identidad en la sociedad
Cultura e identidad en la sociedad
David Leon
 
PROCESO DE GESTION COOTAXIM PORTAL TURISTICO EJE CAFETERO 2015-2020
PROCESO DE GESTION COOTAXIM PORTAL TURISTICO EJE CAFETERO 2015-2020PROCESO DE GESTION COOTAXIM PORTAL TURISTICO EJE CAFETERO 2015-2020
PROCESO DE GESTION COOTAXIM PORTAL TURISTICO EJE CAFETERO 2015-2020cootaxim
 
Presentación
PresentaciónPresentación
Presentaciónamacabgom
 
Momemto 4.
Momemto 4.Momemto 4.
Momemto 4.
Rodrigo Sanabria
 
Folklore_Power point
Folklore_Power pointFolklore_Power point
Folklore_Power point
vanessacarolinamanjarres
 
Cartilla Regiònes de Colombia unidad 3 tics
Cartilla Regiònes de Colombia unidad 3 ticsCartilla Regiònes de Colombia unidad 3 tics
Cartilla Regiònes de Colombia unidad 3 tics
LaNa941208
 
Folklor
FolklorFolklor
Identidad nacional de Venezuela
Identidad nacional de VenezuelaIdentidad nacional de Venezuela
Identidad nacional de Venezuela
Vivi Pèrez
 
Identidad Turística
Identidad TurísticaIdentidad Turística
Identidad Turística
aniluz07
 
FOLKLORE
FOLKLOREFOLKLORE
FOLKLORE
esaguilarn
 
el folklore
el folkloreel folklore
el folklore
Fernanda Hernandez
 
Diapositivas turismo clasificación
Diapositivas turismo clasificaciónDiapositivas turismo clasificación
Diapositivas turismo clasificación
Patricia Dueñas
 
FOLKLORE
FOLKLOREFOLKLORE
FOLKLORE
capodeara
 
Taller de identidad y sentido de petenencia
Taller de identidad y sentido de petenenciaTaller de identidad y sentido de petenencia
Taller de identidad y sentido de petenencia
Merida Santos
 
Folklore lima
Folklore limaFolklore lima
Folklore limacreatur
 

Destacado (20)

Identidad cultural y sus diez identificadores
Identidad cultural y sus diez identificadoresIdentidad cultural y sus diez identificadores
Identidad cultural y sus diez identificadores
 
Cultura e identidad en la sociedad
Cultura e identidad en la sociedadCultura e identidad en la sociedad
Cultura e identidad en la sociedad
 
Sentido de identidad
Sentido de identidadSentido de identidad
Sentido de identidad
 
PROCESO DE GESTION COOTAXIM PORTAL TURISTICO EJE CAFETERO 2015-2020
PROCESO DE GESTION COOTAXIM PORTAL TURISTICO EJE CAFETERO 2015-2020PROCESO DE GESTION COOTAXIM PORTAL TURISTICO EJE CAFETERO 2015-2020
PROCESO DE GESTION COOTAXIM PORTAL TURISTICO EJE CAFETERO 2015-2020
 
Presentación
PresentaciónPresentación
Presentación
 
Momemto 4.
Momemto 4.Momemto 4.
Momemto 4.
 
Folklore_Power point
Folklore_Power pointFolklore_Power point
Folklore_Power point
 
Precursores del folklore
Precursores del folklorePrecursores del folklore
Precursores del folklore
 
Cartilla Regiònes de Colombia unidad 3 tics
Cartilla Regiònes de Colombia unidad 3 ticsCartilla Regiònes de Colombia unidad 3 tics
Cartilla Regiònes de Colombia unidad 3 tics
 
Folklor
FolklorFolklor
Folklor
 
Identidad nacional de Venezuela
Identidad nacional de VenezuelaIdentidad nacional de Venezuela
Identidad nacional de Venezuela
 
Juegos y rondas
Juegos y rondasJuegos y rondas
Juegos y rondas
 
Identidad Turística
Identidad TurísticaIdentidad Turística
Identidad Turística
 
FOLKLORE
FOLKLOREFOLKLORE
FOLKLORE
 
el folklore
el folkloreel folklore
el folklore
 
Diapositivas turismo clasificación
Diapositivas turismo clasificaciónDiapositivas turismo clasificación
Diapositivas turismo clasificación
 
FOLKLORE
FOLKLOREFOLKLORE
FOLKLORE
 
Taller de identidad y sentido de petenencia
Taller de identidad y sentido de petenenciaTaller de identidad y sentido de petenencia
Taller de identidad y sentido de petenencia
 
Folklore lima
Folklore limaFolklore lima
Folklore lima
 
etnoturismo y ecoturismo
etnoturismo y ecoturismoetnoturismo y ecoturismo
etnoturismo y ecoturismo
 

Similar a El contexto territorial en el que emergen los productos típicos: los conceptos de cultura, territorio, identidad territorial. Andrea Benedetto. (spanish)

Patrimonio y desarrollo local
Patrimonio y desarrollo localPatrimonio y desarrollo local
Patrimonio y desarrollo local
pedroarmando29
 
Dialnet desarrollo ruralterritorioseidentidadesculturales
Dialnet desarrollo ruralterritorioseidentidadesculturalesDialnet desarrollo ruralterritorioseidentidadesculturales
Dialnet desarrollo ruralterritorioseidentidadesculturalesBibiana Hernández Rodríguez
 
Participación Social en gestión del Patrimonio en América Latina
Participación Social en gestión del Patrimonio en América LatinaParticipación Social en gestión del Patrimonio en América Latina
Participación Social en gestión del Patrimonio en América Latina
Hispania Nostra
 
Gestión Patrimonio
Gestión PatrimonioGestión Patrimonio
Gestión Patrimonio
casuaga
 
PATRIMONIO_INDUSTRIAL_TURISMO_CULTURAL_Y_RUTAS_TUR.pdf
PATRIMONIO_INDUSTRIAL_TURISMO_CULTURAL_Y_RUTAS_TUR.pdfPATRIMONIO_INDUSTRIAL_TURISMO_CULTURAL_Y_RUTAS_TUR.pdf
PATRIMONIO_INDUSTRIAL_TURISMO_CULTURAL_Y_RUTAS_TUR.pdf
FranciscoDaveiga
 
Territorio
TerritorioTerritorio
Territorio
Alfredo Carballeda
 
Cultura, ciudad y acción colectiva
Cultura, ciudad y acción colectivaCultura, ciudad y acción colectiva
Cultura, ciudad y acción colectiva
OrlandoManotas
 
Cultura e identidad en la sociedad Multicultural
Cultura e identidad en la sociedad MulticulturalCultura e identidad en la sociedad Multicultural
Cultura e identidad en la sociedad Multiculturalaureagarde
 
Patrimonio Kata Version Perú
Patrimonio Kata Version PerúPatrimonio Kata Version Perú
Patrimonio Kata Version Perú
CONGRESO DE LA REPUBLICA DEL PERU
 
Patrimonio Kata Versión Perú
Patrimonio Kata Versión PerúPatrimonio Kata Versión Perú
Patrimonio Kata Versión Perú
CONGRESO DE LA REPUBLICA DEL PERU
 
Museologia i arrieta urtizberea dimensiones del patrimonio cultural
Museologia i arrieta urtizberea dimensiones del patrimonio culturalMuseologia i arrieta urtizberea dimensiones del patrimonio cultural
Museologia i arrieta urtizberea dimensiones del patrimonio cultural
Marcela Andruchow
 
Diversidad y Diálogo intercultural grupo#6
Diversidad y Diálogo intercultural grupo#6Diversidad y Diálogo intercultural grupo#6
Diversidad y Diálogo intercultural grupo#6
MairaAlejandraVarela
 
Chungara Vol 46.4 - p - 651
Chungara Vol 46.4 - p - 651Chungara Vol 46.4 - p - 651
Chungara Vol 46.4 - p - 651
Chungara Revista de Antropología Chilena
 
Diversidad y dialogo intercultural
Diversidad y dialogo interculturalDiversidad y dialogo intercultural
Diversidad y dialogo intercultural
YeimyDeJesusEscalant1
 
El ayer en el hoy
El ayer en el hoyEl ayer en el hoy
El ayer en el hoy
Héctor Patrón Ramírez
 
Políticas culturales. por qué, para qué y cómo
Políticas culturales. por qué, para qué y cómoPolíticas culturales. por qué, para qué y cómo
Políticas culturales. por qué, para qué y cómo
ominoso
 
Identidad cultural pdf-1
Identidad cultural   pdf-1Identidad cultural   pdf-1
Identidad cultural pdf-1Independent
 
Patrimonio Vitivinícola - Viticulture heritage (1)
Patrimonio Vitivinícola - Viticulture heritage (1)Patrimonio Vitivinícola - Viticulture heritage (1)
Patrimonio Vitivinícola - Viticulture heritage (1)
Tomas Ramirez
 
atencion a grupos vulnerablesFiestas fin de año de shushufindi
atencion a grupos vulnerablesFiestas fin de año  de shushufindiatencion a grupos vulnerablesFiestas fin de año  de shushufindi
atencion a grupos vulnerablesFiestas fin de año de shushufindi
Johnny Arrobo
 

Similar a El contexto territorial en el que emergen los productos típicos: los conceptos de cultura, territorio, identidad territorial. Andrea Benedetto. (spanish) (20)

PresentacionBicorp.ppt
PresentacionBicorp.pptPresentacionBicorp.ppt
PresentacionBicorp.ppt
 
Patrimonio y desarrollo local
Patrimonio y desarrollo localPatrimonio y desarrollo local
Patrimonio y desarrollo local
 
Dialnet desarrollo ruralterritorioseidentidadesculturales
Dialnet desarrollo ruralterritorioseidentidadesculturalesDialnet desarrollo ruralterritorioseidentidadesculturales
Dialnet desarrollo ruralterritorioseidentidadesculturales
 
Participación Social en gestión del Patrimonio en América Latina
Participación Social en gestión del Patrimonio en América LatinaParticipación Social en gestión del Patrimonio en América Latina
Participación Social en gestión del Patrimonio en América Latina
 
Gestión Patrimonio
Gestión PatrimonioGestión Patrimonio
Gestión Patrimonio
 
PATRIMONIO_INDUSTRIAL_TURISMO_CULTURAL_Y_RUTAS_TUR.pdf
PATRIMONIO_INDUSTRIAL_TURISMO_CULTURAL_Y_RUTAS_TUR.pdfPATRIMONIO_INDUSTRIAL_TURISMO_CULTURAL_Y_RUTAS_TUR.pdf
PATRIMONIO_INDUSTRIAL_TURISMO_CULTURAL_Y_RUTAS_TUR.pdf
 
Territorio
TerritorioTerritorio
Territorio
 
Cultura, ciudad y acción colectiva
Cultura, ciudad y acción colectivaCultura, ciudad y acción colectiva
Cultura, ciudad y acción colectiva
 
Cultura e identidad en la sociedad Multicultural
Cultura e identidad en la sociedad MulticulturalCultura e identidad en la sociedad Multicultural
Cultura e identidad en la sociedad Multicultural
 
Patrimonio Kata Version Perú
Patrimonio Kata Version PerúPatrimonio Kata Version Perú
Patrimonio Kata Version Perú
 
Patrimonio Kata Versión Perú
Patrimonio Kata Versión PerúPatrimonio Kata Versión Perú
Patrimonio Kata Versión Perú
 
Museologia i arrieta urtizberea dimensiones del patrimonio cultural
Museologia i arrieta urtizberea dimensiones del patrimonio culturalMuseologia i arrieta urtizberea dimensiones del patrimonio cultural
Museologia i arrieta urtizberea dimensiones del patrimonio cultural
 
Diversidad y Diálogo intercultural grupo#6
Diversidad y Diálogo intercultural grupo#6Diversidad y Diálogo intercultural grupo#6
Diversidad y Diálogo intercultural grupo#6
 
Chungara Vol 46.4 - p - 651
Chungara Vol 46.4 - p - 651Chungara Vol 46.4 - p - 651
Chungara Vol 46.4 - p - 651
 
Diversidad y dialogo intercultural
Diversidad y dialogo interculturalDiversidad y dialogo intercultural
Diversidad y dialogo intercultural
 
El ayer en el hoy
El ayer en el hoyEl ayer en el hoy
El ayer en el hoy
 
Políticas culturales. por qué, para qué y cómo
Políticas culturales. por qué, para qué y cómoPolíticas culturales. por qué, para qué y cómo
Políticas culturales. por qué, para qué y cómo
 
Identidad cultural pdf-1
Identidad cultural   pdf-1Identidad cultural   pdf-1
Identidad cultural pdf-1
 
Patrimonio Vitivinícola - Viticulture heritage (1)
Patrimonio Vitivinícola - Viticulture heritage (1)Patrimonio Vitivinícola - Viticulture heritage (1)
Patrimonio Vitivinícola - Viticulture heritage (1)
 
atencion a grupos vulnerablesFiestas fin de año de shushufindi
atencion a grupos vulnerablesFiestas fin de año  de shushufindiatencion a grupos vulnerablesFiestas fin de año  de shushufindi
atencion a grupos vulnerablesFiestas fin de año de shushufindi
 

Más de ExternalEvents

Mauritania
Mauritania Mauritania
Mauritania
ExternalEvents
 
Malawi - M. Munthali
Malawi - M. MunthaliMalawi - M. Munthali
Malawi - M. Munthali
ExternalEvents
 
Malawi (Mbewe)
Malawi (Mbewe)Malawi (Mbewe)
Malawi (Mbewe)
ExternalEvents
 
Malawi (Desideri)
Malawi (Desideri)Malawi (Desideri)
Malawi (Desideri)
ExternalEvents
 
Lesotho
LesothoLesotho
Kenya
KenyaKenya
ICRAF: Soil-plant spectral diagnostics laboratory
ICRAF: Soil-plant spectral diagnostics laboratoryICRAF: Soil-plant spectral diagnostics laboratory
ICRAF: Soil-plant spectral diagnostics laboratory
ExternalEvents
 
Ghana
GhanaGhana
Ethiopia
EthiopiaEthiopia
Ethiopia
ExternalEvents
 
Item 15
Item 15Item 15
Item 14
Item 14Item 14
Item 13
Item 13Item 13
Item 7
Item 7Item 7
Item 6
Item 6Item 6
Item 3
Item 3Item 3
Item 16
Item 16Item 16
Item 9: Soil mapping to support sustainable agriculture
Item 9: Soil mapping to support sustainable agricultureItem 9: Soil mapping to support sustainable agriculture
Item 9: Soil mapping to support sustainable agriculture
ExternalEvents
 
Item 8: WRB, World Reference Base for Soil Resouces
Item 8: WRB, World Reference Base for Soil ResoucesItem 8: WRB, World Reference Base for Soil Resouces
Item 8: WRB, World Reference Base for Soil Resouces
ExternalEvents
 
Item 7: Progress made in Nepal
Item 7: Progress made in NepalItem 7: Progress made in Nepal
Item 7: Progress made in Nepal
ExternalEvents
 
Item 6: International Center for Biosaline Agriculture
Item 6: International Center for Biosaline AgricultureItem 6: International Center for Biosaline Agriculture
Item 6: International Center for Biosaline Agriculture
ExternalEvents
 

Más de ExternalEvents (20)

Mauritania
Mauritania Mauritania
Mauritania
 
Malawi - M. Munthali
Malawi - M. MunthaliMalawi - M. Munthali
Malawi - M. Munthali
 
Malawi (Mbewe)
Malawi (Mbewe)Malawi (Mbewe)
Malawi (Mbewe)
 
Malawi (Desideri)
Malawi (Desideri)Malawi (Desideri)
Malawi (Desideri)
 
Lesotho
LesothoLesotho
Lesotho
 
Kenya
KenyaKenya
Kenya
 
ICRAF: Soil-plant spectral diagnostics laboratory
ICRAF: Soil-plant spectral diagnostics laboratoryICRAF: Soil-plant spectral diagnostics laboratory
ICRAF: Soil-plant spectral diagnostics laboratory
 
Ghana
GhanaGhana
Ghana
 
Ethiopia
EthiopiaEthiopia
Ethiopia
 
Item 15
Item 15Item 15
Item 15
 
Item 14
Item 14Item 14
Item 14
 
Item 13
Item 13Item 13
Item 13
 
Item 7
Item 7Item 7
Item 7
 
Item 6
Item 6Item 6
Item 6
 
Item 3
Item 3Item 3
Item 3
 
Item 16
Item 16Item 16
Item 16
 
Item 9: Soil mapping to support sustainable agriculture
Item 9: Soil mapping to support sustainable agricultureItem 9: Soil mapping to support sustainable agriculture
Item 9: Soil mapping to support sustainable agriculture
 
Item 8: WRB, World Reference Base for Soil Resouces
Item 8: WRB, World Reference Base for Soil ResoucesItem 8: WRB, World Reference Base for Soil Resouces
Item 8: WRB, World Reference Base for Soil Resouces
 
Item 7: Progress made in Nepal
Item 7: Progress made in NepalItem 7: Progress made in Nepal
Item 7: Progress made in Nepal
 
Item 6: International Center for Biosaline Agriculture
Item 6: International Center for Biosaline AgricultureItem 6: International Center for Biosaline Agriculture
Item 6: International Center for Biosaline Agriculture
 

Último

Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
MasielPMP
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
eliecerespinosa
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
Alejandrino Halire Ccahuana
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
QuispeJimenezDyuy
 

Último (20)

Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
 

El contexto territorial en el que emergen los productos típicos: los conceptos de cultura, territorio, identidad territorial. Andrea Benedetto. (spanish)

  • 1. SEGUNDO TALLER NACIONAL Indicaciones Geográficas y Denominaciones de Origen: Marco Teórico y Herramientas para su Implementación EnelmarcodelProyectoRegional“CalidaddelosAlimentosvinculadaalOrigenylasTradiciones” (FAOTCP/RLA/3211) LOS PROCESOS TERRITORIALES ASOCIADOS A LA EMERGENCIA DE PRODUCTOS TÍPICOS Dra. Andrea Benedetto INCIHUSA, CCT Mendoza, CONICET Buenos Aires, septiembre de 2011
  • 2. Ejes conceptuales de partida  Territorio  Cultura  Identidad  Procesos
  • 3. Ejes conceptuales de partida  Entre identidad y territorio existe una relación innegable, que se manifiesta… PLASMA EN LOS PRODUCTOS  Es una relación con doble naturaleza, simbólica y material y cumple funciones particulares  Manifestaciones materiales e inmateriales que le dan contenido a los productos típicos: saberes empíricos distribuidos en la comunidad; historia- tradición;saber degustar; …
  • 4. Abordaje teórico 1  Geografía (campo emergente) - Geografía cultural - Geografía de la vida cotidiana: subjetividades espaciales Geograficidad; concepto de lugar; sentido del lugar; arraigo; topofilia; territorialidad; espacio vivido, territorio-patrimonio
  • 5. Geografía cultural  La geografía cultural se aproxima a las dinámicas espaciales desde el universo de expresiones inmateriales y significados que los hombres les otorgan a los objetos
  • 6. Geografía de la vida cotidiana  Las geografías de la vida cotidiana estudian la relación espacio/sociedad de las situaciones de interacción
  • 7. El lugar  Espacios delimitados, con límites precisos, que para los sujetos representan certezas y seguridades otorgadas por lo conocido (Tuan, 1977)  El "lugar es un depositario de significados“ (Lindón, 2007)
  • 8. La identidad y el lugar  La identidad del lugar consiste en los signos por los cuales el sujeto reconoce un lugar concreto. Ese reconocimiento genera una identidad con el lugar que se puede plantear como la “expresión de un sentirse como en casa” (Lindón, 2006)
  • 9. Arraigo y topofilia  El arraigo está vinculado con las raíces que adhieren a un lugar y también con el proceso de valorizar y renovar aquello del espacio que ensambla lo significativo y conocido  La topofilia es el apego por el lugar; y puede tener diferentes grados, desde una muy efímera y superficial que casi siempre se asocia a criterios estéticos y visuales, hasta otras profundas y duraderas, no definidas por lo estético sino como una relación orgánica con el lugar (Lindón, 2006)
  • 10. En síntesis  Los sentimientos de apego hacia el territorio y las formas en que estos se manifiestan -la identidad territorial es una manera- resultan un capital invaluable pues en su seno se encuentran activos que correctamente movilizados son capaces de dinamizar los territorios, pero lo que es más importante, de hacerlo beneficiando un conjunto importante de dimensiones de la vida de las poblaciones, no sólo las económicas
  • 11. Abordaje teórico 2  Aportes interdisciplinarios - 1er. escala: Manuel Castells -Identidad Proyecto - 2da. escala: Rogério Haesbaert - El territorio es una parcela de identidad - 3er. escala: Identidades Territoriales Proximidad geográfica-organizacional; amenidad; productos móviles-inmóviles; tipicidad; calidad; estrategia de canasta; estrategia por hilera; propiedad colectiva-apropiación individual…
  • 12. ¿Qué cultura nos interesa a nosotros?  La cultura es la red de significados generados por el hombre, los numerosos sistemas de prácticas compartidas, heredados y adaptados por cada generación, que permiten una comunicación de significados dentro del sistema. La cultura está vinculada a los conocimientos locales (Geertz, 1973)
  • 13. Territorio cultural  El territorio no se define por un principio material de apropiación, sino por un principio cultural de identificación, o, si preferimos, de pertenencia. Este principio explica la intensidad de la relación con el territorio. Éste no puede ser definido apenas como una posesión o como una entidad exterior a la sociedad que lo habita. Es una parcela de identidad, fuente de una relación de esencia afectiva al mismo tiempo amorosa del espacio (Haesbaert, 2007)
  • 14. Actividades, bienes y servicios culturales  Son los que desde el punto de vista de su calidad, utilización o finalidad específicas encarnan o transmiten expresiones culturales, independientemente del valor comercial que puedan tener (Unesco 2005; 1998)
  • 15. Economía de la cultura  Los intentos de valorización de la identidad cultural del territorio han sido definidos como “economía de la cultura”  La economía de la cultura es el conjunto de las estrategias que tratan de transformar el conocimiento y la cultura local en un recurso económico (Ray, 1998)
  • 16. Activos  Se entiende por activos el patrimonio material (finaciero, físico, natural) e inmaterial (cultural, relacional, conocimiento, habilidades) de una persona o grupo de personas, que al incrementarse y combinarse puede mejorar su calidad de vida y el bienestar de su familia (Molano, 2005)
  • 17. Identidad  Es el sentido de pertenencia a una colectividad, a un sector social, a un grupo específico de referencia. Esta colectividad puede estar localizada geográficamente, pero no necesariamente. Hay manifestaciones culturales que expresan con mayor intensidad que otras su sentido de identidad. Se trata de hechos que las diferencian de actividades que son parte común de la vida cotidiana. Por ejemplo, manifestaciones como las fiestas, los rituales, la música y la danza (Romero Cevallos, 2005)
  • 18. Identidad territorial  Identificación de los actores de la comunidad local con su territorio, sus organizaciones, sus productos y servicios. Desde afuera, la imagen territorial se refiere a la identificación externa que se hace del territorio. Como una marca, la imagen territorial personaliza e identifica los atractivos y productos del territorio, permitiendo el reconocimiento supraregional o internacional de lo que lo hace particular/diferente frente a los demás (Cotorruelo Menta, 2001)
  • 19. Valorización de la identidad  Objetivos: económicos, sociales y medioambientales  Recursos a promover: bienes materiales e inmateriales; recursos “móviles” - en el sentido que pueden viajar - e “inmóviles”  Estrategias: estrategia sectorial (o basada en un producto); estrategia integrada (o basada en una canasta de bienes y servicios)
  • 20. Valorización de la identidad  Un elemento central de la valorización de la identidad cultural es la calidad. Este es un término multidimensional y ambiguo. En general, “las calidades” son todas las características que contribuyen a calificar un producto, es decir, a hacerlo “único” (Callon et al., 2002)  La economía de la demanda diferencia las calidades en calidades subjetivas (calidades percibidas por el consumidor) o “atributos” y calidades objetivas o “características” del bien (Lancaster, 1966)
  • 21. Valorización de la identidad  Para la sociología de las redes, todas las calidades de un producto son características relacionales, es decir, derivan de un proceso de calificación/recalificación que implica la red de agentes humanos construida por aquel producto en su recorrido, desde su producción hasta el consumo  Cuando se consideran productos agroalimentarios, prevalecen dos visiones de calidad: i) una que relaciona la calidad a las características que garantizan mínimos estándares de seguridad sanitaria e higiene del producto; y ii) otra que entiende a la calidad sobre bases más amplias relacionadas a calidades sensoriales que no pueden ser identificadas antes del acto de compra o a atributos reconocidos como importantes para el consumidor y vinculados a las técnicas y procesos productivos
  • 22. Amenidad  La amenidad puede definirse como especificidad de base territorial susceptible de ser valorizada. Se perciben ventajas geográficas, localizadas, o mejor ancladas en un territorio. Es decir fuertemente identificadas con él y valorizables en él. Se construyen como parte de una historia y de un patrimonio común. Se trata de efectos externos a un producto pero internalizables (Bustos, Oustry y Haag, 2004)
  • 23. Amenidad  La característica de la amenidad es que no es reproducible en otro lugar y sólo existe a partir de un proceso de construcción colectivo  Es factible de degradarse y no se crea intencionalmente, no es un recurso en sí mismo, ni una externalidad  Su utilización puede hacerse simultáneamente por varios agentes económicos sin que sus características se vean afectadas pues se trata de la construcción de una cualificación reconocida socialmente a partir de la internalización en un producto (Bustos, Oustry y Haag, 2004)
  • 24. Contextos positivos para la emergencia de los productos típicos  Homogeneidad de las referencias de identidad territorial: las miradas de los habitantes se uniformizan para trascender las individualidades y hacerse territorio  La homogeneización de las referencias no indica que haya una ausencia de disputas, lo que señala es que hay elementos que son reconocidos y socialmente instaurados por su valor como portadores de los contenidos que reflejan a la población de un lugar
  • 25. La cultura es un diálogo entre aspiraciones y tradiciones sedimentadas. En nuestra fervorosa pasión por estas últimas a costa de las primeras, hemos dado lugar a una oposición innecesaria, dañina y artificial entre cultura y desarrollo. Comprender las aspiraciones como capacidades culturales nos permite incorporar el futuro, y nos posiciona mejor para entender cómo las personas se orientan realmente en sus espacios sociales (Appadurari, 2004)
  • 26. Gracias por su tiempo!
  • 27. Para reflexionar  ¿Cuál es la utilidad de los conceptos expresados para el desarrollo de sus actividades?  ¿Cuál de ellos resulta más explicativo? ¿Cuál le ha resultado más interesante por la utilidad que puede llegar a tener?