SlideShare una empresa de Scribd logo
Patrimonio Cultural
Sus dimensiones sociales
O Concepto complejo y construido
O Abordado desde tres categorías:
O Sociedad
O Cultura
O Valor
La visión metahistórica, elitista y
disciplinaria entendía el patrimonio
histórico-artístico (cultural) como:
Tradicionalista y sustancialista
Reduccionista
Elitista
Restrictivo
Estático
Monumental
De Patrimonio Histórico Artístico
Cultural
Desplazamiento de los objetos que
constituyen el patrimonio
a los grupos sociales que lo seleccionan y
lo definen como patrimonio.
Cuatro cambios sociales aportaron a ese
desplazamiento.
1. Comisión Franceschini 1964-1967.
Institucionalización de término “bien cultural”.
2. Aportes Nueva Museología. Edificio-
Colección-público Territorio-
Patrimonio-Comunidad
3. Convención de Patrimonio Mundial Cultural y
Natural de 1972.
4. Movimientos sociales de Mayo del ‘68 y
procesos de descolonización.
Patrimonio cultural “construcción social”
O No es natural ni tiene estatus ontológico
O Es variable en las distintas sociedades y en el
tiempo.
O No es ajeno a los sujetos que lo definen y está por
fuera de un contexto sociocultural
O No son las “cosas” las que alcanzan “por sí mismas”
el valor de patrimonio cultural.
O Son los individuos, colectivos sociales los que
seleccionan y definen que objetos y porque tienen
valor patrimonial. Por ello invierten en su protección,
conservación y fomento. Porque simbolizan lo que
esos grupos e individuos son.
Valorado y seleccionado el patrimonio
otorga al grupo social un referente sobre sí
mismo y una “estabilidad a lo largo del
tiempo y el espacio.
OUn “sentido de continuidad”
OUn “sentido de pertenencia”
OUn “nosotros”
OUn “sentido de identidad” del grupo.
Esa identidad no es estática, se modifica y
actualiza en tanto construcción social
variable.
La valoración y selección social del patrimonio
está condicionada por la cultura.
La cultura como medio de construcción,
circulación y reproducción del sentido social
que relaciona a los grupos e individuos
condiciona las selecciones de valor que
hacen esos grupos e individuos
O Es de naturaleza fluida. Donde se
retroalimentan la construcción de sentido y
renovación cultural.
O No es homogénea en un grupos social
extenso
“…el patrimonio colectivo de un grupo
social está constituido por el conjunto de
elementos valorados y seleccionados por
los individuos para simbolizar su
«nosotros». Y es «cultural» porque la
cultura permite a los individuos, en primer
lugar, llevar a cabo el proceso de
valoración y selección, y, en segundo
lugar, organizarse, regenerarse y
perpetuarse, configurando su «nosotros»”
Este modo de entender el Patrimonio Cultural
establece una relación insoslayable entre
Patrimonio cultural e identidad
Esta vinculación de la identidad del «nosotros» con
el patrimonio cultural, por un lado, hace que los
bienes escogidos adquieran un carácter sagrado, al
simbolizar el ser del grupo de social, y, por otro,
hace necesario tomar las medidas oportunas para
garantizar su protección y fomento. Con estas
medidas, los grupos sociales buscan proteger su
especificidad y representarla interna y
externamente.
La propia dinámica de la cultura y la identidad
afecta al patrimonio como construcción.
Dentro de una sociedad esta construcción no se
lleva a cabo homogéneamente porque la cultura
se distribuye de manera desigual en la estructura
social. En definitiva, el patrimonio cultural en una
sociedad no siempre lo han constituido los
mismos bienes culturales. E incluso persistiendo
en sus características formales a lo largo del
tiempo, los bienes culturales cambian de
significación. No son los mismos bienes
culturales, aunque el soporte material o la
estructura formal persistan.
No hay criterio único, atemporal y universal que
permita definir qué es patrimonio y qué no es, qué
simboliza y representa a una sociedad y qué no.
La selección dependerá de los individuos y grupos
sociales inmersos en su contexto sociocultural.
Esto genera un conjunto multicolor de valoraciones
que pueden dar origen a conflictos entre los
diferentes agentes sociales implicados, cuya
resolución, si efectivamente fuera posible, se
resolverá según las relaciones de poder, la
posición en la estructura social y las estrategias de
legitimación puestas en juego por los agentes
sociales.
Si bien el patrimonio cultural se apoya
fundamentalmente en elementos del pasado, de la
historia, no es el pasado, ni la historia, ni el devenir
de una sociedad, los que legitiman la selección de
los bienes culturales, sino la actualización que de
ellos hacen
los individuos y grupos sociales en el presente.
Actualización que implica una evaluación y una
selección en función de sus valores e intereses
actuales, aunque la elección se realice con el
material histórico disponible.
Limitar la acción patrimonial siguiendo únicamente
los dictámenes de lo técnicos y científicos es
insuficiente si queremos abordar la complejidad del
patrimonio cultural.
Valor Cultural
La noción de valor indica el mérito o la importancia o las
cualidades estimables que una obra, un objeto o cualquier
otro elemento cultural tiene para un individuo o un grupo
social. El mérito, la importancia o las cualidades estimables
no son propiedades intrínsecas de los elementos culturales.
Éstas son específicas de los seres humanos y conferidas a
los objetos, hechos, acciones, instituciones u otros
individuos, y condicionadas por la cultura que las hace
significativas y de interés para los individuos y grupos
sociales.
O Tienen un carácter axiomático y colectivo que permiten
la organización, coherencia y viabilidad de la vida social.
O no forman un conjunto totalmente ordenado y congruente.
Seis dimensiones constitutivas del Valor
cultural
O Identitaria,
O Documental
O económica
O Instrumental
O Educativa
O estético-formal
Dimensión identitaria
El elemento cultural es valorizado y
seleccionado por los grupos sociales porque
simboliza su identidad. Símbolo del «nosotros»,
es el fundamento principal del patrimonio cultural
y, por lo tanto, objetivo de las acciones
encaminadas a garantizar su conservación,
restauración o
rehabilitación.
Dimensión documental
El bien cultural es un documento40 que aporta datos del
pasado del colectivo social, de acontecimientos históricos, de
estilos artísticos, de organizaciones sociales,
de modos de producción, de prácticas religiosas, etc. En
definitiva, el bien cultural se entiende como un documento
que proporciona información de su devenir histórico.
Al ser deudora la construcción de la dimensión documental
de criterios correspondientes
a diversas ciencias, ésta se puede estudiar atendiendo a tres
valores: (1) el estético y paisajístico, definido por las
propiedades de belleza, armonía, forma y
otras características del bien cultural; (2) el histórico-
arqueológico según las características históricas del
emplazamiento; (3) y el arquitectónico teniendo en cuenta sus
características arquitectónicas.
Dimensión económica
Toda declaración e intervención patrimonial tiene
repercusiones económicas en la vida social, y la valoración
de estas repercusiones condicionará la viabilidad del
proyecto. Además las Cartas y Recomendaciones
Internacionales, hay una tendencia creciente a incluir los
proyectos patrimoniales en las políticas de desarrollo local o
territorial.
Programas de conservación
Cargas económicas para los vecinos
Turismo cultural
Recuperación de oficios
Desarrollo de intervenciones
Dimensión instrumental
Los agentes valoran el bien cultural por los usos,
las utilidades o las posibilidades que les ofrece
para satisfacer sus necesidades de
habitabilidad, accesibilidad, equipamientos o
infraestructuras.
En esta dimensión hay que subrayar que, por lo
general, la declaración de bien cultural de interés
público limita la libre disposición del mismo.
Dimensión educativa
Los agentes sociales valoran la ubicación y las
características simbólicas del bien cultural por razones
educativas, divulgativas o de difusión.
El objetivo educativo no sólo se orienta hacia
la población local, visitantes y otros actores del presente,
sino también hacia las generaciones
futuras.
La diversidad cultural está en peligro merced a un proceso
de homogenización favorecido por el proceso de
globalización, la valoración educativa y divulgativa del
patrimonio cultural puede incentivar la proliferación de
declaraciones y actuaciones patrimoniales con el objetivo
de instruir y exhibir las características de la cultura local.
Dimensión estético-formal
Por último, el bien cultural puede ser valorado y
seleccionado porque proporciona placer estético y suscita
emociones a quienes lo contemplan.
Esto significa que las dimensiones estéticas también
juegan un papel fundamental en el análisis de todo bien
cultural; «hay objetos, pues, que atraen la atención
y son especialmente valorados por su forma y porque
están hechos con materiales que apelan a los sentidos».
Pero hay que tener en cuenta que los criterios en torno al
«gusto» legítimo, que orientan la apreciación estética de
todo bien cultural, también se construyen socialmente e
implican las relaciones de poder y jerarquía entre los
diferentes grupos sociales.
Bibliografía de referencia:
Arrieta Urtizberea, I. 2007 “Las dimensiones sociales y culturales
del patrimonio edificado: una propuesta para su estudio” En:
Arrieta Urtizberea, I. (Ed.) Patrimonios culturales y museos: más
allá de la Historia del Arte. Bilbao. Servicio Editorial de la
.Universidad del País Vasco. Pp 153-183 Disponible
<http://dialnet.unirioja.es/servlet/libro?codigo=332915> [setiembre
2009]

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

ABC Plan de Ordenamiento Territorial de Quetzaltenango
ABC Plan de Ordenamiento Territorial de QuetzaltenangoABC Plan de Ordenamiento Territorial de Quetzaltenango
ABC Plan de Ordenamiento Territorial de Quetzaltenango
Luis Fernando Castillo
 
Un edificio híbrido para Valparaíso
Un edificio híbrido para ValparaísoUn edificio híbrido para Valparaíso
Un edificio híbrido para ValparaísoArquitectura Caliente
 
Comprension de estructuras en arquitectura
Comprension de estructuras en arquitecturaComprension de estructuras en arquitectura
Comprension de estructuras en arquitectura
Luis Lopz
 
Plazola vol. 8
Plazola vol. 8Plazola vol. 8
Plazola vol. 8
Isshin Stark
 
Bajada de cargas
Bajada de cargasBajada de cargas
Bajada de cargas
Mauricio Moran
 
Esquema Metodologico De Proyectos De Negocio
Esquema Metodologico De Proyectos De NegocioEsquema Metodologico De Proyectos De Negocio
Esquema Metodologico De Proyectos De Negocio
Canek Riestra
 
La ciudad romana ii
La ciudad romana iiLa ciudad romana ii
La ciudad romana ii
Bezmiliana
 
Conceptos de restauración
Conceptos de restauraciónConceptos de restauración
Conceptos de restauración
SiomaraBonilla
 
Teoría del conocimiento en la arquitectura
Teoría del conocimiento en la arquitecturaTeoría del conocimiento en la arquitectura
Teoría del conocimiento en la arquitectura
Universidad Ricardo Palma
 
Panteón de paris garcia
Panteón de paris garciaPanteón de paris garcia
Panteón de paris garcia
angelarq
 
Plazola vol. 5
Plazola vol. 5Plazola vol. 5
Plazola vol. 5
Isshin Stark
 
Estructura
EstructuraEstructura
Estructura
juliapereda1
 
Museologia I Bravo Juega_ Organizacion de museos
Museologia I Bravo Juega_ Organizacion de museosMuseologia I Bravo Juega_ Organizacion de museos
Museologia I Bravo Juega_ Organizacion de museos
Marcela Andruchow
 
COLUMNAS ESTRUCTURALES
COLUMNAS ESTRUCTURALESCOLUMNAS ESTRUCTURALES
COLUMNAS ESTRUCTURALES
garbyk
 
Arquitectura Barroca Europea.
Arquitectura Barroca Europea.Arquitectura Barroca Europea.
Arquitectura Barroca Europea.
Arturo Solís
 
Fundamentos estructurales
Fundamentos estructuralesFundamentos estructurales
Fundamentos estructurales
wglo
 
Las ciudades del Renacimiento y Barroco. La magnitud, eje del plano
Las ciudades del Renacimiento y Barroco. La magnitud, eje del planoLas ciudades del Renacimiento y Barroco. La magnitud, eje del plano
Las ciudades del Renacimiento y Barroco. La magnitud, eje del plano
Universidad de Granada.
 
Iglesia de la magdalena de paris
Iglesia de la magdalena de parisIglesia de la magdalena de paris
Iglesia de la magdalena de paris
Vickytg
 

La actualidad más candente (20)

ABC Plan de Ordenamiento Territorial de Quetzaltenango
ABC Plan de Ordenamiento Territorial de QuetzaltenangoABC Plan de Ordenamiento Territorial de Quetzaltenango
ABC Plan de Ordenamiento Territorial de Quetzaltenango
 
Un edificio híbrido para Valparaíso
Un edificio híbrido para ValparaísoUn edificio híbrido para Valparaíso
Un edificio híbrido para Valparaíso
 
Comprension de estructuras en arquitectura
Comprension de estructuras en arquitecturaComprension de estructuras en arquitectura
Comprension de estructuras en arquitectura
 
Plazola vol. 8
Plazola vol. 8Plazola vol. 8
Plazola vol. 8
 
Bajada de cargas
Bajada de cargasBajada de cargas
Bajada de cargas
 
Esquema Metodologico De Proyectos De Negocio
Esquema Metodologico De Proyectos De NegocioEsquema Metodologico De Proyectos De Negocio
Esquema Metodologico De Proyectos De Negocio
 
La ciudad romana ii
La ciudad romana iiLa ciudad romana ii
La ciudad romana ii
 
Conceptos de restauración
Conceptos de restauraciónConceptos de restauración
Conceptos de restauración
 
6.Arte Renacentista
6.Arte Renacentista6.Arte Renacentista
6.Arte Renacentista
 
Teoría del conocimiento en la arquitectura
Teoría del conocimiento en la arquitecturaTeoría del conocimiento en la arquitectura
Teoría del conocimiento en la arquitectura
 
Panteón de paris garcia
Panteón de paris garciaPanteón de paris garcia
Panteón de paris garcia
 
Plazola vol. 5
Plazola vol. 5Plazola vol. 5
Plazola vol. 5
 
Viena
VienaViena
Viena
 
Estructura
EstructuraEstructura
Estructura
 
Museologia I Bravo Juega_ Organizacion de museos
Museologia I Bravo Juega_ Organizacion de museosMuseologia I Bravo Juega_ Organizacion de museos
Museologia I Bravo Juega_ Organizacion de museos
 
COLUMNAS ESTRUCTURALES
COLUMNAS ESTRUCTURALESCOLUMNAS ESTRUCTURALES
COLUMNAS ESTRUCTURALES
 
Arquitectura Barroca Europea.
Arquitectura Barroca Europea.Arquitectura Barroca Europea.
Arquitectura Barroca Europea.
 
Fundamentos estructurales
Fundamentos estructuralesFundamentos estructurales
Fundamentos estructurales
 
Las ciudades del Renacimiento y Barroco. La magnitud, eje del plano
Las ciudades del Renacimiento y Barroco. La magnitud, eje del planoLas ciudades del Renacimiento y Barroco. La magnitud, eje del plano
Las ciudades del Renacimiento y Barroco. La magnitud, eje del plano
 
Iglesia de la magdalena de paris
Iglesia de la magdalena de parisIglesia de la magdalena de paris
Iglesia de la magdalena de paris
 

Destacado

Dimension constitutiva
Dimension constitutivaDimension constitutiva
Dimension constitutivastephybitch
 
Cv7_Interpretación_ presentación 2
Cv7_Interpretación_ presentación 2Cv7_Interpretación_ presentación 2
Cv7_Interpretación_ presentación 2Elena Rodríguez
 
Unidad 2 actividad 2 idanca net
Unidad 2 actividad 2 idanca netUnidad 2 actividad 2 idanca net
Unidad 2 actividad 2 idanca net
Hayde Lachino
 
Patrimonio historico
Patrimonio historicoPatrimonio historico
Patrimonio historico
kleivercabrerac
 
Conceptos
ConceptosConceptos
Conceptos
MCARABIES
 
Unidad 3 actividad 3
Unidad 3 actividad 3Unidad 3 actividad 3
Unidad 3 actividad 3
Hayde Lachino
 
Coleccionismo evolución 2
Coleccionismo evolución 2Coleccionismo evolución 2
Coleccionismo evolución 2
Marisol Cruz
 
DIVERSIDAD CULTURAL
DIVERSIDAD CULTURALDIVERSIDAD CULTURAL
DIVERSIDAD CULTURAL
0990549809
 
Jorge morales. interpretación del patrimonio.-IV Curso de Verano Turismo UDC
Jorge morales. interpretación del patrimonio.-IV Curso de Verano Turismo UDCJorge morales. interpretación del patrimonio.-IV Curso de Verano Turismo UDC
Jorge morales. interpretación del patrimonio.-IV Curso de Verano Turismo UDC
Iria Caamaño-Franco
 
La educación Patrimonial. Ponencia de José Mª Cuenca López en el CEP de Córdo...
La educación Patrimonial. Ponencia de José Mª Cuenca López en el CEP de Córdo...La educación Patrimonial. Ponencia de José Mª Cuenca López en el CEP de Córdo...
La educación Patrimonial. Ponencia de José Mª Cuenca López en el CEP de Córdo...
José Moraga Campos
 
Conceptos y clasificación del Acervo cultural
Conceptos y clasificación del Acervo culturalConceptos y clasificación del Acervo cultural
Conceptos y clasificación del Acervo cultural
Acervo turístico cultural
 
Cv7 interpretación, mediación y asistencia turística presentación 4
Cv7 interpretación, mediación y asistencia turística presentación 4Cv7 interpretación, mediación y asistencia turística presentación 4
Cv7 interpretación, mediación y asistencia turística presentación 4Elena Rodríguez
 
Patrimonio Cultural
Patrimonio CulturalPatrimonio Cultural
Patrimonio Cultural
francisca navarrete
 
Interpretación Patrimonio
Interpretación PatrimonioInterpretación Patrimonio
Interpretación Patrimoniodellortovaly
 
Técnicas y modalidades en la interpretación.
Técnicas y modalidades en la interpretación.Técnicas y modalidades en la interpretación.
Técnicas y modalidades en la interpretación.
Akasharet
 
PATRIMONIO CULTURAL Y NATURAL DE MEXICO
PATRIMONIO CULTURAL Y NATURAL DE MEXICO PATRIMONIO CULTURAL Y NATURAL DE MEXICO
PATRIMONIO CULTURAL Y NATURAL DE MEXICO
Juan Mendez
 
Patrimonio Cultural Y Municipios Saludables
Patrimonio Cultural Y Municipios SaludablesPatrimonio Cultural Y Municipios Saludables
Patrimonio Cultural Y Municipios Saludablesguest555df73
 
COMAS ASPECTOS SOCIOLOGICOS
COMAS ASPECTOS SOCIOLOGICOSCOMAS ASPECTOS SOCIOLOGICOS
COMAS ASPECTOS SOCIOLOGICOS
Luis Angel Flores
 
La interpretacion del Patrimonio Cultural.
La interpretacion del Patrimonio Cultural.La interpretacion del Patrimonio Cultural.
La interpretacion del Patrimonio Cultural.Carlos Palacio
 

Destacado (20)

Dimension constitutiva
Dimension constitutivaDimension constitutiva
Dimension constitutiva
 
Cv7_Interpretación_ presentación 2
Cv7_Interpretación_ presentación 2Cv7_Interpretación_ presentación 2
Cv7_Interpretación_ presentación 2
 
Unidad 2 actividad 2 idanca net
Unidad 2 actividad 2 idanca netUnidad 2 actividad 2 idanca net
Unidad 2 actividad 2 idanca net
 
Patrimonio historico
Patrimonio historicoPatrimonio historico
Patrimonio historico
 
Conceptos
ConceptosConceptos
Conceptos
 
Unidad 3 actividad 3
Unidad 3 actividad 3Unidad 3 actividad 3
Unidad 3 actividad 3
 
Coleccionismo evolución 2
Coleccionismo evolución 2Coleccionismo evolución 2
Coleccionismo evolución 2
 
DIVERSIDAD CULTURAL
DIVERSIDAD CULTURALDIVERSIDAD CULTURAL
DIVERSIDAD CULTURAL
 
Jorge morales. interpretación del patrimonio.-IV Curso de Verano Turismo UDC
Jorge morales. interpretación del patrimonio.-IV Curso de Verano Turismo UDCJorge morales. interpretación del patrimonio.-IV Curso de Verano Turismo UDC
Jorge morales. interpretación del patrimonio.-IV Curso de Verano Turismo UDC
 
La educación Patrimonial. Ponencia de José Mª Cuenca López en el CEP de Córdo...
La educación Patrimonial. Ponencia de José Mª Cuenca López en el CEP de Córdo...La educación Patrimonial. Ponencia de José Mª Cuenca López en el CEP de Córdo...
La educación Patrimonial. Ponencia de José Mª Cuenca López en el CEP de Córdo...
 
Conceptos y clasificación del Acervo cultural
Conceptos y clasificación del Acervo culturalConceptos y clasificación del Acervo cultural
Conceptos y clasificación del Acervo cultural
 
Cv7 interpretación, mediación y asistencia turística presentación 4
Cv7 interpretación, mediación y asistencia turística presentación 4Cv7 interpretación, mediación y asistencia turística presentación 4
Cv7 interpretación, mediación y asistencia turística presentación 4
 
Sociología de la_cultura
Sociología de la_culturaSociología de la_cultura
Sociología de la_cultura
 
Patrimonio Cultural
Patrimonio CulturalPatrimonio Cultural
Patrimonio Cultural
 
Interpretación Patrimonio
Interpretación PatrimonioInterpretación Patrimonio
Interpretación Patrimonio
 
Técnicas y modalidades en la interpretación.
Técnicas y modalidades en la interpretación.Técnicas y modalidades en la interpretación.
Técnicas y modalidades en la interpretación.
 
PATRIMONIO CULTURAL Y NATURAL DE MEXICO
PATRIMONIO CULTURAL Y NATURAL DE MEXICO PATRIMONIO CULTURAL Y NATURAL DE MEXICO
PATRIMONIO CULTURAL Y NATURAL DE MEXICO
 
Patrimonio Cultural Y Municipios Saludables
Patrimonio Cultural Y Municipios SaludablesPatrimonio Cultural Y Municipios Saludables
Patrimonio Cultural Y Municipios Saludables
 
COMAS ASPECTOS SOCIOLOGICOS
COMAS ASPECTOS SOCIOLOGICOSCOMAS ASPECTOS SOCIOLOGICOS
COMAS ASPECTOS SOCIOLOGICOS
 
La interpretacion del Patrimonio Cultural.
La interpretacion del Patrimonio Cultural.La interpretacion del Patrimonio Cultural.
La interpretacion del Patrimonio Cultural.
 

Similar a Museologia i arrieta urtizberea dimensiones del patrimonio cultural

Culturasyesteticascontemp
CulturasyesteticascontempCulturasyesteticascontemp
Culturasyesteticascontemp
cledia medina
 
Glosario Patrimonial editable para el patrimonio
Glosario Patrimonial editable para el patrimonioGlosario Patrimonial editable para el patrimonio
Glosario Patrimonial editable para el patrimonio
lpablojacob
 
CULTURA_E_IDENTIDAD - UPSJB.ppt
CULTURA_E_IDENTIDAD - UPSJB.pptCULTURA_E_IDENTIDAD - UPSJB.ppt
CULTURA_E_IDENTIDAD - UPSJB.ppt
Benji Valdivia
 
Cultura antropología PAGG
Cultura antropología PAGGCultura antropología PAGG
Cultura antropología PAGG
PatyGuido
 
CULTURA_E_IDENTIDAD - UPSJB.pdf
CULTURA_E_IDENTIDAD - UPSJB.pdfCULTURA_E_IDENTIDAD - UPSJB.pdf
CULTURA_E_IDENTIDAD - UPSJB.pdf
Benji Valdivia
 
Politicas culturales visado
Politicas culturales visadoPoliticas culturales visado
Politicas culturales visadoLucia Calla
 
Identidad cultural pdf-1
Identidad cultural   pdf-1Identidad cultural   pdf-1
Identidad cultural pdf-1Independent
 
El_patrimonio_intangible_como_instrument.pdf
El_patrimonio_intangible_como_instrument.pdfEl_patrimonio_intangible_como_instrument.pdf
El_patrimonio_intangible_como_instrument.pdf
LuisaMariaVelsquez
 
Ttrasoccom tema 1.3.2 complementaria
Ttrasoccom tema 1.3.2 complementariaTtrasoccom tema 1.3.2 complementaria
Ttrasoccom tema 1.3.2 complementaria
liclinea1
 
U1 a2 arte y cultura popular-miriam garcia madrigal.
U1 a2 arte y cultura popular-miriam garcia madrigal.U1 a2 arte y cultura popular-miriam garcia madrigal.
U1 a2 arte y cultura popular-miriam garcia madrigal.
babilonia132
 
Acción cultural regional.Primera parte. Reflexiones sobre el concepto de cultura
Acción cultural regional.Primera parte. Reflexiones sobre el concepto de culturaAcción cultural regional.Primera parte. Reflexiones sobre el concepto de cultura
Acción cultural regional.Primera parte. Reflexiones sobre el concepto de cultura
Fundación Bigott
 
P.2 v3
P.2 v3P.2 v3
166339579-Identidad-Regional.pptx
166339579-Identidad-Regional.pptx166339579-Identidad-Regional.pptx
166339579-Identidad-Regional.pptx
NorkaSilvahuayanay
 
Ensayo Diversidad Cultural_olmos
Ensayo Diversidad Cultural_olmosEnsayo Diversidad Cultural_olmos
Ensayo Diversidad Cultural_olmosJXCP.86
 
Presentacin de civica (1)
Presentacin de civica (1)Presentacin de civica (1)
Presentacin de civica (1)maryliatie
 
identidad cultural
identidad culturalidentidad cultural
identidad culturalgerardtie
 
Participación Social en gestión del Patrimonio en América Latina
Participación Social en gestión del Patrimonio en América LatinaParticipación Social en gestión del Patrimonio en América Latina
Participación Social en gestión del Patrimonio en América Latina
Hispania Nostra
 

Similar a Museologia i arrieta urtizberea dimensiones del patrimonio cultural (20)

Culturasyesteticascontemp
CulturasyesteticascontempCulturasyesteticascontemp
Culturasyesteticascontemp
 
Glosario Patrimonial editable para el patrimonio
Glosario Patrimonial editable para el patrimonioGlosario Patrimonial editable para el patrimonio
Glosario Patrimonial editable para el patrimonio
 
Fortalacimiiento de la identida cultural
Fortalacimiiento de la identida culturalFortalacimiiento de la identida cultural
Fortalacimiiento de la identida cultural
 
Fortalacimiiento de la identida cultural
Fortalacimiiento de la identida culturalFortalacimiiento de la identida cultural
Fortalacimiiento de la identida cultural
 
CULTURA_E_IDENTIDAD - UPSJB.ppt
CULTURA_E_IDENTIDAD - UPSJB.pptCULTURA_E_IDENTIDAD - UPSJB.ppt
CULTURA_E_IDENTIDAD - UPSJB.ppt
 
Cultura antropología PAGG
Cultura antropología PAGGCultura antropología PAGG
Cultura antropología PAGG
 
CULTURA_E_IDENTIDAD - UPSJB.pdf
CULTURA_E_IDENTIDAD - UPSJB.pdfCULTURA_E_IDENTIDAD - UPSJB.pdf
CULTURA_E_IDENTIDAD - UPSJB.pdf
 
Politicas culturales visado
Politicas culturales visadoPoliticas culturales visado
Politicas culturales visado
 
Identidad cultural pdf-1
Identidad cultural   pdf-1Identidad cultural   pdf-1
Identidad cultural pdf-1
 
El_patrimonio_intangible_como_instrument.pdf
El_patrimonio_intangible_como_instrument.pdfEl_patrimonio_intangible_como_instrument.pdf
El_patrimonio_intangible_como_instrument.pdf
 
Valores intangibles del patrimonio
Valores intangibles del patrimonioValores intangibles del patrimonio
Valores intangibles del patrimonio
 
Ttrasoccom tema 1.3.2 complementaria
Ttrasoccom tema 1.3.2 complementariaTtrasoccom tema 1.3.2 complementaria
Ttrasoccom tema 1.3.2 complementaria
 
U1 a2 arte y cultura popular-miriam garcia madrigal.
U1 a2 arte y cultura popular-miriam garcia madrigal.U1 a2 arte y cultura popular-miriam garcia madrigal.
U1 a2 arte y cultura popular-miriam garcia madrigal.
 
Acción cultural regional.Primera parte. Reflexiones sobre el concepto de cultura
Acción cultural regional.Primera parte. Reflexiones sobre el concepto de culturaAcción cultural regional.Primera parte. Reflexiones sobre el concepto de cultura
Acción cultural regional.Primera parte. Reflexiones sobre el concepto de cultura
 
P.2 v3
P.2 v3P.2 v3
P.2 v3
 
166339579-Identidad-Regional.pptx
166339579-Identidad-Regional.pptx166339579-Identidad-Regional.pptx
166339579-Identidad-Regional.pptx
 
Ensayo Diversidad Cultural_olmos
Ensayo Diversidad Cultural_olmosEnsayo Diversidad Cultural_olmos
Ensayo Diversidad Cultural_olmos
 
Presentacin de civica (1)
Presentacin de civica (1)Presentacin de civica (1)
Presentacin de civica (1)
 
identidad cultural
identidad culturalidentidad cultural
identidad cultural
 
Participación Social en gestión del Patrimonio en América Latina
Participación Social en gestión del Patrimonio en América LatinaParticipación Social en gestión del Patrimonio en América Latina
Participación Social en gestión del Patrimonio en América Latina
 

Último

Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
eliecerespinosa
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
QuispeJimenezDyuy
 

Último (20)

Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
 

Museologia i arrieta urtizberea dimensiones del patrimonio cultural

  • 1. Patrimonio Cultural Sus dimensiones sociales O Concepto complejo y construido O Abordado desde tres categorías: O Sociedad O Cultura O Valor
  • 2. La visión metahistórica, elitista y disciplinaria entendía el patrimonio histórico-artístico (cultural) como: Tradicionalista y sustancialista Reduccionista Elitista Restrictivo Estático Monumental
  • 3. De Patrimonio Histórico Artístico Cultural Desplazamiento de los objetos que constituyen el patrimonio a los grupos sociales que lo seleccionan y lo definen como patrimonio.
  • 4. Cuatro cambios sociales aportaron a ese desplazamiento. 1. Comisión Franceschini 1964-1967. Institucionalización de término “bien cultural”. 2. Aportes Nueva Museología. Edificio- Colección-público Territorio- Patrimonio-Comunidad 3. Convención de Patrimonio Mundial Cultural y Natural de 1972. 4. Movimientos sociales de Mayo del ‘68 y procesos de descolonización.
  • 5. Patrimonio cultural “construcción social” O No es natural ni tiene estatus ontológico O Es variable en las distintas sociedades y en el tiempo. O No es ajeno a los sujetos que lo definen y está por fuera de un contexto sociocultural O No son las “cosas” las que alcanzan “por sí mismas” el valor de patrimonio cultural. O Son los individuos, colectivos sociales los que seleccionan y definen que objetos y porque tienen valor patrimonial. Por ello invierten en su protección, conservación y fomento. Porque simbolizan lo que esos grupos e individuos son.
  • 6. Valorado y seleccionado el patrimonio otorga al grupo social un referente sobre sí mismo y una “estabilidad a lo largo del tiempo y el espacio. OUn “sentido de continuidad” OUn “sentido de pertenencia” OUn “nosotros” OUn “sentido de identidad” del grupo. Esa identidad no es estática, se modifica y actualiza en tanto construcción social variable.
  • 7. La valoración y selección social del patrimonio está condicionada por la cultura. La cultura como medio de construcción, circulación y reproducción del sentido social que relaciona a los grupos e individuos condiciona las selecciones de valor que hacen esos grupos e individuos O Es de naturaleza fluida. Donde se retroalimentan la construcción de sentido y renovación cultural. O No es homogénea en un grupos social extenso
  • 8. “…el patrimonio colectivo de un grupo social está constituido por el conjunto de elementos valorados y seleccionados por los individuos para simbolizar su «nosotros». Y es «cultural» porque la cultura permite a los individuos, en primer lugar, llevar a cabo el proceso de valoración y selección, y, en segundo lugar, organizarse, regenerarse y perpetuarse, configurando su «nosotros»”
  • 9. Este modo de entender el Patrimonio Cultural establece una relación insoslayable entre Patrimonio cultural e identidad Esta vinculación de la identidad del «nosotros» con el patrimonio cultural, por un lado, hace que los bienes escogidos adquieran un carácter sagrado, al simbolizar el ser del grupo de social, y, por otro, hace necesario tomar las medidas oportunas para garantizar su protección y fomento. Con estas medidas, los grupos sociales buscan proteger su especificidad y representarla interna y externamente.
  • 10. La propia dinámica de la cultura y la identidad afecta al patrimonio como construcción. Dentro de una sociedad esta construcción no se lleva a cabo homogéneamente porque la cultura se distribuye de manera desigual en la estructura social. En definitiva, el patrimonio cultural en una sociedad no siempre lo han constituido los mismos bienes culturales. E incluso persistiendo en sus características formales a lo largo del tiempo, los bienes culturales cambian de significación. No son los mismos bienes culturales, aunque el soporte material o la estructura formal persistan.
  • 11. No hay criterio único, atemporal y universal que permita definir qué es patrimonio y qué no es, qué simboliza y representa a una sociedad y qué no. La selección dependerá de los individuos y grupos sociales inmersos en su contexto sociocultural. Esto genera un conjunto multicolor de valoraciones que pueden dar origen a conflictos entre los diferentes agentes sociales implicados, cuya resolución, si efectivamente fuera posible, se resolverá según las relaciones de poder, la posición en la estructura social y las estrategias de legitimación puestas en juego por los agentes sociales.
  • 12. Si bien el patrimonio cultural se apoya fundamentalmente en elementos del pasado, de la historia, no es el pasado, ni la historia, ni el devenir de una sociedad, los que legitiman la selección de los bienes culturales, sino la actualización que de ellos hacen los individuos y grupos sociales en el presente. Actualización que implica una evaluación y una selección en función de sus valores e intereses actuales, aunque la elección se realice con el material histórico disponible. Limitar la acción patrimonial siguiendo únicamente los dictámenes de lo técnicos y científicos es insuficiente si queremos abordar la complejidad del patrimonio cultural.
  • 13. Valor Cultural La noción de valor indica el mérito o la importancia o las cualidades estimables que una obra, un objeto o cualquier otro elemento cultural tiene para un individuo o un grupo social. El mérito, la importancia o las cualidades estimables no son propiedades intrínsecas de los elementos culturales. Éstas son específicas de los seres humanos y conferidas a los objetos, hechos, acciones, instituciones u otros individuos, y condicionadas por la cultura que las hace significativas y de interés para los individuos y grupos sociales. O Tienen un carácter axiomático y colectivo que permiten la organización, coherencia y viabilidad de la vida social. O no forman un conjunto totalmente ordenado y congruente.
  • 14. Seis dimensiones constitutivas del Valor cultural O Identitaria, O Documental O económica O Instrumental O Educativa O estético-formal
  • 15. Dimensión identitaria El elemento cultural es valorizado y seleccionado por los grupos sociales porque simboliza su identidad. Símbolo del «nosotros», es el fundamento principal del patrimonio cultural y, por lo tanto, objetivo de las acciones encaminadas a garantizar su conservación, restauración o rehabilitación.
  • 16. Dimensión documental El bien cultural es un documento40 que aporta datos del pasado del colectivo social, de acontecimientos históricos, de estilos artísticos, de organizaciones sociales, de modos de producción, de prácticas religiosas, etc. En definitiva, el bien cultural se entiende como un documento que proporciona información de su devenir histórico. Al ser deudora la construcción de la dimensión documental de criterios correspondientes a diversas ciencias, ésta se puede estudiar atendiendo a tres valores: (1) el estético y paisajístico, definido por las propiedades de belleza, armonía, forma y otras características del bien cultural; (2) el histórico- arqueológico según las características históricas del emplazamiento; (3) y el arquitectónico teniendo en cuenta sus características arquitectónicas.
  • 17. Dimensión económica Toda declaración e intervención patrimonial tiene repercusiones económicas en la vida social, y la valoración de estas repercusiones condicionará la viabilidad del proyecto. Además las Cartas y Recomendaciones Internacionales, hay una tendencia creciente a incluir los proyectos patrimoniales en las políticas de desarrollo local o territorial. Programas de conservación Cargas económicas para los vecinos Turismo cultural Recuperación de oficios Desarrollo de intervenciones
  • 18. Dimensión instrumental Los agentes valoran el bien cultural por los usos, las utilidades o las posibilidades que les ofrece para satisfacer sus necesidades de habitabilidad, accesibilidad, equipamientos o infraestructuras. En esta dimensión hay que subrayar que, por lo general, la declaración de bien cultural de interés público limita la libre disposición del mismo.
  • 19. Dimensión educativa Los agentes sociales valoran la ubicación y las características simbólicas del bien cultural por razones educativas, divulgativas o de difusión. El objetivo educativo no sólo se orienta hacia la población local, visitantes y otros actores del presente, sino también hacia las generaciones futuras. La diversidad cultural está en peligro merced a un proceso de homogenización favorecido por el proceso de globalización, la valoración educativa y divulgativa del patrimonio cultural puede incentivar la proliferación de declaraciones y actuaciones patrimoniales con el objetivo de instruir y exhibir las características de la cultura local.
  • 20. Dimensión estético-formal Por último, el bien cultural puede ser valorado y seleccionado porque proporciona placer estético y suscita emociones a quienes lo contemplan. Esto significa que las dimensiones estéticas también juegan un papel fundamental en el análisis de todo bien cultural; «hay objetos, pues, que atraen la atención y son especialmente valorados por su forma y porque están hechos con materiales que apelan a los sentidos». Pero hay que tener en cuenta que los criterios en torno al «gusto» legítimo, que orientan la apreciación estética de todo bien cultural, también se construyen socialmente e implican las relaciones de poder y jerarquía entre los diferentes grupos sociales.
  • 21. Bibliografía de referencia: Arrieta Urtizberea, I. 2007 “Las dimensiones sociales y culturales del patrimonio edificado: una propuesta para su estudio” En: Arrieta Urtizberea, I. (Ed.) Patrimonios culturales y museos: más allá de la Historia del Arte. Bilbao. Servicio Editorial de la .Universidad del País Vasco. Pp 153-183 Disponible <http://dialnet.unirioja.es/servlet/libro?codigo=332915> [setiembre 2009]