SlideShare una empresa de Scribd logo
PRECURSORES   DEL  FOLKLORE EN PANAMÁ ADELA M. INSTURAIN
  Para realizar estudios e investigaciones sobre el folklore panameño, se ha requerido realizar una seria y ordenada clasificación, un ordenamiento científico del mismo,  que viene desde los inicios del nacimiento de nuestra república.  Es así que algunos destacados estudiosos del folklore nacional en su afán por definir esquemas que puedan clasificarlo, han contribuido con información en diferentes momentos, que no difieren mucho entre sí y cuyos aportes ha sido muy valiosos, entre los cuales tenemos:OCTAVIO MENDEZ PEREIRA (1909 – 1911): En el año de 1909,                     se publicó una carta    en la Revista “La Educación Moderna                     No.4” y reproducida en la revista  Universidad Vol. 28, en 1949,                     en ella, él transmite su interés y  necesidad  por el estudio del                     folklore, tomando en  cuenta los conceptos emitidos por el Dr.                     Rodolfo Lenz, quien formaba parte de las  Sociedad Folklore                     Chileno”, que acababa de constituirse en ese país y en la cual                    presentan el  señalamiento de William John Thoms,  en donde                    afirmaban que “en el propio del folklore no es la teoría, no la                    ciencia, sino el conjunto de todo lo que sabe y  piensa el pueblo y                    el modo especial como lo expresa”.  Este sentía particular                     atracción por el género literario, sin embargo, también  intenta                    ofrecer una clasificación en la misma carta, donde indica que “son                   para el folklore” y menciona: . 
1.  Lo colectivo: fiestas religiosas (navidad), profanas (carnaval), de trabajo (juntas),  juegos de niños y de adultos. 
2.  Costumbres y supersticiones relacionadas con la vida del individuo: el amor, nacimiento, la muerte, el casamiento, el entierro, el luto y remedios para enfermedades, acciones de ética, conjuraciones contra los males, ideas religiosas vulgares, amuletos, devociones especiales, ideas religiosas de los criminales, oráculos, otras más.3. La Medicina Popular: remedios y modos de usarlos, virtudes de ciertas plantas, colocación del cuchillo, el espejo que se quiebra, abrir un paraguas, ver una mariposa negras, otras más.   4. Nociones generales de administración: de justicia, nociones sobre la astronomía e historia natural.  
5. Vida material del individuo: cocina popular, utensilios, guisos, preparaciones de mazamorra, chupe, mazorcas, otros; construcción de ranchos; colocación de los hornos, trapiche; utensilios de casa, juguetería de niños, cómo se usan, el traje nacional, modo de vestirse, fabricación de vestimentas, otros.      6. Vida del artesano y labrador: sus ideas sobre la cosecha, el vaquero, el minero, inquilino, el marinero, el curandero, pescador, cazador, instrumentos, etc.
7. Diferentes oficios: telar, alfarería, sombrerería, instrumentos del artesano, otros.8.El estudio del lenguaje: que no es propiamente materia del folklore, pero contribuye a el, como la fonética, morfológicamente, sintaxis, formación de diminutivos, vocabularios de cada uno de los instrumentos de los oficios, reniegos, maldiciones, apodos, gritos,  pregones, otros.
	Dos años más tarde, el 9 de mayo de 1911 en una carta que dirige a Rolando Mundo, Octavio Méndez Pereira,  expresa su complacencia por la formación  de una Sociedad de Folklore en Panamá, pero también muestra su preocupación por no contar con las bases necesarias para su sostenimiento.  En esta segunda carta habla sobre el estudio del dialecto vulgar, los sonidos particulares que tienen las palabras, alteraciones regulares de las vocales o consonantes.  Indica además “que el investigador deberá tener en cuenta la clase social que estudia.   Pues no es lo mismo el lenguaje del cholo de la provincia de Coclé, que el campesino vaquero, el salinero, el hombre inculto de los pueblos o el arrabaleño de la capital”.  En esta clasificación él señala la fonética, la morfología y el vocabulario vulgar e incluye además, la literatura popular, todo aquello que es prosa, los cuentos, las adivinanzas, proverbios, refranes, décimas, versos del tamborito, cumbias y otros que han quedado perfectamente ubicados en el concepto actual del folklore.
                  ANGEL RUBIO Y MANUEL F. ZARATE (1948): Asignados por Bonifacio Pereira, del                    Ministerio de Educación,  para elaborar “algunas ideas y sugestiones para  un plande estudios folklóricos en Panamá”, confeccionaron un documento en el quemuestran la importancia de clasificar el folklore panameño, tomando como modelo                   el  propuesto por el antropólogo y folklorista, Dr. Luis de Hoyos y Sainz, en su obra                   “Manual de Folklore”, quien clasifica el hecho folklórico en cuatro secciones que son:  1.  Creencias: incluye todo lo relativo a ellas (religión, mitos, supersticiones, curaciones, etc.). 2. Saber Popular: incluye las ideas más elementales de contar y medir hasta las más complejas relacionadas con el cosmos, los seres vivientes y la tecnología popular. 3. Sentimiento y Expresión: incluye la gama de las artes plásticas, rítmicas y literarias eminentemente populares y las no popularizadas, también,  las creaciones literarias tanto poéticas como de carácter narrativo.  4. Socialibilidad: o conjunto de principios, normas y hechos relativos a la organización social y a las relaciones sociales.  Comprende: la economía popular, el derecho consuetudinario, ciclo de la vida (nacimiento, madurez, matrimonio, familia), recreos,  juegos,  usos y costumbres.   (Tradicional, popular y anónimo).
MANUEL FERNANDO ZARATE (1958): Le corresponde diez años más tarde                      desarrollar  un manual de folklore, guiado por el que presentó el Dr. Luis de                       Hoyos y Sainz, pero  mucho más ampliado y el cual lo presentó en su                       “Breviario de Folklore”, que publica  en 1958 e indicando “que no se trata deuna clasificación científica ni  práctica para el  trabajo folklórico” y es el siguiente:1.   Lo relativo a las creencias: todo lo referente a los mitos y la mitología, la magia, la brujería, conjuros, fetichismos, supersticiones y cosas análogas.2.   Lo relativo al Saber de orden científico: conocimientos de las medidas y sus usos, conceptos sobre el universo, la geografía, la meteorología y sus aplicaciones, la botánica, la zoología con sus usos benéficos y la medicina popular. 3.  Lo relativo al Sentimiento y expresión: por ser tan rica esta la subdivide en:3.1Lenguaje:  los acentos y dejos en la alocución, las deformaciones fonéticas, las voces, los gritos, modismos, idiotismos, comparaciones, casos o sucesos, etc.
3.2  Literatura narrativa: cuentos, leyendas, consejos, tradiciones, moralejas, etc.3. 3 Literatura versificada o poética: la décima, la copla, refranes, dichos, fábulas, y otros.Literatura de ingenio y humor: las adivinanzas, los acertijos, trabalenguas, “pegas”, chistes, “tallas” etc.3.4Literatura sentenciosa y didáctica: los proverbios, refranes, dichos, etc.3.5Artes plásticas y  visuales: alfarería, cerámica, tejidos, bordados, vestidos, orfebrería y demás adornos o aderezos.3.6Artes rítmicas: la música, el canto, los bailes y las danzas. 4. Lo relativo a la sociabilidad: organizaciones y grupos (cabildos, congos, hermandades, etc.), prácticas familiares y colectivas (cambio de estado), tratos y prácticas de comercio, derecho consuetudinarios, fiestas y celebraciones populares, juegos, deportes, romerías, etc. 5. Lo relativo al trabajo y vida material: también recibe el nombre de Folklore Ergológico, incluye el conocimiento de la vivienda, utensilios domésticos y agrarios, métodos de labranza, de transporte, la alimentación, vestimentas, las industrias y artesanías, etc.
JULIO AROSEMENA MORENO (1975): Licenciado en Filosofía, profesor de la Universidad de Panamá y gran estudioso del folklore de nuestro país, nos presenta su clasificación del folklore, basado en el modelo presentado por el folklorólogo brasilero Paulo de Carvalho Neto, que aunque el acepta no es la más perfecta, se ajusta más a nuestra realidad nacional y es la siguiente: 1.  Folklore Poético: las adivinanzas, refranes, adagios, proverbios, romances, cancionero de adultos (que incluye la décima: líricas, amorosas, religiosas o a lo divino, picarescas o jocosas, de argumento), la saloma (de salinero, de faena, de molienda, del caminante, de amor), cancionero infantil.Agua pasó por aquí     El que mucho abarca  Árbol que crece torcido       Lo más bonito del mundo, no hay  quien            cate que no lo vi          poco aprieta                 jamás su tronco endereza    lo pueda negar, la pollera, el tamborito           y el canal de Panamá 2.  Folklore Narrativo: los mitos, leyendas (anímicas, heroicas, históricas, religiosas, de animales), cuentos, casos, chistes.  3. Folklore Lingüístico: los vicios gramaticales, topónimos, vocabulario regional, apodos, pregones, mímica.
4. Folklore Mágico Religioso: el animismo, las supersticiones (del embarazo, nacimiento de la primera infancia), creencias, tabuhismo, fetichismo, curanderismo, brujería, magia, magia medicinal, magia no medicinal. 
5.  Folklore Social: la música (la folklórica, el canto, los bailes, las danzas, la música típica y la típica popular), los juegos, fiestas, juntas, trabajo, la familia, saloma, grito.
 Bibliografía: “Notas del Folklore Panameño” de Julio Arosemena Moreno. 6. Folklore Ergológico o Material: los instrumentos musicales, trabajos de oro u orfebrería, vestuarios (femenino, masculino, de danzas, otros), medios de transporte, pirotecnia o fuegos artificiales, vivienda, comidas (utensilios de cocina), instrumentos y aperos de trabajo, trabajos de paja o en fibra vegetal, trabajos en barro, trabajos en cuero, trabajos en papel, en telas o hilos, máscaras, cerámicas, nacimientos, otros.
     Desde los años 60, los precursores han tenido varios seguidores, investigadores, músicos y cultores del folklore y la cultura que han dejado sus conocimientos y sus  escritos, algunos de ellos son:1. Narciso Garay   	           2. Dora Pérez de Zárate3. Edgardo De León M.     4. Reina Torres de Araúz5. Norma H. de Testa        6. Beleida Espino R.7. Coralia H. de Llorente 8. José Armando Corella9. Francisco Paz De la R.   10. Aminta Núñez11. Brunilda A. López B.  12. Fsco. Changmarín13. Agustín del Rosario   14. Aristides Burgos V.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Danzas kunas 3
Danzas kunas 3Danzas kunas 3
Danzas kunas 3
amarilis2018
 
Provincia de Los Santos
Provincia de Los SantosProvincia de Los Santos
Provincia de Los SantosOAPG25
 
Cultura y tradicion panameña
Cultura y tradicion panameñaCultura y tradicion panameña
Cultura y tradicion panameña
jorgestephenson12
 
Folklore social
Folklore socialFolklore social
Folklore social
susyvas
 
Caracteristica del hecho folclorico
Caracteristica del hecho folcloricoCaracteristica del hecho folclorico
Caracteristica del hecho folclorico
jorgestephenson12
 
El folclor (presentado por: KATHERINE SALAZAR VEGA)
El folclor (presentado por: KATHERINE SALAZAR VEGA)El folclor (presentado por: KATHERINE SALAZAR VEGA)
El folclor (presentado por: KATHERINE SALAZAR VEGA)LICENCIATURAEDUCACIONBASICA
 
Folklor de panama
Folklor de panamaFolklor de panama
Folklor de panama
jorgestephenson12
 
Música Tipica de panamá
Música  Tipica de panamáMúsica  Tipica de panamá
Música Tipica de panamá
oris donoso
 
Bokotas
Bokotas Bokotas
Bokotas
Edwin Casas
 
amazonas, cultura musical
amazonas, cultura musical amazonas, cultura musical
amazonas, cultura musical
sarajulianaaldanabur
 
ngabe bugle tradiciones y costumbres
ngabe bugle tradiciones y costumbres ngabe bugle tradiciones y costumbres
ngabe bugle tradiciones y costumbres Moniie Kam
 
Instrumentos y ritmos folcloricos de colombia
Instrumentos y ritmos folcloricos de colombiaInstrumentos y ritmos folcloricos de colombia
Instrumentos y ritmos folcloricos de colombia
Natalia Rojas
 
Etnia BR BRI
Etnia BR BRIEtnia BR BRI
Etnia BR BRI
vickyvianeth
 
Sitios Arqueológicos De Panamá
Sitios Arqueológicos De PanamáSitios Arqueológicos De Panamá
Sitios Arqueológicos De Panamá
Steven De La Cruz
 
La Comarca Ngäbe Bugle
La Comarca Ngäbe BugleLa Comarca Ngäbe Bugle
La Comarca Ngäbe Bugle
NMjimenez
 
TIPOS DE FOLKLORE
TIPOS DE FOLKLORETIPOS DE FOLKLORE
TIPOS DE FOLKLORE
juan carlos minda
 
Santo domingo de los tsáchilas
Santo domingo de los tsáchilasSanto domingo de los tsáchilas
Santo domingo de los tsáchilasjleons2013
 

La actualidad más candente (20)

Danzas kunas 3
Danzas kunas 3Danzas kunas 3
Danzas kunas 3
 
Estado falcon
Estado falconEstado falcon
Estado falcon
 
Provincia de Los Santos
Provincia de Los SantosProvincia de Los Santos
Provincia de Los Santos
 
Cultura y tradicion panameña
Cultura y tradicion panameñaCultura y tradicion panameña
Cultura y tradicion panameña
 
Folklore social
Folklore socialFolklore social
Folklore social
 
Caracteristica del hecho folclorico
Caracteristica del hecho folcloricoCaracteristica del hecho folclorico
Caracteristica del hecho folclorico
 
El folclor (presentado por: KATHERINE SALAZAR VEGA)
El folclor (presentado por: KATHERINE SALAZAR VEGA)El folclor (presentado por: KATHERINE SALAZAR VEGA)
El folclor (presentado por: KATHERINE SALAZAR VEGA)
 
Folklor de panama
Folklor de panamaFolklor de panama
Folklor de panama
 
Folklor de panama
Folklor de panamaFolklor de panama
Folklor de panama
 
Música Tipica de panamá
Música  Tipica de panamáMúsica  Tipica de panamá
Música Tipica de panamá
 
Bokotas
Bokotas Bokotas
Bokotas
 
amazonas, cultura musical
amazonas, cultura musical amazonas, cultura musical
amazonas, cultura musical
 
ngabe bugle tradiciones y costumbres
ngabe bugle tradiciones y costumbres ngabe bugle tradiciones y costumbres
ngabe bugle tradiciones y costumbres
 
LOS TSACHILAS
LOS TSACHILAS LOS TSACHILAS
LOS TSACHILAS
 
Instrumentos y ritmos folcloricos de colombia
Instrumentos y ritmos folcloricos de colombiaInstrumentos y ritmos folcloricos de colombia
Instrumentos y ritmos folcloricos de colombia
 
Etnia BR BRI
Etnia BR BRIEtnia BR BRI
Etnia BR BRI
 
Sitios Arqueológicos De Panamá
Sitios Arqueológicos De PanamáSitios Arqueológicos De Panamá
Sitios Arqueológicos De Panamá
 
La Comarca Ngäbe Bugle
La Comarca Ngäbe BugleLa Comarca Ngäbe Bugle
La Comarca Ngäbe Bugle
 
TIPOS DE FOLKLORE
TIPOS DE FOLKLORETIPOS DE FOLKLORE
TIPOS DE FOLKLORE
 
Santo domingo de los tsáchilas
Santo domingo de los tsáchilasSanto domingo de los tsáchilas
Santo domingo de los tsáchilas
 

Similar a Precursores del folklore

foklore del Ecuador
foklore del Ecuadorfoklore del Ecuador
foklore del Ecuador
UCT
 
Folclore
FolcloreFolclore
FolcloreMary0c
 
Folclor colombiano 2015
Folclor colombiano 2015Folclor colombiano 2015
Folclor colombiano 2015
LICENCIATURAEDUCACIONBASICA
 
Folklore
FolkloreFolklore
Folklore
Juliaebb
 
La Historia como ciencia
La Historia como cienciaLa Historia como ciencia
La Historia como ciencia
Kenia González
 
Sofia jamie lee sined narvaez marquez la antropologia.
Sofia jamie lee sined narvaez marquez  la antropologia.Sofia jamie lee sined narvaez marquez  la antropologia.
Sofia jamie lee sined narvaez marquez la antropologia.
Mercedes Torres De Perez
 
Antropología y psicología
Antropología y psicologíaAntropología y psicología
Antropología y psicología
Lissette Perez
 
Historia antropologia tema 01
Historia antropologia  tema 01Historia antropologia  tema 01
Historia antropologia tema 01
Oscar R. Yanapa Zenteno
 
Antropologa social
Antropologa social Antropologa social
Antropologa social
Jhonjin Yaranga Zuñiga
 
Jejeje
JejejeJejeje
Jejejegrace
 
Racismo Cientifico y Teoria del Criminal Nato.pptx
Racismo Cientifico y Teoria del Criminal Nato.pptxRacismo Cientifico y Teoria del Criminal Nato.pptx
Racismo Cientifico y Teoria del Criminal Nato.pptx
Victoria112638
 
Apuntes y aproximaciones culturales
Apuntes y aproximaciones culturalesApuntes y aproximaciones culturales
Apuntes y aproximaciones culturales
Robert Estanga
 
Historia cultural
Historia culturalHistoria cultural
Historia cultural
Viri Zamorano
 
Escuelas y referentes epistemicos
Escuelas y referentes epistemicosEscuelas y referentes epistemicos
Escuelas y referentes epistemicosCristian Pedreros
 
2HC-9-Historia-Cultural.ppt
2HC-9-Historia-Cultural.ppt2HC-9-Historia-Cultural.ppt
2HC-9-Historia-Cultural.ppt
GlendaCabreraAquino1
 
Orestes di lullo
Orestes di lulloOrestes di lullo
Orestes di lullo
quintocolegiobelen
 

Similar a Precursores del folklore (20)

foklore del Ecuador
foklore del Ecuadorfoklore del Ecuador
foklore del Ecuador
 
Folklore
FolkloreFolklore
Folklore
 
Folclore
FolcloreFolclore
Folclore
 
Folclor colombiano 2015
Folclor colombiano 2015Folclor colombiano 2015
Folclor colombiano 2015
 
Folclor colombiano 2015
Folclor colombiano 2015Folclor colombiano 2015
Folclor colombiano 2015
 
Folklore
FolkloreFolklore
Folklore
 
La Historia como ciencia
La Historia como cienciaLa Historia como ciencia
La Historia como ciencia
 
Sofia jamie lee sined narvaez marquez la antropologia.
Sofia jamie lee sined narvaez marquez  la antropologia.Sofia jamie lee sined narvaez marquez  la antropologia.
Sofia jamie lee sined narvaez marquez la antropologia.
 
Antropología y psicología
Antropología y psicologíaAntropología y psicología
Antropología y psicología
 
Historia antropologia tema 01
Historia antropologia  tema 01Historia antropologia  tema 01
Historia antropologia tema 01
 
Antropologa social
Antropologa social Antropologa social
Antropologa social
 
Jejeje
JejejeJejeje
Jejeje
 
Jejeje
JejejeJejeje
Jejeje
 
Antropologia
AntropologiaAntropologia
Antropologia
 
Racismo Cientifico y Teoria del Criminal Nato.pptx
Racismo Cientifico y Teoria del Criminal Nato.pptxRacismo Cientifico y Teoria del Criminal Nato.pptx
Racismo Cientifico y Teoria del Criminal Nato.pptx
 
Apuntes y aproximaciones culturales
Apuntes y aproximaciones culturalesApuntes y aproximaciones culturales
Apuntes y aproximaciones culturales
 
Historia cultural
Historia culturalHistoria cultural
Historia cultural
 
Escuelas y referentes epistemicos
Escuelas y referentes epistemicosEscuelas y referentes epistemicos
Escuelas y referentes epistemicos
 
2HC-9-Historia-Cultural.ppt
2HC-9-Historia-Cultural.ppt2HC-9-Historia-Cultural.ppt
2HC-9-Historia-Cultural.ppt
 
Orestes di lullo
Orestes di lulloOrestes di lullo
Orestes di lullo
 

Último

INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
QuispeJimenezDyuy
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 

Último (20)

INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 

Precursores del folklore

  • 1. PRECURSORES DEL FOLKLORE EN PANAMÁ ADELA M. INSTURAIN
  • 2.   Para realizar estudios e investigaciones sobre el folklore panameño, se ha requerido realizar una seria y ordenada clasificación, un ordenamiento científico del mismo, que viene desde los inicios del nacimiento de nuestra república. Es así que algunos destacados estudiosos del folklore nacional en su afán por definir esquemas que puedan clasificarlo, han contribuido con información en diferentes momentos, que no difieren mucho entre sí y cuyos aportes ha sido muy valiosos, entre los cuales tenemos:OCTAVIO MENDEZ PEREIRA (1909 – 1911): En el año de 1909, se publicó una carta en la Revista “La Educación Moderna No.4” y reproducida en la revista Universidad Vol. 28, en 1949, en ella, él transmite su interés y necesidad por el estudio del folklore, tomando en cuenta los conceptos emitidos por el Dr. Rodolfo Lenz, quien formaba parte de las Sociedad Folklore Chileno”, que acababa de constituirse en ese país y en la cual presentan el señalamiento de William John Thoms, en donde afirmaban que “en el propio del folklore no es la teoría, no la ciencia, sino el conjunto de todo lo que sabe y piensa el pueblo y el modo especial como lo expresa”. Este sentía particular atracción por el género literario, sin embargo, también intenta ofrecer una clasificación en la misma carta, donde indica que “son para el folklore” y menciona: . 
  • 3. 1. Lo colectivo: fiestas religiosas (navidad), profanas (carnaval), de trabajo (juntas), juegos de niños y de adultos. 
  • 4. 2. Costumbres y supersticiones relacionadas con la vida del individuo: el amor, nacimiento, la muerte, el casamiento, el entierro, el luto y remedios para enfermedades, acciones de ética, conjuraciones contra los males, ideas religiosas vulgares, amuletos, devociones especiales, ideas religiosas de los criminales, oráculos, otras más.3. La Medicina Popular: remedios y modos de usarlos, virtudes de ciertas plantas, colocación del cuchillo, el espejo que se quiebra, abrir un paraguas, ver una mariposa negras, otras más. 4. Nociones generales de administración: de justicia, nociones sobre la astronomía e historia natural.  
  • 5. 5. Vida material del individuo: cocina popular, utensilios, guisos, preparaciones de mazamorra, chupe, mazorcas, otros; construcción de ranchos; colocación de los hornos, trapiche; utensilios de casa, juguetería de niños, cómo se usan, el traje nacional, modo de vestirse, fabricación de vestimentas, otros. 6. Vida del artesano y labrador: sus ideas sobre la cosecha, el vaquero, el minero, inquilino, el marinero, el curandero, pescador, cazador, instrumentos, etc.
  • 6. 7. Diferentes oficios: telar, alfarería, sombrerería, instrumentos del artesano, otros.8.El estudio del lenguaje: que no es propiamente materia del folklore, pero contribuye a el, como la fonética, morfológicamente, sintaxis, formación de diminutivos, vocabularios de cada uno de los instrumentos de los oficios, reniegos, maldiciones, apodos, gritos, pregones, otros.
  • 7. Dos años más tarde, el 9 de mayo de 1911 en una carta que dirige a Rolando Mundo, Octavio Méndez Pereira, expresa su complacencia por la formación de una Sociedad de Folklore en Panamá, pero también muestra su preocupación por no contar con las bases necesarias para su sostenimiento. En esta segunda carta habla sobre el estudio del dialecto vulgar, los sonidos particulares que tienen las palabras, alteraciones regulares de las vocales o consonantes. Indica además “que el investigador deberá tener en cuenta la clase social que estudia. Pues no es lo mismo el lenguaje del cholo de la provincia de Coclé, que el campesino vaquero, el salinero, el hombre inculto de los pueblos o el arrabaleño de la capital”. En esta clasificación él señala la fonética, la morfología y el vocabulario vulgar e incluye además, la literatura popular, todo aquello que es prosa, los cuentos, las adivinanzas, proverbios, refranes, décimas, versos del tamborito, cumbias y otros que han quedado perfectamente ubicados en el concepto actual del folklore.
  • 8. ANGEL RUBIO Y MANUEL F. ZARATE (1948): Asignados por Bonifacio Pereira, del Ministerio de Educación, para elaborar “algunas ideas y sugestiones para un plande estudios folklóricos en Panamá”, confeccionaron un documento en el quemuestran la importancia de clasificar el folklore panameño, tomando como modelo el propuesto por el antropólogo y folklorista, Dr. Luis de Hoyos y Sainz, en su obra “Manual de Folklore”, quien clasifica el hecho folklórico en cuatro secciones que son:  1. Creencias: incluye todo lo relativo a ellas (religión, mitos, supersticiones, curaciones, etc.). 2. Saber Popular: incluye las ideas más elementales de contar y medir hasta las más complejas relacionadas con el cosmos, los seres vivientes y la tecnología popular. 3. Sentimiento y Expresión: incluye la gama de las artes plásticas, rítmicas y literarias eminentemente populares y las no popularizadas, también, las creaciones literarias tanto poéticas como de carácter narrativo.  4. Socialibilidad: o conjunto de principios, normas y hechos relativos a la organización social y a las relaciones sociales. Comprende: la economía popular, el derecho consuetudinario, ciclo de la vida (nacimiento, madurez, matrimonio, familia), recreos, juegos, usos y costumbres. (Tradicional, popular y anónimo).
  • 9. MANUEL FERNANDO ZARATE (1958): Le corresponde diez años más tarde desarrollar un manual de folklore, guiado por el que presentó el Dr. Luis de Hoyos y Sainz, pero mucho más ampliado y el cual lo presentó en su “Breviario de Folklore”, que publica en 1958 e indicando “que no se trata deuna clasificación científica ni práctica para el trabajo folklórico” y es el siguiente:1. Lo relativo a las creencias: todo lo referente a los mitos y la mitología, la magia, la brujería, conjuros, fetichismos, supersticiones y cosas análogas.2. Lo relativo al Saber de orden científico: conocimientos de las medidas y sus usos, conceptos sobre el universo, la geografía, la meteorología y sus aplicaciones, la botánica, la zoología con sus usos benéficos y la medicina popular. 3. Lo relativo al Sentimiento y expresión: por ser tan rica esta la subdivide en:3.1Lenguaje: los acentos y dejos en la alocución, las deformaciones fonéticas, las voces, los gritos, modismos, idiotismos, comparaciones, casos o sucesos, etc.
  • 10. 3.2 Literatura narrativa: cuentos, leyendas, consejos, tradiciones, moralejas, etc.3. 3 Literatura versificada o poética: la décima, la copla, refranes, dichos, fábulas, y otros.Literatura de ingenio y humor: las adivinanzas, los acertijos, trabalenguas, “pegas”, chistes, “tallas” etc.3.4Literatura sentenciosa y didáctica: los proverbios, refranes, dichos, etc.3.5Artes plásticas y visuales: alfarería, cerámica, tejidos, bordados, vestidos, orfebrería y demás adornos o aderezos.3.6Artes rítmicas: la música, el canto, los bailes y las danzas. 4. Lo relativo a la sociabilidad: organizaciones y grupos (cabildos, congos, hermandades, etc.), prácticas familiares y colectivas (cambio de estado), tratos y prácticas de comercio, derecho consuetudinarios, fiestas y celebraciones populares, juegos, deportes, romerías, etc. 5. Lo relativo al trabajo y vida material: también recibe el nombre de Folklore Ergológico, incluye el conocimiento de la vivienda, utensilios domésticos y agrarios, métodos de labranza, de transporte, la alimentación, vestimentas, las industrias y artesanías, etc.
  • 11. JULIO AROSEMENA MORENO (1975): Licenciado en Filosofía, profesor de la Universidad de Panamá y gran estudioso del folklore de nuestro país, nos presenta su clasificación del folklore, basado en el modelo presentado por el folklorólogo brasilero Paulo de Carvalho Neto, que aunque el acepta no es la más perfecta, se ajusta más a nuestra realidad nacional y es la siguiente: 1. Folklore Poético: las adivinanzas, refranes, adagios, proverbios, romances, cancionero de adultos (que incluye la décima: líricas, amorosas, religiosas o a lo divino, picarescas o jocosas, de argumento), la saloma (de salinero, de faena, de molienda, del caminante, de amor), cancionero infantil.Agua pasó por aquí El que mucho abarca Árbol que crece torcido Lo más bonito del mundo, no hay quien cate que no lo vi poco aprieta jamás su tronco endereza lo pueda negar, la pollera, el tamborito y el canal de Panamá 2. Folklore Narrativo: los mitos, leyendas (anímicas, heroicas, históricas, religiosas, de animales), cuentos, casos, chistes.  3. Folklore Lingüístico: los vicios gramaticales, topónimos, vocabulario regional, apodos, pregones, mímica.
  • 12. 4. Folklore Mágico Religioso: el animismo, las supersticiones (del embarazo, nacimiento de la primera infancia), creencias, tabuhismo, fetichismo, curanderismo, brujería, magia, magia medicinal, magia no medicinal. 
  • 13. 5. Folklore Social: la música (la folklórica, el canto, los bailes, las danzas, la música típica y la típica popular), los juegos, fiestas, juntas, trabajo, la familia, saloma, grito.
  • 14.  Bibliografía: “Notas del Folklore Panameño” de Julio Arosemena Moreno. 6. Folklore Ergológico o Material: los instrumentos musicales, trabajos de oro u orfebrería, vestuarios (femenino, masculino, de danzas, otros), medios de transporte, pirotecnia o fuegos artificiales, vivienda, comidas (utensilios de cocina), instrumentos y aperos de trabajo, trabajos de paja o en fibra vegetal, trabajos en barro, trabajos en cuero, trabajos en papel, en telas o hilos, máscaras, cerámicas, nacimientos, otros.
  • 15. Desde los años 60, los precursores han tenido varios seguidores, investigadores, músicos y cultores del folklore y la cultura que han dejado sus conocimientos y sus escritos, algunos de ellos son:1. Narciso Garay 2. Dora Pérez de Zárate3. Edgardo De León M. 4. Reina Torres de Araúz5. Norma H. de Testa 6. Beleida Espino R.7. Coralia H. de Llorente 8. José Armando Corella9. Francisco Paz De la R. 10. Aminta Núñez11. Brunilda A. López B. 12. Fsco. Changmarín13. Agustín del Rosario 14. Aristides Burgos V.