SlideShare una empresa de Scribd logo
EL CUENTO FANTASTICO
Produccion escrita
Planificación áulica – Prof. Alejandra Arancibia
Secuencia de actividades para trabajar la escritura de textos ficcionales en 3° y 4° año del nivel
secundario,partiendode lalecturade cuentosfantásticos ylaobservaciónyanálisisde imágenes.
EL CUENTO FANTÁSTICO Producciónescrita 2014
1
Decisiones curriculares
Profundización y sistematización en la elaboración de textos de invención que
pongan en juego convenciones propias de los géneros literarios de obras leídas
para posibilitar experiencias de pensamiento, de interpretación y de escritura.
(Extraído de los NAP de Lengua)
Objetivo general:
Que los alumnos trabajen colaborativamente en la producción escrita de textos de ficción.
Objetivos específicos:
Que los estudiantes:
- describan una serie de imágenes proporcionadas por la docente;
- trabajen cooperativamente compartiendo ideas y conocimientos
para lograr un aprendizaje más eficaz;
- escriban un cuento fantástico ajustándose a las consignas
dadas.
Decisiones pedagógicas
La clase está pensada como un taller de escritura, al finalizar la misma, se espera que los
alumnos hayan trabajado colaborativamente en la producción de un cuento fantástico.
La docente asumirá el rol de asistente y asesora de los alumnos redactores. Durante la
sesión del taller circulará por el aula dialogando con los estudiantes, leyendo sus textos y
dando pautas para continuar la producción textual.
Los estudiantes serán participantes activos: trabajarán colaborativamente, en pareja,
observando y analizando las imágenes propuestas por la profesora, generando ideas de
escritura, planificando el texto, fijándose objetivos, releyendo los fragmentos escritos para
comprobar si se ajustan a lo que quieren decir y para enlazarlos con lo que desean
escribir a continuación; y finalmente, revisando e introduciendo las modificaciones y
mejoras necesarias para lograr un texto coherente y bien cohesionado.
En cuanto a las estrategias de evaluación, se deben considerar dos aspectos
complementarios y relacionados: el producto escrito, o los textos que el estudiante es
capaz de redactar, y el proceso de composición, o el método de trabajo y las
estrategias que utiliza para producirlos.
EL CUENTO FANTÁSTICO Producciónescrita 2014
2
A continuación se presentan los criterios de corrección del producto final (escritura de un
cuento fantástico):
ADECUACIÓN
La presentación del texto es clara y correcta (márgenes, encabezado, pie, etc.)
Se utiliza un registro adecuado:estándar y formal.
El propósito y el objetivo del texto quedan claros.
COHERENCIA
El texto contiene solo la información necesaria.
El texto tiene la estructura canónica deuna narración (introducción,desarrollo - conflicto,desenlace-
resolución).
Los párrafos están bien estructurados.
COHESIÓN
Las comas y los puntos están bien utilizados.
Uso apropiado delas conjunciones y los enlaces.
Los pronombres anafóricosestán bien empleados.
CORRECCIÓN GRAMATICAL
Corrección ortográfica,sintáctica y léxica:
0-1 falta
2-5 faltas
6-10 faltas
11-17 faltas
18-24 faltas
+24 faltas
VARIACIÓN
Sintaxis:grado de complejidad.
Léxico: riqueza, precisión.
Recursos estilísticos:variación.
El siguiente cuadro, muestra cómo se realizará la evaluación del proceso que lleva a cabo
cada estudiante:
Guion de evaluación del proceso
Preguntas importantes sobre el comportamiento del alumno
1. ¿Ha hecho borradores? ¿Cuántos? ¿De qué tipo?
2. ¿Ha revisado y reformulado el texto? ¿Lo ha hecho a menudo? ¿Qué tipo de
modificaciones ha producido?
3. ¿Ha utilizado alguna técnica concreta de composición? Por ejemplo: hacer listas de ideas,
agrupar las ideas, hacer un esquema, desarrollar palabras clave, torbellino de ideas, etc.
Otros aspectos a tener en cuenta:
1. Las consultas que los alumnos hayan podido hacer a otros compañeros o al profesor.
2. Los libros que el alumno haya manejado, así como la frecuencia y el aprovechamiento con
los que los haya utilizado.
3. El estado anímico del alumno: si parece que trabaja a gusto, si está nervioso, si escribe o
está parado, etc.
4. El tiempo que haya necesitado cada alumno para hacer cada ejercicio.
EL CUENTO FANTÁSTICO Producciónescrita 2014
3
Decisiones tecnológicas
Recursos digitales:
- Video descargado de youtube:
Se utilizará en las clases previas al taller de
escritura, para introducir el tema y las
características del cuento fantástico.
- Video descargado de youtube con la narración de un cuento
fantástico, narrado por el mismo autor:
Continuidad de los parques, de Julio
Cortázar.
- Imágenes descargadas de Internet para que
los alumnos analicen desde un punto de vista denotativo y
connotativo. Las mismas, junto con su análisis, serán insumos
necesarios para la producción escrita de cuentos fantásticos.
Prerrequisitos
Los alumnos deberán tener como conocimientos previos:
- Qué es un cuento fantástico.
- Cuáles son su estructura y características específicas.
- Haber leído diversos cuentos fantásticos. La que sigue es una
lista posible de narraciones para trabajar con los alumnos:
o Un fenómeno inexplicable (Leopoldo Lugones)
o Los buques suicidantes (Horacio Quiroga)
o La cena (Alfonso Reyes)
o Tlon, Uqbar, Orbis Tertius (Jorge Luis Borges)
o El acomodador (Felisberto Hernández)
o Casa Tomada (Julio Cortázar)
o El guardagujas (Juan José Arreola)
o Luvina (Juan Rulfo)
o El huésped (Amparo Dávila)
o El nóumeno (Adolfo Bioy Casares)
- Haber leído y analizado El decálogo del perfecto cuentista, de
Horacio Quiroga.
EL CUENTO FANTÁSTICO Producciónescrita 2014
4
Secuencia de actividades
La docente comenzará la clase exponiendo los objetivos de la misma. Luego, presentará
a los alumnos, de a una por vez, las siguientes imágenes:
Los alumnos anotarán en su hoja las respuestas a las siguientes preguntas:
EL CUENTO FANTÁSTICO Producciónescrita 2014
5
Aspecto denotativo
¿Qué observan en la imagen?
Si se refiere a un objeto: ¿cómo es? (forma, color, aspecto general)
Si se refiere a una persona: ¿cómo es? ¿qué está haciendo? ¿cómo está vestido? ¿a
quién está mirando?
¿Qué hace la mujer con túnica y cabello largo? ¿Hacia
dónde mira? ¿Por qué mira hacia abajo?
¿Hacia dónde va la mujer con la valija?
Etc.
Aspecto connotativo
¿Qué sienten al ver esta imagen?
¿Por qué creen que el castillo está abandonado?
¿Por qué creen que la puerta está abierta? ¿Habrá alguien detrás de la puerta? ¿Quién?
¿Qué siente la mujer vestida con túnica? ¿Y la que camina llevando una valija?
¿Qué puede haber en la valija?
¿Qué sentimientos transmite el rostro del hombre? ¿A qué se dedicará? ¿Habrá alguna
relación (familiar, de amistad, etc.) entre el hombre y las mujeres? ¿Qué tipo de relación?
Es conveniente aclarar que la observación y análisis de la imagen debe ser lo
suficientemente ágil, dinámica y con interacciones entre los estudiantes y la profesora,
para que los mismos no se aburran.
Una vez que los alumnos hayan respondido las preguntas, la docente les propondrá que
se reúnan en pareja para escribir el comienzo y el desarrollo de un cuento fantástico, cuyo
final es el siguiente:
-¡Que extraño! -dijo la muchacha avanzando cautelosamente-. ¡Qué puerta más
pesada!
La tocó, al hablar, y se cerró de pronto, con un golpe.
-¡Dios mío! -dijo el hombre-. Me parece que no tiene picaporte del lado de adentro.
¡Cómo, nos han encerrado a los dos!
-A los dos no. A uno solo -dijo la muchacha. Pasó a través de la puerta y
desapareció.
La profesora dará libertad para que los alumnos se ubiquen cómodamente en el aula o en
el salón de usos múltiples de la escuela. Pasará por los grupos, para evacuar posibles
dudas o indecisiones respecto de la escritura y corroborar que el proceso marche
conforme a lo esperado.
Una vez que los textos estén terminados (revisados y pasados en limpio), se elaborará
una antología de cuentos fantásticos del curso.
Bibliografía:
- Cassany, Daniel y ot. (2008). Enseñar Lengua. Barcelona. Graó.
- Ireland, I. A. Final para un cuento fantástico.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Antónimos y sinónimos o
Antónimos y sinónimos oAntónimos y sinónimos o
Antónimos y sinónimos oCristi27s
 
Secuencia didáctica de la lengua
Secuencia didáctica de la lengua Secuencia didáctica de la lengua
Secuencia didáctica de la lengua Alessandrasolano
 
Planificacion de lengua.docx
Planificacion de lengua.docxPlanificacion de lengua.docx
Planificacion de lengua.docxJulieta Borneman
 
Secuencia didáctica
Secuencia didácticaSecuencia didáctica
Secuencia didácticaPatricia Diaz
 
Proyecto de Lengua
Proyecto de LenguaProyecto de Lengua
Proyecto de Lenguaedi08
 
Secuencia 5to. año. Texto explicativo Ela. 23
Secuencia 5to. año. Texto explicativo Ela. 23Secuencia 5to. año. Texto explicativo Ela. 23
Secuencia 5to. año. Texto explicativo Ela. 23Divia Soria
 
Secuencia didactica-fabula
Secuencia didactica-fabulaSecuencia didactica-fabula
Secuencia didactica-fabularosaurorita
 
Secuencia didáctica sobre textos expositivos
Secuencia didáctica sobre textos expositivosSecuencia didáctica sobre textos expositivos
Secuencia didáctica sobre textos expositivosNelson Alvarez
 
Secuencia didáctica "palabras-en-poesías" 6 grado
Secuencia didáctica "palabras-en-poesías" 6 gradoSecuencia didáctica "palabras-en-poesías" 6 grado
Secuencia didáctica "palabras-en-poesías" 6 gradoEmilia Gonzalez
 
Secuencia sociales circuito productivo
Secuencia sociales circuito productivoSecuencia sociales circuito productivo
Secuencia sociales circuito productivoLeti Brizuela
 
Documento curricular-itinerarios.1
Documento curricular-itinerarios.1Documento curricular-itinerarios.1
Documento curricular-itinerarios.1paolacastillo95
 
7. secuencia-para-septimo 2021
7. secuencia-para-septimo 20217. secuencia-para-septimo 2021
7. secuencia-para-septimo 2021carinaalejandra3
 
Secuencia didáctica texto expositivo
Secuencia didáctica texto expositivoSecuencia didáctica texto expositivo
Secuencia didáctica texto expositivoMade Villegas
 
PROYECTO DIDÁCTICO: "EL CUENTO: ESTRUCTURA"
PROYECTO DIDÁCTICO: "EL CUENTO: ESTRUCTURA"PROYECTO DIDÁCTICO: "EL CUENTO: ESTRUCTURA"
PROYECTO DIDÁCTICO: "EL CUENTO: ESTRUCTURA"Viviana Lonigro
 

La actualidad más candente (20)

Antónimos y sinónimos o
Antónimos y sinónimos oAntónimos y sinónimos o
Antónimos y sinónimos o
 
Planificación de lengua
Planificación de lenguaPlanificación de lengua
Planificación de lengua
 
Secuencia didáctica de la lengua
Secuencia didáctica de la lengua Secuencia didáctica de la lengua
Secuencia didáctica de la lengua
 
Planificacion de lengua.docx
Planificacion de lengua.docxPlanificacion de lengua.docx
Planificacion de lengua.docx
 
Secuencia didáctica
Secuencia didácticaSecuencia didáctica
Secuencia didáctica
 
Proyecto de Lengua
Proyecto de LenguaProyecto de Lengua
Proyecto de Lengua
 
Lengua: Adjetivos
Lengua: AdjetivosLengua: Adjetivos
Lengua: Adjetivos
 
Plan De Clase Lengua
Plan De Clase LenguaPlan De Clase Lengua
Plan De Clase Lengua
 
Secuencia 5to. año. Texto explicativo Ela. 23
Secuencia 5to. año. Texto explicativo Ela. 23Secuencia 5to. año. Texto explicativo Ela. 23
Secuencia 5to. año. Texto explicativo Ela. 23
 
Propuesta Didáctica de Lengua
Propuesta Didáctica de LenguaPropuesta Didáctica de Lengua
Propuesta Didáctica de Lengua
 
Secuencia didactica-fabula
Secuencia didactica-fabulaSecuencia didactica-fabula
Secuencia didactica-fabula
 
Secuencia didáctica sobre textos expositivos
Secuencia didáctica sobre textos expositivosSecuencia didáctica sobre textos expositivos
Secuencia didáctica sobre textos expositivos
 
Secuencia didáctica "palabras-en-poesías" 6 grado
Secuencia didáctica "palabras-en-poesías" 6 gradoSecuencia didáctica "palabras-en-poesías" 6 grado
Secuencia didáctica "palabras-en-poesías" 6 grado
 
Unidad Didáctica de Los verbos
Unidad Didáctica de Los verbosUnidad Didáctica de Los verbos
Unidad Didáctica de Los verbos
 
Secuencia sociales circuito productivo
Secuencia sociales circuito productivoSecuencia sociales circuito productivo
Secuencia sociales circuito productivo
 
Residencias sustantivos
Residencias sustantivosResidencias sustantivos
Residencias sustantivos
 
Documento curricular-itinerarios.1
Documento curricular-itinerarios.1Documento curricular-itinerarios.1
Documento curricular-itinerarios.1
 
7. secuencia-para-septimo 2021
7. secuencia-para-septimo 20217. secuencia-para-septimo 2021
7. secuencia-para-septimo 2021
 
Secuencia didáctica texto expositivo
Secuencia didáctica texto expositivoSecuencia didáctica texto expositivo
Secuencia didáctica texto expositivo
 
PROYECTO DIDÁCTICO: "EL CUENTO: ESTRUCTURA"
PROYECTO DIDÁCTICO: "EL CUENTO: ESTRUCTURA"PROYECTO DIDÁCTICO: "EL CUENTO: ESTRUCTURA"
PROYECTO DIDÁCTICO: "EL CUENTO: ESTRUCTURA"
 

Similar a El cuento fantástico

P&N SD Profesora Beatriz Izquierdo
P&N SD Profesora Beatriz IzquierdoP&N SD Profesora Beatriz Izquierdo
P&N SD Profesora Beatriz IzquierdoNatalia Cortes
 
Guion docente clase 1 viviana corregido
Guion docente clase 1 viviana corregidoGuion docente clase 1 viviana corregido
Guion docente clase 1 viviana corregidojrxp
 
P&N sd profesora jovanna montaño
P&N sd profesora jovanna montañoP&N sd profesora jovanna montaño
P&N sd profesora jovanna montañoNatalia Cortes
 
sesion de aprendizaje 1 SEC. 13- 17 MAYO 2024 comunicación.pdf
sesion de aprendizaje 1 SEC. 13- 17  MAYO  2024 comunicación.pdfsesion de aprendizaje 1 SEC. 13- 17  MAYO  2024 comunicación.pdf
sesion de aprendizaje 1 SEC. 13- 17 MAYO 2024 comunicación.pdfmaria luisa pahuara allcca
 
Sesion cuarto 07_la_historieta01_2018_luz_trebejo
Sesion cuarto 07_la_historieta01_2018_luz_trebejoSesion cuarto 07_la_historieta01_2018_luz_trebejo
Sesion cuarto 07_la_historieta01_2018_luz_trebejobinder35
 
P&N SD Profesora Carmen Miranda
P&N SD Profesora Carmen MirandaP&N SD Profesora Carmen Miranda
P&N SD Profesora Carmen MirandaNatalia Cortes
 
Despertandomiimaginacion dtp
Despertandomiimaginacion dtpDespertandomiimaginacion dtp
Despertandomiimaginacion dtpOlga Carvajal
 
Diseño de propuesta de adecuaciones curriculares
Diseño de propuesta de adecuaciones curricularesDiseño de propuesta de adecuaciones curriculares
Diseño de propuesta de adecuaciones curricularesGalilea Barcelo
 
Planeación con adecuaciones
Planeación con adecuacionesPlaneación con adecuaciones
Planeación con adecuacionesGalilea Barcelo
 
Planeación con adecuaciones
Planeación con adecuacionesPlaneación con adecuaciones
Planeación con adecuacionesGalilea Barcelo
 

Similar a El cuento fantástico (20)

S4 tarea4 mares
S4 tarea4 maresS4 tarea4 mares
S4 tarea4 mares
 
P&N SD Profesora Beatriz Izquierdo
P&N SD Profesora Beatriz IzquierdoP&N SD Profesora Beatriz Izquierdo
P&N SD Profesora Beatriz Izquierdo
 
Sd profesora beatriz
Sd profesora beatrizSd profesora beatriz
Sd profesora beatriz
 
Hoy seremos escritores
Hoy seremos escritores Hoy seremos escritores
Hoy seremos escritores
 
Planeacion español
Planeacion españolPlaneacion español
Planeacion español
 
Tim
Tim Tim
Tim
 
Planificaciones
PlanificacionesPlanificaciones
Planificaciones
 
Guion docente clase 1 viviana corregido
Guion docente clase 1 viviana corregidoGuion docente clase 1 viviana corregido
Guion docente clase 1 viviana corregido
 
SESION-5°.doc
SESION-5°.docSESION-5°.doc
SESION-5°.doc
 
P&N sd profesora jovanna montaño
P&N sd profesora jovanna montañoP&N sd profesora jovanna montaño
P&N sd profesora jovanna montaño
 
sesion de aprendizaje 1 SEC. 13- 17 MAYO 2024 comunicación.pdf
sesion de aprendizaje 1 SEC. 13- 17  MAYO  2024 comunicación.pdfsesion de aprendizaje 1 SEC. 13- 17  MAYO  2024 comunicación.pdf
sesion de aprendizaje 1 SEC. 13- 17 MAYO 2024 comunicación.pdf
 
Sesion cuarto 07_la_historieta01_2018_luz_trebejo
Sesion cuarto 07_la_historieta01_2018_luz_trebejoSesion cuarto 07_la_historieta01_2018_luz_trebejo
Sesion cuarto 07_la_historieta01_2018_luz_trebejo
 
habilidades del siglo XXI.docx
habilidades del siglo XXI.docxhabilidades del siglo XXI.docx
habilidades del siglo XXI.docx
 
habilidades del siglo XXI.docx
habilidades del siglo XXI.docxhabilidades del siglo XXI.docx
habilidades del siglo XXI.docx
 
P&N SD Profesora Carmen Miranda
P&N SD Profesora Carmen MirandaP&N SD Profesora Carmen Miranda
P&N SD Profesora Carmen Miranda
 
Despertandomiimaginacion dtp
Despertandomiimaginacion dtpDespertandomiimaginacion dtp
Despertandomiimaginacion dtp
 
Diseño de propuesta de adecuaciones curriculares
Diseño de propuesta de adecuaciones curricularesDiseño de propuesta de adecuaciones curriculares
Diseño de propuesta de adecuaciones curriculares
 
Planeación con adecuaciones
Planeación con adecuacionesPlaneación con adecuaciones
Planeación con adecuaciones
 
Planeación con adecuaciones
Planeación con adecuacionesPlaneación con adecuaciones
Planeación con adecuaciones
 
Proyecto Didáctico de Secretaría
Proyecto Didáctico de SecretaríaProyecto Didáctico de Secretaría
Proyecto Didáctico de Secretaría
 

Último

Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clasesPresentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clasesGustavo Cano
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxDavidAlvarez758073
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasansomora123
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaYasneidyGonzalez
 
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionPROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionyorbravot123
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETCESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la OrganizaciónEvaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la OrganizaciónJonathanCovena1
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...odalisvelezg
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeMaribelGaitanRamosRa
 
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASAntoineMoltisanti
 
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfFerias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfJudithRomero51
 
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxNoe Castillo
 
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdfEscrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdfAlejandroPachecoRome
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoYasneidyGonzalez
 

Último (20)

Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clasesPresentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
 
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
 
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOSTRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdfSesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
 
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionPROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
 
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la OrganizaciónEvaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
 
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfFerias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
 
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
 
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdfEscrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 

El cuento fantástico

  • 1. EL CUENTO FANTASTICO Produccion escrita Planificación áulica – Prof. Alejandra Arancibia Secuencia de actividades para trabajar la escritura de textos ficcionales en 3° y 4° año del nivel secundario,partiendode lalecturade cuentosfantásticos ylaobservaciónyanálisisde imágenes.
  • 2. EL CUENTO FANTÁSTICO Producciónescrita 2014 1 Decisiones curriculares Profundización y sistematización en la elaboración de textos de invención que pongan en juego convenciones propias de los géneros literarios de obras leídas para posibilitar experiencias de pensamiento, de interpretación y de escritura. (Extraído de los NAP de Lengua) Objetivo general: Que los alumnos trabajen colaborativamente en la producción escrita de textos de ficción. Objetivos específicos: Que los estudiantes: - describan una serie de imágenes proporcionadas por la docente; - trabajen cooperativamente compartiendo ideas y conocimientos para lograr un aprendizaje más eficaz; - escriban un cuento fantástico ajustándose a las consignas dadas. Decisiones pedagógicas La clase está pensada como un taller de escritura, al finalizar la misma, se espera que los alumnos hayan trabajado colaborativamente en la producción de un cuento fantástico. La docente asumirá el rol de asistente y asesora de los alumnos redactores. Durante la sesión del taller circulará por el aula dialogando con los estudiantes, leyendo sus textos y dando pautas para continuar la producción textual. Los estudiantes serán participantes activos: trabajarán colaborativamente, en pareja, observando y analizando las imágenes propuestas por la profesora, generando ideas de escritura, planificando el texto, fijándose objetivos, releyendo los fragmentos escritos para comprobar si se ajustan a lo que quieren decir y para enlazarlos con lo que desean escribir a continuación; y finalmente, revisando e introduciendo las modificaciones y mejoras necesarias para lograr un texto coherente y bien cohesionado. En cuanto a las estrategias de evaluación, se deben considerar dos aspectos complementarios y relacionados: el producto escrito, o los textos que el estudiante es capaz de redactar, y el proceso de composición, o el método de trabajo y las estrategias que utiliza para producirlos.
  • 3. EL CUENTO FANTÁSTICO Producciónescrita 2014 2 A continuación se presentan los criterios de corrección del producto final (escritura de un cuento fantástico): ADECUACIÓN La presentación del texto es clara y correcta (márgenes, encabezado, pie, etc.) Se utiliza un registro adecuado:estándar y formal. El propósito y el objetivo del texto quedan claros. COHERENCIA El texto contiene solo la información necesaria. El texto tiene la estructura canónica deuna narración (introducción,desarrollo - conflicto,desenlace- resolución). Los párrafos están bien estructurados. COHESIÓN Las comas y los puntos están bien utilizados. Uso apropiado delas conjunciones y los enlaces. Los pronombres anafóricosestán bien empleados. CORRECCIÓN GRAMATICAL Corrección ortográfica,sintáctica y léxica: 0-1 falta 2-5 faltas 6-10 faltas 11-17 faltas 18-24 faltas +24 faltas VARIACIÓN Sintaxis:grado de complejidad. Léxico: riqueza, precisión. Recursos estilísticos:variación. El siguiente cuadro, muestra cómo se realizará la evaluación del proceso que lleva a cabo cada estudiante: Guion de evaluación del proceso Preguntas importantes sobre el comportamiento del alumno 1. ¿Ha hecho borradores? ¿Cuántos? ¿De qué tipo? 2. ¿Ha revisado y reformulado el texto? ¿Lo ha hecho a menudo? ¿Qué tipo de modificaciones ha producido? 3. ¿Ha utilizado alguna técnica concreta de composición? Por ejemplo: hacer listas de ideas, agrupar las ideas, hacer un esquema, desarrollar palabras clave, torbellino de ideas, etc. Otros aspectos a tener en cuenta: 1. Las consultas que los alumnos hayan podido hacer a otros compañeros o al profesor. 2. Los libros que el alumno haya manejado, así como la frecuencia y el aprovechamiento con los que los haya utilizado. 3. El estado anímico del alumno: si parece que trabaja a gusto, si está nervioso, si escribe o está parado, etc. 4. El tiempo que haya necesitado cada alumno para hacer cada ejercicio.
  • 4. EL CUENTO FANTÁSTICO Producciónescrita 2014 3 Decisiones tecnológicas Recursos digitales: - Video descargado de youtube: Se utilizará en las clases previas al taller de escritura, para introducir el tema y las características del cuento fantástico. - Video descargado de youtube con la narración de un cuento fantástico, narrado por el mismo autor: Continuidad de los parques, de Julio Cortázar. - Imágenes descargadas de Internet para que los alumnos analicen desde un punto de vista denotativo y connotativo. Las mismas, junto con su análisis, serán insumos necesarios para la producción escrita de cuentos fantásticos. Prerrequisitos Los alumnos deberán tener como conocimientos previos: - Qué es un cuento fantástico. - Cuáles son su estructura y características específicas. - Haber leído diversos cuentos fantásticos. La que sigue es una lista posible de narraciones para trabajar con los alumnos: o Un fenómeno inexplicable (Leopoldo Lugones) o Los buques suicidantes (Horacio Quiroga) o La cena (Alfonso Reyes) o Tlon, Uqbar, Orbis Tertius (Jorge Luis Borges) o El acomodador (Felisberto Hernández) o Casa Tomada (Julio Cortázar) o El guardagujas (Juan José Arreola) o Luvina (Juan Rulfo) o El huésped (Amparo Dávila) o El nóumeno (Adolfo Bioy Casares) - Haber leído y analizado El decálogo del perfecto cuentista, de Horacio Quiroga.
  • 5. EL CUENTO FANTÁSTICO Producciónescrita 2014 4 Secuencia de actividades La docente comenzará la clase exponiendo los objetivos de la misma. Luego, presentará a los alumnos, de a una por vez, las siguientes imágenes: Los alumnos anotarán en su hoja las respuestas a las siguientes preguntas:
  • 6. EL CUENTO FANTÁSTICO Producciónescrita 2014 5 Aspecto denotativo ¿Qué observan en la imagen? Si se refiere a un objeto: ¿cómo es? (forma, color, aspecto general) Si se refiere a una persona: ¿cómo es? ¿qué está haciendo? ¿cómo está vestido? ¿a quién está mirando? ¿Qué hace la mujer con túnica y cabello largo? ¿Hacia dónde mira? ¿Por qué mira hacia abajo? ¿Hacia dónde va la mujer con la valija? Etc. Aspecto connotativo ¿Qué sienten al ver esta imagen? ¿Por qué creen que el castillo está abandonado? ¿Por qué creen que la puerta está abierta? ¿Habrá alguien detrás de la puerta? ¿Quién? ¿Qué siente la mujer vestida con túnica? ¿Y la que camina llevando una valija? ¿Qué puede haber en la valija? ¿Qué sentimientos transmite el rostro del hombre? ¿A qué se dedicará? ¿Habrá alguna relación (familiar, de amistad, etc.) entre el hombre y las mujeres? ¿Qué tipo de relación? Es conveniente aclarar que la observación y análisis de la imagen debe ser lo suficientemente ágil, dinámica y con interacciones entre los estudiantes y la profesora, para que los mismos no se aburran. Una vez que los alumnos hayan respondido las preguntas, la docente les propondrá que se reúnan en pareja para escribir el comienzo y el desarrollo de un cuento fantástico, cuyo final es el siguiente: -¡Que extraño! -dijo la muchacha avanzando cautelosamente-. ¡Qué puerta más pesada! La tocó, al hablar, y se cerró de pronto, con un golpe. -¡Dios mío! -dijo el hombre-. Me parece que no tiene picaporte del lado de adentro. ¡Cómo, nos han encerrado a los dos! -A los dos no. A uno solo -dijo la muchacha. Pasó a través de la puerta y desapareció. La profesora dará libertad para que los alumnos se ubiquen cómodamente en el aula o en el salón de usos múltiples de la escuela. Pasará por los grupos, para evacuar posibles dudas o indecisiones respecto de la escritura y corroborar que el proceso marche conforme a lo esperado. Una vez que los textos estén terminados (revisados y pasados en limpio), se elaborará una antología de cuentos fantásticos del curso. Bibliografía: - Cassany, Daniel y ot. (2008). Enseñar Lengua. Barcelona. Graó. - Ireland, I. A. Final para un cuento fantástico.