SlideShare una empresa de Scribd logo
SECUENCIA DIDÁCTICA
Clasificación de sustantivos.
Profesora: Adriana Migliorisi
Residentes: Aliano, macarena; almada gabriela.
Institución conformadora: escuela N° 3 “Marie Curie”
Docente conformadora: Claudia Roldán.
Destinatarios: alumnos de 4ª año.
Tiempos: 2 módulos.
Objetivos:
Diferenciar las diferentes clasificaciones de sustantivos.
BLOQUE: En el ámbito de la formación del estudiante.
CONCEPTO MODOS DE CONOCER SITUACIONES DE
ENSEÑANZA
 Utilizar la escritura
como servicio de la
comprensión.
 Elaborar
clasificaciones de
los tipos de
sustantivos
comunes.
 En el marco de
actividades
habituales, se
investigan todas las
semanas temas de
interés que se
generan en otras
áreas.
EVALUACIÒN
CRITERIOS INDICADORES DE AVANCE INSTRUMENTOS
 Analizar un texto
para realizar una
clasificación de
sustantivos
comunes.
 Diferencian las
diferentes
clasificaciones de
sustantivos
comunes.
Juegos. Cuento.
Portadores áulicos.
Recursos:
Observaciones
Planes de clases
Plan de clase n* 1:
Tiempo de la clase: 2 módulos.
Objetivos:
Diferenciar las diferentes clasificaciones de sustantivos.
Motivación:
¡CAJA SORPRESA! Presentar una caja con diferentes imágenes de diferentes cosas. Los alumnos
pasarán al pizarrón a escribir los nombres de las cosas que se ven en las imágenes.
Cuando se presentan los emoticones se indagará acerca de lo que los alumnos creen que estará
sintiendo cada emoticón.
-
Desarrollo:
¿Qué ven? ¿Qué estará sintiendo?
Los alumnos deberán pasar a escribir lo que estarán sintiendo los emoticones.
Indagación de saberes previos relacionado con los sustantivos comunes y propios.
¿Qué es un sustantivo? ¿Qué clases de sustantivos conocen? ¿Por qué algunas palabras las
escribieron con mayúscula? ¿Qué son los sustantivos propios? ¿Qué son los sustantivos comunes?
Se pedirá ejemplos.
Cierre:
Entregar un texto corto que tenga sustantivos comunes, propios, concretos, abstractos, individuales
y colectivos. Lo lee la docente, y los alumnos.
Subrayar y extraer del texto sustantivos. ¿Qué clase de sustantivo es? ¿Por qué?
Mi nombre es Roby, y soy un perro. Vivo con mi amo, que trabaja
en ejército, por eso muy pocas veces lo veo. Mientras él no está,
su novia me saca a pasear a muchos parques. Yo se que amor no
es una palabra que los perros entendamos, pero es lo que siento
cuando veo a mi amo y su novia.
Escribir el significado de sustantivos, sustantivos comunes y sustantivos propios en una cartulina
para que sirva como portador y pegarlo en el salón.
Se les dará una definición de sustantivo concreto, sustantivo abstracto, sustantivo individual y
sustantivo colectivo de manera oral y escrita.
Los sustantivos son los nombres de las cosas: objetos, personas o lugares.
Los sustantivos propios se refieren a personas o lugares y se escriben con mayúscula.
Los sustantivos comunes se refieren a cosas u objetos y se escriben con minúscula.
Evaluación: La evaluación se hará mediante la observación directa. Su desempeño en clases y
participación.
DOCENTE CONFORMADORA.
FECHA FIRMA ACLARACIÓN APROBADO/DESAPROBADO
Nombre y
Apellido Nº de entrega
Contenido:
Nº de Clase Nº de Plan
Estructura desarrollo contenido
Profesora Espacio Completa incompleta Limitado bueno
muy
bueno
Aprobación
Ateneo
Posicionamiento
curricular del área
Contenido
conocido Desconocido regular bien muy bien
Aprobación
Conformación Actividades Recursos
apropiadas inapropiadas apropiados inapropiados
Indicaciones
Plan Aprobado / desaprobado
Firma docente Práctica en Terreno
Plan de clase n* 2:
Tiempo de la clase: 1 módulo.
Motivación:
Hacemos un repaso de lo que vimos la clase pasada.
¿se acuerda qué vimos la clase pasada? ¿Qué clase de sustantivos vimos? ¿qué sustantivos
escribimos en el pizarrón? ¿me dicen otros?
La docente los escribirá en el pizarrón.
Se presentarán en el escritorio de la docente, un conjunto de tarjetas con un sustantivo escrito,
abstracto o concreto.
Los alumnos serán divididos en grupos de 3 a 4 participantes.
Deben pasar por grupo y elegir una tarjeta, leerla y entre los 3 o 4 intentar dibujarla.
Los otros grupos deben adivinar qué dice la tarjeta. (cada grupo tiene que esperar su turno para dar
una respuesta).
Los sustantivos abstractos serán difíciles dibujar.
Como forma de motivar a los alumnos a que intenten adivinar lo que dibujan sus compañeros, se les
anotará un punto quienes adivinen la palabra.
Las palabras serán:
CONCRETAS: Auto- perro- libro- mochila- remera- botella.
ABSTRACTAS: amabilidad- amor – curiosidad - tolerancia- vergüenza, enojo.
Desarrollo:
Una vez se haya terminado con los dibujos, se hará una puesta en común con el fin de hacer que los
alumnos se den cuenta que entre las tarjetas había un grupo de tarjetas que no se podían dibujar ,
estas serán pegadas en el pizarrón. De un lado se pegarán las que se podían dibujar y del otro lado
las que no se ponían dibujar.
Se les explicará que esas palabras que no se pueden dibujar es porque no se pueden percibir con los
sentidos, que son cosas que podemos sentir, idear o imaginar y que se llaman sustantivos
abstractos, mientras que los que sí se pueden percibir son los sustantivos concretos.
Se escribirá la fecha y el título en el pizarrón, se escribirá la definición de sustantivo concreto y de
sustantivo abstracto en una cartulina y se pegará en el salón. Los alumnos deben copiarlo.
Sustantivos concretos: Son los nombres de las cosas que podemos percibir con los sentidos, como
por ejemplo mesa, niño, reloj, duende, hada, etc.
Sustantivos abstractos: Son los nombres de las cosas que no se perciben con los sentidos del
cuerpo, sino con la mente. Son las cosas que podemos sentir imaginar o idear. por
ejemplo: nación, engaño, amor, odio.
Cierre:
Se les dará a los alumnos una fotocopia con sustantivos abstractos y concretos en el que deberán
encerrar o marcar los sustantivos abstractos. Diferenciando de los sustantivos concretos.
AMOR AUTO ALEGRÍA MESA ALMOHADA LÁPIZ ENOJO
NENE CURIOSIDAD REMERA MOCHILA VERGÜENZA CARTUCHERA
Evaluación: La evaluación se hará mediante la observación directa. Su desempeño en clases y
participación.
DOCENTE CONFORMADORA.
FECHA FIRMA ACLARACIÓN APROBADO/DESAPROBADO
Nombre y
Apellido Nº de entrega
Contenido:
Nº de Clase Nº de Plan
Estructura desarrollo contenido
Profesora Espacio Completa incompleta Limitado bueno
muy
bueno
Aprobación
Ateneo
Posicionamiento
curricular del área
Contenido
conocido Desconocido regular bien muy bien
Aprobación
Conformación Actividades Recursos
apropiadas inapropiadas apropiados inapropiados
Indicaciones
Plan Aprobado / desaprobado
Firma docente Práctica en Terreno
Plan de clase N° 3:
Tiempo de clase: 1 módulo.
Tema: clasificación de sustantivos comunes.
Objetivos específicos:
Reconocer y diferenciar la clasificación de sustantivos comunes que existen.
Motivación:
Se pegará imágenes en un lado y el otro del pizarrón. Los alumnos deben pasar a señalar a qué
imagen pertenece, esta otra debe coincidir en la clase de imagen, pero varía en la cantidad.
Y más.
¿Por qué será que hay uno y muchos? ¿Cómo podemos agrupar las imágenes del memo test?
Desarrollo:
Se hará una puesta en común con el fin de hacer que los alumnos se den cuenta que entre las
imágenes hay sustantivos individuales y sustantivos colectivos. Se les enseñará el nombre de los
sustantivos colectivos.
Se escribirá la fecha y el título en el pizarrón, se escribirá la definición de sustantivo individual y de
sustantivo colectivo en una cartulina y se pegará en el salón. Los alumnos deben copiarlos en sus
carpetas.
Sustantivo individual: es el que nombra personas animales y cosas de manera individualmente.
Ejemplo pájaro, soldado, cerdo.
Sustantivo colectivo: nombre de conjunto de los sustantivos individuales. Ejemplo: pájaro:
bandada, soldado: ejército, cerdo: piara.
Después de la explicación la docente les dará la siguiente actividad a los alumnos, la cual será
trabajada entre todos con explicación constante de la docente, con significados.
Unir con flechas el individual con su colectivo:
Enjambre Isla
Manada Pez
Rebaño Músico
Equipo Soldado
Orquesta Oveja
Coro Abeja
Ejercito Lobo
Archipiélago Cantante
Acuario Jugador
Cierre:
Como actividad de cierre la docente propondrá completar un cuadro comparativo con las cuatro
clases de sustantivos comunes entre todos en el pizarrón y se entregará una fotocopia con el cuadro
y ellos deben copiar lo que se hizo en el pizarrón.
COMPLETAR EL CUADRO.
SUSTANTIVOS
ABSTRACTOS CONCRETOS INDIVIDUAL COLECTIVO
Evaluación:
La evaluación se hará mediante la observación directa. Su desempeño en clases y participación.
Recursos:
Fotocopias.
Cartulinas.
DOCENTE CONFORMADORA.
FECHA FIRMA ACLARACIÓN APROBADO/DESAPROBADO
Nombre y
Apellido Nº de entrega
Contenido:
Nº de Clase Nº de Plan
Estructura desarrollo contenido
Profesora Espacio Completa incompleta Limitado bueno
muy
bueno
Aprobación
Ateneo
Posicionamiento
curricular del área
Contenido
conocido Desconocido regular bien muy bien
Aprobación
Conformación Actividades Recursos
apropiadas inapropiadas apropiados inapropiados
Indicaciones
Plan Aprobado / desaprobado
Firma docente Práctica en Terreno

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Secuencia didáctica de lengua..TEXTO NARRATIVO LEYENDAS
Secuencia didáctica de lengua..TEXTO NARRATIVO LEYENDASSecuencia didáctica de lengua..TEXTO NARRATIVO LEYENDAS
Secuencia didáctica de lengua..TEXTO NARRATIVO LEYENDAS
Laura Soluaga
 
Planificación de lengua
Planificación de lenguaPlanificación de lengua
Planificación de lengua
Belen Orellano Monti
 
secuencia didact pueblos originarios.1
secuencia didact pueblos originarios.1secuencia didact pueblos originarios.1
secuencia didact pueblos originarios.1
alejandra be
 
Planificacion de lengua.docx
Planificacion de lengua.docxPlanificacion de lengua.docx
Planificacion de lengua.docx
Julieta Borneman
 
Propuestas para trabajar el 17 de agosto - Primer Ciclo
Propuestas para trabajar el 17 de agosto - Primer CicloPropuestas para trabajar el 17 de agosto - Primer Ciclo
Propuestas para trabajar el 17 de agosto - Primer CicloMaria Laura Andereggen
 
Secuencia didáctica
Secuencia didácticaSecuencia didáctica
Secuencia didáctica
sofia alejandra soraire mendez
 
Unidad didáctica: medidas
Unidad didáctica: medidasUnidad didáctica: medidas
Unidad didáctica: medidas
Vanina Tessari
 
Secuencia didáctica para cuarto grado - lengua
Secuencia didáctica para cuarto grado - lenguaSecuencia didáctica para cuarto grado - lengua
Secuencia didáctica para cuarto grado - lengua
Marian Rodriguez
 
Secuencias didacticas
Secuencias didacticasSecuencias didacticas
Secuencias didacticas
Rosana Taveira
 
Planificacion de lengua
Planificacion de lenguaPlanificacion de lengua
Planificacion de lengua
Ricardo Velazkz
 
Secuencia didáctica: "El arte de la poesía"
Secuencia didáctica: "El arte de la poesía"Secuencia didáctica: "El arte de la poesía"
Secuencia didáctica: "El arte de la poesía"amizq92
 
Secuencia didáctica de cs. sociales
Secuencia didáctica de cs. socialesSecuencia didáctica de cs. sociales
Secuencia didáctica de cs. sociales
Meli Heredia
 
Familia de palabras
Familia de palabrasFamilia de palabras
Familia de palabras
daniela lopezpeña
 
Secuencia de matemática el quiosco
Secuencia de matemática el quioscoSecuencia de matemática el quiosco
Secuencia de matemática el quiosco
Fabiana Ciciliani
 
Plan diario 4to grado
Plan  diario 4to gradoPlan  diario 4to grado
Plan diario 4to grado
Vanessa Desiree Perez
 
Secuencia didactica-fabula
Secuencia didactica-fabulaSecuencia didactica-fabula
Secuencia didactica-fabula
rosaurorita
 
Secuencia cs.naturales materiales, sólidos y líquidos
Secuencia cs.naturales  materiales, sólidos y líquidosSecuencia cs.naturales  materiales, sólidos y líquidos
Secuencia cs.naturales materiales, sólidos y líquidos
Laura Soluaga
 
Los sustantivos (unidad didáctica)
Los sustantivos (unidad didáctica) Los sustantivos (unidad didáctica)
Los sustantivos (unidad didáctica) Esther Serrano
 

La actualidad más candente (20)

Secuencia didáctica de lengua..TEXTO NARRATIVO LEYENDAS
Secuencia didáctica de lengua..TEXTO NARRATIVO LEYENDASSecuencia didáctica de lengua..TEXTO NARRATIVO LEYENDAS
Secuencia didáctica de lengua..TEXTO NARRATIVO LEYENDAS
 
Planificación de lengua
Planificación de lenguaPlanificación de lengua
Planificación de lengua
 
secuencia didact pueblos originarios.1
secuencia didact pueblos originarios.1secuencia didact pueblos originarios.1
secuencia didact pueblos originarios.1
 
Planificacion de lengua.docx
Planificacion de lengua.docxPlanificacion de lengua.docx
Planificacion de lengua.docx
 
Propuestas para trabajar el 17 de agosto - Primer Ciclo
Propuestas para trabajar el 17 de agosto - Primer CicloPropuestas para trabajar el 17 de agosto - Primer Ciclo
Propuestas para trabajar el 17 de agosto - Primer Ciclo
 
Secuencia didáctica
Secuencia didácticaSecuencia didáctica
Secuencia didáctica
 
Unidad didáctica: medidas
Unidad didáctica: medidasUnidad didáctica: medidas
Unidad didáctica: medidas
 
Secuencia didáctica para cuarto grado - lengua
Secuencia didáctica para cuarto grado - lenguaSecuencia didáctica para cuarto grado - lengua
Secuencia didáctica para cuarto grado - lengua
 
Secuencias didacticas
Secuencias didacticasSecuencias didacticas
Secuencias didacticas
 
Planificacion de lengua
Planificacion de lenguaPlanificacion de lengua
Planificacion de lengua
 
Secuencia didáctica: "El arte de la poesía"
Secuencia didáctica: "El arte de la poesía"Secuencia didáctica: "El arte de la poesía"
Secuencia didáctica: "El arte de la poesía"
 
Unidad Didáctica de Los verbos
Unidad Didáctica de Los verbosUnidad Didáctica de Los verbos
Unidad Didáctica de Los verbos
 
Secuencia didáctica de cs. sociales
Secuencia didáctica de cs. socialesSecuencia didáctica de cs. sociales
Secuencia didáctica de cs. sociales
 
Leyendas
LeyendasLeyendas
Leyendas
 
Familia de palabras
Familia de palabrasFamilia de palabras
Familia de palabras
 
Secuencia de matemática el quiosco
Secuencia de matemática el quioscoSecuencia de matemática el quiosco
Secuencia de matemática el quiosco
 
Plan diario 4to grado
Plan  diario 4to gradoPlan  diario 4to grado
Plan diario 4to grado
 
Secuencia didactica-fabula
Secuencia didactica-fabulaSecuencia didactica-fabula
Secuencia didactica-fabula
 
Secuencia cs.naturales materiales, sólidos y líquidos
Secuencia cs.naturales  materiales, sólidos y líquidosSecuencia cs.naturales  materiales, sólidos y líquidos
Secuencia cs.naturales materiales, sólidos y líquidos
 
Los sustantivos (unidad didáctica)
Los sustantivos (unidad didáctica) Los sustantivos (unidad didáctica)
Los sustantivos (unidad didáctica)
 

Similar a Residencias sustantivos

PROYECTO Marzo.doc
PROYECTO  Marzo.docPROYECTO  Marzo.doc
PROYECTO Marzo.doc
rafaelliamchibonifac
 
4.lenguayliteratura_1erciclo.pdf
4.lenguayliteratura_1erciclo.pdf4.lenguayliteratura_1erciclo.pdf
4.lenguayliteratura_1erciclo.pdf
SalasPatry
 
Sonsoles ñiguez leal. u.d todo tiene un nombre
Sonsoles ñiguez leal. u.d todo tiene un nombreSonsoles ñiguez leal. u.d todo tiene un nombre
Sonsoles ñiguez leal. u.d todo tiene un nombreSonsoles1
 
Planeacion primer grado de primaria "Simple"
Planeacion primer grado de primaria "Simple"Planeacion primer grado de primaria "Simple"
Planeacion primer grado de primaria "Simple"
Editorial MD
 
Diseño de tarea 140218
Diseño de tarea 140218Diseño de tarea 140218
Diseño de tarea 140218Gomez Marti
 
00 enero 1er grado 2018
00 enero   1er grado 201800 enero   1er grado 2018
00 enero 1er grado 2018
Elizabeth Del Toro
 
Unidad didáctica tic
Unidad didáctica  ticUnidad didáctica  tic
Unidad didáctica tic
anamartatere
 
Unidad didáctica tic
Unidad didáctica  ticUnidad didáctica  tic
Unidad didáctica tic
anamartatere
 
Unidad didáctica tic
Unidad didáctica  ticUnidad didáctica  tic
Unidad didáctica tic
anamartatere
 
Recononozco mi nombre
Recononozco mi nombreRecononozco mi nombre
Recononozco mi nombre
Yaneth García Sánchez
 
Planeacions de 4
Planeacions de 4Planeacions de 4
Planeacions de 4
Marisol Rodriiguez
 
Sesion-pronombres-personales
Sesion-pronombres-personalesSesion-pronombres-personales
Sesion-pronombres-personales
KarenSusanaVerdeJara1
 
Plannificacion lenguaje marzo (autoguardado) (autoguardado)
Plannificacion lenguaje marzo (autoguardado) (autoguardado)Plannificacion lenguaje marzo (autoguardado) (autoguardado)
Plannificacion lenguaje marzo (autoguardado) (autoguardado)
Solange Andrea Morales Herrera
 
SEMANA 1 DE PRIMARIA de primer grado .docx
SEMANA 1 DE PRIMARIA de primer grado .docxSEMANA 1 DE PRIMARIA de primer grado .docx
SEMANA 1 DE PRIMARIA de primer grado .docx
LilianGamez2
 
P&N SD profesora fernanda silva
P&N SD profesora fernanda silvaP&N SD profesora fernanda silva
P&N SD profesora fernanda silva
Natalia Cortes
 
P&N SD Profesora Luz Ángela Arias
P&N SD Profesora Luz Ángela AriasP&N SD Profesora Luz Ángela Arias
P&N SD Profesora Luz Ángela Arias
Natalia Cortes
 
P&N SD Profesora Luz Ángela Arias
P&N SD Profesora Luz Ángela AriasP&N SD Profesora Luz Ángela Arias
P&N SD Profesora Luz Ángela Arias
Natalia Cortes
 
1º semestre lenguaje
1º semestre  lenguaje1º semestre  lenguaje
1º semestre lenguaje
Daniela G
 
Método troncoso
Método troncosoMétodo troncoso
Método troncoso
U.S.A.E.R # 27
 

Similar a Residencias sustantivos (20)

Español
EspañolEspañol
Español
 
PROYECTO Marzo.doc
PROYECTO  Marzo.docPROYECTO  Marzo.doc
PROYECTO Marzo.doc
 
4.lenguayliteratura_1erciclo.pdf
4.lenguayliteratura_1erciclo.pdf4.lenguayliteratura_1erciclo.pdf
4.lenguayliteratura_1erciclo.pdf
 
Sonsoles ñiguez leal. u.d todo tiene un nombre
Sonsoles ñiguez leal. u.d todo tiene un nombreSonsoles ñiguez leal. u.d todo tiene un nombre
Sonsoles ñiguez leal. u.d todo tiene un nombre
 
Planeacion primer grado de primaria "Simple"
Planeacion primer grado de primaria "Simple"Planeacion primer grado de primaria "Simple"
Planeacion primer grado de primaria "Simple"
 
Diseño de tarea 140218
Diseño de tarea 140218Diseño de tarea 140218
Diseño de tarea 140218
 
00 enero 1er grado 2018
00 enero   1er grado 201800 enero   1er grado 2018
00 enero 1er grado 2018
 
Unidad didáctica tic
Unidad didáctica  ticUnidad didáctica  tic
Unidad didáctica tic
 
Unidad didáctica tic
Unidad didáctica  ticUnidad didáctica  tic
Unidad didáctica tic
 
Unidad didáctica tic
Unidad didáctica  ticUnidad didáctica  tic
Unidad didáctica tic
 
Recononozco mi nombre
Recononozco mi nombreRecononozco mi nombre
Recononozco mi nombre
 
Planeacions de 4
Planeacions de 4Planeacions de 4
Planeacions de 4
 
Sesion-pronombres-personales
Sesion-pronombres-personalesSesion-pronombres-personales
Sesion-pronombres-personales
 
Plannificacion lenguaje marzo (autoguardado) (autoguardado)
Plannificacion lenguaje marzo (autoguardado) (autoguardado)Plannificacion lenguaje marzo (autoguardado) (autoguardado)
Plannificacion lenguaje marzo (autoguardado) (autoguardado)
 
SEMANA 1 DE PRIMARIA de primer grado .docx
SEMANA 1 DE PRIMARIA de primer grado .docxSEMANA 1 DE PRIMARIA de primer grado .docx
SEMANA 1 DE PRIMARIA de primer grado .docx
 
P&N SD profesora fernanda silva
P&N SD profesora fernanda silvaP&N SD profesora fernanda silva
P&N SD profesora fernanda silva
 
P&N SD Profesora Luz Ángela Arias
P&N SD Profesora Luz Ángela AriasP&N SD Profesora Luz Ángela Arias
P&N SD Profesora Luz Ángela Arias
 
P&N SD Profesora Luz Ángela Arias
P&N SD Profesora Luz Ángela AriasP&N SD Profesora Luz Ángela Arias
P&N SD Profesora Luz Ángela Arias
 
1º semestre lenguaje
1º semestre  lenguaje1º semestre  lenguaje
1º semestre lenguaje
 
Método troncoso
Método troncosoMétodo troncoso
Método troncoso
 

Más de Gabriela Almada

Adela Basch Contemos uno dos tres y vayamos a 1810
Adela Basch   Contemos uno dos tres y vayamos a 1810Adela Basch   Contemos uno dos tres y vayamos a 1810
Adela Basch Contemos uno dos tres y vayamos a 1810
Gabriela Almada
 
El príncipe que se aburría
El príncipe que se aburríaEl príncipe que se aburría
El príncipe que se aburría
Gabriela Almada
 
Primer parcial de ateneo de las ciencias naturales
Primer parcial de ateneo de las ciencias naturalesPrimer parcial de ateneo de las ciencias naturales
Primer parcial de ateneo de las ciencias naturales
Gabriela Almada
 
Octubre, un crimen de norma huidobro
Octubre, un crimen de norma huidobroOctubre, un crimen de norma huidobro
Octubre, un crimen de norma huidobro
Gabriela Almada
 
El retrato de un zorro cachorro roberta iannamico
El retrato de un zorro cachorro   roberta iannamicoEl retrato de un zorro cachorro   roberta iannamico
El retrato de un zorro cachorro roberta iannamico
Gabriela Almada
 
Las partes de su cuerpo en humanos
Las partes de su cuerpo en humanosLas partes de su cuerpo en humanos
Las partes de su cuerpo en humanos
Gabriela Almada
 
Plan de clases de Ciencias Naturales Métodos de separación de 6to
Plan de clases de Ciencias Naturales Métodos de separación de 6toPlan de clases de Ciencias Naturales Métodos de separación de 6to
Plan de clases de Ciencias Naturales Métodos de separación de 6to
Gabriela Almada
 
Planes de clases 1
Planes de clases 1Planes de clases 1
Planes de clases 1
Gabriela Almada
 

Más de Gabriela Almada (8)

Adela Basch Contemos uno dos tres y vayamos a 1810
Adela Basch   Contemos uno dos tres y vayamos a 1810Adela Basch   Contemos uno dos tres y vayamos a 1810
Adela Basch Contemos uno dos tres y vayamos a 1810
 
El príncipe que se aburría
El príncipe que se aburríaEl príncipe que se aburría
El príncipe que se aburría
 
Primer parcial de ateneo de las ciencias naturales
Primer parcial de ateneo de las ciencias naturalesPrimer parcial de ateneo de las ciencias naturales
Primer parcial de ateneo de las ciencias naturales
 
Octubre, un crimen de norma huidobro
Octubre, un crimen de norma huidobroOctubre, un crimen de norma huidobro
Octubre, un crimen de norma huidobro
 
El retrato de un zorro cachorro roberta iannamico
El retrato de un zorro cachorro   roberta iannamicoEl retrato de un zorro cachorro   roberta iannamico
El retrato de un zorro cachorro roberta iannamico
 
Las partes de su cuerpo en humanos
Las partes de su cuerpo en humanosLas partes de su cuerpo en humanos
Las partes de su cuerpo en humanos
 
Plan de clases de Ciencias Naturales Métodos de separación de 6to
Plan de clases de Ciencias Naturales Métodos de separación de 6toPlan de clases de Ciencias Naturales Métodos de separación de 6to
Plan de clases de Ciencias Naturales Métodos de separación de 6to
 
Planes de clases 1
Planes de clases 1Planes de clases 1
Planes de clases 1
 

Último

Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
nievesjiesc03
 

Último (20)

Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 

Residencias sustantivos

  • 1. SECUENCIA DIDÁCTICA Clasificación de sustantivos. Profesora: Adriana Migliorisi Residentes: Aliano, macarena; almada gabriela. Institución conformadora: escuela N° 3 “Marie Curie” Docente conformadora: Claudia Roldán. Destinatarios: alumnos de 4ª año. Tiempos: 2 módulos. Objetivos: Diferenciar las diferentes clasificaciones de sustantivos. BLOQUE: En el ámbito de la formación del estudiante. CONCEPTO MODOS DE CONOCER SITUACIONES DE ENSEÑANZA  Utilizar la escritura como servicio de la comprensión.  Elaborar clasificaciones de los tipos de sustantivos comunes.  En el marco de actividades habituales, se investigan todas las semanas temas de interés que se generan en otras áreas. EVALUACIÒN CRITERIOS INDICADORES DE AVANCE INSTRUMENTOS  Analizar un texto para realizar una clasificación de sustantivos comunes.  Diferencian las diferentes clasificaciones de sustantivos comunes. Juegos. Cuento. Portadores áulicos. Recursos: Observaciones
  • 2. Planes de clases Plan de clase n* 1: Tiempo de la clase: 2 módulos. Objetivos: Diferenciar las diferentes clasificaciones de sustantivos. Motivación: ¡CAJA SORPRESA! Presentar una caja con diferentes imágenes de diferentes cosas. Los alumnos pasarán al pizarrón a escribir los nombres de las cosas que se ven en las imágenes. Cuando se presentan los emoticones se indagará acerca de lo que los alumnos creen que estará sintiendo cada emoticón.
  • 3. - Desarrollo: ¿Qué ven? ¿Qué estará sintiendo? Los alumnos deberán pasar a escribir lo que estarán sintiendo los emoticones. Indagación de saberes previos relacionado con los sustantivos comunes y propios. ¿Qué es un sustantivo? ¿Qué clases de sustantivos conocen? ¿Por qué algunas palabras las escribieron con mayúscula? ¿Qué son los sustantivos propios? ¿Qué son los sustantivos comunes? Se pedirá ejemplos. Cierre: Entregar un texto corto que tenga sustantivos comunes, propios, concretos, abstractos, individuales y colectivos. Lo lee la docente, y los alumnos. Subrayar y extraer del texto sustantivos. ¿Qué clase de sustantivo es? ¿Por qué? Mi nombre es Roby, y soy un perro. Vivo con mi amo, que trabaja en ejército, por eso muy pocas veces lo veo. Mientras él no está, su novia me saca a pasear a muchos parques. Yo se que amor no es una palabra que los perros entendamos, pero es lo que siento cuando veo a mi amo y su novia. Escribir el significado de sustantivos, sustantivos comunes y sustantivos propios en una cartulina para que sirva como portador y pegarlo en el salón. Se les dará una definición de sustantivo concreto, sustantivo abstracto, sustantivo individual y sustantivo colectivo de manera oral y escrita. Los sustantivos son los nombres de las cosas: objetos, personas o lugares. Los sustantivos propios se refieren a personas o lugares y se escriben con mayúscula. Los sustantivos comunes se refieren a cosas u objetos y se escriben con minúscula. Evaluación: La evaluación se hará mediante la observación directa. Su desempeño en clases y participación. DOCENTE CONFORMADORA. FECHA FIRMA ACLARACIÓN APROBADO/DESAPROBADO
  • 4. Nombre y Apellido Nº de entrega Contenido: Nº de Clase Nº de Plan Estructura desarrollo contenido Profesora Espacio Completa incompleta Limitado bueno muy bueno Aprobación Ateneo Posicionamiento curricular del área Contenido conocido Desconocido regular bien muy bien Aprobación Conformación Actividades Recursos apropiadas inapropiadas apropiados inapropiados Indicaciones Plan Aprobado / desaprobado Firma docente Práctica en Terreno
  • 5. Plan de clase n* 2: Tiempo de la clase: 1 módulo. Motivación: Hacemos un repaso de lo que vimos la clase pasada. ¿se acuerda qué vimos la clase pasada? ¿Qué clase de sustantivos vimos? ¿qué sustantivos escribimos en el pizarrón? ¿me dicen otros? La docente los escribirá en el pizarrón. Se presentarán en el escritorio de la docente, un conjunto de tarjetas con un sustantivo escrito, abstracto o concreto. Los alumnos serán divididos en grupos de 3 a 4 participantes. Deben pasar por grupo y elegir una tarjeta, leerla y entre los 3 o 4 intentar dibujarla. Los otros grupos deben adivinar qué dice la tarjeta. (cada grupo tiene que esperar su turno para dar una respuesta). Los sustantivos abstractos serán difíciles dibujar. Como forma de motivar a los alumnos a que intenten adivinar lo que dibujan sus compañeros, se les anotará un punto quienes adivinen la palabra. Las palabras serán: CONCRETAS: Auto- perro- libro- mochila- remera- botella. ABSTRACTAS: amabilidad- amor – curiosidad - tolerancia- vergüenza, enojo. Desarrollo: Una vez se haya terminado con los dibujos, se hará una puesta en común con el fin de hacer que los alumnos se den cuenta que entre las tarjetas había un grupo de tarjetas que no se podían dibujar , estas serán pegadas en el pizarrón. De un lado se pegarán las que se podían dibujar y del otro lado las que no se ponían dibujar. Se les explicará que esas palabras que no se pueden dibujar es porque no se pueden percibir con los sentidos, que son cosas que podemos sentir, idear o imaginar y que se llaman sustantivos abstractos, mientras que los que sí se pueden percibir son los sustantivos concretos. Se escribirá la fecha y el título en el pizarrón, se escribirá la definición de sustantivo concreto y de sustantivo abstracto en una cartulina y se pegará en el salón. Los alumnos deben copiarlo. Sustantivos concretos: Son los nombres de las cosas que podemos percibir con los sentidos, como por ejemplo mesa, niño, reloj, duende, hada, etc. Sustantivos abstractos: Son los nombres de las cosas que no se perciben con los sentidos del cuerpo, sino con la mente. Son las cosas que podemos sentir imaginar o idear. por ejemplo: nación, engaño, amor, odio. Cierre: Se les dará a los alumnos una fotocopia con sustantivos abstractos y concretos en el que deberán encerrar o marcar los sustantivos abstractos. Diferenciando de los sustantivos concretos.
  • 6. AMOR AUTO ALEGRÍA MESA ALMOHADA LÁPIZ ENOJO NENE CURIOSIDAD REMERA MOCHILA VERGÜENZA CARTUCHERA Evaluación: La evaluación se hará mediante la observación directa. Su desempeño en clases y participación. DOCENTE CONFORMADORA. FECHA FIRMA ACLARACIÓN APROBADO/DESAPROBADO Nombre y Apellido Nº de entrega Contenido: Nº de Clase Nº de Plan Estructura desarrollo contenido Profesora Espacio Completa incompleta Limitado bueno muy bueno Aprobación Ateneo Posicionamiento curricular del área Contenido conocido Desconocido regular bien muy bien Aprobación Conformación Actividades Recursos apropiadas inapropiadas apropiados inapropiados Indicaciones Plan Aprobado / desaprobado Firma docente Práctica en Terreno
  • 7. Plan de clase N° 3: Tiempo de clase: 1 módulo. Tema: clasificación de sustantivos comunes. Objetivos específicos: Reconocer y diferenciar la clasificación de sustantivos comunes que existen. Motivación: Se pegará imágenes en un lado y el otro del pizarrón. Los alumnos deben pasar a señalar a qué imagen pertenece, esta otra debe coincidir en la clase de imagen, pero varía en la cantidad.
  • 8. Y más. ¿Por qué será que hay uno y muchos? ¿Cómo podemos agrupar las imágenes del memo test? Desarrollo: Se hará una puesta en común con el fin de hacer que los alumnos se den cuenta que entre las imágenes hay sustantivos individuales y sustantivos colectivos. Se les enseñará el nombre de los sustantivos colectivos. Se escribirá la fecha y el título en el pizarrón, se escribirá la definición de sustantivo individual y de sustantivo colectivo en una cartulina y se pegará en el salón. Los alumnos deben copiarlos en sus carpetas. Sustantivo individual: es el que nombra personas animales y cosas de manera individualmente. Ejemplo pájaro, soldado, cerdo. Sustantivo colectivo: nombre de conjunto de los sustantivos individuales. Ejemplo: pájaro: bandada, soldado: ejército, cerdo: piara. Después de la explicación la docente les dará la siguiente actividad a los alumnos, la cual será trabajada entre todos con explicación constante de la docente, con significados. Unir con flechas el individual con su colectivo: Enjambre Isla Manada Pez Rebaño Músico Equipo Soldado Orquesta Oveja Coro Abeja Ejercito Lobo Archipiélago Cantante Acuario Jugador Cierre: Como actividad de cierre la docente propondrá completar un cuadro comparativo con las cuatro clases de sustantivos comunes entre todos en el pizarrón y se entregará una fotocopia con el cuadro y ellos deben copiar lo que se hizo en el pizarrón. COMPLETAR EL CUADRO.
  • 9. SUSTANTIVOS ABSTRACTOS CONCRETOS INDIVIDUAL COLECTIVO Evaluación: La evaluación se hará mediante la observación directa. Su desempeño en clases y participación. Recursos: Fotocopias. Cartulinas. DOCENTE CONFORMADORA. FECHA FIRMA ACLARACIÓN APROBADO/DESAPROBADO Nombre y Apellido Nº de entrega Contenido: Nº de Clase Nº de Plan Estructura desarrollo contenido Profesora Espacio Completa incompleta Limitado bueno muy bueno Aprobación Ateneo Posicionamiento curricular del área Contenido conocido Desconocido regular bien muy bien Aprobación Conformación Actividades Recursos apropiadas inapropiadas apropiados inapropiados
  • 10. Indicaciones Plan Aprobado / desaprobado Firma docente Práctica en Terreno