SlideShare una empresa de Scribd logo
Unidad II Derecho Penal I
EL DELITO
En la doctrina dos posiciones se debaten la conceptualización del delito como lo
son:
La concepción tripartita: obra de Liszt y Beling, de compleja evolución
basándose elconcepto dogmatico deldelito en tres elementos esenciales como lo
son la acción típica, la antijuricidad y la culpabilidad, de acuerdo con ella el delito
se define como una acción típica, antijurídica y culpable.
La concepción bipartita: establecen que la antijuricidad no puede ser
considerada como un elemento más junto a la acción y la culpabilidad.
Establecen que en el delito se distinguen solo dos elementos: un elemento
objetivo que consiste en el hecho material o comportamiento exterior del
hombre;y un elemento subjetivo que esta dado por la actitud de la voluntad que
da origen al hecho material, la voluntad del culpable.
El delito se caracteriza en su esencia como la violación de la ley penal, ya que
este se constituye por una violación de la norma penal, se define no como una
acción sino como una infracción.La idea del delito es una relación contradictoria
entre el hecho del hombre y la ley. La contradicción con la norma se manifiesta
en dos aspectos:
 Aspecto subjetivo: es un comportamiento sicológico contrario al deber
impuesto por la norma y por tanto reprochable al culpable.
 En su aspecto objetivo:es un comportamientomaterial o un hecho que
lesiona o pone en peligro bienes particulares o intereses protegidos por la
norma penal.
Seguimos como lo señala Antolisei la noción Bipartita del derecho penal la cual
distingue solo dos elementos en el delito.
Concepto de delito:
En sentido estricto, es definido como una conducta, acción u omisión típica
(tipificada por la ley), antijurídica (contraria a Derecho), culpable y punible.
Supone una conducta infraccional del Derecho penal, es decir, una acción u
omisión tipificada y penada.El delito se constituye poruna violación de la norma
penal y su carácter esencial esta dado por la infracción, la contradicción entre la
conducta del hombre y las normas penales.
Elemento objetivo:este consiste en el hecho materialo comportamiento exterior
del hombre.
Elemento subjetivo: esta dado por la actitud de la voluntad que da origen al
hecho material, la voluntad culpable.
LA FALTA
Es una conducta antijurídica que pone en peligro algún bien jurídico protegible,
pero que es considerado de menor gravedad y que, por tanto, no es tipificada
como delito. Las faltas cumplen con todos los mismos requisitos que un delito
(tipicidad, antijuridicidad y culpabilidad). La única diferencia es que la propia ley
decide caracterizarla como falta, en lugar de hacerlo como delito, atendiendo a su
menor gravedad.
Las penas que se imponen porlas mismas suelen ser menos graves que las de los
delitos, y se intenta evitarlas penas privativas de libertad en favor de otras, como
las penas pecuniarias o las de privaciones de derechos.
DIFERENCIAS
1. En cuanto a la sanción: los hechos que integran las faltas tienen asignados
penas mucho más leves que las que se aplican a los delitos.
2. En las faltas, basta la simple infracción legal acción u omisión para incurrir en
responsabilidad, siendo indiferente el elemento subjetivo de la culpabilidad.
3. La falta sólo es punible cuando se ha consumado y no en el grado de tentativa
ni en la de frustración.
4. De las faltas sólo son responsables los autores y los cómplices; mientras que,
en caso de delito, la responsabilidad se extiende igualmente a los encubridores.
Clasificación de los delitos:
La teoría del delito: es un sistema de categorización por niveles, conformado
por el estudio de los presupuestos jurídico-penales de carácter general que deben
concurrir para establecer la existencia de un delito, es decir, permite resolver
cuando un hecho es calificable de delito. Esta teoría se ocupa de los elementos o
condiciones básicas y comunes a todos los delitos. Sus elementos constitutivos
no constituyen parte de un todo sino aspectos de una misma realidad y que a
pesar de que puedan distinguirse se encuentran indisolublemente ligados
Elementos del delito:
 La acción: es la conducta exterior, positiva o negativa humana y
voluntaria, la cual determina el cambio en el mundo exterior. Si no hay
acción humana, si no hay conducta, no hay delito. Sin embargo, el
concepto de acción engloba igualmente el de omisión,en la cual existe una
conducta en la que conscientemente se evita una acción concreta
 Tipicidad: implica una relación de perfecta adecuación, de total
conformidad entre un acto de la vida real y un tipo penal(entendemos por
tipo penal cada una de las descripciones incriminantes de la ley penal)
encuadramiento de la conducta humana al tipo penal.
 Antijuricidad: Es lo contrario a Derecho, por lo tanto, no basta que la
conducta encuadre en el tipo penal, se necesita que esta conducta sea
antijurídica, considerando como tal, a toda aquella definida por el
ordenamiento, no protegida por causas de justificación. La antijuricidad
precisamente radica en contrariar lo establecido en la norma jurídica. Para
que sea delictuosa, la conducta ha de ser típica, antijurídica y culpable. La
antijuricidad es un juicio negativo de valor que recae sobre un
comportamiento humano y que indica que ese comportamiento es
contrario a las exigencias del ordenamiento jurídico.
 Imputabilidad:es el conjunto de condiciones físicas y psíquicas, de salud y
madurez mental, legalmente necesarias para que a una persona lesea
atribuido el acto típicamente antijurídico que ha ejecutado,se define como
la capacidad de obrar en materia penal.
 Culpabilidad: es el conjunto de presupuestos que fundamentan la
reprochabilidad personal del acto típicamente antijurídico. La
imputabilidad es el supuesto necesario de la culpabilidad.
 Punibilidad: para que un acto sea delictivo es menester que acarree una
sanción penal.
Clasificación de los delitos
Por la forma de la acción
 Por comisión (acción): surgen de la acción del autor. Cuando la norma
prohíbe realizar una determinada conducta y el actor la realiza.
 Por omisión: son abstenciones, se fundamentan en normas que ordenan
hacer algo. El delito se considera realizado en el momento en que debió
realizarse la acción omitida.
 Por omisión propia: están establecidos en el CP. Los puede realizar
cualquier persona, basta con omitir la conducta a la que la norma obliga.
 Por omisión impropia: no están establecidos en el CP. Es posible
mediante una omisión, consumar un delito de comisión (delitos de
comisión por omisión).No cualquiera puede cometerun delito de omisión
impropia, es necesario que quien se abstiene tenga el deber de evitar el
resultado (deber de garante). Por ejemplo: La madre que no alimenta al
bebe, y en consecuencia muere. Es un delito de comisión por omisión.
Por el resultado
 Delitos formales: son aquellos que se perfeccionan con la simple
realización de una determinadaaccion u omisión, solo basta la conducta y
con ella se tiene el daño o el peligro. Art 183.238.286
 Delitos materiales o de resultado: son aquellos que exigen para su
perfeccionamiento que se de un resultado o efecto material, consiste un
cambio en el mundo exterior, además de la conducta se requiere un
resultado material con el cual se configura el daño.405.430.462
Por las formas de la culpabilidad
 Doloso: el autor ha querido la realización del hecho típico. Hay
coincidencia entre lo que el autor hizo y lo que deseaba hacer.
 Culposo o imprudente: el autor no ha querido la realización del hecho
típico. El resultado no es producto de su voluntad, sino del
incumplimiento del deber de cuidado.
Por la calidad del sujeto activo
 Comunes: pueden ser realizados por cualquiera. No mencionan una
calificación especial de autor, se refieren a él en forma genérica (el que).
 Especiales: solamente pueden ser cometidos por un número limitado de
personas: aquellos que tengan las características especiales requeridas por
la ley para ser su autor. Estos delitos no sólo establecen la prohibición de
una acción, sino que requieren además una determinada calificación del
autor.
Por la forma procesal
 De acción pública:son aquellos que para su persecución no requieren de
denuncia previa.
 Dependientes de instancia privada: son aquellos que no pueden ser
perseguidos de oficio y requieren de una denuncia inicial.
 De instancia privada: son aquellos que además de la denuncia, el
denunciante debe proseguir dando impulso procesal como querellante.
Por el daño que causan
 De lesión: hay un daño apreciable del bien jurídico. Se relaciona con los
delitos de resultado.
 De peligro: no se requiere que la acción haya ocasionado un daño sobre
un objeto,sino que es suficiente con que el objeto jurídicamente protegido
haya sido puesto en peligro de sufrir la lesión que se quiere evitar.
El objeto material del delito: es la persona o cosa sobre la cual recae la acción
física del sujeto.
El objeto jurídico: es el bien o valor tutelado por la norma.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La tipicidad (1)
La tipicidad (1)La tipicidad (1)
La tipicidad (1)
cindy17cast
 
Mapa mental conceptual los sujetos procesales- derecho procesal penal
Mapa mental conceptual los sujetos procesales- derecho procesal penalMapa mental conceptual los sujetos procesales- derecho procesal penal
Mapa mental conceptual los sujetos procesales- derecho procesal penal
Gregory Vegas
 
ENJ-300 La Defensa en el Proceso Penal: Módulo II: Los Sujetos Procesales
ENJ-300 La Defensa en el Proceso Penal: Módulo II: Los Sujetos ProcesalesENJ-300 La Defensa en el Proceso Penal: Módulo II: Los Sujetos Procesales
ENJ-300 La Defensa en el Proceso Penal: Módulo II: Los Sujetos Procesales
ENJ
 
ENJ-2-301: Presentación Módulo VIII: La Culpabilidad Curso Teoría del Delito AJP
ENJ-2-301: Presentación Módulo VIII: La Culpabilidad Curso Teoría del Delito AJPENJ-2-301: Presentación Módulo VIII: La Culpabilidad Curso Teoría del Delito AJP
ENJ-2-301: Presentación Módulo VIII: La Culpabilidad Curso Teoría del Delito AJP
ENJ
 
ENJ-2-301: Presentación Módulo II: La Tipicidad Curso Teoría del Delito AJP
ENJ-2-301: Presentación Módulo II: La Tipicidad Curso Teoría del Delito AJPENJ-2-301: Presentación Módulo II: La Tipicidad Curso Teoría del Delito AJP
ENJ-2-301: Presentación Módulo II: La Tipicidad Curso Teoría del Delito AJPENJ
 
La punibilidad y excusas absolutorias o eximentes
La punibilidad y excusas absolutorias o eximentesLa punibilidad y excusas absolutorias o eximentes
La punibilidad y excusas absolutorias o eximentesBlancaSosa
 
NATURALEZA JURÍDICA DEL PROCESO PENAL Y EL OBJETO PROCESAL
NATURALEZA JURÍDICA DEL PROCESO PENAL Y EL OBJETO PROCESALNATURALEZA JURÍDICA DEL PROCESO PENAL Y EL OBJETO PROCESAL
NATURALEZA JURÍDICA DEL PROCESO PENAL Y EL OBJETO PROCESAL
Iván Galáviz Soto
 
El Aborto y Abandono de Personas Incapaces
El Aborto y Abandono de Personas IncapacesEl Aborto y Abandono de Personas Incapaces
El Aborto y Abandono de Personas Incapaces
Andres Rivero
 
Unidad III. Penas y Medidas de Seguridad
Unidad III. Penas y Medidas de SeguridadUnidad III. Penas y Medidas de Seguridad
Unidad III. Penas y Medidas de Seguridad
maacderechopenal
 
Introducción a la tipicidad
Introducción a la tipicidadIntroducción a la tipicidad
Introducción a la tipicidad
VIRGINIA ARANGO DURLING
 
derecho penal PARTE ESPECIAL
derecho penal PARTE ESPECIALderecho penal PARTE ESPECIAL
derecho penal PARTE ESPECIAL
skarlet guerrero ramos
 
CONSENTIMIENTO VÁLIDAMENTE EMITIDO POR EL TITULAR
CONSENTIMIENTO VÁLIDAMENTE EMITIDO POR EL TITULARCONSENTIMIENTO VÁLIDAMENTE EMITIDO POR EL TITULAR
CONSENTIMIENTO VÁLIDAMENTE EMITIDO POR EL TITULAR
richardmauricio22
 
Teoría del delito
Teoría del delitoTeoría del delito
Teoría del delitobv
 
TEORIA DEL DELITO
TEORIA DEL DELITOTEORIA DEL DELITO
TEORIA DEL DELITO
miltonmora17
 
ENJ-2-301: Presentación Módulo IV: La Omisión Curso Teoría del Delito AJP
ENJ-2-301: Presentación Módulo IV: La Omisión Curso Teoría del Delito AJPENJ-2-301: Presentación Módulo IV: La Omisión Curso Teoría del Delito AJP
ENJ-2-301: Presentación Módulo IV: La Omisión Curso Teoría del Delito AJP
ENJ
 
Culpabilidad
CulpabilidadCulpabilidad
Culpabilidad
INT
 
6 culpabilidad
6 culpabilidad6 culpabilidad
6 culpabilidad
UGM NORTE
 
Derecho Penal I
Derecho Penal IDerecho Penal I
ENJ-400-La Sentencia
ENJ-400-La SentenciaENJ-400-La Sentencia
ENJ-400-La SentenciaENJ
 
Unidad 1. Delitos contra la vida y salud personal
Unidad 1. Delitos contra la vida y salud personalUnidad 1. Delitos contra la vida y salud personal
Unidad 1. Delitos contra la vida y salud personal
Universidad del golfo de México Norte
 

La actualidad más candente (20)

La tipicidad (1)
La tipicidad (1)La tipicidad (1)
La tipicidad (1)
 
Mapa mental conceptual los sujetos procesales- derecho procesal penal
Mapa mental conceptual los sujetos procesales- derecho procesal penalMapa mental conceptual los sujetos procesales- derecho procesal penal
Mapa mental conceptual los sujetos procesales- derecho procesal penal
 
ENJ-300 La Defensa en el Proceso Penal: Módulo II: Los Sujetos Procesales
ENJ-300 La Defensa en el Proceso Penal: Módulo II: Los Sujetos ProcesalesENJ-300 La Defensa en el Proceso Penal: Módulo II: Los Sujetos Procesales
ENJ-300 La Defensa en el Proceso Penal: Módulo II: Los Sujetos Procesales
 
ENJ-2-301: Presentación Módulo VIII: La Culpabilidad Curso Teoría del Delito AJP
ENJ-2-301: Presentación Módulo VIII: La Culpabilidad Curso Teoría del Delito AJPENJ-2-301: Presentación Módulo VIII: La Culpabilidad Curso Teoría del Delito AJP
ENJ-2-301: Presentación Módulo VIII: La Culpabilidad Curso Teoría del Delito AJP
 
ENJ-2-301: Presentación Módulo II: La Tipicidad Curso Teoría del Delito AJP
ENJ-2-301: Presentación Módulo II: La Tipicidad Curso Teoría del Delito AJPENJ-2-301: Presentación Módulo II: La Tipicidad Curso Teoría del Delito AJP
ENJ-2-301: Presentación Módulo II: La Tipicidad Curso Teoría del Delito AJP
 
La punibilidad y excusas absolutorias o eximentes
La punibilidad y excusas absolutorias o eximentesLa punibilidad y excusas absolutorias o eximentes
La punibilidad y excusas absolutorias o eximentes
 
NATURALEZA JURÍDICA DEL PROCESO PENAL Y EL OBJETO PROCESAL
NATURALEZA JURÍDICA DEL PROCESO PENAL Y EL OBJETO PROCESALNATURALEZA JURÍDICA DEL PROCESO PENAL Y EL OBJETO PROCESAL
NATURALEZA JURÍDICA DEL PROCESO PENAL Y EL OBJETO PROCESAL
 
El Aborto y Abandono de Personas Incapaces
El Aborto y Abandono de Personas IncapacesEl Aborto y Abandono de Personas Incapaces
El Aborto y Abandono de Personas Incapaces
 
Unidad III. Penas y Medidas de Seguridad
Unidad III. Penas y Medidas de SeguridadUnidad III. Penas y Medidas de Seguridad
Unidad III. Penas y Medidas de Seguridad
 
Introducción a la tipicidad
Introducción a la tipicidadIntroducción a la tipicidad
Introducción a la tipicidad
 
derecho penal PARTE ESPECIAL
derecho penal PARTE ESPECIALderecho penal PARTE ESPECIAL
derecho penal PARTE ESPECIAL
 
CONSENTIMIENTO VÁLIDAMENTE EMITIDO POR EL TITULAR
CONSENTIMIENTO VÁLIDAMENTE EMITIDO POR EL TITULARCONSENTIMIENTO VÁLIDAMENTE EMITIDO POR EL TITULAR
CONSENTIMIENTO VÁLIDAMENTE EMITIDO POR EL TITULAR
 
Teoría del delito
Teoría del delitoTeoría del delito
Teoría del delito
 
TEORIA DEL DELITO
TEORIA DEL DELITOTEORIA DEL DELITO
TEORIA DEL DELITO
 
ENJ-2-301: Presentación Módulo IV: La Omisión Curso Teoría del Delito AJP
ENJ-2-301: Presentación Módulo IV: La Omisión Curso Teoría del Delito AJPENJ-2-301: Presentación Módulo IV: La Omisión Curso Teoría del Delito AJP
ENJ-2-301: Presentación Módulo IV: La Omisión Curso Teoría del Delito AJP
 
Culpabilidad
CulpabilidadCulpabilidad
Culpabilidad
 
6 culpabilidad
6 culpabilidad6 culpabilidad
6 culpabilidad
 
Derecho Penal I
Derecho Penal IDerecho Penal I
Derecho Penal I
 
ENJ-400-La Sentencia
ENJ-400-La SentenciaENJ-400-La Sentencia
ENJ-400-La Sentencia
 
Unidad 1. Delitos contra la vida y salud personal
Unidad 1. Delitos contra la vida y salud personalUnidad 1. Delitos contra la vida y salud personal
Unidad 1. Delitos contra la vida y salud personal
 

Similar a El delito (2)

INF Elementos del Delito.pptx
INF Elementos del Delito.pptxINF Elementos del Delito.pptx
INF Elementos del Delito.pptx
GilbertoMosquera4
 
Parada
ParadaParada
Cuestionario_Segundo Parcial.docx
Cuestionario_Segundo Parcial.docxCuestionario_Segundo Parcial.docx
Cuestionario_Segundo Parcial.docx
YessicaCortez2
 
DERECHO PENAL
DERECHO PENALDERECHO PENAL
DERECHO PENAL
maxjimenezgamion
 
DERECHO PENAL
DERECHO PENALDERECHO PENAL
DERECHO PENAL
maxjimenezgamion
 
El concepto-del-delito-elementos-y-estructura-del-concepto-del-delito
El concepto-del-delito-elementos-y-estructura-del-concepto-del-delitoEl concepto-del-delito-elementos-y-estructura-del-concepto-del-delito
El concepto-del-delito-elementos-y-estructura-del-concepto-del-delitolachita2810
 
Concepto de delito
Concepto de delitoConcepto de delito
Concepto de delito
juanmisls
 
Antijuricidad culpabilidad
Antijuricidad culpabilidadAntijuricidad culpabilidad
Antijuricidad culpabilidad
Nelson Rodriguez
 
Antijuricidad culpabilidad
Antijuricidad culpabilidadAntijuricidad culpabilidad
Antijuricidad culpabilidad
Nelson Rodriguez
 
Antijuricidad culpabilidad
Antijuricidad culpabilidadAntijuricidad culpabilidad
Antijuricidad culpabilidad
Nelson Rodriguez
 
escuela dogmatica
escuela dogmaticaescuela dogmatica
escuela dogmatica
lina lopera
 
Elementos del Delito (informe)
Elementos del Delito (informe)Elementos del Delito (informe)
Elementos del Delito (informe)
Gina Tosiani Lotito
 
Elementos del Derecho Penal
Elementos del Derecho PenalElementos del Derecho Penal
Elementos del Derecho Penal
Blanca Moreno
 
Mapaconceptualderechopenal hechopunible
Mapaconceptualderechopenal hechopunibleMapaconceptualderechopenal hechopunible
Mapaconceptualderechopenal hechopunible
Jesus hernandez maestria
 
Informe tema 6 y 7
Informe tema 6 y 7Informe tema 6 y 7
Informe tema 6 y 7MireyJhoana
 
ANALISIS DIFERENCIAL DEL LIBRO SEGUNDO Y TERCERO DEL CÓDIGO PENAL VENEZOLANO
ANALISIS DIFERENCIAL DEL LIBRO SEGUNDO Y TERCERO DEL CÓDIGO PENAL VENEZOLANOANALISIS DIFERENCIAL DEL LIBRO SEGUNDO Y TERCERO DEL CÓDIGO PENAL VENEZOLANO
ANALISIS DIFERENCIAL DEL LIBRO SEGUNDO Y TERCERO DEL CÓDIGO PENAL VENEZOLANO
Anaymar Gomez
 
LA ACCIÓN Y LA TIPICIDAD
LA ACCIÓN Y LA TIPICIDADLA ACCIÓN Y LA TIPICIDAD
LA ACCIÓN Y LA TIPICIDAD
MireyJhoana
 

Similar a El delito (2) (20)

INF Elementos del Delito.pptx
INF Elementos del Delito.pptxINF Elementos del Delito.pptx
INF Elementos del Delito.pptx
 
Parada
ParadaParada
Parada
 
Cuestionario_Segundo Parcial.docx
Cuestionario_Segundo Parcial.docxCuestionario_Segundo Parcial.docx
Cuestionario_Segundo Parcial.docx
 
DERECHO PENAL
DERECHO PENALDERECHO PENAL
DERECHO PENAL
 
DERECHO PENAL
DERECHO PENALDERECHO PENAL
DERECHO PENAL
 
El concepto-del-delito-elementos-y-estructura-del-concepto-del-delito
El concepto-del-delito-elementos-y-estructura-del-concepto-del-delitoEl concepto-del-delito-elementos-y-estructura-del-concepto-del-delito
El concepto-del-delito-elementos-y-estructura-del-concepto-del-delito
 
Concepto de delito
Concepto de delitoConcepto de delito
Concepto de delito
 
Teoria del delito
Teoria del delitoTeoria del delito
Teoria del delito
 
Antijuricidad culpabilidad
Antijuricidad culpabilidadAntijuricidad culpabilidad
Antijuricidad culpabilidad
 
Antijuricidad culpabilidad
Antijuricidad culpabilidadAntijuricidad culpabilidad
Antijuricidad culpabilidad
 
Antijuricidad culpabilidad
Antijuricidad culpabilidadAntijuricidad culpabilidad
Antijuricidad culpabilidad
 
escuela dogmatica
escuela dogmaticaescuela dogmatica
escuela dogmatica
 
Elementos del delito (informe)
Elementos del delito (informe)Elementos del delito (informe)
Elementos del delito (informe)
 
Elementos del Delito (informe)
Elementos del Delito (informe)Elementos del Delito (informe)
Elementos del Delito (informe)
 
Elementos del Derecho Penal
Elementos del Derecho PenalElementos del Derecho Penal
Elementos del Derecho Penal
 
Mapaconceptualderechopenal hechopunible
Mapaconceptualderechopenal hechopunibleMapaconceptualderechopenal hechopunible
Mapaconceptualderechopenal hechopunible
 
Teoria del delito
Teoria del delitoTeoria del delito
Teoria del delito
 
Informe tema 6 y 7
Informe tema 6 y 7Informe tema 6 y 7
Informe tema 6 y 7
 
ANALISIS DIFERENCIAL DEL LIBRO SEGUNDO Y TERCERO DEL CÓDIGO PENAL VENEZOLANO
ANALISIS DIFERENCIAL DEL LIBRO SEGUNDO Y TERCERO DEL CÓDIGO PENAL VENEZOLANOANALISIS DIFERENCIAL DEL LIBRO SEGUNDO Y TERCERO DEL CÓDIGO PENAL VENEZOLANO
ANALISIS DIFERENCIAL DEL LIBRO SEGUNDO Y TERCERO DEL CÓDIGO PENAL VENEZOLANO
 
LA ACCIÓN Y LA TIPICIDAD
LA ACCIÓN Y LA TIPICIDADLA ACCIÓN Y LA TIPICIDAD
LA ACCIÓN Y LA TIPICIDAD
 

Último

PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
JavierMontero58
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 

Último (20)

PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 

El delito (2)

  • 1. Unidad II Derecho Penal I EL DELITO En la doctrina dos posiciones se debaten la conceptualización del delito como lo son: La concepción tripartita: obra de Liszt y Beling, de compleja evolución basándose elconcepto dogmatico deldelito en tres elementos esenciales como lo son la acción típica, la antijuricidad y la culpabilidad, de acuerdo con ella el delito se define como una acción típica, antijurídica y culpable. La concepción bipartita: establecen que la antijuricidad no puede ser considerada como un elemento más junto a la acción y la culpabilidad. Establecen que en el delito se distinguen solo dos elementos: un elemento objetivo que consiste en el hecho material o comportamiento exterior del hombre;y un elemento subjetivo que esta dado por la actitud de la voluntad que da origen al hecho material, la voluntad del culpable. El delito se caracteriza en su esencia como la violación de la ley penal, ya que este se constituye por una violación de la norma penal, se define no como una acción sino como una infracción.La idea del delito es una relación contradictoria entre el hecho del hombre y la ley. La contradicción con la norma se manifiesta en dos aspectos:  Aspecto subjetivo: es un comportamiento sicológico contrario al deber impuesto por la norma y por tanto reprochable al culpable.  En su aspecto objetivo:es un comportamientomaterial o un hecho que lesiona o pone en peligro bienes particulares o intereses protegidos por la norma penal. Seguimos como lo señala Antolisei la noción Bipartita del derecho penal la cual distingue solo dos elementos en el delito.
  • 2. Concepto de delito: En sentido estricto, es definido como una conducta, acción u omisión típica (tipificada por la ley), antijurídica (contraria a Derecho), culpable y punible. Supone una conducta infraccional del Derecho penal, es decir, una acción u omisión tipificada y penada.El delito se constituye poruna violación de la norma penal y su carácter esencial esta dado por la infracción, la contradicción entre la conducta del hombre y las normas penales. Elemento objetivo:este consiste en el hecho materialo comportamiento exterior del hombre. Elemento subjetivo: esta dado por la actitud de la voluntad que da origen al hecho material, la voluntad culpable. LA FALTA Es una conducta antijurídica que pone en peligro algún bien jurídico protegible, pero que es considerado de menor gravedad y que, por tanto, no es tipificada como delito. Las faltas cumplen con todos los mismos requisitos que un delito (tipicidad, antijuridicidad y culpabilidad). La única diferencia es que la propia ley decide caracterizarla como falta, en lugar de hacerlo como delito, atendiendo a su menor gravedad. Las penas que se imponen porlas mismas suelen ser menos graves que las de los delitos, y se intenta evitarlas penas privativas de libertad en favor de otras, como las penas pecuniarias o las de privaciones de derechos. DIFERENCIAS 1. En cuanto a la sanción: los hechos que integran las faltas tienen asignados penas mucho más leves que las que se aplican a los delitos. 2. En las faltas, basta la simple infracción legal acción u omisión para incurrir en responsabilidad, siendo indiferente el elemento subjetivo de la culpabilidad.
  • 3. 3. La falta sólo es punible cuando se ha consumado y no en el grado de tentativa ni en la de frustración. 4. De las faltas sólo son responsables los autores y los cómplices; mientras que, en caso de delito, la responsabilidad se extiende igualmente a los encubridores. Clasificación de los delitos: La teoría del delito: es un sistema de categorización por niveles, conformado por el estudio de los presupuestos jurídico-penales de carácter general que deben concurrir para establecer la existencia de un delito, es decir, permite resolver cuando un hecho es calificable de delito. Esta teoría se ocupa de los elementos o condiciones básicas y comunes a todos los delitos. Sus elementos constitutivos no constituyen parte de un todo sino aspectos de una misma realidad y que a pesar de que puedan distinguirse se encuentran indisolublemente ligados Elementos del delito:  La acción: es la conducta exterior, positiva o negativa humana y voluntaria, la cual determina el cambio en el mundo exterior. Si no hay acción humana, si no hay conducta, no hay delito. Sin embargo, el concepto de acción engloba igualmente el de omisión,en la cual existe una conducta en la que conscientemente se evita una acción concreta  Tipicidad: implica una relación de perfecta adecuación, de total conformidad entre un acto de la vida real y un tipo penal(entendemos por tipo penal cada una de las descripciones incriminantes de la ley penal) encuadramiento de la conducta humana al tipo penal.  Antijuricidad: Es lo contrario a Derecho, por lo tanto, no basta que la conducta encuadre en el tipo penal, se necesita que esta conducta sea antijurídica, considerando como tal, a toda aquella definida por el ordenamiento, no protegida por causas de justificación. La antijuricidad
  • 4. precisamente radica en contrariar lo establecido en la norma jurídica. Para que sea delictuosa, la conducta ha de ser típica, antijurídica y culpable. La antijuricidad es un juicio negativo de valor que recae sobre un comportamiento humano y que indica que ese comportamiento es contrario a las exigencias del ordenamiento jurídico.  Imputabilidad:es el conjunto de condiciones físicas y psíquicas, de salud y madurez mental, legalmente necesarias para que a una persona lesea atribuido el acto típicamente antijurídico que ha ejecutado,se define como la capacidad de obrar en materia penal.  Culpabilidad: es el conjunto de presupuestos que fundamentan la reprochabilidad personal del acto típicamente antijurídico. La imputabilidad es el supuesto necesario de la culpabilidad.  Punibilidad: para que un acto sea delictivo es menester que acarree una sanción penal. Clasificación de los delitos Por la forma de la acción  Por comisión (acción): surgen de la acción del autor. Cuando la norma prohíbe realizar una determinada conducta y el actor la realiza.  Por omisión: son abstenciones, se fundamentan en normas que ordenan hacer algo. El delito se considera realizado en el momento en que debió realizarse la acción omitida.  Por omisión propia: están establecidos en el CP. Los puede realizar cualquier persona, basta con omitir la conducta a la que la norma obliga.  Por omisión impropia: no están establecidos en el CP. Es posible mediante una omisión, consumar un delito de comisión (delitos de comisión por omisión).No cualquiera puede cometerun delito de omisión impropia, es necesario que quien se abstiene tenga el deber de evitar el
  • 5. resultado (deber de garante). Por ejemplo: La madre que no alimenta al bebe, y en consecuencia muere. Es un delito de comisión por omisión. Por el resultado  Delitos formales: son aquellos que se perfeccionan con la simple realización de una determinadaaccion u omisión, solo basta la conducta y con ella se tiene el daño o el peligro. Art 183.238.286  Delitos materiales o de resultado: son aquellos que exigen para su perfeccionamiento que se de un resultado o efecto material, consiste un cambio en el mundo exterior, además de la conducta se requiere un resultado material con el cual se configura el daño.405.430.462 Por las formas de la culpabilidad  Doloso: el autor ha querido la realización del hecho típico. Hay coincidencia entre lo que el autor hizo y lo que deseaba hacer.  Culposo o imprudente: el autor no ha querido la realización del hecho típico. El resultado no es producto de su voluntad, sino del incumplimiento del deber de cuidado. Por la calidad del sujeto activo  Comunes: pueden ser realizados por cualquiera. No mencionan una calificación especial de autor, se refieren a él en forma genérica (el que).  Especiales: solamente pueden ser cometidos por un número limitado de personas: aquellos que tengan las características especiales requeridas por la ley para ser su autor. Estos delitos no sólo establecen la prohibición de una acción, sino que requieren además una determinada calificación del autor. Por la forma procesal  De acción pública:son aquellos que para su persecución no requieren de denuncia previa.
  • 6.  Dependientes de instancia privada: son aquellos que no pueden ser perseguidos de oficio y requieren de una denuncia inicial.  De instancia privada: son aquellos que además de la denuncia, el denunciante debe proseguir dando impulso procesal como querellante. Por el daño que causan  De lesión: hay un daño apreciable del bien jurídico. Se relaciona con los delitos de resultado.  De peligro: no se requiere que la acción haya ocasionado un daño sobre un objeto,sino que es suficiente con que el objeto jurídicamente protegido haya sido puesto en peligro de sufrir la lesión que se quiere evitar. El objeto material del delito: es la persona o cosa sobre la cual recae la acción física del sujeto. El objeto jurídico: es el bien o valor tutelado por la norma.