SlideShare una empresa de Scribd logo
Teoría del gusto: Kant
Objetivo clase
Analizar las consideraciones que tiene David Hume e
Immanuel Kant sobre los juicios que se pueden hacer
sobre el gusto.
Biografía
Immanuel Kant nació en
Konigsberg, una ciudad de
Prusia (1724 – 1804)
Es el siglo de la ilustración:
sapere aude: Atrévete a pensar
por ti mismo.
Ya somos mayores
intelectualmente hablando, no
necesitamos que nos digan que
pensar
Teoría del conocimiento
Kant se dio cuenta que la ciencia avanza y que
la comunidad científica llega a acuerdos en
algunas cosas.
En la metafísica no pasa lo mismo, cada
pensador cree en cosas diferentes
¿La metafísica es una ciencia? ¿Qué es una
ciencia? ¿Qué requisitos son necesarios para
considerar a un juicio como científico?
1. Ciencia vs Metafísica
En la metafísica no
hay acuerdos entre los
hombres
Teoría del conocimiento
Kant cree que existen juicios analíticos. Son
aquellos juicios que al hacerlos no aumentan
nuestro conocimiento. Son juicios explicativos
donde el predicado está incluido en el sujeto.
Ejemplo:
Los calvos han perdido el pelo
El triangulo tiene tres ángulos
2. Juicios analíticos
Los juicios analíticos
se basan en principios
lógicos
Teoría del conocimiento
Hay otros tipos de juicios que si aumentan
nuestro conocimiento. Kant los llama Juicios
sintéticos. En ellos el predicado no está incluido
en el sujeto.
Ejemplo:
El calvo lleva puesta una peluca. A diferencia
del analítico recurrimos a la experiencia para
comprobarlo y aumentó nuestro conocimiento
3. Juicios sintéticos
Los juicios sintéticos
requieren de la
experiencia
Teoría del conocimiento
Además de los juicios analítico y sintéticos
existen los juicios a priori y a posteriori
A priori ( quiere decir antes de la experiencia)
A posteriori (Quiere decir, posterior a la
experiencia)
Normalmente los juicios analíticos son a priori
Los juicios sintéticos son a posteriori.
Existen juicios
anteriores a la
experiencia
4. Juicios a priori y a posteriori
Teoría del conocimiento
En el ejemplo “Los calvos no tiene pelo” es
equivalente a decir “los altos no son bajos” “los
gordos no son flacos”. No necesitamos recurrir
a la experiencia para saber si son verdaderos.
El principio de no contradicción es suficiente
para determinar su verdad
Existen juicios
posteriores a nuestra
experienciaEn los juicios a posteriori si necesitamos recurrir
a la experiencia para comprobar su verdad.
4. Juicios a priori y a posteriori
Teoría del conocimiento
Los juicios de la ciencia deberían aumentar
nuestros conocimientos, como los juicios
sintéticos. pero, si son a posteriori, tendremos
un problema: Debemos comprobar
empíricamente cada juicio.
5. Juicio sintético a priori
La ciencia requiere de
juicios universales y
necesarios
La ciencia se caracteriza por ser un saber
universal y necesario donde no se admite
excepción alguna ¿Cómo solucionar este
problema?
Teoría del conocimiento
Kant explica que los juicios de la ciencia son
sintéticos a priori. Aumentan nuestro
conocimiento, a su vez son universales y
necesarios, de tal modo que no debemos
recurrir a la experiencia para comprobar su
veracidad.
Ejemplo: La línea recta es la más corta entre
dos puntos.
El predicado no está incluido en el sujeto, y no
hace falta la experiencia para comprobarlo.
5. Juicio sintético a priori
Teoría del conocimiento
Para Kant la metafísica es imposible como
ciencia, pero es normal e inevitable querer
saber cosas que están más allá de la razón.
Kant añade la teoría del giro copernicano.
Copérnico: la tierra no está estática en el centro
del universo. Se mueve alrededor del sol.
6. ¿Es posible la metafísica?
Teoría del conocimiento
Antes de Kant los filósofos pensaban que los
hombres capturamos las propiedades de los
objetos tal y como son y lo transferimos a
nuestra conciencia. (Realismo Ingenuo)
Kant explica que no es tan sencillo. ¿Cómo
estamos seguros que todos los seres de la
tierra perciben las mismas características de los
objetos? El perro ve en blanco y negro. Las
abejas no perciben la gama de colores.
7. Giro copernicano de Kant
¿De qué color es el
telefono?
Teoría del conocimiento
Los colores no son una propiedad de las cosas,
el entendimiento es el configurador de la
realidad. Tenemos unos filtros en la mente y
somos capaces de percibir la realidad gracias a
estos filtros
Kant: No podemos saber como son las cosas
en sí (Nóumenos) sólo podemos saber como se
nos aparece en nosotros (Fenómenos)
8. Fenómeno y Noúmeno
Teoría del conocimiento
Con esta propuesta, ya las pregunta no es
¿cómo es el objeto? Sino ¿cómo conocemos el
objeto?
Kant sintetizo racionalismo y empirismo.
Además abrió otra posibilidad: Conocimiento
crítico. Los límites de nuestro conocimiento se
situa donde llega la experiencia, pero existen
algunos conceptos previos, con los cuales
apreciamos la realidad.
9. Conocimiento Crítico
Kant parte del siguiente postulado:
“El gusto es la facultad de juzgar un objeto o un modo de representación por
una complacencia o displacencia sin interés alguno, el objeto de esta
complacencia se llama bello”
Kant introduce el concepto: desinterés. (un juicio sobre lo bello es aquel que se
hace sin interés)
Un objeto es bello cuando lo contemplamos sin la intención de satisfacer un
deseo (sólo contemplación)
Argumento
Para Kant existen dos tipos de satisfacciones:
Satisfacciones inmediatas: Propia de los sentidos
Satisfacciones mediatas: Propia de la razón
Satisfacciones Inmediatas
Se le denomina agradable.
Algo es agradable cuando
complacen inmediatamente
nuestros sentidos
Eje. Saborear una tasa de café
Es una complacencia interesada
porque el sujeto se inclina a
objetos semejantes a esa
sensación
Es un juicio privado.
Es interesado
Satisfacciones mediatas
Se le denomina bueno
Lo bueno es lo que place por
medio de la razón.
La razón nos permite determinar
si es útil o beneficioso.
Lo bueno es bueno para algo
(por eso es interesado)
Es un juicio universal porque se
funda en conceptos.
Eje: vitaminas son buenas
Juicio sobre la belleza
Para Kant es el autentico juicio estético.
Esta desligado del interés
Es un juicio inmediato pero con actitud contemplativa
Se dice que algo es bello cuando nos encontramos en actitud
contemplativa, sin juzgar una utilidad (bueno) ni satisfacer un deseo
(agradable)
Ejemplo: La flor es bella
El sujeto que experimenta lo bello no persigue nada, en otras palabras, se
entrega a lo dado, deja todos los afanes y se desprende del deseo.
Tampoco se interesa en determinar la realidad a través de conceptos.
¿Qué facultades de la mente nos permiten hacer el juicio sobre la belleza?
Imaginación: que sintetiza lo que se capta por los sentidos (reúne los datos
en una imagen)
Entendimiento: Nos permite construir conceptos a partir de las imágenes
que produce la imaginación
En lo bello la imaginación actúa libremente, sin el entendimiento (ahí el
desinterés)
¿El juicio sobre lo bello es universal?
Para Kant es viable que otros sujetos estén de acuerdo cuando decimos
que algo es bello.
Es posible si cumplen con la condición de un juicio estético: juzgar
desinteresadamente.
El gusto kant

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Sobre la estética contemporánea
Sobre la estética contemporáneaSobre la estética contemporánea
Sobre la estética contemporánea
Sandy Gómez
 
Contraste simultáneo del color
Contraste simultáneo del colorContraste simultáneo del color
Contraste simultáneo del color
fernanda-lopez
 
Categorias esteticas
Categorias esteticasCategorias esteticas
Categorias esteticas
Jessi Caballeros
 
Estetica, belleza y arte
Estetica, belleza y arteEstetica, belleza y arte
Estetica, belleza y arte
fernando rodriguez
 
Crítica II juicio del gusto
Crítica II juicio del gustoCrítica II juicio del gusto
El gusto hume (1)
El gusto hume (1)El gusto hume (1)
El gusto hume (1)
José Zorrilla
 
Etica y Estetica
Etica y EsteticaEtica y Estetica
Etica y Estetica
Paulixz Thm
 
La estética filosófica en las diferentes etapas de la historia
La estética filosófica en las diferentes etapas de la historiaLa estética filosófica en las diferentes etapas de la historia
La estética filosófica en las diferentes etapas de la historia
Luz Stella Ramirez
 
LOS VALORES ESTÉTICOS
LOS VALORES ESTÉTICOS LOS VALORES ESTÉTICOS
LOS VALORES ESTÉTICOS
Katy Cumbal
 
La forma plana
La forma planaLa forma plana
La forma plana
Paco Contreras
 
Texto Y Comentario De Kant
Texto Y Comentario De KantTexto Y Comentario De Kant
Texto Y Comentario De Kant
jazzmeblues63
 
LA EXPERIENCIA ESTÉTICA
LA EXPERIENCIA ESTÉTICALA EXPERIENCIA ESTÉTICA
LA EXPERIENCIA ESTÉTICA
Gabriel Tacuri
 
El arte y la percepcion
El arte y la percepcionEl arte y la percepcion
El arte y la percepcion
fernando rodriguez
 
Estética
EstéticaEstética
Estetica, belleza, Antiestética
Estetica, belleza, AntiestéticaEstetica, belleza, Antiestética
Estetica, belleza, Antiestética
vjcg
 
Fycii gestalt
Fycii gestaltFycii gestalt
Fycii gestalt
FranciscoNAKAYAMA
 
Proporciones en el arte
Proporciones en el arteProporciones en el arte
Proporciones en el arte
Mónica Cuéllar
 
Psicologia del color
Psicologia del colorPsicologia del color
Psicologia del color
Aurora Alejandra Valdez Guzman
 
Qué es el lenguaje visual
Qué es el lenguaje visualQué es el lenguaje visual
Qué es el lenguaje visual
jalidf
 
Elementos de expresion grafica
Elementos de expresion graficaElementos de expresion grafica
Elementos de expresion grafica
jairo Torres
 

La actualidad más candente (20)

Sobre la estética contemporánea
Sobre la estética contemporáneaSobre la estética contemporánea
Sobre la estética contemporánea
 
Contraste simultáneo del color
Contraste simultáneo del colorContraste simultáneo del color
Contraste simultáneo del color
 
Categorias esteticas
Categorias esteticasCategorias esteticas
Categorias esteticas
 
Estetica, belleza y arte
Estetica, belleza y arteEstetica, belleza y arte
Estetica, belleza y arte
 
Crítica II juicio del gusto
Crítica II juicio del gustoCrítica II juicio del gusto
Crítica II juicio del gusto
 
El gusto hume (1)
El gusto hume (1)El gusto hume (1)
El gusto hume (1)
 
Etica y Estetica
Etica y EsteticaEtica y Estetica
Etica y Estetica
 
La estética filosófica en las diferentes etapas de la historia
La estética filosófica en las diferentes etapas de la historiaLa estética filosófica en las diferentes etapas de la historia
La estética filosófica en las diferentes etapas de la historia
 
LOS VALORES ESTÉTICOS
LOS VALORES ESTÉTICOS LOS VALORES ESTÉTICOS
LOS VALORES ESTÉTICOS
 
La forma plana
La forma planaLa forma plana
La forma plana
 
Texto Y Comentario De Kant
Texto Y Comentario De KantTexto Y Comentario De Kant
Texto Y Comentario De Kant
 
LA EXPERIENCIA ESTÉTICA
LA EXPERIENCIA ESTÉTICALA EXPERIENCIA ESTÉTICA
LA EXPERIENCIA ESTÉTICA
 
El arte y la percepcion
El arte y la percepcionEl arte y la percepcion
El arte y la percepcion
 
Estética
EstéticaEstética
Estética
 
Estetica, belleza, Antiestética
Estetica, belleza, AntiestéticaEstetica, belleza, Antiestética
Estetica, belleza, Antiestética
 
Fycii gestalt
Fycii gestaltFycii gestalt
Fycii gestalt
 
Proporciones en el arte
Proporciones en el arteProporciones en el arte
Proporciones en el arte
 
Psicologia del color
Psicologia del colorPsicologia del color
Psicologia del color
 
Qué es el lenguaje visual
Qué es el lenguaje visualQué es el lenguaje visual
Qué es el lenguaje visual
 
Elementos de expresion grafica
Elementos de expresion graficaElementos de expresion grafica
Elementos de expresion grafica
 

Similar a El gusto kant

Filosofía moderna III
Filosofía moderna IIIFilosofía moderna III
Filosofía moderna III
Rómulo Romero Centeno
 
KANT Y LA CUESTION ESTETICA.ppt
KANT Y LA CUESTION ESTETICA.pptKANT Y LA CUESTION ESTETICA.ppt
KANT Y LA CUESTION ESTETICA.ppt
AnonymousT393vj6iN
 
Teoria Del Conocimiento De Kant
Teoria Del Conocimiento De KantTeoria Del Conocimiento De Kant
Teoria Del Conocimiento De Kant
deptofilo
 
Inmanuel kant
Inmanuel kantInmanuel kant
Inmanuel kant
francisco lloret
 
Inmanuel kant
Inmanuel kantInmanuel kant
Inmanuel kant
francisco lloret
 
Presentación epi
Presentación epiPresentación epi
Presentación epi
Martín De La Ravanal
 
Immanuel Kant
Immanuel KantImmanuel Kant
Immanuel Kant
DIEGOANTUNEZ6
 
Descartes
DescartesDescartes
Descartes
Diddlina23
 
10. kant
10. kant10. kant
10. kant
alcira tarazona
 
10. kant
10. kant10. kant
10. kant
10. kant10. kant
10. kant
alcira tarazona
 
Immanuel Kant
Immanuel KantImmanuel Kant
Immanuel Kant
minervagigia
 
Kant
KantKant
10. kant
10. kant10. kant
10. kant
Paco Fernández
 
10. kant
10. kant10. kant
10. kant
lgaga
 
Superación I. kant
Superación I. kantSuperación I. kant
Superación I. kant
mutxafilo
 
Immanuel kant filosofía de la ciencia(2)
Immanuel kant   filosofía de la ciencia(2)Immanuel kant   filosofía de la ciencia(2)
Immanuel kant filosofía de la ciencia(2)
Lupita Cancino Lara
 
1.1 desarrollo intelectual y el pensamiento critico
1.1 desarrollo intelectual y el pensamiento critico1.1 desarrollo intelectual y el pensamiento critico
1.1 desarrollo intelectual y el pensamiento critico
Jorge Arizpe Dodero
 
Filosofía Moderna.docx
Filosofía Moderna.docxFilosofía Moderna.docx
Filosofía Moderna.docx
AraceliMamani5
 
Gnoseologia iv periodo grado 10.1 10.2 [autoguardado] mm co
Gnoseologia iv periodo grado 10.1   10.2 [autoguardado] mm coGnoseologia iv periodo grado 10.1   10.2 [autoguardado] mm co
Gnoseologia iv periodo grado 10.1 10.2 [autoguardado] mm co
mapisi2013
 

Similar a El gusto kant (20)

Filosofía moderna III
Filosofía moderna IIIFilosofía moderna III
Filosofía moderna III
 
KANT Y LA CUESTION ESTETICA.ppt
KANT Y LA CUESTION ESTETICA.pptKANT Y LA CUESTION ESTETICA.ppt
KANT Y LA CUESTION ESTETICA.ppt
 
Teoria Del Conocimiento De Kant
Teoria Del Conocimiento De KantTeoria Del Conocimiento De Kant
Teoria Del Conocimiento De Kant
 
Inmanuel kant
Inmanuel kantInmanuel kant
Inmanuel kant
 
Inmanuel kant
Inmanuel kantInmanuel kant
Inmanuel kant
 
Presentación epi
Presentación epiPresentación epi
Presentación epi
 
Immanuel Kant
Immanuel KantImmanuel Kant
Immanuel Kant
 
Descartes
DescartesDescartes
Descartes
 
10. kant
10. kant10. kant
10. kant
 
10. kant
10. kant10. kant
10. kant
 
10. kant
10. kant10. kant
10. kant
 
Immanuel Kant
Immanuel KantImmanuel Kant
Immanuel Kant
 
Kant
KantKant
Kant
 
10. kant
10. kant10. kant
10. kant
 
10. kant
10. kant10. kant
10. kant
 
Superación I. kant
Superación I. kantSuperación I. kant
Superación I. kant
 
Immanuel kant filosofía de la ciencia(2)
Immanuel kant   filosofía de la ciencia(2)Immanuel kant   filosofía de la ciencia(2)
Immanuel kant filosofía de la ciencia(2)
 
1.1 desarrollo intelectual y el pensamiento critico
1.1 desarrollo intelectual y el pensamiento critico1.1 desarrollo intelectual y el pensamiento critico
1.1 desarrollo intelectual y el pensamiento critico
 
Filosofía Moderna.docx
Filosofía Moderna.docxFilosofía Moderna.docx
Filosofía Moderna.docx
 
Gnoseologia iv periodo grado 10.1 10.2 [autoguardado] mm co
Gnoseologia iv periodo grado 10.1   10.2 [autoguardado] mm coGnoseologia iv periodo grado 10.1   10.2 [autoguardado] mm co
Gnoseologia iv periodo grado 10.1 10.2 [autoguardado] mm co
 

Más de José Zorrilla

Pediculosis 2
Pediculosis 2Pediculosis 2
Pediculosis 2
José Zorrilla
 
Actividad fisica
Actividad fisicaActividad fisica
Actividad fisica
José Zorrilla
 
El arte y los artistas
El arte y los artistasEl arte y los artistas
El arte y los artistas
José Zorrilla
 
La belleza
La bellezaLa belleza
La belleza
José Zorrilla
 
Que es la estetica
Que es la esteticaQue es la estetica
Que es la estetica
José Zorrilla
 
Especificidad del ser humano
Especificidad del ser humanoEspecificidad del ser humano
Especificidad del ser humano
José Zorrilla
 
Origen del ser humano
Origen del ser humanoOrigen del ser humano
Origen del ser humano
José Zorrilla
 
Realidad y posibilidad
Realidad y posibilidadRealidad y posibilidad
Realidad y posibilidad
José Zorrilla
 
Apariencia y realidad
Apariencia y realidadApariencia y realidad
Apariencia y realidad
José Zorrilla
 
La realidad
La realidadLa realidad
La realidad
José Zorrilla
 
Teorias de la verdad
Teorias de la verdadTeorias de la verdad
Teorias de la verdad
José Zorrilla
 
Criterios de verdad
Criterios de verdadCriterios de verdad
Criterios de verdad
José Zorrilla
 
Los modelos del conocimiento
Los modelos del conocimientoLos modelos del conocimiento
Los modelos del conocimiento
José Zorrilla
 
Es posible conocer
Es posible conocerEs posible conocer
Es posible conocer
José Zorrilla
 
Los intereses del conocimiento
Los intereses del conocimientoLos intereses del conocimiento
Los intereses del conocimiento
José Zorrilla
 
Que es el conocimiento
Que es el conocimientoQue es el conocimiento
Que es el conocimiento
José Zorrilla
 
Esquemas de inferencias
Esquemas de inferenciasEsquemas de inferencias
Esquemas de inferencias
José Zorrilla
 
Como evitar trampas argumentativas (falacias)
Como evitar trampas argumentativas (falacias)Como evitar trampas argumentativas (falacias)
Como evitar trampas argumentativas (falacias)
José Zorrilla
 
Normas de clase
Normas de claseNormas de clase
Normas de clase
José Zorrilla
 
El saber religioso
El saber religiosoEl saber religioso
El saber religioso
José Zorrilla
 

Más de José Zorrilla (20)

Pediculosis 2
Pediculosis 2Pediculosis 2
Pediculosis 2
 
Actividad fisica
Actividad fisicaActividad fisica
Actividad fisica
 
El arte y los artistas
El arte y los artistasEl arte y los artistas
El arte y los artistas
 
La belleza
La bellezaLa belleza
La belleza
 
Que es la estetica
Que es la esteticaQue es la estetica
Que es la estetica
 
Especificidad del ser humano
Especificidad del ser humanoEspecificidad del ser humano
Especificidad del ser humano
 
Origen del ser humano
Origen del ser humanoOrigen del ser humano
Origen del ser humano
 
Realidad y posibilidad
Realidad y posibilidadRealidad y posibilidad
Realidad y posibilidad
 
Apariencia y realidad
Apariencia y realidadApariencia y realidad
Apariencia y realidad
 
La realidad
La realidadLa realidad
La realidad
 
Teorias de la verdad
Teorias de la verdadTeorias de la verdad
Teorias de la verdad
 
Criterios de verdad
Criterios de verdadCriterios de verdad
Criterios de verdad
 
Los modelos del conocimiento
Los modelos del conocimientoLos modelos del conocimiento
Los modelos del conocimiento
 
Es posible conocer
Es posible conocerEs posible conocer
Es posible conocer
 
Los intereses del conocimiento
Los intereses del conocimientoLos intereses del conocimiento
Los intereses del conocimiento
 
Que es el conocimiento
Que es el conocimientoQue es el conocimiento
Que es el conocimiento
 
Esquemas de inferencias
Esquemas de inferenciasEsquemas de inferencias
Esquemas de inferencias
 
Como evitar trampas argumentativas (falacias)
Como evitar trampas argumentativas (falacias)Como evitar trampas argumentativas (falacias)
Como evitar trampas argumentativas (falacias)
 
Normas de clase
Normas de claseNormas de clase
Normas de clase
 
El saber religioso
El saber religiosoEl saber religioso
El saber religioso
 

Último

Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Respuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadasRespuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadas
KarenCaicedo28
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
Inslvarez5
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
shirherrer
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
KarenRuano6
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
YeniferGarcia36
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 

Último (20)

Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
Respuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadasRespuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadas
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 

El gusto kant

  • 2. Objetivo clase Analizar las consideraciones que tiene David Hume e Immanuel Kant sobre los juicios que se pueden hacer sobre el gusto.
  • 3. Biografía Immanuel Kant nació en Konigsberg, una ciudad de Prusia (1724 – 1804) Es el siglo de la ilustración: sapere aude: Atrévete a pensar por ti mismo. Ya somos mayores intelectualmente hablando, no necesitamos que nos digan que pensar
  • 4. Teoría del conocimiento Kant se dio cuenta que la ciencia avanza y que la comunidad científica llega a acuerdos en algunas cosas. En la metafísica no pasa lo mismo, cada pensador cree en cosas diferentes ¿La metafísica es una ciencia? ¿Qué es una ciencia? ¿Qué requisitos son necesarios para considerar a un juicio como científico? 1. Ciencia vs Metafísica En la metafísica no hay acuerdos entre los hombres
  • 5. Teoría del conocimiento Kant cree que existen juicios analíticos. Son aquellos juicios que al hacerlos no aumentan nuestro conocimiento. Son juicios explicativos donde el predicado está incluido en el sujeto. Ejemplo: Los calvos han perdido el pelo El triangulo tiene tres ángulos 2. Juicios analíticos Los juicios analíticos se basan en principios lógicos
  • 6. Teoría del conocimiento Hay otros tipos de juicios que si aumentan nuestro conocimiento. Kant los llama Juicios sintéticos. En ellos el predicado no está incluido en el sujeto. Ejemplo: El calvo lleva puesta una peluca. A diferencia del analítico recurrimos a la experiencia para comprobarlo y aumentó nuestro conocimiento 3. Juicios sintéticos Los juicios sintéticos requieren de la experiencia
  • 7. Teoría del conocimiento Además de los juicios analítico y sintéticos existen los juicios a priori y a posteriori A priori ( quiere decir antes de la experiencia) A posteriori (Quiere decir, posterior a la experiencia) Normalmente los juicios analíticos son a priori Los juicios sintéticos son a posteriori. Existen juicios anteriores a la experiencia 4. Juicios a priori y a posteriori
  • 8. Teoría del conocimiento En el ejemplo “Los calvos no tiene pelo” es equivalente a decir “los altos no son bajos” “los gordos no son flacos”. No necesitamos recurrir a la experiencia para saber si son verdaderos. El principio de no contradicción es suficiente para determinar su verdad Existen juicios posteriores a nuestra experienciaEn los juicios a posteriori si necesitamos recurrir a la experiencia para comprobar su verdad. 4. Juicios a priori y a posteriori
  • 9. Teoría del conocimiento Los juicios de la ciencia deberían aumentar nuestros conocimientos, como los juicios sintéticos. pero, si son a posteriori, tendremos un problema: Debemos comprobar empíricamente cada juicio. 5. Juicio sintético a priori La ciencia requiere de juicios universales y necesarios La ciencia se caracteriza por ser un saber universal y necesario donde no se admite excepción alguna ¿Cómo solucionar este problema?
  • 10. Teoría del conocimiento Kant explica que los juicios de la ciencia son sintéticos a priori. Aumentan nuestro conocimiento, a su vez son universales y necesarios, de tal modo que no debemos recurrir a la experiencia para comprobar su veracidad. Ejemplo: La línea recta es la más corta entre dos puntos. El predicado no está incluido en el sujeto, y no hace falta la experiencia para comprobarlo. 5. Juicio sintético a priori
  • 11. Teoría del conocimiento Para Kant la metafísica es imposible como ciencia, pero es normal e inevitable querer saber cosas que están más allá de la razón. Kant añade la teoría del giro copernicano. Copérnico: la tierra no está estática en el centro del universo. Se mueve alrededor del sol. 6. ¿Es posible la metafísica?
  • 12. Teoría del conocimiento Antes de Kant los filósofos pensaban que los hombres capturamos las propiedades de los objetos tal y como son y lo transferimos a nuestra conciencia. (Realismo Ingenuo) Kant explica que no es tan sencillo. ¿Cómo estamos seguros que todos los seres de la tierra perciben las mismas características de los objetos? El perro ve en blanco y negro. Las abejas no perciben la gama de colores. 7. Giro copernicano de Kant ¿De qué color es el telefono?
  • 13. Teoría del conocimiento Los colores no son una propiedad de las cosas, el entendimiento es el configurador de la realidad. Tenemos unos filtros en la mente y somos capaces de percibir la realidad gracias a estos filtros Kant: No podemos saber como son las cosas en sí (Nóumenos) sólo podemos saber como se nos aparece en nosotros (Fenómenos) 8. Fenómeno y Noúmeno
  • 14. Teoría del conocimiento Con esta propuesta, ya las pregunta no es ¿cómo es el objeto? Sino ¿cómo conocemos el objeto? Kant sintetizo racionalismo y empirismo. Además abrió otra posibilidad: Conocimiento crítico. Los límites de nuestro conocimiento se situa donde llega la experiencia, pero existen algunos conceptos previos, con los cuales apreciamos la realidad. 9. Conocimiento Crítico
  • 15. Kant parte del siguiente postulado: “El gusto es la facultad de juzgar un objeto o un modo de representación por una complacencia o displacencia sin interés alguno, el objeto de esta complacencia se llama bello” Kant introduce el concepto: desinterés. (un juicio sobre lo bello es aquel que se hace sin interés) Un objeto es bello cuando lo contemplamos sin la intención de satisfacer un deseo (sólo contemplación) Argumento Para Kant existen dos tipos de satisfacciones: Satisfacciones inmediatas: Propia de los sentidos Satisfacciones mediatas: Propia de la razón
  • 16. Satisfacciones Inmediatas Se le denomina agradable. Algo es agradable cuando complacen inmediatamente nuestros sentidos Eje. Saborear una tasa de café Es una complacencia interesada porque el sujeto se inclina a objetos semejantes a esa sensación Es un juicio privado. Es interesado Satisfacciones mediatas Se le denomina bueno Lo bueno es lo que place por medio de la razón. La razón nos permite determinar si es útil o beneficioso. Lo bueno es bueno para algo (por eso es interesado) Es un juicio universal porque se funda en conceptos. Eje: vitaminas son buenas
  • 17. Juicio sobre la belleza Para Kant es el autentico juicio estético. Esta desligado del interés Es un juicio inmediato pero con actitud contemplativa Se dice que algo es bello cuando nos encontramos en actitud contemplativa, sin juzgar una utilidad (bueno) ni satisfacer un deseo (agradable) Ejemplo: La flor es bella El sujeto que experimenta lo bello no persigue nada, en otras palabras, se entrega a lo dado, deja todos los afanes y se desprende del deseo. Tampoco se interesa en determinar la realidad a través de conceptos.
  • 18. ¿Qué facultades de la mente nos permiten hacer el juicio sobre la belleza? Imaginación: que sintetiza lo que se capta por los sentidos (reúne los datos en una imagen) Entendimiento: Nos permite construir conceptos a partir de las imágenes que produce la imaginación En lo bello la imaginación actúa libremente, sin el entendimiento (ahí el desinterés) ¿El juicio sobre lo bello es universal? Para Kant es viable que otros sujetos estén de acuerdo cuando decimos que algo es bello. Es posible si cumplen con la condición de un juicio estético: juzgar desinteresadamente.