SlideShare una empresa de Scribd logo
LATIGAZO
CERVICAL
Esguince cervical
Definición:
Latigazo cervical :
hiperextensión brusca hiper flexión del cuello.
( Crowe 1928)
El grupo de trabajo de Québec (1995):
Mecanismo de aceleración y desaceleración de
energía transferida al cuello.
Resultado de:
- accidente de automóvil por colisión
trasera o lateral
- también al bucear…
El impacto puede provocar:
- lesiones óseas
- partes blandas
Esguince cervical: resultado del latigazo cervical.
diferentes manifestaciones
clínicas trastornos
asociados al latigazo
Anamnesis:
Historia clínica:
 Antecedentes personales y familiares.
 Medicación habitual .
 Edad.
 Sexo: + mujeres.
 Estado psicológico previo.
 Circunstancias del accidente:
Síntomas:
- Cervicalgia: 62-100%
- Intensidad (EVA)
- Localización: occipital, anterior, lateral…
- Irradiación: occipital, hombros, región
interescapular.
- Tipo: punzante o urente
- Otros Síntomas Asociados a latigazo cervical:
Exploración física:
1.Inspección: Observar simetría bilateral, hematomas…
2.Palpación:
- Mm. paravertebral posterior, trapecios, ECM …
- Puntos gatillo.
- Zona anterior cervical (tiroides o disfagia por
hematomas).
- Apófisis espinosas e interapofisarias .
¡¡¡No olvidar zona dorso-lumbar!!!
Exploración física :
3. Balance articular/ Arcos de movilidad
 Flexo-extensión de columna cervical.
 Rotaciones.
 Rotaciones en extensión: segmentos
Inferiores.
 Rotaciones en flexión: segmentos altos.
 Lateralizaciones.
GRADO DE AFECTACIÓN
Arcos completos.
Afección de menos del 50%.
Afección de 50% a 100%.
Exploración física
 Prueba de Spurling:
 Pruebas de tracción cervical:
 Exploración neurológica.
 Exploración general
VALORACIÓN:
- Mejoría: irritación radicular de
origen discal.
- Empeora: trastorno
funcional mm/lig/ articular /
degenerativo.
Pruebas complementarias:
1.Radiografía:
¡¡¡¡¡OBLIGATORIA!!!!
!!!!
- Rx simple AP y Lateral cervical
- RX cervical funcional tan solo a
partir de la 3º semana
¡¡NO EN URGENCIAS!!!
2.RNM: Indicado desde
grado III, II Si no mejoría.
- Sí sospecha de hernia discal
(¿causa-efecto?)
- Si datos de lesión/inestabilidad.
3.TAC: si sospecha de fractura.
4.Potenciales evocados y EMG:
Si daño neurológico central o
periférico:
Tratamento según el Grado:
Grado 1 Grado 2 Grado 3
COLLARIN NO Hasta 2/14 dias Hasta 21 dias
FARMACOS Analgesicos
AINES
Miorrelajantes
= =
RNM NO SI si no mejora SI
BAJA Media 21 dias Media 60 dias Media 90 -180 dias
SECUELAS/
INCAPACIDAD
NO Cervicalgia
No incacapacidad
Cervicalgia+
irradiación
Incapacidad : no o
parcial?¿
OTRAS SECUELAS POSIBLES:
- Incremento de la artrosis previa
- Esguince cervical crónico
- Limitación de la movilidad columna cervical
- Síndrome postraumático cervical
Factores de mal pronóstico:
Generales:
 Sexo femenino, edad avanzada , antecedentes de cefaleas y de
cervicalgía previa al accidente.
 Dolor a la palpación del cuello, dolor inicial intenso o parestesias
irradiadas.
 Grados 2 y 3 .
 Restricción de la movilidad cervical poco después del accidente y 3
meses después.
 Tener la cabeza inclinada o rotada en el momento del impacto.
 Ser pasajero de un vehículo, colisión frontal
 Tener artrosis radiográfica.
 Tener el canal medular más pequeño.
Factores de mal pronóstico (2):
Psíquicos:
 Problemas psiquicos previos
 Puntuaciones altas en
pruebas de afectación del
bienestar.
 Preocupación por:
incapacidad y sufrimiento
crónica.
 Falta de alivio de los dolores
con el tiempo.
 La capacidad el enfermo para usar
los recursos para el manejo de
situaciones de tensión.
 Mayor ansiedad.
Sociales:
 Formación académica escasa.
 El entorno social del paciente
(dolor crónico como trastorno
de adaptación psicosocial).
 Tener personas que dependen
de uno mismo y no tener
trabajo a jornada completa.
¡¡¡Reclamaciones legales en
curso no influían en la
recuperación del
paciente!!!!
Bibliografía:
1.Guia clínica para la rehabilitacion del paciente con
esguince cervical, en el primer nivel de atención:
http://www.medigraphic.com/pdfs/imss/im-2005/im051i.pdf
2.http://www.sermef.es/html/Documentos/AreaInteres_LatigazoCervical.pdf
3.http://scielo.isciii.es/pdf/cmf/n41/original3.pdf
4.http://www.centrodelaccidentado.com/indemnizacion_accidentes_trafico/indemni
zaciones/la-indemnizacion-por-esguince-cervical.php

Más contenido relacionado

Similar a El latigazo cervical es una lesión que se produce por un movimiento rápido y enérgico del cuello, hacia atrás y hacia adelante,

Temas de Neurología
Temas de NeurologíaTemas de Neurología
Temas de Neurología
Norma Obaid
 
Cadera pediatrica
Cadera pediatricaCadera pediatrica
Cadera pediatrica
LAKENTRIP
 
Anestesia en cirugía de columna y trauma raquimedular.pptx
Anestesia en cirugía de columna y trauma raquimedular.pptxAnestesia en cirugía de columna y trauma raquimedular.pptx
Anestesia en cirugía de columna y trauma raquimedular.pptx
AlheliGarca1
 
TRAUMA MEDULAR FINAL.pptx...............
TRAUMA MEDULAR FINAL.pptx...............TRAUMA MEDULAR FINAL.pptx...............
TRAUMA MEDULAR FINAL.pptx...............
AlexanderMenesesGaon
 

Similar a El latigazo cervical es una lesión que se produce por un movimiento rápido y enérgico del cuello, hacia atrás y hacia adelante, (20)

Temas de Neurología
Temas de NeurologíaTemas de Neurología
Temas de Neurología
 
Trauma Vertebromedular- TVM
Trauma Vertebromedular- TVMTrauma Vertebromedular- TVM
Trauma Vertebromedular- TVM
 
Trauma obstétrico. Pediatría
Trauma obstétrico. PediatríaTrauma obstétrico. Pediatría
Trauma obstétrico. Pediatría
 
Deformidad De Sprengel
Deformidad De SprengelDeformidad De Sprengel
Deformidad De Sprengel
 
Esguince cervical desde a primaria
Esguince cervical desde a primariaEsguince cervical desde a primaria
Esguince cervical desde a primaria
 
(2023-16-05) Algias vertebrales, manejo inicial desde AP y urgencias (DOC).doc
(2023-16-05) Algias vertebrales, manejo inicial desde AP y urgencias (DOC).doc(2023-16-05) Algias vertebrales, manejo inicial desde AP y urgencias (DOC).doc
(2023-16-05) Algias vertebrales, manejo inicial desde AP y urgencias (DOC).doc
 
Dolor lumbar..
Dolor lumbar.. Dolor lumbar..
Dolor lumbar..
 
Cervical esguincej
Cervical esguincejCervical esguincej
Cervical esguincej
 
XD
XDXD
XD
 
Radiografías m superior e inferior
Radiografías m superior e inferiorRadiografías m superior e inferior
Radiografías m superior e inferior
 
TRAUMATISMO CRANEOENCEFALICO
TRAUMATISMO CRANEOENCEFALICOTRAUMATISMO CRANEOENCEFALICO
TRAUMATISMO CRANEOENCEFALICO
 
Dr. Jorda: Esguince cervical
Dr. Jorda: Esguince cervicalDr. Jorda: Esguince cervical
Dr. Jorda: Esguince cervical
 
50
5050
50
 
Cadera pediatrica
Cadera pediatricaCadera pediatrica
Cadera pediatrica
 
Anestesia en cirugía de columna y trauma raquimedular.pptx
Anestesia en cirugía de columna y trauma raquimedular.pptxAnestesia en cirugía de columna y trauma raquimedular.pptx
Anestesia en cirugía de columna y trauma raquimedular.pptx
 
¿Porqué nos da el dolor lumbar?.pdf
¿Porqué nos da el dolor lumbar?.pdf¿Porqué nos da el dolor lumbar?.pdf
¿Porqué nos da el dolor lumbar?.pdf
 
Cervicalgia.pdf
Cervicalgia.pdfCervicalgia.pdf
Cervicalgia.pdf
 
CERVICOBRAQUIALGIAS
CERVICOBRAQUIALGIAS CERVICOBRAQUIALGIAS
CERVICOBRAQUIALGIAS
 
Distosia de hombros
Distosia de hombrosDistosia de hombros
Distosia de hombros
 
TRAUMA MEDULAR FINAL.pptx...............
TRAUMA MEDULAR FINAL.pptx...............TRAUMA MEDULAR FINAL.pptx...............
TRAUMA MEDULAR FINAL.pptx...............
 

Más de GERARDOAMartnez

Más de GERARDOAMartnez (20)

psicopatologia crimilar y sus definiciones
psicopatologia crimilar y sus definicionespsicopatologia crimilar y sus definiciones
psicopatologia crimilar y sus definiciones
 
alimentacion en la Adolescencia y sus cambios
alimentacion en la Adolescencia y sus cambiosalimentacion en la Adolescencia y sus cambios
alimentacion en la Adolescencia y sus cambios
 
narcolepsia y sus efectos fisiológicos cuerpo
narcolepsia y sus efectos fisiológicos cuerponarcolepsia y sus efectos fisiológicos cuerpo
narcolepsia y sus efectos fisiológicos cuerpo
 
Asertividad y lenguaje corporal en grupos
Asertividad y lenguaje corporal en gruposAsertividad y lenguaje corporal en grupos
Asertividad y lenguaje corporal en grupos
 
Administración del Tiempo y expl icación
Administración del Tiempo y expl icaciónAdministración del Tiempo y expl icación
Administración del Tiempo y expl icación
 
fisiologia celular y sus organelos del cuerpo
fisiologia celular y sus organelos del cuerpofisiologia celular y sus organelos del cuerpo
fisiologia celular y sus organelos del cuerpo
 
MECÁNICA DE FLUIDOS y su aplicación física
MECÁNICA DE FLUIDOS y su aplicación físicaMECÁNICA DE FLUIDOS y su aplicación física
MECÁNICA DE FLUIDOS y su aplicación física
 
electromagnetismo y los mecanismo de fisica
electromagnetismo y los mecanismo de fisicaelectromagnetismo y los mecanismo de fisica
electromagnetismo y los mecanismo de fisica
 
Test postural y su recuperación en el ejercicio
Test postural y su recuperación en el ejercicioTest postural y su recuperación en el ejercicio
Test postural y su recuperación en el ejercicio
 
MARCHA y su estudio de la mecánica corporal
MARCHA y su estudio de la mecánica corporalMARCHA y su estudio de la mecánica corporal
MARCHA y su estudio de la mecánica corporal
 
Bases del movimiento en el entrenamiento
Bases del movimiento en el entrenamientoBases del movimiento en el entrenamiento
Bases del movimiento en el entrenamiento
 
cinesiterapia y ejercico terapéutico movilización
cinesiterapia y ejercico terapéutico movilizacióncinesiterapia y ejercico terapéutico movilización
cinesiterapia y ejercico terapéutico movilización
 
Fisioterapia ortopedia y traumatología.pptx
Fisioterapia ortopedia y traumatología.pptxFisioterapia ortopedia y traumatología.pptx
Fisioterapia ortopedia y traumatología.pptx
 
parche coliode en lesiones de piel de pacientes
parche coliode en lesiones de piel de pacientesparche coliode en lesiones de piel de pacientes
parche coliode en lesiones de piel de pacientes
 
POSTURAL Y MIOTENSIvas y osteopatia visceral
POSTURAL Y MIOTENSIvas y osteopatia visceralPOSTURAL Y MIOTENSIvas y osteopatia visceral
POSTURAL Y MIOTENSIvas y osteopatia visceral
 
Valoración de un paciente neurológico.pptx
Valoración de un paciente neurológico.pptxValoración de un paciente neurológico.pptx
Valoración de un paciente neurológico.pptx
 
Test de equilibrio y reeducación expo.pptx
Test de equilibrio y reeducación expo.pptxTest de equilibrio y reeducación expo.pptx
Test de equilibrio y reeducación expo.pptx
 
Test manual muscular y la historia clinica
Test manual muscular y la historia clinicaTest manual muscular y la historia clinica
Test manual muscular y la historia clinica
 
lesiones comunes de la rodilla en la deporte
lesiones comunes de la rodilla en la deportelesiones comunes de la rodilla en la deporte
lesiones comunes de la rodilla en la deporte
 
Coxartrosis ejercicios de cama y colchon.pptx
Coxartrosis ejercicios de cama y colchon.pptxCoxartrosis ejercicios de cama y colchon.pptx
Coxartrosis ejercicios de cama y colchon.pptx
 

Último

Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del PacienteAcciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
JordanCatzinAcosta
 
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
ladysedamanos
 

Último (20)

Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82. .pdf
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82.  .pdfRevista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82.  .pdf
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82. .pdf
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
MOVILIZACION Y TRANSPORTE EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdf
MOVILIZACION Y TRANSPORTE  EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdfMOVILIZACION Y TRANSPORTE  EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdf
MOVILIZACION Y TRANSPORTE EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdf
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del PacienteAcciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
 
QUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADA
QUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADAQUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADA
QUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADA
 
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICA
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICAMONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICA
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICA
 
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdfLA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
 
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a díaTraumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
 
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficiosSuculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
 
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
 
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptxCLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
 
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San CristóbalEnfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
 
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
 
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
 

El latigazo cervical es una lesión que se produce por un movimiento rápido y enérgico del cuello, hacia atrás y hacia adelante,

  • 2. Definición: Latigazo cervical : hiperextensión brusca hiper flexión del cuello. ( Crowe 1928) El grupo de trabajo de Québec (1995): Mecanismo de aceleración y desaceleración de energía transferida al cuello. Resultado de: - accidente de automóvil por colisión trasera o lateral - también al bucear… El impacto puede provocar: - lesiones óseas - partes blandas Esguince cervical: resultado del latigazo cervical. diferentes manifestaciones clínicas trastornos asociados al latigazo
  • 3. Anamnesis: Historia clínica:  Antecedentes personales y familiares.  Medicación habitual .  Edad.  Sexo: + mujeres.  Estado psicológico previo.  Circunstancias del accidente: Síntomas: - Cervicalgia: 62-100% - Intensidad (EVA) - Localización: occipital, anterior, lateral… - Irradiación: occipital, hombros, región interescapular. - Tipo: punzante o urente - Otros Síntomas Asociados a latigazo cervical:
  • 4. Exploración física: 1.Inspección: Observar simetría bilateral, hematomas… 2.Palpación: - Mm. paravertebral posterior, trapecios, ECM … - Puntos gatillo. - Zona anterior cervical (tiroides o disfagia por hematomas). - Apófisis espinosas e interapofisarias . ¡¡¡No olvidar zona dorso-lumbar!!!
  • 5. Exploración física : 3. Balance articular/ Arcos de movilidad  Flexo-extensión de columna cervical.  Rotaciones.  Rotaciones en extensión: segmentos Inferiores.  Rotaciones en flexión: segmentos altos.  Lateralizaciones. GRADO DE AFECTACIÓN Arcos completos. Afección de menos del 50%. Afección de 50% a 100%.
  • 6. Exploración física  Prueba de Spurling:  Pruebas de tracción cervical:  Exploración neurológica.  Exploración general VALORACIÓN: - Mejoría: irritación radicular de origen discal. - Empeora: trastorno funcional mm/lig/ articular / degenerativo.
  • 7. Pruebas complementarias: 1.Radiografía: ¡¡¡¡¡OBLIGATORIA!!!! !!!! - Rx simple AP y Lateral cervical - RX cervical funcional tan solo a partir de la 3º semana ¡¡NO EN URGENCIAS!!! 2.RNM: Indicado desde grado III, II Si no mejoría. - Sí sospecha de hernia discal (¿causa-efecto?) - Si datos de lesión/inestabilidad. 3.TAC: si sospecha de fractura. 4.Potenciales evocados y EMG: Si daño neurológico central o periférico:
  • 8.
  • 9.
  • 10. Tratamento según el Grado: Grado 1 Grado 2 Grado 3 COLLARIN NO Hasta 2/14 dias Hasta 21 dias FARMACOS Analgesicos AINES Miorrelajantes = = RNM NO SI si no mejora SI BAJA Media 21 dias Media 60 dias Media 90 -180 dias SECUELAS/ INCAPACIDAD NO Cervicalgia No incacapacidad Cervicalgia+ irradiación Incapacidad : no o parcial?¿ OTRAS SECUELAS POSIBLES: - Incremento de la artrosis previa - Esguince cervical crónico - Limitación de la movilidad columna cervical - Síndrome postraumático cervical
  • 11. Factores de mal pronóstico: Generales:  Sexo femenino, edad avanzada , antecedentes de cefaleas y de cervicalgía previa al accidente.  Dolor a la palpación del cuello, dolor inicial intenso o parestesias irradiadas.  Grados 2 y 3 .  Restricción de la movilidad cervical poco después del accidente y 3 meses después.  Tener la cabeza inclinada o rotada en el momento del impacto.  Ser pasajero de un vehículo, colisión frontal  Tener artrosis radiográfica.  Tener el canal medular más pequeño.
  • 12. Factores de mal pronóstico (2): Psíquicos:  Problemas psiquicos previos  Puntuaciones altas en pruebas de afectación del bienestar.  Preocupación por: incapacidad y sufrimiento crónica.  Falta de alivio de los dolores con el tiempo.  La capacidad el enfermo para usar los recursos para el manejo de situaciones de tensión.  Mayor ansiedad. Sociales:  Formación académica escasa.  El entorno social del paciente (dolor crónico como trastorno de adaptación psicosocial).  Tener personas que dependen de uno mismo y no tener trabajo a jornada completa. ¡¡¡Reclamaciones legales en curso no influían en la recuperación del paciente!!!!
  • 13. Bibliografía: 1.Guia clínica para la rehabilitacion del paciente con esguince cervical, en el primer nivel de atención: http://www.medigraphic.com/pdfs/imss/im-2005/im051i.pdf 2.http://www.sermef.es/html/Documentos/AreaInteres_LatigazoCervical.pdf 3.http://scielo.isciii.es/pdf/cmf/n41/original3.pdf 4.http://www.centrodelaccidentado.com/indemnizacion_accidentes_trafico/indemni zaciones/la-indemnizacion-por-esguince-cervical.php

Notas del editor

  1. Mujeres: tienen un radio mayor de masa de cabeza (representado por la circunferencia de la cabeza) en comparación con los hombres, así como también, un menor diámetro del canal medular. Aunque tradicionalmente ha sido reportado que las colisiones traseras se consideran como factor para el mayor número de casos de esguince cervical, extensos estudios epidemiológicos han sugerido que las colisiones traseras, laterales y frontales se consideran para la lesión por latigazo en aproximadamente iguales proporciones (el conductor puede percatarse del impacto y agarrarse al volante minimizando el dano), Esta última se presenta en 44% de los casos con grado I (clasificación Quebec Task Force), en 20% con grado II y en 16% con grado III.
  2. Inestabilidad cervical según Witheside –Panjabi :segmento móvil o listesis de más de 3 mm, aparición o aumento de dolor y aparición o aumento de compromiso neurológico. En caso de inestabilidad se debe ubicar el segmento, grado de afección y en algunos casos considerar el tratamiento quirúrgico. • Anteroposterior: Valoración de partes blandas, Presencia de escoliosis y rotaciones, Medición de espacios intersomáticos y de altura de cuerpos vertebrales .Apófisis transversas. • Lateral: integridad de tráquea y esófago, lordosis cervical, congruencia de facetas articulares , separación de arcos anterior de CI y apófisis Odontoides (hasta 5 mm), Espondilolistesis , pseudolistesis por contractura muscular (hasta 3 mm). • Proyecciones especiales: Sólo en caso de sospechar inestabilidad en algún segmento, generalmente se solicitan laterales dinámicas en flexión y extensión máximas.
  3. Cuando 2 semanas estabilizado dar el alta.
  4. Buscar estudios que digan esto!!!!