SlideShare una empresa de Scribd logo
EL MONAQUISMO
En el siglo IV, es donde se dio comienzo a la Vida Monástica, principalmente en Egipto y
Palestina. Desde el comienzo del cristianismo algunos hombres muy religiosos que por
medio de la soledad, penitencia y oración, buscaban llegar a un grado mas de perfección
y unión con Dios.
Luego de la persecución de Decio muchos cristianos se refugiaron en el desierto de
Tebaida en Egipto, practicaban una vida de soledad, silencio y sin ninguna regla en
común, a ellos se les llama Anacoretas o Solitarios. Los mas celebres fueron San Pablo
de Tebas y San Antonio Abad. Este último es llamado El Padre de los Monjes, se retiró al
desierto después de haber repartido sus bienes entre los pobres.
De la vida Anacoreta o Solitaria se siguió el paso a La vida cenobita o comunitaria, es
decir, una vida común bajo la autoridad de un superior, y fue San Pacomio, pagano
convertido, quien fundó Tabbena, primer monasterio en el cual los monjes practicaban
una misma regla. San Basilio, padre de la Iglesia, fue quien propagó la vida monástica en
el oriente y redactó nuevas reglas que fueron adoptadas por todos los monasterios
griegos: la principal la obediencia al superior.
La vida monástica pasa del oriente al occidente por medio de San Atanasio. Sus
principales propagadores en Italia, Africa y Galia fueron algunos Padres de la Iglesia
como San Ambrosio, San Agustín, San Hilario y San Martín de Tours. San Honorato que
fue obispo de Arles, edifico en el año 410, en una isla de Lerines, un célebre monasterio
del cual salieron numerosos Obispos.
Finalmente la causa del monaquismo se vio perjudicada por algunas exageraciones en el
occidente; y para acabar con esto, San Benito Abad fundó en Montecasino la orden y la
regla benedictina, cuyo lema es "Ora et Labora" (ora y trabaja). El Gran difusor de esta
regla fue el Papa San Gregorio Magno la cual fue adoptada casi en todos los monasterios
del occidente.
Los Benedictinos llenan la Historia de la primera época de la edad media, fueron los
misioneros que evangelizaron a los bárbaros, fueron los educadores de Europa, sus
escuelas, fueron modelos de cultura intelectual y mientras que algunos se consagraron a
la trascripción de manuscritos o composición de libros piadosos y crónicas de la historia,
otros se consagraron a la creación de aldeas agrícolas y a la construcción de represas y
canales de riego. Estos monjes llegaron a ser los maestros de la agricultura, la industria y
la ciencia.
SAN BENITO
Es considerado el iniciador de la vida monástica en Occidente. Fundó la orden de
los benedictinos cuyo fin era establecer monasterios basados en la autarquía, es decir,
autosuficientes. Éstos comúnmente estaban organizados en torno a la iglesia de planta
basilical y el claustro. Es considerado patrón y patriarca del monacato occidental. Benito
escribió una regla para sus monjes que fue llamada "La Santa Regla" que ha sido
inspiración para muchas de las de otras comunidades religiosas.
La Regula monasteriorum, que consta de 73 capítulos y un prólogo, fue retomada
por Benito de Anciano en el siglo IX, antes de las invasiones normandas. El la estudió y
codificó, dando origen a su expansión por toda la Europa carolingia, aunque fue adaptada
para restar importancia a los trabajos manuales frente a la liturgia y a los monjes.
Posteriormente, la Regla de San Benito adquirió gran importancia en la vida religiosa
europea durante la Edad Media, gracias a la Orden de Cluny y a la centralización de todos
los monasterios bajo esta Regla, encabezados por los cluniacenses. En el siglo XI
apareció la reforma del Císter, que buscaba recuperar un régimen benedictino más
ajustado a la Regula. Otras reformas (como la camaldulense, la oliventina o la silvestrita)
han buscado también revivir diferentes aspectos de la Regla de San Benito.
A pesar de diferentes momentos históricos, en los cuales la indisciplina, las persecuciones
o las agitaciones políticas han hecho decaer la práctica de la Regla de San Benito o han
diezmado la población monástica, los monasterios benedictinos han mantenido en todos
los tiempos un gran número de religiosos y religiosas. Actualmente siguen la Regla de
San Benito alrededor de 700 monasterios masculinos y unos 900 monasterios y casas
religiosas femeninas, ubicados en los cinco continentes. Se incluyen en esta cifra
monasterios de confesión protestante, tanto anglicanos como luteranos.
Su influencia en el monacato es considerable tanto en occidente como en el mundo,
especialmente en lo que concierne a la vida intelectual del cristianismo. Esta Regla es un
modelo de vida colectiva, tomada como ejemplo en la organización de algunas empresas.
Sobre las diferentes ediciones de la Regla, el padre García M. Colombàs (†2010), monje
de Montserrat (Cataluña, España), registra en su edición de la misma, el siguiente dato:
"Entre 1930 y 1968-69, según datos provisionales, vieron la luz 60 ediciones en latín, 32
en alemán, 31 en inglés, 30 en francés, 21 en italiano, 9 en holandés, 4 en español, 2 en
checo, croata húngaro, portugués y japonés, y 1 en catalán, irlandés, árabe y coreano"
CABALLERÍA
Es la fuerza de combate montada a caballo. Este término proviene del francés cavalerie.
Generalmente, la designación no se aplicaba a fuerzas militares que en lugar de caballos
utilizaban otros animales, como camellos o mulas.
Antiguas
En las civilizaciones antiguas como Egipto, Babilonia o Asiria, se empleaban
principalmente los caballos como tiro para carros armados, desde los que se
arrojaban jabalinas o flechas contra el enemigo. Posteriormente la selección y cría de
razas más fuertes permitió el uso de jinetes armados en la guerra, y el carro de guerra fue
cayendo en desuso, al tiempo que la infantería desarrollaba tácticas que anulaban su
efectividad.
En la Antigüedad y hasta la crisis que atravesó el Imperio romano en el siglo III, la
caballería se utilizaba sobre todo para la exploración y en auxilio de la infantería, que
llevaba el peso de la batalla, permitiendo a la caballería realizar rápidas maniobras para
envolver al enemigo por su punto débil y aprovechar la retirada en desorden del enemigo
para perseguirlo y causarle gran cantidad de bajas. Alejandro Magno fue un maestro en el
uso de la caballería como apoyo a la falange macedonia. Aníbal se sirvió de
su caballería formada por celtíberos y númidas para envolver la retaguardia de
los romanos en Cannas y masacrar una fuerza muy superior a la suya. Julio César le dio
un papel menos relevante, utilizándola ante todo para perseguir al enemigo en fuga o para
provocarla en un enemigo ya «ablandado» por la infantería. También existían pueblos
guerreros, principalmente asiáticos, que empleaban la caballería de forma casi exclusiva,
como los partos, cuya fuerza principal eran los arqueros montados.
Edad Media
La caballería pesada volvería a la Europa Occidental por otro camino: en el siglo VII
aparece el estribo en China y se extiende rápidamente por Asia hasta Turquía y
los Balcanes. Ya en el siglo VIII se conoce en Europa, al tiempo que la silla evoluciona
para dar estabilidad al jinete. Bien sea por influencia árabe o más probablemente de
los ávaros, la caballería acorazada se convierte en la punta de lanza de los ejércitos
carolingios, que forjarán el imperio más vasto de la Edad Media occidental. De esta forma
en los siglos IX y X, impulsada ahora por las necesidades de la lucha contra los
invasores sarracenos, magiares y vikingos, se configura la caballería pesada típica del
caballero medieval.
Mientras, en Oriente se crea otro tipo de caballería, ligera, que combate usando sable y
lanza (utilizada principalmente por los pueblos árabes). También se utilizan unidades de
arqueros a caballo. Los pueblos que más usan este tipo de jinetes son los mongoles y los
otomanos.
Edad Moderna
La caballería comienza así durante los siglos XVI y XVII a aligerarse, las armaduras
pesadas ya no sirven ante las picas y los arcabuces. En la Europa central empieza a
desarrollarse una caballería ligera, protegida por una coraza y armada con espada y tres
o cuatro pistolas, que se acerca rápidamente a los cuadros de infantería, descarga sus
armas a distancia segura y se retira o carga contra los cuadros cuando huyen o se
encuentran dispersos. De todas maneras, se siguen utilizando unidades de caballería
pesada que combaten con lanza y espada y llevan en ocasiones protecciones para los
muslos y/o para los brazos. Sin embargo estas unidades van desapareciendo a lo largo
del siglo XVII en toda Europa.
Debido a la nuevas formas de combatir, con toda la infantería armada
con fusil y bayoneta, la caballería parece resurgir con fuerza en el siglo XVIII. Dada la
lentitud del proceso de carga del fusil y de que en la práctica es imposible acertar con
seguridad a una distancia mayor de 100 metros, una fuerza capaz de avanzar a gran
velocidad por el campo de batalla y efectuar una carga impetuosa parece de gran utilidad.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Arquitectura hispanomusulmana para la ESO
Arquitectura hispanomusulmana para la ESOArquitectura hispanomusulmana para la ESO
Arquitectura hispanomusulmana para la ESO
José Ignacio Martín Bengoa
 
Resumen TEMA 5 Renacimiento
Resumen TEMA 5 RenacimientoResumen TEMA 5 Renacimiento
Resumen TEMA 5 RenacimientoKata Nuñez
 
Carlomagno I
Carlomagno ICarlomagno I
Carlomagno IHAV
 
El reino visigodo
El reino visigodoEl reino visigodo
El reino visigodo
José Ignacio Martín Bengoa
 
La Edad de las Peregrinaciones
La Edad de las Peregrinaciones La Edad de las Peregrinaciones
La Edad de las Peregrinaciones
J Luque
 
Resumen tema 2 feudalismo
Resumen tema 2 feudalismoResumen tema 2 feudalismo
Resumen tema 2 feudalismoKata Nuñez
 
Tema 1 2020
Tema 1 2020Tema 1 2020
Tema 1 2020
Sara Ruiz Arilla
 
Carlos I
Carlos ICarlos I
Carlos I
olleria8
 
Tema 02 2020 21
Tema 02 2020 21Tema 02 2020 21
Tema 02 2020 21
Sara Ruiz Arilla
 
El cerro de los angeles (Getafe - Madrid)
El cerro de los angeles (Getafe - Madrid)El cerro de los angeles (Getafe - Madrid)
El cerro de los angeles (Getafe - Madrid)
Robin Hood
 
Historia de viso del marqués
Historia de viso del marquésHistoria de viso del marqués
Historia de viso del marqués
angel sanchez sanchez
 
Santiago y Prisciliano
Santiago y Prisciliano Santiago y Prisciliano
Santiago y Prisciliano
J Luque
 
Cátaros
CátarosCátaros
Cátaros
Carlos Mesa
 
Tema 7 20 21
Tema 7 20 21Tema 7 20 21
Tema 7 20 21
Sara Ruiz Arilla
 
Historia de viso del marqués (1)
Historia de viso del marqués (1)Historia de viso del marqués (1)
Historia de viso del marqués (1)
angel sanchez sanchez
 
Tema 3. La Europa feudal 2º ESO
Tema 3. La Europa feudal 2º ESOTema 3. La Europa feudal 2º ESO
Tema 3. La Europa feudal 2º ESO
María Miranda
 
Tema 4 2eso 2013
Tema 4 2eso 2013Tema 4 2eso 2013
Tema 4 2eso 2013
Chema R.
 
Adh 2 eso la monarquía autoritaria
Adh 2 eso la monarquía autoritariaAdh 2 eso la monarquía autoritaria
Adh 2 eso la monarquía autoritaria
Aula de Historia
 

La actualidad más candente (20)

Arquitectura hispanomusulmana para la ESO
Arquitectura hispanomusulmana para la ESOArquitectura hispanomusulmana para la ESO
Arquitectura hispanomusulmana para la ESO
 
Resumen TEMA 5 Renacimiento
Resumen TEMA 5 RenacimientoResumen TEMA 5 Renacimiento
Resumen TEMA 5 Renacimiento
 
Carlomagno I
Carlomagno ICarlomagno I
Carlomagno I
 
Santiago
SantiagoSantiago
Santiago
 
El reino visigodo
El reino visigodoEl reino visigodo
El reino visigodo
 
La Edad de las Peregrinaciones
La Edad de las Peregrinaciones La Edad de las Peregrinaciones
La Edad de las Peregrinaciones
 
Resumen tema 2 feudalismo
Resumen tema 2 feudalismoResumen tema 2 feudalismo
Resumen tema 2 feudalismo
 
Historia cr
Historia crHistoria cr
Historia cr
 
Tema 1 2020
Tema 1 2020Tema 1 2020
Tema 1 2020
 
Carlos I
Carlos ICarlos I
Carlos I
 
Tema 02 2020 21
Tema 02 2020 21Tema 02 2020 21
Tema 02 2020 21
 
El cerro de los angeles (Getafe - Madrid)
El cerro de los angeles (Getafe - Madrid)El cerro de los angeles (Getafe - Madrid)
El cerro de los angeles (Getafe - Madrid)
 
Historia de viso del marqués
Historia de viso del marquésHistoria de viso del marqués
Historia de viso del marqués
 
Santiago y Prisciliano
Santiago y Prisciliano Santiago y Prisciliano
Santiago y Prisciliano
 
Cátaros
CátarosCátaros
Cátaros
 
Tema 7 20 21
Tema 7 20 21Tema 7 20 21
Tema 7 20 21
 
Historia de viso del marqués (1)
Historia de viso del marqués (1)Historia de viso del marqués (1)
Historia de viso del marqués (1)
 
Tema 3. La Europa feudal 2º ESO
Tema 3. La Europa feudal 2º ESOTema 3. La Europa feudal 2º ESO
Tema 3. La Europa feudal 2º ESO
 
Tema 4 2eso 2013
Tema 4 2eso 2013Tema 4 2eso 2013
Tema 4 2eso 2013
 
Adh 2 eso la monarquía autoritaria
Adh 2 eso la monarquía autoritariaAdh 2 eso la monarquía autoritaria
Adh 2 eso la monarquía autoritaria
 

Destacado

La mística del amor en la tradición cisterciense
La mística del amor en la tradición cistercienseLa mística del amor en la tradición cisterciense
La mística del amor en la tradición cisterciensecistercaminante
 
La contemplación monástica
La contemplación monásticaLa contemplación monástica
La contemplación monásticacistercaminante
 
Monaquismo
MonaquismoMonaquismo
MonaquismoHAV
 
Sentencias de los_padres_del_desierto
Sentencias de los_padres_del_desiertoSentencias de los_padres_del_desierto
Sentencias de los_padres_del_desierto
León de Martín
 
Los Grandes Padres de la Iglesia
Los Grandes Padres de la IglesiaLos Grandes Padres de la Iglesia
Los Grandes Padres de la Iglesia
Humberto Corrales
 

Destacado (12)

Meditacion.
Meditacion.Meditacion.
Meditacion.
 
La mística del amor en la tradición cisterciense
La mística del amor en la tradición cistercienseLa mística del amor en la tradición cisterciense
La mística del amor en la tradición cisterciense
 
2. epoca padres
2. epoca padres2. epoca padres
2. epoca padres
 
patrologia-tema18
patrologia-tema18patrologia-tema18
patrologia-tema18
 
Video 5 los padres de la iglesia
Video 5 los padres de la iglesiaVideo 5 los padres de la iglesia
Video 5 los padres de la iglesia
 
14
1414
14
 
Vida de los monjes
Vida de los monjesVida de los monjes
Vida de los monjes
 
La contemplación monástica
La contemplación monásticaLa contemplación monástica
La contemplación monástica
 
patrologia-tema19
patrologia-tema19patrologia-tema19
patrologia-tema19
 
Monaquismo
MonaquismoMonaquismo
Monaquismo
 
Sentencias de los_padres_del_desierto
Sentencias de los_padres_del_desiertoSentencias de los_padres_del_desierto
Sentencias de los_padres_del_desierto
 
Los Grandes Padres de la Iglesia
Los Grandes Padres de la IglesiaLos Grandes Padres de la Iglesia
Los Grandes Padres de la Iglesia
 

Similar a El monaquismo, Caballería y Gremio

Edad media imagenes
Edad media imagenesEdad media imagenes
Edad media imagenesjorge vargas
 
1[1]. Contextualizacion La Edad Media
1[1]. Contextualizacion La Edad Media1[1]. Contextualizacion La Edad Media
1[1]. Contextualizacion La Edad Media
brunosepulveda
 
01 Iglesia, en el mundo o fuera de él
01 Iglesia, en el mundo o fuera de él01 Iglesia, en el mundo o fuera de él
01 Iglesia, en el mundo o fuera de él
bandetorre
 
El románico (Arquitectura)
El románico (Arquitectura)El románico (Arquitectura)
El románico (Arquitectura)
Ginio
 
01 Historia de la Iglesia segundo milenio
01 Historia de la Iglesia segundo milenio01 Historia de la Iglesia segundo milenio
01 Historia de la Iglesia segundo mileniohistoriadelaiglesia
 
Feudalismopdf3
Feudalismopdf3Feudalismopdf3
Feudalismopdf3
Carmenza Ramirez
 
Camino de Santiago
Camino de SantiagoCamino de Santiago
Camino de Santiagobandetorre
 
UNIDAD EDUCATIVA "GRAN COLOMBIA"
UNIDAD EDUCATIVA "GRAN COLOMBIA"UNIDAD EDUCATIVA "GRAN COLOMBIA"
UNIDAD EDUCATIVA "GRAN COLOMBIA"
Marlon Espinoza
 
Circular 898 jul_01-17
Circular 898  jul_01-17Circular 898  jul_01-17
Circular 898 jul_01-17
CarlosEduardoSierraC
 
Órdenes miltares Edad Media.
Órdenes miltares Edad Media.Órdenes miltares Edad Media.
Órdenes miltares Edad Media.
BrunoSole
 
Tema 4, 4º ESO: La Edad Media, 1ª Parte
Tema 4, 4º ESO: La Edad Media, 1ª ParteTema 4, 4º ESO: La Edad Media, 1ª Parte
Tema 4, 4º ESO: La Edad Media, 1ª Parte
Vanessa Silvano Prieto
 
Tema 7 la edad moderna
Tema 7 la edad modernaTema 7 la edad moderna
Tema 7 la edad modernaMaite Sociales
 
Para entender la edad moderna i
Para entender la edad moderna iPara entender la edad moderna i
Para entender la edad moderna i
iesfraypedro
 
Camino de santiago
Camino de santiagoCamino de santiago
Camino de santiagotxemy
 
Camino De Santiago
Camino De SantiagoCamino De Santiago
Camino De Santiago
Marian Calvo
 
Mundo RomáNico
Mundo RomáNicoMundo RomáNico
Mundo RomáNicoHAV
 
LECTURA CONTROL HCO2.pdf
LECTURA CONTROL HCO2.pdfLECTURA CONTROL HCO2.pdf
LECTURA CONTROL HCO2.pdf
STEFANYSOFIACOAQUIRA1
 
Europa Feudal 2
Europa Feudal 2Europa Feudal 2
Europa Feudal 2chinoduro
 

Similar a El monaquismo, Caballería y Gremio (20)

Edad media imagenes
Edad media imagenesEdad media imagenes
Edad media imagenes
 
1[1]. Contextualizacion La Edad Media
1[1]. Contextualizacion La Edad Media1[1]. Contextualizacion La Edad Media
1[1]. Contextualizacion La Edad Media
 
01 Iglesia, en el mundo o fuera de él
01 Iglesia, en el mundo o fuera de él01 Iglesia, en el mundo o fuera de él
01 Iglesia, en el mundo o fuera de él
 
El románico (Arquitectura)
El románico (Arquitectura)El románico (Arquitectura)
El románico (Arquitectura)
 
01 Historia de la Iglesia segundo milenio
01 Historia de la Iglesia segundo milenio01 Historia de la Iglesia segundo milenio
01 Historia de la Iglesia segundo milenio
 
Tema 7 arte romanico
Tema 7 arte romanico Tema 7 arte romanico
Tema 7 arte romanico
 
Feudalismopdf3
Feudalismopdf3Feudalismopdf3
Feudalismopdf3
 
Camino de Santiago
Camino de SantiagoCamino de Santiago
Camino de Santiago
 
UNIDAD EDUCATIVA "GRAN COLOMBIA"
UNIDAD EDUCATIVA "GRAN COLOMBIA"UNIDAD EDUCATIVA "GRAN COLOMBIA"
UNIDAD EDUCATIVA "GRAN COLOMBIA"
 
Circular 898 jul_01-17
Circular 898  jul_01-17Circular 898  jul_01-17
Circular 898 jul_01-17
 
Órdenes miltares Edad Media.
Órdenes miltares Edad Media.Órdenes miltares Edad Media.
Órdenes miltares Edad Media.
 
Tema 4, 4º ESO: La Edad Media, 1ª Parte
Tema 4, 4º ESO: La Edad Media, 1ª ParteTema 4, 4º ESO: La Edad Media, 1ª Parte
Tema 4, 4º ESO: La Edad Media, 1ª Parte
 
Tema 7 la edad moderna
Tema 7 la edad modernaTema 7 la edad moderna
Tema 7 la edad moderna
 
Para entender la edad moderna i
Para entender la edad moderna iPara entender la edad moderna i
Para entender la edad moderna i
 
Camino de santiago
Camino de santiagoCamino de santiago
Camino de santiago
 
Camino De Santiago
Camino De SantiagoCamino De Santiago
Camino De Santiago
 
Camino de Santiago
Camino de SantiagoCamino de Santiago
Camino de Santiago
 
Mundo RomáNico
Mundo RomáNicoMundo RomáNico
Mundo RomáNico
 
LECTURA CONTROL HCO2.pdf
LECTURA CONTROL HCO2.pdfLECTURA CONTROL HCO2.pdf
LECTURA CONTROL HCO2.pdf
 
Europa Feudal 2
Europa Feudal 2Europa Feudal 2
Europa Feudal 2
 

Último

Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptxrecursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
Waleska Chaparro
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
María Sánchez González (@cibermarikiya)
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
Claude LaCombe
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIAFUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
ElenaGallardoPals
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptxBiografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
ar5498718
 
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
IES Vicent Andres Estelles
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
jecgjv
 

Último (20)

Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptxrecursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIAFUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptxBiografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
 
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
 

El monaquismo, Caballería y Gremio

  • 1. EL MONAQUISMO En el siglo IV, es donde se dio comienzo a la Vida Monástica, principalmente en Egipto y Palestina. Desde el comienzo del cristianismo algunos hombres muy religiosos que por medio de la soledad, penitencia y oración, buscaban llegar a un grado mas de perfección y unión con Dios. Luego de la persecución de Decio muchos cristianos se refugiaron en el desierto de Tebaida en Egipto, practicaban una vida de soledad, silencio y sin ninguna regla en común, a ellos se les llama Anacoretas o Solitarios. Los mas celebres fueron San Pablo de Tebas y San Antonio Abad. Este último es llamado El Padre de los Monjes, se retiró al desierto después de haber repartido sus bienes entre los pobres. De la vida Anacoreta o Solitaria se siguió el paso a La vida cenobita o comunitaria, es decir, una vida común bajo la autoridad de un superior, y fue San Pacomio, pagano
  • 2. convertido, quien fundó Tabbena, primer monasterio en el cual los monjes practicaban una misma regla. San Basilio, padre de la Iglesia, fue quien propagó la vida monástica en el oriente y redactó nuevas reglas que fueron adoptadas por todos los monasterios griegos: la principal la obediencia al superior. La vida monástica pasa del oriente al occidente por medio de San Atanasio. Sus principales propagadores en Italia, Africa y Galia fueron algunos Padres de la Iglesia como San Ambrosio, San Agustín, San Hilario y San Martín de Tours. San Honorato que fue obispo de Arles, edifico en el año 410, en una isla de Lerines, un célebre monasterio del cual salieron numerosos Obispos. Finalmente la causa del monaquismo se vio perjudicada por algunas exageraciones en el occidente; y para acabar con esto, San Benito Abad fundó en Montecasino la orden y la regla benedictina, cuyo lema es "Ora et Labora" (ora y trabaja). El Gran difusor de esta regla fue el Papa San Gregorio Magno la cual fue adoptada casi en todos los monasterios del occidente. Los Benedictinos llenan la Historia de la primera época de la edad media, fueron los misioneros que evangelizaron a los bárbaros, fueron los educadores de Europa, sus escuelas, fueron modelos de cultura intelectual y mientras que algunos se consagraron a
  • 3. la trascripción de manuscritos o composición de libros piadosos y crónicas de la historia, otros se consagraron a la creación de aldeas agrícolas y a la construcción de represas y canales de riego. Estos monjes llegaron a ser los maestros de la agricultura, la industria y la ciencia.
  • 4. SAN BENITO Es considerado el iniciador de la vida monástica en Occidente. Fundó la orden de los benedictinos cuyo fin era establecer monasterios basados en la autarquía, es decir, autosuficientes. Éstos comúnmente estaban organizados en torno a la iglesia de planta basilical y el claustro. Es considerado patrón y patriarca del monacato occidental. Benito escribió una regla para sus monjes que fue llamada "La Santa Regla" que ha sido inspiración para muchas de las de otras comunidades religiosas. La Regula monasteriorum, que consta de 73 capítulos y un prólogo, fue retomada por Benito de Anciano en el siglo IX, antes de las invasiones normandas. El la estudió y codificó, dando origen a su expansión por toda la Europa carolingia, aunque fue adaptada para restar importancia a los trabajos manuales frente a la liturgia y a los monjes. Posteriormente, la Regla de San Benito adquirió gran importancia en la vida religiosa europea durante la Edad Media, gracias a la Orden de Cluny y a la centralización de todos los monasterios bajo esta Regla, encabezados por los cluniacenses. En el siglo XI apareció la reforma del Císter, que buscaba recuperar un régimen benedictino más ajustado a la Regula. Otras reformas (como la camaldulense, la oliventina o la silvestrita) han buscado también revivir diferentes aspectos de la Regla de San Benito. A pesar de diferentes momentos históricos, en los cuales la indisciplina, las persecuciones o las agitaciones políticas han hecho decaer la práctica de la Regla de San Benito o han diezmado la población monástica, los monasterios benedictinos han mantenido en todos los tiempos un gran número de religiosos y religiosas. Actualmente siguen la Regla de San Benito alrededor de 700 monasterios masculinos y unos 900 monasterios y casas religiosas femeninas, ubicados en los cinco continentes. Se incluyen en esta cifra monasterios de confesión protestante, tanto anglicanos como luteranos. Su influencia en el monacato es considerable tanto en occidente como en el mundo, especialmente en lo que concierne a la vida intelectual del cristianismo. Esta Regla es un modelo de vida colectiva, tomada como ejemplo en la organización de algunas empresas. Sobre las diferentes ediciones de la Regla, el padre García M. Colombàs (†2010), monje de Montserrat (Cataluña, España), registra en su edición de la misma, el siguiente dato:
  • 5. "Entre 1930 y 1968-69, según datos provisionales, vieron la luz 60 ediciones en latín, 32 en alemán, 31 en inglés, 30 en francés, 21 en italiano, 9 en holandés, 4 en español, 2 en checo, croata húngaro, portugués y japonés, y 1 en catalán, irlandés, árabe y coreano"
  • 6. CABALLERÍA Es la fuerza de combate montada a caballo. Este término proviene del francés cavalerie. Generalmente, la designación no se aplicaba a fuerzas militares que en lugar de caballos utilizaban otros animales, como camellos o mulas. Antiguas En las civilizaciones antiguas como Egipto, Babilonia o Asiria, se empleaban principalmente los caballos como tiro para carros armados, desde los que se arrojaban jabalinas o flechas contra el enemigo. Posteriormente la selección y cría de razas más fuertes permitió el uso de jinetes armados en la guerra, y el carro de guerra fue cayendo en desuso, al tiempo que la infantería desarrollaba tácticas que anulaban su efectividad. En la Antigüedad y hasta la crisis que atravesó el Imperio romano en el siglo III, la caballería se utilizaba sobre todo para la exploración y en auxilio de la infantería, que llevaba el peso de la batalla, permitiendo a la caballería realizar rápidas maniobras para envolver al enemigo por su punto débil y aprovechar la retirada en desorden del enemigo para perseguirlo y causarle gran cantidad de bajas. Alejandro Magno fue un maestro en el uso de la caballería como apoyo a la falange macedonia. Aníbal se sirvió de su caballería formada por celtíberos y númidas para envolver la retaguardia de los romanos en Cannas y masacrar una fuerza muy superior a la suya. Julio César le dio un papel menos relevante, utilizándola ante todo para perseguir al enemigo en fuga o para provocarla en un enemigo ya «ablandado» por la infantería. También existían pueblos guerreros, principalmente asiáticos, que empleaban la caballería de forma casi exclusiva, como los partos, cuya fuerza principal eran los arqueros montados. Edad Media La caballería pesada volvería a la Europa Occidental por otro camino: en el siglo VII aparece el estribo en China y se extiende rápidamente por Asia hasta Turquía y los Balcanes. Ya en el siglo VIII se conoce en Europa, al tiempo que la silla evoluciona para dar estabilidad al jinete. Bien sea por influencia árabe o más probablemente de los ávaros, la caballería acorazada se convierte en la punta de lanza de los ejércitos carolingios, que forjarán el imperio más vasto de la Edad Media occidental. De esta forma en los siglos IX y X, impulsada ahora por las necesidades de la lucha contra los invasores sarracenos, magiares y vikingos, se configura la caballería pesada típica del caballero medieval. Mientras, en Oriente se crea otro tipo de caballería, ligera, que combate usando sable y lanza (utilizada principalmente por los pueblos árabes). También se utilizan unidades de arqueros a caballo. Los pueblos que más usan este tipo de jinetes son los mongoles y los otomanos. Edad Moderna La caballería comienza así durante los siglos XVI y XVII a aligerarse, las armaduras pesadas ya no sirven ante las picas y los arcabuces. En la Europa central empieza a desarrollarse una caballería ligera, protegida por una coraza y armada con espada y tres
  • 7. o cuatro pistolas, que se acerca rápidamente a los cuadros de infantería, descarga sus armas a distancia segura y se retira o carga contra los cuadros cuando huyen o se encuentran dispersos. De todas maneras, se siguen utilizando unidades de caballería pesada que combaten con lanza y espada y llevan en ocasiones protecciones para los muslos y/o para los brazos. Sin embargo estas unidades van desapareciendo a lo largo del siglo XVII en toda Europa. Debido a la nuevas formas de combatir, con toda la infantería armada con fusil y bayoneta, la caballería parece resurgir con fuerza en el siglo XVIII. Dada la lentitud del proceso de carga del fusil y de que en la práctica es imposible acertar con seguridad a una distancia mayor de 100 metros, una fuerza capaz de avanzar a gran velocidad por el campo de batalla y efectuar una carga impetuosa parece de gran utilidad.