SlideShare una empresa de Scribd logo
LOGOPEDIA
EN LA
ENFERMEDAD DE HUNTINGTON
Raquel Pérez López
Logopeda - Col. 50172-
Puntos tratados
 1. ¿Qué es la logopedia?
 2. ¿Qué áreas se trabajan en la
Enfermedad de Huntington?
 3. ¿Por qué hacer terapia logopédica?
 4. Otras cuestiones…
 5. Preguntas
1.¿Qué es la Logopedia?
La Logopedia es la profesión sanitaria
encargada de:
 prevenir
 evaluar
 diagnosticar
 intervenir
los trastornos de la comunicación humana.
2. ¿Qué áreas se intervienen en
la E.H.?
 HABLA y VOZ
 LENGUAJE
- COMPRENSIVO
- EXPRESIVO
 DEGLUCIÓN
 Relajación
 La rigidez de los músculos implicados en la respiración y en la articulación
hacen más difícil la ejecución de los movimientos.
 Las actividades pretenden relajar la musculatura que nos ayuda a articular y
fonar.
 Ejercicios cervicales y estimulación táctil.
 Postura
 El empeoramiento postural provoca un aumento en las dificultades de fonación
y respiración
 Los ejercicios mejoran el eje corporal vertical y una postura que favorece los
músculos encargados de la respiración y, por consiguiente, fonación.
 Estiramiento de la columna vertebral, relajación y colocación de la pelvis,
sensibilización.
2. ¿Qué áreas se intervienen en
la E.H.? HABLA y VOZ
2. ¿Qué áreas se intervienen en
la E.H.? HABLA y VOZ
 Respiración
 La respiración es la base para una buena emisión de voz y sonidos.
 El avance de la enfermedad supone dificultades respiratorias.
 El patrón respiratorio se vuelve superficial, y repercute en la
fonación.
 En busca de mantener la respiración costo-diafragmática (completa)
 Fonación
 Emitir sonidos entendibles
 Se trabaja simultáneamente a la respiración.
 Pretende entrenar la coordinación entre ambos para gestionar bien
el aire; que no se agote a media frase o soltar mucho de golpe.
2. ¿Qué áreas se intervienen en
la E.H.? HABLA y VOZ
 Articulación (DISARTRIA)
 Dificultad de articular las palabras de origen neurológico.
 La articulación se vuelve poco clara y precisa.
 Se trabaja a través de ejercicios de praxias bucofaciales, terapia
miofuncional y entrenamiento del ritmo.
 Prosodia
 Se trata de la melodía del habla, y une el tono, volumen,
acentuación y ritmo.
 Transmite el verdadero significado del mensaje.
 Interrogación, exclamación, duda, deseo, imposición.
 Evitar habla monótona.
 Ganar inteligibilidad.
2. ¿Qué áreas se intervienen en
la E.H.? LENGUAJE
 Comprensivo
 Cada vez aparecen más dificultades de entender la
información, tanto oral como escrita.
 Varias tareas simultáneas  Hay que organizar los
propios pensamientos a la vez que interaccionamos con
los demás o leemos un texto.
 El tratamiento va enfocado a trabajar mensajes orales y la
lectura comprensiva.
2. ¿Qué áreas se intervienen en
la E.H.? LENGUAJE
 Expresivo
 La dificultad de comunicar un mensaje aumenta, ya sea
de forma oral como escrita.
 Hay que buscar el modo de explicar lo que se quiere.
 Tratamiento dirigido a la organización y ampliación
sintáctica, denominación, búsqueda de turnos
conversacionales, escritura, y lectura.
 SENTIMIENTOS, DESEOS, Y GUSTOS.
2. ¿Qué áreas se intervienen en
la E.H.? DEGLUCIÓN
 DISFAGIA
 Es la DIFICULTAD para COMER.
 Puede producirse en sólidos, líquidos, o
ambos.
 El tratamiento va dirigido a:
1. Trabajar higiene postural en la mesa
2. Buscar mecanismos de deglución eficiente
3. Adaptación de la dieta y tiempos de deglución
4. Actuación frente a episodios de atragantamiento.
 Tanto familiares como personas afectas.
2. ¿Qué áreas se intervienen en
la E.H.? DEGLUCIÓN
 Consecuencias de la disfagia
miedo a
la deglución
Desnutrición
Disfagia
Deshidratación
menor eficacia
en la ingesta
BRONCO-ASPIRACIÓN
2. ¿Qué áreas se intervienen en
la E.H.? DEGLUCIÓN
 La importancia de comer adecuadamente
 Mayor gasto energético en la E.H.
 Realizar todas las comidas
 Comer todo tipo de nutrientes
 Seguir una rutina
 Lugar
 Hora
 Ambiente con pocos estímulos externos
2. ¿Qué áreas se intervienen en
la E.H.? DEGLUCIÓN
 ¿Cuándo se que tengo disfagia?
 Babeo
 Arcadas durante la alimentación
 Molestias en la garganta o tórax
 Como más lento
 Trago el mismo bocado en varias veces
 Toso mientras como o bebo
 Pierdo peso
 Vomito
 Infecciones en vías respiratorias fiebre
2. ¿Qué áreas se intervienen en
la E.H.? DEGLUCIÓN
 La deglución tiene 4 pasos:
 Fase oral preparatoria
 Fase oral
Son las 2 fases en las que podemos
trabajar.
Se encargan de la entrada, manipulación, y
deglución del alimento
 Fase faríngea
 Fase esofágica
Estas dos fases no se pueden controlar.
2. ¿Qué áreas se intervienen en
la E.H.? DEGLUCIÓN
 Ejercicios para mejorar la disfagia
 Mejorar la musculatura implicada en la
deglución
 Praxias bucofaciales
 Cierre glótico
 Facilitación del inicio de la deglución
 Control del bolo alimenticio
2. ¿Qué áreas se intervienen en
la E.H.? DEGLUCIÓN
 Estrategias y técnicas terapéuticas ante la disfagia:
 Poco volumen de comida y esta debe ser
homogénea, blanda y lubricada
 Beber a pequeños sorbos durante toda la
comida, sin mezclar con lo sólido
 Buena postura: el cuello flexionado al ingerir,
nunca hiperextender
 Mantener autonomía todo lo posible
2. ¿Qué áreas se intervienen en
la E.H.? DEGLUCIÓN
 Estrategias y técnicas terapéuticas ante la disfagia:
 Para ayudar: movimiento guiado y anticipar la entrada
de comida en la boca
 Ante tos: evaluar el uso de espesantes, pausas más
prolongadas, evitar sabores fuertes, cambios o
suspensión de comidas
 Los alimentos fríos estimulan la deglución
 Valorar ayudas técnicas en el comedor (terapia
ocupacional)
 Al terminar la ingesta, hacer una pausa de al menos 10
minutos sentado
2. ¿Qué áreas se intervienen en
la E.H.? DEGLUCIÓN
 Ante un atragantamiento
 Obstrucción de las vías altas (respiratorias)
 Mantener la calma
 Nunca elevar el cuello
 Dejar que la persona tosa  si no se resuelve, dar
palmadas en la espalda
 Recordar que coja aire y respire
 Maniobras correspondientes
 Beber agua y esperar unos minutos antes de seguir
comiendo
2. ¿Qué áreas se intervienen en
la E.H.? DEGLUCIÓN
 Conclusión
 Es importante intervenir,
independientemente del grado de
afectación.
 Cada persona necesita unas técnicas y
estrategias distintas.
 Tener las pautas adecuadas, puede
mejorar la calidad de vida del afectado.
3. ¿Por qué hacer terapia
logopédica?
 Prevenir la aparición temprana de los
síntomas
 Trabajar y mantener aquellos síntomas que
se evidencian
 Ejercitar aquellas áreas que nos ayuden a
la comunicación y deglución
 Obtener seguimiento de la evolución,
modificación de pautas, y mejorar la
calidad de vida
3. ¿Por qué hacer terapia
logopédica?
 Ventajas
 Las actividades son sencillas
 Los ejercicios no duelen
 Aprendemos unos de otros
 Pasamos un rato agradable con los demás
 Ponemos en práctica lo aprendido en casa
 Sabemos el cómo, para qué, y por qué de
hacer un ejercicio o técnica
3. ¿Por qué hacer terapia
logopédica?
 Inconvenientes de NO realizar terapia
 Empeoramiento generalizado más
rápido.
 Habla y voz
 Lenguaje
 Deglución
4. Otras cuestiones…
 Higiene bucal
 Rutina
 Importante mantener de forma activa o pasiva
 ¿Cómo hacerlo?
 Instrucciones frente al espejo, valorar sentarse o de pie.
 Ante negativa, demostrar que hay suciedad con una gasa
 Una inadecuada higiene bucal ocasiona la pérdida de
dientes, cambio en la textura de la comida e inapetencia,
lo que lleva a la desnutrición y a la colocación de PEG
 Los usuarios con PEG también deben realizarla para
reducir el riesgo de aspiración
4. Otras cuestiones…
 La familia
 Parte fundamental del proceso
 Ayuda en todas las áreas de la comunicación y
deglución (cumplimiento de tareas y/o pautas)
 Dar tiempo, seguir rutinas, planificar,
organizar, repetir
 Entender la incapacidad de espera
 Hablar dando mensajes claros y directos
4. Otras cuestiones…
 Adelantar acontecimientos
 Las tareas se piden de una en una
 Motivar de forma personalizada (según
gustos y con personas de referencia)
 Dedicar unos minutos al finalizar el día para
compartir lo ocurrido en el día
 Informar a los profesionales sobre los
cambios observados
5. Preguntas
Logopedia en la Enfermedad de Huntington

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Parálisis facial
Parálisis facialParálisis facial
Parálisis facial
Asdruval Arredondo
 
Parálisis facial de bell
Parálisis facial de bellParálisis facial de bell
Parálisis facial de bell
fisioeducacion
 
Retraso psicomotor
Retraso psicomotorRetraso psicomotor
Retraso psicomotorJenni Monroy
 
El sueño
El sueñoEl sueño
Anatomía del encéfalo
Anatomía del encéfaloAnatomía del encéfalo
Anatomía del encéfalo
Krizty Cadena
 
Guia para el Paciente con Protesis Total de Cadera
Guia para el Paciente con Protesis Total de CaderaGuia para el Paciente con Protesis Total de Cadera
Guia para el Paciente con Protesis Total de Cadera
Pablo Vollmar
 
¿Qué es el TDAH?
¿Qué es el TDAH?¿Qué es el TDAH?
¿Qué es el TDAH?
DiversidadTIC
 
laminas-test-de-boston
 laminas-test-de-boston laminas-test-de-boston
laminas-test-de-boston
IsabelAlbBol
 
Trastorno por déficit de atención e hiperactividad
Trastorno por déficit de atención e hiperactividadTrastorno por déficit de atención e hiperactividad
Trastorno por déficit de atención e hiperactividad
Gabrielis_25
 
Retraso Psicomotor
Retraso PsicomotorRetraso Psicomotor
Retraso Psicomotor
Yuzi Luna
 
Rehabilitación ACV.
Rehabilitación ACV.Rehabilitación ACV.
Rehabilitación ACV.David Estrada
 
Guia Ejercicios Disartria
Guia Ejercicios DisartriaGuia Ejercicios Disartria
Guia Ejercicios Disartria
Pablo Vollmar
 
Alteraciones en la asociacion visual
Alteraciones en la  asociacion visual Alteraciones en la  asociacion visual
Alteraciones en la asociacion visual
Mauricio Giraldo Hoyos
 
Escala rancho los amigos
Escala rancho los amigosEscala rancho los amigos
Escala rancho los amigos
Constanza Gómez
 
Parálisis cerebral
Parálisis cerebralParálisis cerebral
Parálisis cerebral
Leticia Campos Sanchez
 
Rehabilitacion en la hipotonia
Rehabilitacion en la hipotoniaRehabilitacion en la hipotonia
Rehabilitacion en la hipotonia
Magnolia2402
 
TéCnicas De RehabilitacióN Orofacial I
TéCnicas De RehabilitacióN Orofacial  ITéCnicas De RehabilitacióN Orofacial  I
TéCnicas De RehabilitacióN Orofacial IDavid Parra
 

La actualidad más candente (20)

Parálisis facial
Parálisis facialParálisis facial
Parálisis facial
 
Parálisis facial de bell
Parálisis facial de bellParálisis facial de bell
Parálisis facial de bell
 
Retraso psicomotor
Retraso psicomotorRetraso psicomotor
Retraso psicomotor
 
El sueño
El sueñoEl sueño
El sueño
 
Lóbulo temporal
Lóbulo temporalLóbulo temporal
Lóbulo temporal
 
Anatomía del encéfalo
Anatomía del encéfaloAnatomía del encéfalo
Anatomía del encéfalo
 
Guia para el Paciente con Protesis Total de Cadera
Guia para el Paciente con Protesis Total de CaderaGuia para el Paciente con Protesis Total de Cadera
Guia para el Paciente con Protesis Total de Cadera
 
¿Qué es el TDAH?
¿Qué es el TDAH?¿Qué es el TDAH?
¿Qué es el TDAH?
 
laminas-test-de-boston
 laminas-test-de-boston laminas-test-de-boston
laminas-test-de-boston
 
Reel
ReelReel
Reel
 
Trastorno por déficit de atención e hiperactividad
Trastorno por déficit de atención e hiperactividadTrastorno por déficit de atención e hiperactividad
Trastorno por déficit de atención e hiperactividad
 
Retraso Psicomotor
Retraso PsicomotorRetraso Psicomotor
Retraso Psicomotor
 
Rehabilitación ACV.
Rehabilitación ACV.Rehabilitación ACV.
Rehabilitación ACV.
 
Guia Ejercicios Disartria
Guia Ejercicios DisartriaGuia Ejercicios Disartria
Guia Ejercicios Disartria
 
Alteraciones en la asociacion visual
Alteraciones en la  asociacion visual Alteraciones en la  asociacion visual
Alteraciones en la asociacion visual
 
Escala rancho los amigos
Escala rancho los amigosEscala rancho los amigos
Escala rancho los amigos
 
Parálisis cerebral
Parálisis cerebralParálisis cerebral
Parálisis cerebral
 
Rehabilitacion en la hipotonia
Rehabilitacion en la hipotoniaRehabilitacion en la hipotonia
Rehabilitacion en la hipotonia
 
TéCnicas De RehabilitacióN Orofacial I
TéCnicas De RehabilitacióN Orofacial  ITéCnicas De RehabilitacióN Orofacial  I
TéCnicas De RehabilitacióN Orofacial I
 
Dislalia
DislaliaDislalia
Dislalia
 

Destacado

Tetrabenazina Y Corea De Huntington
Tetrabenazina Y Corea De HuntingtonTetrabenazina Y Corea De Huntington
Tetrabenazina Y Corea De Huntingtons.calleja
 
Fiebre reumatica
Fiebre reumaticaFiebre reumatica
Fiebre reumatica
Lizz Santiago
 
Enfermedad de huntington2
Enfermedad de huntington2Enfermedad de huntington2
Enfermedad de huntington2josejuancanel
 
Trabajo social en la Enfermedad de Huntington
Trabajo social en la Enfermedad de HuntingtonTrabajo social en la Enfermedad de Huntington
Trabajo social en la Enfermedad de Huntington
e-huntington
 
El Niño con Autismo Diría
El Niño con Autismo DiríaEl Niño con Autismo Diría
El Niño con Autismo Diríaareyes1964
 
El alzheimer Elena Aparicio
El alzheimer Elena AparicioEl alzheimer Elena Aparicio
El alzheimer Elena Aparicio
María José Morales
 
Enfermedad de Huntington
Enfermedad de HuntingtonEnfermedad de Huntington
Enfermedad de Huntington
Luromero2000
 
Sindrome del huntington adrián fernandez
Sindrome del huntington adrián fernandezSindrome del huntington adrián fernandez
Sindrome del huntington adrián fernandezJose Canel Alvarez
 
Corea de huntington.
Corea de huntington.Corea de huntington.
Corea de huntington.
María An
 
Enfermedada de huntington
Enfermedada de huntingtonEnfermedada de huntington
Enfermedada de huntingtoniesfraypedro
 
Enfermedad de Huntington
Enfermedad de HuntingtonEnfermedad de Huntington
Enfermedad de HuntingtonAdSotoMota
 
Enfermedad De Huntintong
Enfermedad De HuntintongEnfermedad De Huntintong
Enfermedad De Huntintong
Veronica Eliz
 
Enfermedad de Huntington
Enfermedad de HuntingtonEnfermedad de Huntington
Enfermedad de HuntingtonKarim Garcia
 
Enfermedad de huntington
Enfermedad de huntingtonEnfermedad de huntington
Enfermedad de huntingtoncanelggg
 
Enfermedad de Huntington - Investigación escolar
Enfermedad de Huntington - Investigación escolarEnfermedad de Huntington - Investigación escolar
Enfermedad de Huntington - Investigación escolar
José Ignacio Díaz Fernández
 
Enfermedad de huntington
Enfermedad de huntingtonEnfermedad de huntington
Enfermedad de huntington
Alessandra Saavedra
 
Enfermerdad de Huntington
Enfermerdad de HuntingtonEnfermerdad de Huntington
Enfermerdad de Huntington
Jess C
 

Destacado (20)

Tetrabenazina Y Corea De Huntington
Tetrabenazina Y Corea De HuntingtonTetrabenazina Y Corea De Huntington
Tetrabenazina Y Corea De Huntington
 
Fiebre reumatica
Fiebre reumaticaFiebre reumatica
Fiebre reumatica
 
Enfermedad de huntington2
Enfermedad de huntington2Enfermedad de huntington2
Enfermedad de huntington2
 
Diapositivas
DiapositivasDiapositivas
Diapositivas
 
Trabajo social en la Enfermedad de Huntington
Trabajo social en la Enfermedad de HuntingtonTrabajo social en la Enfermedad de Huntington
Trabajo social en la Enfermedad de Huntington
 
El Niño con Autismo Diría
El Niño con Autismo DiríaEl Niño con Autismo Diría
El Niño con Autismo Diría
 
Esclerosis múltiple
Esclerosis múltipleEsclerosis múltiple
Esclerosis múltiple
 
El alzheimer Elena Aparicio
El alzheimer Elena AparicioEl alzheimer Elena Aparicio
El alzheimer Elena Aparicio
 
Enfermedad de Huntington
Enfermedad de HuntingtonEnfermedad de Huntington
Enfermedad de Huntington
 
Sindrome del huntington adrián fernandez
Sindrome del huntington adrián fernandezSindrome del huntington adrián fernandez
Sindrome del huntington adrián fernandez
 
Corea de huntington.
Corea de huntington.Corea de huntington.
Corea de huntington.
 
Enfermedada de huntington
Enfermedada de huntingtonEnfermedada de huntington
Enfermedada de huntington
 
Enfermedad de Huntington
Enfermedad de HuntingtonEnfermedad de Huntington
Enfermedad de Huntington
 
Enfermedad De Huntintong
Enfermedad De HuntintongEnfermedad De Huntintong
Enfermedad De Huntintong
 
Enfermedad de Huntington
Enfermedad de HuntingtonEnfermedad de Huntington
Enfermedad de Huntington
 
Enfermedad de huntington
Enfermedad de huntingtonEnfermedad de huntington
Enfermedad de huntington
 
Enfermedad de Huntington - Investigación escolar
Enfermedad de Huntington - Investigación escolarEnfermedad de Huntington - Investigación escolar
Enfermedad de Huntington - Investigación escolar
 
Enfermedad de huntington
Enfermedad de huntingtonEnfermedad de huntington
Enfermedad de huntington
 
Corea de huntington
Corea de huntingtonCorea de huntington
Corea de huntington
 
Enfermerdad de Huntington
Enfermerdad de HuntingtonEnfermerdad de Huntington
Enfermerdad de Huntington
 

Similar a Logopedia en la Enfermedad de Huntington

I Jornadas de Síndrome de Touretete y trastornos de Tics de la Comunidad Vale...
I Jornadas de Síndrome de Touretete y trastornos de Tics de la Comunidad Vale...I Jornadas de Síndrome de Touretete y trastornos de Tics de la Comunidad Vale...
I Jornadas de Síndrome de Touretete y trastornos de Tics de la Comunidad Vale...
Roxana Antonia Apollonio Cabrera
 
abordaje de terapia de lenguaje en niños con paralisis infantil
abordaje de terapia de lenguaje en niños con paralisis infantilabordaje de terapia de lenguaje en niños con paralisis infantil
abordaje de terapia de lenguaje en niños con paralisis infantil
NatLes
 
INFORME MES OCTUBRE WILLIAM FLOREZ 1.pdf
INFORME MES OCTUBRE WILLIAM FLOREZ 1.pdfINFORME MES OCTUBRE WILLIAM FLOREZ 1.pdf
INFORME MES OCTUBRE WILLIAM FLOREZ 1.pdf
GiovanniMatheux2
 
Deglución
DegluciónDeglución
Deglución
Alejandra Marquez
 
1.instructivo s 29 com
1.instructivo s 29 com1.instructivo s 29 com
1.instructivo s 29 com
doris anaya anaya
 
Ejerciciosdeterapiamiofuncional (1)
Ejerciciosdeterapiamiofuncional (1)Ejerciciosdeterapiamiofuncional (1)
Ejerciciosdeterapiamiofuncional (1)
Jorge Poma Villarte
 
Ayudas tecnicas alimentacion
Ayudas tecnicas alimentacionAyudas tecnicas alimentacion
Ayudas tecnicas alimentacionCaromillo128
 
La deglucion
La deglucionLa deglucion
La deglucionlauras-12
 
Terapia de Lenguaje : Dislalias
Terapia de Lenguaje : DislaliasTerapia de Lenguaje : Dislalias
Terapia de Lenguaje : Dislalias
Pequeeña MizZha
 
Guia de recursos s.down
Guia de recursos s.downGuia de recursos s.down
Guia de recursos s.downMarta Montoro
 
TERAPIA DEL LENGUAJE
TERAPIA DEL LENGUAJETERAPIA DEL LENGUAJE
TERAPIA DEL LENGUAJE
Lucero Rivera
 
Reeducación Dislalia y Défcit de Atención
Reeducación  Dislalia  y  Défcit de AtenciónReeducación  Dislalia  y  Défcit de Atención
Reeducación Dislalia y Défcit de Atenciónchantal
 
Reeducación Dislalia y Deficít de Atención
Reeducación  Dislalia y Deficít de AtenciónReeducación  Dislalia y Deficít de Atención
Reeducación Dislalia y Deficít de Atenciónchantal
 
Gabinete De Logopedia
Gabinete De Logopedia
Gabinete De Logopedia
Gabinete De Logopedia
idioticperfume160
 
Ensayo terapia de lenguaje
Ensayo terapia de lenguajeEnsayo terapia de lenguaje
Ensayo terapia de lenguaje
matovi19
 
Ondas sonoras. encuestas
Ondas sonoras. encuestasOndas sonoras. encuestas
Ondas sonoras. encuestas
ShelVald
 
La propedéutica
La propedéuticaLa propedéutica
La propedéutica
Ysrael Chávez Valdivia
 
Logopedia
LogopediaLogopedia
Logopedia
Roger Ortega
 
Area de Desarrollo Adaptativo
Area de Desarrollo AdaptativoArea de Desarrollo Adaptativo
Area de Desarrollo Adaptativo
mortega
 

Similar a Logopedia en la Enfermedad de Huntington (20)

I Jornadas de Síndrome de Touretete y trastornos de Tics de la Comunidad Vale...
I Jornadas de Síndrome de Touretete y trastornos de Tics de la Comunidad Vale...I Jornadas de Síndrome de Touretete y trastornos de Tics de la Comunidad Vale...
I Jornadas de Síndrome de Touretete y trastornos de Tics de la Comunidad Vale...
 
abordaje de terapia de lenguaje en niños con paralisis infantil
abordaje de terapia de lenguaje en niños con paralisis infantilabordaje de terapia de lenguaje en niños con paralisis infantil
abordaje de terapia de lenguaje en niños con paralisis infantil
 
INFORME MES OCTUBRE WILLIAM FLOREZ 1.pdf
INFORME MES OCTUBRE WILLIAM FLOREZ 1.pdfINFORME MES OCTUBRE WILLIAM FLOREZ 1.pdf
INFORME MES OCTUBRE WILLIAM FLOREZ 1.pdf
 
Deglución
DegluciónDeglución
Deglución
 
1.instructivo s 29 com
1.instructivo s 29 com1.instructivo s 29 com
1.instructivo s 29 com
 
Ejerciciosdeterapiamiofuncional (1)
Ejerciciosdeterapiamiofuncional (1)Ejerciciosdeterapiamiofuncional (1)
Ejerciciosdeterapiamiofuncional (1)
 
Ayudas tecnicas alimentacion
Ayudas tecnicas alimentacionAyudas tecnicas alimentacion
Ayudas tecnicas alimentacion
 
Ayudas tecnicas alimentacion
Ayudas tecnicas alimentacionAyudas tecnicas alimentacion
Ayudas tecnicas alimentacion
 
La deglucion
La deglucionLa deglucion
La deglucion
 
Terapia de Lenguaje : Dislalias
Terapia de Lenguaje : DislaliasTerapia de Lenguaje : Dislalias
Terapia de Lenguaje : Dislalias
 
Guia de recursos s.down
Guia de recursos s.downGuia de recursos s.down
Guia de recursos s.down
 
TERAPIA DEL LENGUAJE
TERAPIA DEL LENGUAJETERAPIA DEL LENGUAJE
TERAPIA DEL LENGUAJE
 
Reeducación Dislalia y Défcit de Atención
Reeducación  Dislalia  y  Défcit de AtenciónReeducación  Dislalia  y  Défcit de Atención
Reeducación Dislalia y Défcit de Atención
 
Reeducación Dislalia y Deficít de Atención
Reeducación  Dislalia y Deficít de AtenciónReeducación  Dislalia y Deficít de Atención
Reeducación Dislalia y Deficít de Atención
 
Gabinete De Logopedia
Gabinete De Logopedia
Gabinete De Logopedia
Gabinete De Logopedia
 
Ensayo terapia de lenguaje
Ensayo terapia de lenguajeEnsayo terapia de lenguaje
Ensayo terapia de lenguaje
 
Ondas sonoras. encuestas
Ondas sonoras. encuestasOndas sonoras. encuestas
Ondas sonoras. encuestas
 
La propedéutica
La propedéuticaLa propedéutica
La propedéutica
 
Logopedia
LogopediaLogopedia
Logopedia
 
Area de Desarrollo Adaptativo
Area de Desarrollo AdaptativoArea de Desarrollo Adaptativo
Area de Desarrollo Adaptativo
 

Último

receitas SELETIVIDADE ALIMENTAR NO AUTISMO.pptx
receitas SELETIVIDADE ALIMENTAR NO AUTISMO.pptxreceitas SELETIVIDADE ALIMENTAR NO AUTISMO.pptx
receitas SELETIVIDADE ALIMENTAR NO AUTISMO.pptx
NutricionistaBrena
 
RED DE PROVEEDORES - MPPPT AL 01-08-2023 (1) (1).pdf
RED DE PROVEEDORES - MPPPT AL 01-08-2023 (1) (1).pdfRED DE PROVEEDORES - MPPPT AL 01-08-2023 (1) (1).pdf
RED DE PROVEEDORES - MPPPT AL 01-08-2023 (1) (1).pdf
DeidreBernal
 
CESAREA en area de quirófano en el área de salud de enfermería y obstetricia
CESAREA en area de quirófano en el área de salud de enfermería y obstetriciaCESAREA en area de quirófano en el área de salud de enfermería y obstetricia
CESAREA en area de quirófano en el área de salud de enfermería y obstetricia
DanielaCarbajalAquis
 
GÉNESIS 29 1-30 Jacob sirve a Labán por Raquel y Lea.pptx
GÉNESIS 29 1-30 Jacob sirve a Labán por Raquel y Lea.pptxGÉNESIS 29 1-30 Jacob sirve a Labán por Raquel y Lea.pptx
GÉNESIS 29 1-30 Jacob sirve a Labán por Raquel y Lea.pptx
JRAA3
 
Prueba Evaluación Fonética (PEF). Láminas.ppsx
Prueba Evaluación Fonética (PEF). Láminas.ppsxPrueba Evaluación Fonética (PEF). Láminas.ppsx
Prueba Evaluación Fonética (PEF). Láminas.ppsx
Flory Donis
 
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS EN SALUD...pptx
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS EN SALUD...pptxMANUAL DE PROCEDIMIENTOS EN SALUD...pptx
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS EN SALUD...pptx
RalCCorpusVega
 

Último (6)

receitas SELETIVIDADE ALIMENTAR NO AUTISMO.pptx
receitas SELETIVIDADE ALIMENTAR NO AUTISMO.pptxreceitas SELETIVIDADE ALIMENTAR NO AUTISMO.pptx
receitas SELETIVIDADE ALIMENTAR NO AUTISMO.pptx
 
RED DE PROVEEDORES - MPPPT AL 01-08-2023 (1) (1).pdf
RED DE PROVEEDORES - MPPPT AL 01-08-2023 (1) (1).pdfRED DE PROVEEDORES - MPPPT AL 01-08-2023 (1) (1).pdf
RED DE PROVEEDORES - MPPPT AL 01-08-2023 (1) (1).pdf
 
CESAREA en area de quirófano en el área de salud de enfermería y obstetricia
CESAREA en area de quirófano en el área de salud de enfermería y obstetriciaCESAREA en area de quirófano en el área de salud de enfermería y obstetricia
CESAREA en area de quirófano en el área de salud de enfermería y obstetricia
 
GÉNESIS 29 1-30 Jacob sirve a Labán por Raquel y Lea.pptx
GÉNESIS 29 1-30 Jacob sirve a Labán por Raquel y Lea.pptxGÉNESIS 29 1-30 Jacob sirve a Labán por Raquel y Lea.pptx
GÉNESIS 29 1-30 Jacob sirve a Labán por Raquel y Lea.pptx
 
Prueba Evaluación Fonética (PEF). Láminas.ppsx
Prueba Evaluación Fonética (PEF). Láminas.ppsxPrueba Evaluación Fonética (PEF). Láminas.ppsx
Prueba Evaluación Fonética (PEF). Láminas.ppsx
 
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS EN SALUD...pptx
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS EN SALUD...pptxMANUAL DE PROCEDIMIENTOS EN SALUD...pptx
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS EN SALUD...pptx
 

Logopedia en la Enfermedad de Huntington

  • 1. LOGOPEDIA EN LA ENFERMEDAD DE HUNTINGTON Raquel Pérez López Logopeda - Col. 50172-
  • 2. Puntos tratados  1. ¿Qué es la logopedia?  2. ¿Qué áreas se trabajan en la Enfermedad de Huntington?  3. ¿Por qué hacer terapia logopédica?  4. Otras cuestiones…  5. Preguntas
  • 3. 1.¿Qué es la Logopedia? La Logopedia es la profesión sanitaria encargada de:  prevenir  evaluar  diagnosticar  intervenir los trastornos de la comunicación humana.
  • 4. 2. ¿Qué áreas se intervienen en la E.H.?  HABLA y VOZ  LENGUAJE - COMPRENSIVO - EXPRESIVO  DEGLUCIÓN
  • 5.  Relajación  La rigidez de los músculos implicados en la respiración y en la articulación hacen más difícil la ejecución de los movimientos.  Las actividades pretenden relajar la musculatura que nos ayuda a articular y fonar.  Ejercicios cervicales y estimulación táctil.  Postura  El empeoramiento postural provoca un aumento en las dificultades de fonación y respiración  Los ejercicios mejoran el eje corporal vertical y una postura que favorece los músculos encargados de la respiración y, por consiguiente, fonación.  Estiramiento de la columna vertebral, relajación y colocación de la pelvis, sensibilización. 2. ¿Qué áreas se intervienen en la E.H.? HABLA y VOZ
  • 6. 2. ¿Qué áreas se intervienen en la E.H.? HABLA y VOZ  Respiración  La respiración es la base para una buena emisión de voz y sonidos.  El avance de la enfermedad supone dificultades respiratorias.  El patrón respiratorio se vuelve superficial, y repercute en la fonación.  En busca de mantener la respiración costo-diafragmática (completa)  Fonación  Emitir sonidos entendibles  Se trabaja simultáneamente a la respiración.  Pretende entrenar la coordinación entre ambos para gestionar bien el aire; que no se agote a media frase o soltar mucho de golpe.
  • 7. 2. ¿Qué áreas se intervienen en la E.H.? HABLA y VOZ  Articulación (DISARTRIA)  Dificultad de articular las palabras de origen neurológico.  La articulación se vuelve poco clara y precisa.  Se trabaja a través de ejercicios de praxias bucofaciales, terapia miofuncional y entrenamiento del ritmo.  Prosodia  Se trata de la melodía del habla, y une el tono, volumen, acentuación y ritmo.  Transmite el verdadero significado del mensaje.  Interrogación, exclamación, duda, deseo, imposición.  Evitar habla monótona.  Ganar inteligibilidad.
  • 8. 2. ¿Qué áreas se intervienen en la E.H.? LENGUAJE  Comprensivo  Cada vez aparecen más dificultades de entender la información, tanto oral como escrita.  Varias tareas simultáneas  Hay que organizar los propios pensamientos a la vez que interaccionamos con los demás o leemos un texto.  El tratamiento va enfocado a trabajar mensajes orales y la lectura comprensiva.
  • 9. 2. ¿Qué áreas se intervienen en la E.H.? LENGUAJE  Expresivo  La dificultad de comunicar un mensaje aumenta, ya sea de forma oral como escrita.  Hay que buscar el modo de explicar lo que se quiere.  Tratamiento dirigido a la organización y ampliación sintáctica, denominación, búsqueda de turnos conversacionales, escritura, y lectura.  SENTIMIENTOS, DESEOS, Y GUSTOS.
  • 10. 2. ¿Qué áreas se intervienen en la E.H.? DEGLUCIÓN  DISFAGIA  Es la DIFICULTAD para COMER.  Puede producirse en sólidos, líquidos, o ambos.  El tratamiento va dirigido a: 1. Trabajar higiene postural en la mesa 2. Buscar mecanismos de deglución eficiente 3. Adaptación de la dieta y tiempos de deglución 4. Actuación frente a episodios de atragantamiento.  Tanto familiares como personas afectas.
  • 11. 2. ¿Qué áreas se intervienen en la E.H.? DEGLUCIÓN  Consecuencias de la disfagia miedo a la deglución Desnutrición Disfagia Deshidratación menor eficacia en la ingesta BRONCO-ASPIRACIÓN
  • 12. 2. ¿Qué áreas se intervienen en la E.H.? DEGLUCIÓN  La importancia de comer adecuadamente  Mayor gasto energético en la E.H.  Realizar todas las comidas  Comer todo tipo de nutrientes  Seguir una rutina  Lugar  Hora  Ambiente con pocos estímulos externos
  • 13. 2. ¿Qué áreas se intervienen en la E.H.? DEGLUCIÓN  ¿Cuándo se que tengo disfagia?  Babeo  Arcadas durante la alimentación  Molestias en la garganta o tórax  Como más lento  Trago el mismo bocado en varias veces  Toso mientras como o bebo  Pierdo peso  Vomito  Infecciones en vías respiratorias fiebre
  • 14. 2. ¿Qué áreas se intervienen en la E.H.? DEGLUCIÓN  La deglución tiene 4 pasos:  Fase oral preparatoria  Fase oral Son las 2 fases en las que podemos trabajar. Se encargan de la entrada, manipulación, y deglución del alimento  Fase faríngea  Fase esofágica Estas dos fases no se pueden controlar.
  • 15. 2. ¿Qué áreas se intervienen en la E.H.? DEGLUCIÓN  Ejercicios para mejorar la disfagia  Mejorar la musculatura implicada en la deglución  Praxias bucofaciales  Cierre glótico  Facilitación del inicio de la deglución  Control del bolo alimenticio
  • 16. 2. ¿Qué áreas se intervienen en la E.H.? DEGLUCIÓN  Estrategias y técnicas terapéuticas ante la disfagia:  Poco volumen de comida y esta debe ser homogénea, blanda y lubricada  Beber a pequeños sorbos durante toda la comida, sin mezclar con lo sólido  Buena postura: el cuello flexionado al ingerir, nunca hiperextender  Mantener autonomía todo lo posible
  • 17. 2. ¿Qué áreas se intervienen en la E.H.? DEGLUCIÓN  Estrategias y técnicas terapéuticas ante la disfagia:  Para ayudar: movimiento guiado y anticipar la entrada de comida en la boca  Ante tos: evaluar el uso de espesantes, pausas más prolongadas, evitar sabores fuertes, cambios o suspensión de comidas  Los alimentos fríos estimulan la deglución  Valorar ayudas técnicas en el comedor (terapia ocupacional)  Al terminar la ingesta, hacer una pausa de al menos 10 minutos sentado
  • 18. 2. ¿Qué áreas se intervienen en la E.H.? DEGLUCIÓN  Ante un atragantamiento  Obstrucción de las vías altas (respiratorias)  Mantener la calma  Nunca elevar el cuello  Dejar que la persona tosa  si no se resuelve, dar palmadas en la espalda  Recordar que coja aire y respire  Maniobras correspondientes  Beber agua y esperar unos minutos antes de seguir comiendo
  • 19. 2. ¿Qué áreas se intervienen en la E.H.? DEGLUCIÓN  Conclusión  Es importante intervenir, independientemente del grado de afectación.  Cada persona necesita unas técnicas y estrategias distintas.  Tener las pautas adecuadas, puede mejorar la calidad de vida del afectado.
  • 20. 3. ¿Por qué hacer terapia logopédica?  Prevenir la aparición temprana de los síntomas  Trabajar y mantener aquellos síntomas que se evidencian  Ejercitar aquellas áreas que nos ayuden a la comunicación y deglución  Obtener seguimiento de la evolución, modificación de pautas, y mejorar la calidad de vida
  • 21. 3. ¿Por qué hacer terapia logopédica?  Ventajas  Las actividades son sencillas  Los ejercicios no duelen  Aprendemos unos de otros  Pasamos un rato agradable con los demás  Ponemos en práctica lo aprendido en casa  Sabemos el cómo, para qué, y por qué de hacer un ejercicio o técnica
  • 22. 3. ¿Por qué hacer terapia logopédica?  Inconvenientes de NO realizar terapia  Empeoramiento generalizado más rápido.  Habla y voz  Lenguaje  Deglución
  • 23. 4. Otras cuestiones…  Higiene bucal  Rutina  Importante mantener de forma activa o pasiva  ¿Cómo hacerlo?  Instrucciones frente al espejo, valorar sentarse o de pie.  Ante negativa, demostrar que hay suciedad con una gasa  Una inadecuada higiene bucal ocasiona la pérdida de dientes, cambio en la textura de la comida e inapetencia, lo que lleva a la desnutrición y a la colocación de PEG  Los usuarios con PEG también deben realizarla para reducir el riesgo de aspiración
  • 24. 4. Otras cuestiones…  La familia  Parte fundamental del proceso  Ayuda en todas las áreas de la comunicación y deglución (cumplimiento de tareas y/o pautas)  Dar tiempo, seguir rutinas, planificar, organizar, repetir  Entender la incapacidad de espera  Hablar dando mensajes claros y directos
  • 25. 4. Otras cuestiones…  Adelantar acontecimientos  Las tareas se piden de una en una  Motivar de forma personalizada (según gustos y con personas de referencia)  Dedicar unos minutos al finalizar el día para compartir lo ocurrido en el día  Informar a los profesionales sobre los cambios observados