SlideShare una empresa de Scribd logo
BENEMÉRITA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE PUEBLA 
Licenciatura En Fisioterapia 
Laura Abigail Aquino Aparicio 
Desarrollo de Habilidades en el uso de la Tecnología, la Información y la 
Comunicación 
Ensayando: “Terapia de Lenguaje: Dislalia”
TABLA DE CONTENIDO 
Introducción 
Terapia de Lenguaje 
1. Dislalias 
1.1 Tipos de Dislalia 
2. Examinación 
3. Evaluación del sistema motor 
3.1 Examen del sistema motor( Actividades no Habladas) 
4. Modelos de intervención 
Conclusión 
Referencias
Introducción 
La Terapia de lenguaje se realiza a personas con discapacidades del habla, estas 
pueden ser diferentes como la producción de algunos sonidos o la combinación de 
algunas silabas o palabras, y pueden tener su origen en algunas patologías. 
Dentro de las alteraciones del lenguaje podemos encontrar a las dislalias, que será 
el tema principal de este ensayo. 
El ensayo estará dirigido al público en general, para dar más información sobre las 
dislalias o las posibles dudas que a veces surjan. 
La interacción social ocupa un papel muy importante en las personas, por eso es 
importante conocer las especificidades de este tema que se centra en dislalias. 
La actividad lingüística va a estar desarrollada en base a diferentes factores como 
las funciones psíquicas del ser humano, la adecuada articulación de los fonemas y 
la intervención funcional de los órganos fonoarticuladores. 
En este ensayo, se abordaran temas específicos como los diferentes tipos de 
dislalia, la valoración y el diagnóstico de la misma , la cual es muy importante para 
poder dar una terapia adecuada al paciente, los modelos de terapia también serán 
especificados en este ensayo. 
La Fisioterapia ocupa un papel importante en este tema, ya que tanto el tratamiento 
como el diagnostico puede abordarse con un fisioterapeuta, en la regeneración de 
movimiento, conocimiento de los músculos y en interdisciplinariedad con un 
logoterapeuta o médico.
Terapia de Lenguaje 
Se trata principalmente con los niños para rehabilitarlos sobre trastornos de 
lenguaje, comunicación o habla. 
Dentro de los trastornos encontramos: 
Disfasia (incomprensión de las palabras) 
Tartamudeo (Repeticiones de los Fonemas) 
Afasia (Retroceso o deterioro del lenguaje) 
Dislalia, en la cual me enfoco y daré detalles a profundidad a continuación. 
1.-Dislalias 
Etimología: 
Proviene del griego Dys: Dificultad y Lalein: Palabra. 
Se define como alteración de la articulación de los fonemas, o alteración en la 
emisión de sonidos causados por disfunción en órganos propiamente 
fonoarticuladores. 
La articulación es la posición correcta de los labios, mandíbula, velo paladar y 
elementos del aparato de resonancia. 
1.1 Tipos de dislalias 
Es importante conocer los tipos de dislalia, para identificarlos más rápidamente si 
es que algún familiar lo padece, y en caso del logoterapeuta o el fisioterapeuta para 
dar un buen diagnóstico o tratamiento. 
 Dislalia evolutiva o fisiológica: Alteraciones que se dan en edad temprana 
propias del desarrollo de los niños y de su aprendizaje y maduración.
 Dislalia audiogena: Es causada por alguna deficiencia auditiva, si no existe 
una correcta audición, no habrá una correcta forma de hablar. 
 Dislalia orgánica: Alteraciones de la articulación de tipo orgánico. La disartria 
se da por alteraciones al sistema nervioso central que gobiernan los 
músculos fonatorios. La disglosia se da por alteraciones orgánicas hacia los 
órganos periféricos del habla. 
 Dislalia Funcional: Después de los 5 años la dislalia fisiología se considera 
como patológica, algunos factores etiológicos pueden ser: 
 Déficit en la discriminación auditiva: Se da por imitación de fonemas mal 
pronunciados. 
 Falta de control de psicomotricidad: Niños con calidad motora deficiente. 
 Deficiencia intelectual: Deficiencia mental o de educación especial. 
 Psicológica: Por miedo, inadaptación, celos, etc. 
Dentro de la clasificación por defectos de articulación (cambio de consonantes) 
encontramos: 
 Rotacismo (r) 
 Gammacismo ( g) 
 Lambdacismo (l y ll) 
 Deltacismo ( d y t) 
 Mitacismo ( en bilabiales) 
2.- Examinación 
Ejemplo de gammacismo y Rotacismo 
La Dislalia puede diagnosticarse en niños de 3 a 5 años de edad, se detecta 
fácilmente por los padres e incluso profesores pero es importante que la 
examinación se realice por un especialista, este puede ser un logopeda o un
logoterapeuta, y/o un pediatra en caso de malformaciones, patologías, etc. para su 
posterior rehabilitación. 
Dentro de las cuestiones a evaluar para una persona con dislalia encontramos las 
siguientes: 
 Articulación de fonemas: Identificar los sonidos en diferentes contextos. 
 Dinámica respiratoria y soplo: Se mide la capacidad de inhalación- exhalación, 
fuerza y la duración del soplo. Se debe tomar en cuenta la duración, la postura, 
si se toma aire por la nariz o por a boca. 
 Ritmo: La capacidad de escuchar y repetir diferentes estructuras rítmicas 
 Lectura y escritura: Se realizan lecturas de fonemas, silabas, frases palabras, 
etc. 
Otros aspectos a consultar: 
o Tono Muscular 
o Desarrollo madurativo 
o Exploración funcional de la voz 
o Coordinación y equilibrio. 
3.- Evaluación del sistema motor 
Las alteraciones neuromusculares afectan 
aspectos del lenguaje motor, para la exploración 
se deben tomar en cuenta las siguientes 
características: 
Fuerza Muscular: El musculo se contrae de 
manera adecuada y se relaja después. 
Velocidad de movimiento: Contracción muscular rápida. 
Grado de excursión: Alcance de movimiento.
Precisión del movimiento: Precisión del movimiento, fuerza, velocidad y alcance de 
la actividad muscular 
Estabilidad motriz: El cuerpo no presenta actividad como temblores. 
Tono Muscular: Aun cuando el musculo está relajado presenta una ligera 
resistencia. 
3.1 Examen del sistema motor (actividades no habladas) 
Musculatura facial: Si es en reposo se 
examina la simetría, semblante y si hay 
movimientos involuntarios. 
Con movimiento voluntario se recomienda: 
Dar besos al aire, sonreír con labios abiertos 
y cerrados, fruncir labios. 
Musculatura Lingual: Sacar la lengua, tocar 
el labio superior, mover la lengua de un lado 
a otro. 
Musculatura mandibular: abertura máxima 
de la boca, morder fuertemente el 
guialenguas, castañear con los dientes.
4.- Modelos de intervención 
Los modelos de intervención son variados y se deben utilizar de acuerdo a 
las necesidades del niño, normalmente los ejercicios se plantean en forma 
de juegos para que las comprenda y debe existir una estimulación en casa 
realizando también diversos ejercicios. 
Estos ejercicios están a cargo de un especialista que puede ser un logopeda 
o un fisioterapeuta dependiendo del tipo de dislalia. 
Algunas veces se hace uso de diferentes modelos con diferentes ejercicios. 
Modelo Tradicional: Se centra en los fonemas y en la forma de articularlos. 
Modelo Fonológico: Se basa en la percepción de los distintos rasgos de la 
lengua. La estrategia directa se enfoca a la posición correcta de los órganos 
articulatorios, tensión correcta de los labios y de la lengua, etc. 
La estrategia indirecta trabaja la respiración, el soplo, relajación, etc. 
Modelo Conductual: Se analiza la conducta para trabajarla, así como sus 
deficiencias y que define a la misma, se debe llevar un seguimiento para 
poder realizar los ejercicios adecuados, y una reexaminación. 
Ejercicios: 
Algunos ejercicios realizados por fisioterapeutas o logopedas incluyen: 
Decir cosas que contengan fonemas que se dificulten 
Leer en voz alta diferentes libros de aprendizaje 
Ejercicios con imágenes didácticas 
Ejercicios con juegos: Veo-veo, títeres, o mermelada, miel, cajeta, etc.; esto 
colocado en diferentes partes de la boca o labios para ayudar a articular o a 
la lengua. 
Ejercicios respiratorios con globos, burbujas o silbidos.
Conclusión 
Dentro de las diferentes alteraciones del lenguaje encontramos varias, pero 
la dislalia es una de las más importantes. 
Encontramos diferentes tipos de esta y todas tienen sus propias 
especificaciones, así como su tratamiento específico, podemos encontrar 
que para cada tipo de dislalia se manejan modelos diferentes, y los tipos de 
ejercicios dependerán de la alteración. 
Encontramos casos especiales como la exploración no hablada, esta es muy 
útil para casos de dislalia audiogena, o de discriminación auditiva. 
Debemos conocer y comprender este tema a fondo, ya que podríamos tener 
un caso como fisioterapeutas en cuanto al diagnóstico y hay que saber cómo 
tratarlo, específicamente cuando los niños son pequeños, por eso es 
importante una buena comunicación con los padres y que los padres 
aprendan a manejar bien el vocabulario, ya que en casos de dislalia funcional 
la imitación es el factor principal que desencadena la misma. 
Hay que tomar en cuenta también la salud mental, psicomotriz, entre otras, 
así podremos disminuir los casos de dislalia en un futuro, y prevenir a que se 
den más casos. 
Referencias: 
Cabrera Norma. (1999). Revista Cubana de Ortodoncia, Cuba: Issue. 
Cab A. y, Campechano E. y, Flores Y. y, López C. y, Zamora R. y, Reyes A. y, 
Vaillard E. (2012) Dislalia asociada a hábitos orales. México: Oral año 13. 
García A. Trastornos O y E, Dislalia. México: PDF archivo.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Rehabilitacion de las afasias y disartrias
Rehabilitacion de las afasias y disartriasRehabilitacion de las afasias y disartrias
Rehabilitacion de las afasias y disartriascpcarlos89
 
Apraxia 3ºfono
Apraxia 3ºfonoApraxia 3ºfono
Apraxia 3ºfono
Carmen Gloria
 
Guia Ejercicios Disartria
Guia Ejercicios DisartriaGuia Ejercicios Disartria
Guia Ejercicios Disartria
Pablo Vollmar
 
170930878 52678509-planes-generales-terapia-del-lenguaje
170930878 52678509-planes-generales-terapia-del-lenguaje170930878 52678509-planes-generales-terapia-del-lenguaje
170930878 52678509-planes-generales-terapia-del-lenguaje
Jocelyne Avello
 
Dislalia
DislaliaDislalia
Dislalia
991876299
 
TERAPIA DEL LENGUAJE
TERAPIA DEL LENGUAJETERAPIA DEL LENGUAJE
TERAPIA DEL LENGUAJE
Lucero Rivera
 
Precursores-del-lenguaje
Precursores-del-lenguajePrecursores-del-lenguaje
Precursores-del-lenguaje
ximenacampospalma
 
Las disartrias
Las disartriasLas disartrias
Pauta tartamudez
Pauta tartamudezPauta tartamudez
Pauta tartamudez
Nataly Avilés
 
Manual de intervencion en dislalias ma laura cornejo 2
Manual de intervencion en dislalias ma laura cornejo 2Manual de intervencion en dislalias ma laura cornejo 2
Manual de intervencion en dislalias ma laura cornejo 2
Laura Cornejo
 
Trastornos del lenguaje
Trastornos del lenguajeTrastornos del lenguaje
Trastornos del lenguaje
Lilian Lemus
 
Trastornos del Lenguaje
Trastornos del LenguajeTrastornos del Lenguaje
Trastornos del Lenguaje
Oscar Martinez
 
Disartria
DisartriaDisartria
PROGRAMA DE REHABILITACIÓN FONOAUDIOLÓGICA PARA PACIENTES AFÁSICOS
PROGRAMA DE REHABILITACIÓN FONOAUDIOLÓGICA PARA PACIENTES AFÁSICOSPROGRAMA DE REHABILITACIÓN FONOAUDIOLÓGICA PARA PACIENTES AFÁSICOS
PROGRAMA DE REHABILITACIÓN FONOAUDIOLÓGICA PARA PACIENTES AFÁSICOS
Rafael Alejandro González Victoriano
 
Tcc seminario1
Tcc seminario1Tcc seminario1
Tcc seminario1
Daniela Gatica
 
Estrategias terapeuticas en TEL
Estrategias terapeuticas en TELEstrategias terapeuticas en TEL
Estrategias terapeuticas en TEL
angelicabrionesj
 
Disfemia clase
Disfemia  claseDisfemia  clase
Disfemia clase
karenscita
 
217151774 tipo-de-disartria-cuadro
217151774 tipo-de-disartria-cuadro217151774 tipo-de-disartria-cuadro
217151774 tipo-de-disartria-cuadro
Vanessa Vivanco
 
ParÁlisis Cerebral Infantil
ParÁlisis Cerebral InfantilParÁlisis Cerebral Infantil
ParÁlisis Cerebral InfantilLegnica
 

La actualidad más candente (20)

Rehabilitacion de las afasias y disartrias
Rehabilitacion de las afasias y disartriasRehabilitacion de las afasias y disartrias
Rehabilitacion de las afasias y disartrias
 
Apraxia 3ºfono
Apraxia 3ºfonoApraxia 3ºfono
Apraxia 3ºfono
 
Guia Ejercicios Disartria
Guia Ejercicios DisartriaGuia Ejercicios Disartria
Guia Ejercicios Disartria
 
170930878 52678509-planes-generales-terapia-del-lenguaje
170930878 52678509-planes-generales-terapia-del-lenguaje170930878 52678509-planes-generales-terapia-del-lenguaje
170930878 52678509-planes-generales-terapia-del-lenguaje
 
Dislalia
DislaliaDislalia
Dislalia
 
TERAPIA DEL LENGUAJE
TERAPIA DEL LENGUAJETERAPIA DEL LENGUAJE
TERAPIA DEL LENGUAJE
 
Precursores-del-lenguaje
Precursores-del-lenguajePrecursores-del-lenguaje
Precursores-del-lenguaje
 
Las disartrias
Las disartriasLas disartrias
Las disartrias
 
Pauta tartamudez
Pauta tartamudezPauta tartamudez
Pauta tartamudez
 
Manual de intervencion en dislalias ma laura cornejo 2
Manual de intervencion en dislalias ma laura cornejo 2Manual de intervencion en dislalias ma laura cornejo 2
Manual de intervencion en dislalias ma laura cornejo 2
 
Trastornos del lenguaje
Trastornos del lenguajeTrastornos del lenguaje
Trastornos del lenguaje
 
Disartrias
DisartriasDisartrias
Disartrias
 
Trastornos del Lenguaje
Trastornos del LenguajeTrastornos del Lenguaje
Trastornos del Lenguaje
 
Disartria
DisartriaDisartria
Disartria
 
PROGRAMA DE REHABILITACIÓN FONOAUDIOLÓGICA PARA PACIENTES AFÁSICOS
PROGRAMA DE REHABILITACIÓN FONOAUDIOLÓGICA PARA PACIENTES AFÁSICOSPROGRAMA DE REHABILITACIÓN FONOAUDIOLÓGICA PARA PACIENTES AFÁSICOS
PROGRAMA DE REHABILITACIÓN FONOAUDIOLÓGICA PARA PACIENTES AFÁSICOS
 
Tcc seminario1
Tcc seminario1Tcc seminario1
Tcc seminario1
 
Estrategias terapeuticas en TEL
Estrategias terapeuticas en TELEstrategias terapeuticas en TEL
Estrategias terapeuticas en TEL
 
Disfemia clase
Disfemia  claseDisfemia  clase
Disfemia clase
 
217151774 tipo-de-disartria-cuadro
217151774 tipo-de-disartria-cuadro217151774 tipo-de-disartria-cuadro
217151774 tipo-de-disartria-cuadro
 
ParÁlisis Cerebral Infantil
ParÁlisis Cerebral InfantilParÁlisis Cerebral Infantil
ParÁlisis Cerebral Infantil
 

Similar a Terapia de Lenguaje : Dislalias

Terapia del lenguaje en niños
Terapia  del lenguaje en niñosTerapia  del lenguaje en niños
Terapia del lenguaje en niños
julio c perez leon
 
Terapia de lenguaje ensayo
Terapia de lenguaje  ensayoTerapia de lenguaje  ensayo
Terapia de lenguaje ensayoArturo Antonio
 
Reeducación Dislalia y Défcit de Atención
Reeducación  Dislalia  y  Défcit de AtenciónReeducación  Dislalia  y  Défcit de Atención
Reeducación Dislalia y Défcit de Atenciónchantal
 
Reeducación Dislalia y Deficít de Atención
Reeducación  Dislalia y Deficít de AtenciónReeducación  Dislalia y Deficít de Atención
Reeducación Dislalia y Deficít de Atenciónchantal
 
Problemas de comunicaciòn
Problemas de comunicaciònProblemas de comunicaciòn
Problemas de comunicaciòn
Hannia Hernández Gámez
 
Ensayo
EnsayoEnsayo
Ensayo
DHTICtareas
 
Final.patologías en la articulación del habla
Final.patologías en la articulación del hablaFinal.patologías en la articulación del habla
Final.patologías en la articulación del hablanataliaana100
 
Transtornos del lenguaje
Transtornos del lenguajeTranstornos del lenguaje
Transtornos del lenguajeAlisslov
 
Informatica
InformaticaInformatica
Informatica
skarlethh
 
Dislalias y ecolalias[
Dislalias y ecolalias[Dislalias y ecolalias[
Dislalias y ecolalias[
maraboli023
 
Dislalias y ecolalias[1]
Dislalias y ecolalias[1]Dislalias y ecolalias[1]
Dislalias y ecolalias[1]
maraboli023
 
Dislalias y ecolalias[1]
Dislalias y ecolalias[1]Dislalias y ecolalias[1]
Dislalias y ecolalias[1]
maraboli023
 
Ute.descripcion de los trastornos del habla
Ute.descripcion de los trastornos del hablaUte.descripcion de los trastornos del habla
Ute.descripcion de los trastornos del habla
OsKar Rodriguez
 
Conociendo Terapia del Lenguaje.
Conociendo Terapia del Lenguaje.Conociendo Terapia del Lenguaje.
Conociendo Terapia del Lenguaje.
eslu2318
 
Diapositivas modulo procesos linguisticos taller
Diapositivas modulo procesos linguisticos tallerDiapositivas modulo procesos linguisticos taller
Diapositivas modulo procesos linguisticos taller
Docentesandra123
 
I Jornadas de Síndrome de Touretete y trastornos de Tics de la Comunidad Vale...
I Jornadas de Síndrome de Touretete y trastornos de Tics de la Comunidad Vale...I Jornadas de Síndrome de Touretete y trastornos de Tics de la Comunidad Vale...
I Jornadas de Síndrome de Touretete y trastornos de Tics de la Comunidad Vale...
Roxana Antonia Apollonio Cabrera
 
Guia de recursos s.down
Guia de recursos s.downGuia de recursos s.down
Guia de recursos s.downMarta Montoro
 

Similar a Terapia de Lenguaje : Dislalias (20)

Terapia del lenguaje en niños
Terapia  del lenguaje en niñosTerapia  del lenguaje en niños
Terapia del lenguaje en niños
 
Terapia de lenguaje ensayo
Terapia de lenguaje  ensayoTerapia de lenguaje  ensayo
Terapia de lenguaje ensayo
 
Reeducación Dislalia y Défcit de Atención
Reeducación  Dislalia  y  Défcit de AtenciónReeducación  Dislalia  y  Défcit de Atención
Reeducación Dislalia y Défcit de Atención
 
Reeducación Dislalia y Deficít de Atención
Reeducación  Dislalia y Deficít de AtenciónReeducación  Dislalia y Deficít de Atención
Reeducación Dislalia y Deficít de Atención
 
Problemas de comunicaciòn
Problemas de comunicaciònProblemas de comunicaciòn
Problemas de comunicaciòn
 
Ensayo
EnsayoEnsayo
Ensayo
 
Final.patologías en la articulación del habla
Final.patologías en la articulación del hablaFinal.patologías en la articulación del habla
Final.patologías en la articulación del habla
 
disartia
disartiadisartia
disartia
 
Trastornos
TrastornosTrastornos
Trastornos
 
Transtornos del lenguaje
Transtornos del lenguajeTranstornos del lenguaje
Transtornos del lenguaje
 
Informatica
InformaticaInformatica
Informatica
 
Dislalias y ecolalias[
Dislalias y ecolalias[Dislalias y ecolalias[
Dislalias y ecolalias[
 
Dislalias y ecolalias[1]
Dislalias y ecolalias[1]Dislalias y ecolalias[1]
Dislalias y ecolalias[1]
 
Dislalias y ecolalias[1]
Dislalias y ecolalias[1]Dislalias y ecolalias[1]
Dislalias y ecolalias[1]
 
Disfemia
DisfemiaDisfemia
Disfemia
 
Ute.descripcion de los trastornos del habla
Ute.descripcion de los trastornos del hablaUte.descripcion de los trastornos del habla
Ute.descripcion de los trastornos del habla
 
Conociendo Terapia del Lenguaje.
Conociendo Terapia del Lenguaje.Conociendo Terapia del Lenguaje.
Conociendo Terapia del Lenguaje.
 
Diapositivas modulo procesos linguisticos taller
Diapositivas modulo procesos linguisticos tallerDiapositivas modulo procesos linguisticos taller
Diapositivas modulo procesos linguisticos taller
 
I Jornadas de Síndrome de Touretete y trastornos de Tics de la Comunidad Vale...
I Jornadas de Síndrome de Touretete y trastornos de Tics de la Comunidad Vale...I Jornadas de Síndrome de Touretete y trastornos de Tics de la Comunidad Vale...
I Jornadas de Síndrome de Touretete y trastornos de Tics de la Comunidad Vale...
 
Guia de recursos s.down
Guia de recursos s.downGuia de recursos s.down
Guia de recursos s.down
 

Último

Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
OCANASCUELLARKENIADE
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
AndresOrtega681601
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
mariareinoso285
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
indicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unicoindicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unico
SELENAVEIZAGASIPE
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
Te Cuidamos
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
jeimypcy
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 

Último (20)

Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
indicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unicoindicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unico
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 

Terapia de Lenguaje : Dislalias

  • 1. BENEMÉRITA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE PUEBLA Licenciatura En Fisioterapia Laura Abigail Aquino Aparicio Desarrollo de Habilidades en el uso de la Tecnología, la Información y la Comunicación Ensayando: “Terapia de Lenguaje: Dislalia”
  • 2. TABLA DE CONTENIDO Introducción Terapia de Lenguaje 1. Dislalias 1.1 Tipos de Dislalia 2. Examinación 3. Evaluación del sistema motor 3.1 Examen del sistema motor( Actividades no Habladas) 4. Modelos de intervención Conclusión Referencias
  • 3. Introducción La Terapia de lenguaje se realiza a personas con discapacidades del habla, estas pueden ser diferentes como la producción de algunos sonidos o la combinación de algunas silabas o palabras, y pueden tener su origen en algunas patologías. Dentro de las alteraciones del lenguaje podemos encontrar a las dislalias, que será el tema principal de este ensayo. El ensayo estará dirigido al público en general, para dar más información sobre las dislalias o las posibles dudas que a veces surjan. La interacción social ocupa un papel muy importante en las personas, por eso es importante conocer las especificidades de este tema que se centra en dislalias. La actividad lingüística va a estar desarrollada en base a diferentes factores como las funciones psíquicas del ser humano, la adecuada articulación de los fonemas y la intervención funcional de los órganos fonoarticuladores. En este ensayo, se abordaran temas específicos como los diferentes tipos de dislalia, la valoración y el diagnóstico de la misma , la cual es muy importante para poder dar una terapia adecuada al paciente, los modelos de terapia también serán especificados en este ensayo. La Fisioterapia ocupa un papel importante en este tema, ya que tanto el tratamiento como el diagnostico puede abordarse con un fisioterapeuta, en la regeneración de movimiento, conocimiento de los músculos y en interdisciplinariedad con un logoterapeuta o médico.
  • 4. Terapia de Lenguaje Se trata principalmente con los niños para rehabilitarlos sobre trastornos de lenguaje, comunicación o habla. Dentro de los trastornos encontramos: Disfasia (incomprensión de las palabras) Tartamudeo (Repeticiones de los Fonemas) Afasia (Retroceso o deterioro del lenguaje) Dislalia, en la cual me enfoco y daré detalles a profundidad a continuación. 1.-Dislalias Etimología: Proviene del griego Dys: Dificultad y Lalein: Palabra. Se define como alteración de la articulación de los fonemas, o alteración en la emisión de sonidos causados por disfunción en órganos propiamente fonoarticuladores. La articulación es la posición correcta de los labios, mandíbula, velo paladar y elementos del aparato de resonancia. 1.1 Tipos de dislalias Es importante conocer los tipos de dislalia, para identificarlos más rápidamente si es que algún familiar lo padece, y en caso del logoterapeuta o el fisioterapeuta para dar un buen diagnóstico o tratamiento.  Dislalia evolutiva o fisiológica: Alteraciones que se dan en edad temprana propias del desarrollo de los niños y de su aprendizaje y maduración.
  • 5.  Dislalia audiogena: Es causada por alguna deficiencia auditiva, si no existe una correcta audición, no habrá una correcta forma de hablar.  Dislalia orgánica: Alteraciones de la articulación de tipo orgánico. La disartria se da por alteraciones al sistema nervioso central que gobiernan los músculos fonatorios. La disglosia se da por alteraciones orgánicas hacia los órganos periféricos del habla.  Dislalia Funcional: Después de los 5 años la dislalia fisiología se considera como patológica, algunos factores etiológicos pueden ser:  Déficit en la discriminación auditiva: Se da por imitación de fonemas mal pronunciados.  Falta de control de psicomotricidad: Niños con calidad motora deficiente.  Deficiencia intelectual: Deficiencia mental o de educación especial.  Psicológica: Por miedo, inadaptación, celos, etc. Dentro de la clasificación por defectos de articulación (cambio de consonantes) encontramos:  Rotacismo (r)  Gammacismo ( g)  Lambdacismo (l y ll)  Deltacismo ( d y t)  Mitacismo ( en bilabiales) 2.- Examinación Ejemplo de gammacismo y Rotacismo La Dislalia puede diagnosticarse en niños de 3 a 5 años de edad, se detecta fácilmente por los padres e incluso profesores pero es importante que la examinación se realice por un especialista, este puede ser un logopeda o un
  • 6. logoterapeuta, y/o un pediatra en caso de malformaciones, patologías, etc. para su posterior rehabilitación. Dentro de las cuestiones a evaluar para una persona con dislalia encontramos las siguientes:  Articulación de fonemas: Identificar los sonidos en diferentes contextos.  Dinámica respiratoria y soplo: Se mide la capacidad de inhalación- exhalación, fuerza y la duración del soplo. Se debe tomar en cuenta la duración, la postura, si se toma aire por la nariz o por a boca.  Ritmo: La capacidad de escuchar y repetir diferentes estructuras rítmicas  Lectura y escritura: Se realizan lecturas de fonemas, silabas, frases palabras, etc. Otros aspectos a consultar: o Tono Muscular o Desarrollo madurativo o Exploración funcional de la voz o Coordinación y equilibrio. 3.- Evaluación del sistema motor Las alteraciones neuromusculares afectan aspectos del lenguaje motor, para la exploración se deben tomar en cuenta las siguientes características: Fuerza Muscular: El musculo se contrae de manera adecuada y se relaja después. Velocidad de movimiento: Contracción muscular rápida. Grado de excursión: Alcance de movimiento.
  • 7. Precisión del movimiento: Precisión del movimiento, fuerza, velocidad y alcance de la actividad muscular Estabilidad motriz: El cuerpo no presenta actividad como temblores. Tono Muscular: Aun cuando el musculo está relajado presenta una ligera resistencia. 3.1 Examen del sistema motor (actividades no habladas) Musculatura facial: Si es en reposo se examina la simetría, semblante y si hay movimientos involuntarios. Con movimiento voluntario se recomienda: Dar besos al aire, sonreír con labios abiertos y cerrados, fruncir labios. Musculatura Lingual: Sacar la lengua, tocar el labio superior, mover la lengua de un lado a otro. Musculatura mandibular: abertura máxima de la boca, morder fuertemente el guialenguas, castañear con los dientes.
  • 8. 4.- Modelos de intervención Los modelos de intervención son variados y se deben utilizar de acuerdo a las necesidades del niño, normalmente los ejercicios se plantean en forma de juegos para que las comprenda y debe existir una estimulación en casa realizando también diversos ejercicios. Estos ejercicios están a cargo de un especialista que puede ser un logopeda o un fisioterapeuta dependiendo del tipo de dislalia. Algunas veces se hace uso de diferentes modelos con diferentes ejercicios. Modelo Tradicional: Se centra en los fonemas y en la forma de articularlos. Modelo Fonológico: Se basa en la percepción de los distintos rasgos de la lengua. La estrategia directa se enfoca a la posición correcta de los órganos articulatorios, tensión correcta de los labios y de la lengua, etc. La estrategia indirecta trabaja la respiración, el soplo, relajación, etc. Modelo Conductual: Se analiza la conducta para trabajarla, así como sus deficiencias y que define a la misma, se debe llevar un seguimiento para poder realizar los ejercicios adecuados, y una reexaminación. Ejercicios: Algunos ejercicios realizados por fisioterapeutas o logopedas incluyen: Decir cosas que contengan fonemas que se dificulten Leer en voz alta diferentes libros de aprendizaje Ejercicios con imágenes didácticas Ejercicios con juegos: Veo-veo, títeres, o mermelada, miel, cajeta, etc.; esto colocado en diferentes partes de la boca o labios para ayudar a articular o a la lengua. Ejercicios respiratorios con globos, burbujas o silbidos.
  • 9. Conclusión Dentro de las diferentes alteraciones del lenguaje encontramos varias, pero la dislalia es una de las más importantes. Encontramos diferentes tipos de esta y todas tienen sus propias especificaciones, así como su tratamiento específico, podemos encontrar que para cada tipo de dislalia se manejan modelos diferentes, y los tipos de ejercicios dependerán de la alteración. Encontramos casos especiales como la exploración no hablada, esta es muy útil para casos de dislalia audiogena, o de discriminación auditiva. Debemos conocer y comprender este tema a fondo, ya que podríamos tener un caso como fisioterapeutas en cuanto al diagnóstico y hay que saber cómo tratarlo, específicamente cuando los niños son pequeños, por eso es importante una buena comunicación con los padres y que los padres aprendan a manejar bien el vocabulario, ya que en casos de dislalia funcional la imitación es el factor principal que desencadena la misma. Hay que tomar en cuenta también la salud mental, psicomotriz, entre otras, así podremos disminuir los casos de dislalia en un futuro, y prevenir a que se den más casos. Referencias: Cabrera Norma. (1999). Revista Cubana de Ortodoncia, Cuba: Issue. Cab A. y, Campechano E. y, Flores Y. y, López C. y, Zamora R. y, Reyes A. y, Vaillard E. (2012) Dislalia asociada a hábitos orales. México: Oral año 13. García A. Trastornos O y E, Dislalia. México: PDF archivo.