SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA DE EL SALVADOR
FACULTAD DE EDUCACIÓN
Cátedra: Desarrollo Profesional
TEMA: perfil docente (el compromiso docente en el aula y la comunidad) 2
avance
Catedrático: Lic. José Roberto Gutiérrez
Integrantes: Henríquez Navarrete, José Emmanuel
Hernández salamanca, Cesia Lilibeth
López Martínez, Norma Yamileth
Rodríguez Ramos, Luz candelaria
Sección: 01-C.
San Salvador, 05 mayo de 2015
OBJETIVOS
General
 Conocer las características del perfil docente según el sistema educativo
de El Salvador, y cuál es la realidad en las escuelas de nuestro país.
Específicos
 Determinar las necesidades que presenta el perfil docente salvadoreño
en las comunidades.
 Analizar el nivel de compromiso del docente en el aula, y en la
comunidad para incidir en la realidad de sus estudiantes.
INTRODUCCION
Para poder brindarle un sentido completo al perfil del docente, se debe tomar
en consideración que la docencia es una práctica entendida como una labor
educativa integral. Los docentes, ante las demandas del mundo actual y del
futuro deben desarrollar un conjunto de habilidades y actitudes para conseguir
el aprendizaje significativo. Es considerado como un mediador de los
aprendizajes. De éste conjunto de habilidades caben destacar varias, tales
como: pensar, crear, diseñar, resolver, interactuar, manejar, usar, producir y
comunicar. Todo esto con el fin de trabajar, estudiar y construir visiones en
equipo, auto evaluaciones, compromisos y el compartir. Ahora bien, el perfil de
un educador es el agrupamiento de aquellos conocimientos, destrezas y
habilidades tanto en lo personal, ocupacional, especialista o prospectivo que un
educador debe tener u obtener para desarrollar su labor
Evaluar el desempeño del perfil docente en las escuelas públicas de Sistema
de educación en el salvador seria de vital importancia para poder mejorar la
manera de educar corrigiendo errores y consigo mejorar nuestra sociedad. De
manera general, se puede decir que el docente debe demostrar características
de liderazgo, en las cuales deberá tener una visión de futuro y saber
comunicarla, una visión dela educación innovadora y avanzada, es decir,
asumiendo los nuevos paradigmas y sus implicaciones.
Cabe mencionar que en las escuelas públicas se viven muchos problemas
diariamente ya que hay un número muy grande de escuelas que carecen de
buena infraestructura y por si fuera poco de docentes que sean capaces de
poder cambiar la situación del diario vivir de las mismas a ello se le suma la
falta de interés por el MINED por desarrollar nuevas ideas conceptos y
maneras de como el docente tiene que ser en nuestra sociedad ya que
contamos con viejos métodos de investigación que contrarrestan la enseñanza
de los profesores que se ha quedado anticuada en el siglo anterior con
problemas reales de este siglo XXl .
JUSTIFICACION
El propósito del siguiente proyecto, es debido a las problemáticas que se nos
presentan en nuestro sistema de educación nacional, analizaremos cuáles son
las deficiencias que en la actualidad viven nuestro docentes a la hora de
impartir las clases a sus estudiantes, se tiene que implementar un método
estratégico que se adapte a las necesidades de los estudiantes y docentes,
para así poder desarrollar métodos que simplifiquen y solucionen las
problemáticas en los centro escolares.
Actualmente, en las escuelas se observan grandes problemas para los
alumnos, son problemas que impiden que los docentes puedan realizar una
buena tarea con los estudiantes a quienes se les dificulta recibir los contenidos,
ya que los estudiantes tienen problemas como rencillas entre maras, problemas
familiares, división territorial, drogas, entre otros. Estas problemáticas, tienen
relación directa con la violencia social, el interés por las nuevas tecnologías,
hoy en día, familias en su mayoría disfuncionales.
La calidad de la educación pública es uno de los aspectos que más preocupa a
la población salvadoreña. A lo largo de los años, la educación pública ha
decaído considerablemente sin que se realicen cambios profundos acertados y
de acuerdo a las necesidades de los estudiantes, porque la educación en
nuestro país se observa desde una perspectiva más política que social.
Asimismo, la investigación puede dar lugar a nuevas plataformas para
implementar acciones para la fortificación del perfil docente ya que aunque
exista un perfil establecido no podríamos decir que sea el más adecuado para
las problemáticas que se tienen en el diario vivir en las diferentes instituciones
educativas de nuestro país.
La importancia de la investigación es de orden teórica, que traduciéndola a la
práctica servirá para reorientar formas de enseñanzas en nuestro país y así
cambiar de una manera muy considerable el modelo de la enseñanza
aprendizaje.
¨Un docente no solo es un transmisor de conocimiento sino es un ejemplo a
seguir y un ser sociable. Por ello la importancia de mencionar los siguientes
aspectos.
INNOVADOR, LÍDER, DINÁMICO, FORMADOR, SOCIABLE, INFORMADO,
ACTUALIZADO, INVESTIGADOR, PROACTIVO, RESPONSABLE, PUNTUAL,
RESPETUOSO, ORGANIZADO, PARTICIPATIVO, COMUNICATIVO,
SOLIDARIO, TRABAJADOR¨1.
1 http://www.informandoperu.com/2010/08/cual-debe-ser-el-perfil-de-un-docente.html
EL COMPROMISO DOCENTE EN EL AULA Y LA COMUNIDAD
Para tener una mejor orientación sobre lo que es el compromiso docente en el
aula y la comunidad hemos iniciado por definir en que debería consistir el perfil
docente.
Perfil profesional docente
El perfil profesional docente es el que reúne muchas actitudes y habilidades
que le permiten ser un ente critico capaz de conocer objetivamente su realidad
y planear opciones que le permitan solucionar conflictos utilizando sus
potencialidades y apoyándose de la participación de la comunidad; siendo
además equilibrado en las dimensiones biológicas, psicológicas, espirituales y
sociales; que le permitan ser auto-realizado, democrático y creativo en el
desempeño de su labor.
Ya que “toma como base el proceso de formación, determinadas formas de
concebir, implementar y evaluar el desarrollo individual y su incidencia en la
sociedad, incorporando estas características a su forma de vida”
Pues la sociedad actual demanda un profesional que tenga dominios en
diferentes áreas, a manera de brindar una mejor educación a la población.
Desarrollo Profesional del Docente en la Sociedad.
“Todo docente debe de entrar en una dinámica de auto crecimiento y desarrollo
que le permita ir respondiendo de forma efectiva y eficaz a las demandas
cambiantes que la educación actual le va exigiendo. Bajo esta perspectiva, se
concibe el nuevo enfoque de desarrollo profesional docente, como un proceso
de búsqueda permanente de alternativas de crecimiento humano y técnico, de
cualificación y actualización en áreas pedagógicas y en el desarrollo de
estrategias.”2
2 UCA. (2009).Desarrollo Profesional,Profesorado deEducación Básica(primero y segundo ciclo).San
Salvador,El Salvador:UCA P.14
Esto implica que el docente debe de auto-evaluarse y ser autocritico en la
forma de desarrollar sus clases, conociendo sus debilidades para mejorar por
medio dela explotaciones de sus capacidades, lo cual a su vez le permitirá
abrirse a un nuevo mundo de conocimientos para ser cada día un mejor
docente.
El docente debe de comportarse como un adulto, y como tal ha debido
contemplar con éxito una serie de tareas de desarrollo. Del logro de estas,
dependerá su realización como ser humano y, más en la profesión docente, su
éxito en las tareas propias de su trabajo y su felicidad futura.
“En la línea está la visión que se percibe en el tipo de docente que se desea
formar en El salvador, así al final de su formación, ha de ser un docente que
reflexiona sobre su práctica docente en el aula, al mismo tiempo que identifica
con objetividad potencialidades, capacidades, intereses y dificultades de sus
estudiantes, para adecuar la enseñanza a las peculiaridades de cada grupo y
estimular en ellos la apertura mental. La creatividad y el aprecio por la verdad
en la construcción del conocimiento, y en la comprensión de personas,
fenómenos y situaciones”3. Finalmente ha de ser abierto al mundo circundante,
del cual extrae elementos que le permitan incorporar a la escuela expresiones
de la cultura cotidiana, mediante estrategias para analizar el entorno de su
escuela.
Propuesta de un perfil de calidad docente (ideal).
Parte de una concepción de docencias en donde el profesor actúa como
transmisor de conocimientos hacia los alumnos, (Ausubel hace referencia al
aprendizaje significativo, y agrega que el proceso de adquisición bien pueda
ser por descubrimiento o por recepción.)
Por lo tanto el docente debe de despertar el interés de los estudiantes a través
de la investigación a manera de generar en ellos una mayor compresión,
mejorando así el enriquecimiento de los conocimientos del educando.
Según Ausubel de un profesor se espera dos cosas fundamentales:
3Alvarado,R. (2009). La escuela Unidocente, un Reto y una oportunidad para la educación en la
comunidad rula San José, Costa Rica:Editor rama.
 Posea habilidades y destrezas que pretende desarrollar en sus alumnos,
tales como la creatividad, la capacidad crítica, de análisis y de síntesis,
de expresión oral y escrita, de planeación de trabajo en equipo, de
administración.
 El profesor tenga habilidades pedagógicas para ser también un buen
maestro; capacidad para planear un curso y una clase; motivar y
mantener una buena comunicación con los alumnos, despertar su
interés, comprender sus preguntas, actitudes y evaluar con justicia.
Sin lugar a dudas, el docente debe de ser integral en todos sus ámbitos y tener
dominio sobre diversas áreas que le permitan brindar un mejor aprendizaje.
Desarrollo personal y desarrollo profesional docente.
El desarrollo profesional y personal implica crecimientos, cambios, mejora y
adecuación en relación con el propio conocimiento, actitudes que se tomen
sobre el trabajo. Ahora bien para obtener un desarrollo profesional es necesario
mejorar y adecuar el desarrollo personal; logrando con esto el desarrollo que se
requiere, maduración personal. Al lograr desarrollar el intelecto más
profundamente sabremos si en verdad estamos preparados para el largo y
costoso recorrido hacia ser docente de calidad, logrando enfrentar con ello
conflictos, retos de tipo emocional, social, cognitivo, moral y otros que se le
crucen en el camino haciendo desfallecer antes de lograr el objetivo propuesto.
De este modo, se puede decir que el docente debe de poseer una autoestima
estable, de manera que se encuentre en las mejores condiciones para buscar
soluciones a los obstáculos que se le presenten durante su cumplimiento de la
docencia.
Abram Naziff (1994) “sostener básicamente la noción de mejoramiento del
trabajo docente ha colocado al profesor en la posición de sujeto carente, el
cual requiere ser capacitado en métodos y técnicas didácticas… (Al) situarlo en
un lugar de necesidad y carencia… el maestro es observado permanentemente
desde la imagen que se tiene de él, la cual es reforzada por las expectativas
propias que él tiene de sí mismo”4
El compromiso del docente en el aula y en la comunidad
La educación de la ciudadanía debería ser una de las más grandes
preocupaciones para el Ministerio de Educación, ya que son ellos los que
eligen el enfoque y los tipos de contenidos a impartir en las instituciones
educativas, por lo tanto,tiene la obligación de hacer un atento llamado a las
entidades encargadas para que inviertan más en la educación, ya que esta, es
trascendental en la vida de cada individuo porque regula el comportamiento,
por medio de normas de conducta y valores morales que les enseñan lo bueno
y lo malo, preparándolos para la vida como futuros profesionales.
Cabe mencionar que los niños de hoy en día son la esperanza para mejorar el
mañana, por lo cual retomamos a Jean Piaget, el cual es uno de los teóricos,
que aportan muchos conocimientos, acerca de la lógica infantil, donde
“descubre que en el desarrollo intelectual las personas pasan por periodos,
estadios o etapas; y que en cada periodo pueden realizar ciertas operaciones
mentales propias de ese momento de desarrollo” por lo tanto el docente
durante el proceso de formación de los educandos no debe de interferir en los
estadios que plantea Comte como lo son: el periodo sensorio motor,
operaciones concretas y operaciones formales, ya que esto contribuirá a que el
educando logre una mejor compresión y adquisición de conocimientos, pues no
se le puede exigir a un niño que nos realice un análisis o algo que no esté
acorde a su nivel intelectual.
Uno de los recursos más importantes de la comunidad en el ámbito de la
educación son las escuelas. Sin embargo muchas veces no se percibe así, sino
que la escuela se defiende exclusivamente desde el punto de vista de su
influencia educativa directa sobre las niñas y los niños y se olvida que es un
recurso educativo para el conjunto de la comunidad. Entre las diferentes
funciones que se le atribuyen al profesorado queremos citar las más relevantes
que, sin lugar a dudas, van a determinar el desempeño docente y la imagen
que esta corporación posee de cara a los progenitores de sus alumnos:
4 Ibid P.16
 Instructor y especialista de una materia, tiene que darla a conocer e
impartirla sobre unos menores determinados.
 Educador: entendiendo por esta función a aquella persona que es capaz de
instruir y formar al alumno desde una perspectiva global, atendiendo a todas
sus vertientes, así como a su propio desarrollo personal.
 Solucionar problemas: el profesor es aquella persona que debe de estar
calificada, para dar respuesta a todos los conflictos que le pueda presentar
el alumno, sean éstos de carácter cognoscitivo o psicológico, sin tener en
cuenta que, el docente, no tiene el deber de poseer conocimientos
específicos de psicología.
 Anexo familiar: son muchas las ocasiones en las que, el profesor o tutor
debe «suplir» el afecto que el menor no posee en su familia.
 Mediador ante situaciones conflictivas: el tutor debe ser consciente de la
realidad familiar que rodea al menor.
El docente debería entregarse a su profesión con la actitud de ser un elemento
más de la clase y no el principal. El maestro debe concebir el proceso de
enseñanza aprendizaje como un asunto comunitario, que interesa y en el que
deben participar todos los integrantes del grupo. De esta manera, se potenciará
la comunicación entre los alumnos y el propio profesor, consiguiendo una
mayor interacción y con toda seguridad, una mayor calidad en el proceso
formativo del grupo en su totalidad.
El docente es un ser de cambios, impone un nuevo estilo de interacción
educativa en el marco de una toma de conciencia y valoración de la educación
como la principal inversión de las sociedades; hay que mirar al docente que se
necesita para el futuro, aquel que genere cambios en el aula y comunidad, ese
maestro que debería moldear para utilizar los nuevos medios y tomar así el tren
de la historia.
“El conjunto de aspiraciones, deseos, necesidades de una sociedad
desembocan en la educación e influye en los fines pedagógicos, las
aspiraciones históricas ideológicas consideran a la educación como el medio
más efectivo para obtener sus logros y alimentar sus perspectivas”.5
DIFICULTAD DEL DOCENTE
Hoy en día es más difícil ser maestro, cuesta más cumplir con los
requerimientos de la sociedad hacia la escuela y se hace mayor esfuerzo
trabajar con el nuevo alumnado que asiste a las aulas, ya que tanto los
educandos, los docentes y la comunidad debe de adecuarse a las nuevas
exigencias para trabajar en unidad: nuevas tecnologías, estudiantes diferentes,
concejos directivo escolar (CDE), cambios en plan educativo etc.
Las reformas establecen un ritmo de adaptación al cual no todos los docentes
responden con eficacia.Es evidente que el rol y las funciones del docente
deben cambiar al mismo ritmo que todo cambia; dada la rapidez de los cambios
provocados por el progreso científico y por las nuevas reformas de actividad
económica y social, es menester conciliar una cultura general suficientemente
amplia con las posibilidades que los estudiantes indaguen en un reducido
número de materias, alcanzando adecuados grados de especialización en
áreas ocupacionales específicas.
Más allá del aprendizaje de un oficio, conviene en un sentido más amplio,
adquirir competencias que permitan hacer frente a nuevas situaciones y que
faciliten el trabajo en equipo. Estas competencias y calificaciones pueden
adquirirse más fácilmente si los estudiantes tienen la posibilidad de ponerse
aprueba y de enriquecer su experiencia participando en actividades
profesionales de diverso orden, es decir, todo docente debe entrar en la
dinámica de alto crecimiento y desarrollo que le permita ir respondiendo de
forma efectiva y eficaz a las demandas cambiantes que la educación actual le
va exigiendo.Bajo esta perspectiva, se concibe el nuevo enfoque de desarrollo
profesional docente.
5Guédez, V. (1980). Currículum;Lineamientos académicos para la definición deperfiles profesionales.
Revista Especializada paraAmérica Latina y El Caribe.Venezuela. P. 20
Imbernón, (1998).“No se pretende enseñar al maestro a enseñar, sino enseñar
al maestro a aprender a enseñar.”6
La calidad tiene que ver con lo que pasa en el aula cada día, con las prácticas
educativas y con las actividades pedagógicas de los docentes, teniendo
relación con la formación, la transformación educativa de la institución donde
se labora.Los principales ámbitos de actuación del profesor, a partir de una
visión amplia de la profesión docente al servicio de una educación de calidad
para todos, el profesor Juan Manuel Escudero (2006) ha establecido un marco
para articular las competencias de los docentes alrededor de cuatro ejes o
dimensiones: 1º ideología, valores, creencias y compromisos con una ética de
la justicia y crítica sobre la educación caracterizada por el imperativo de
perseguir una buena educación para todos, 2º ética profesional. Conocimientos
y capacidades docentes para facilitar el éxito escolar de todos los estudiantes,
3º ética de relación educativa, se basa en el respeto, cuidado, responsabilidad
y amor, 4º ética comunitaria democrática para el trabajo con los colegas, con el
centro escolar, las familias y la comunidad.
El profesorado constituye el sector “especializado” de la comunidad educativa y
actúa en tres campos dentro de la estructura del sistema educativo: ejecutivo,
instructivo y formativo. Éste ha sido un segundo referente utilizado para
fundamentar y categorizar los tres niveles en los que se podría agrupar las
actuaciones de un profesor como profesional de la enseñanza y facilitador del
aprendizaje.
Esto se sitúa en una visión del profesor en la que aun llevando la dirección de
los procesos de enseñanza pretende transferirle la responsabilidad y el
protagonismo del aprendizaje al propio alumno. La tarea de un profesor
adquiere mayor relevancia y se completa cuando realiza tareas de orientación
al alumnado, siendo la finalidad de ésta, el contribuir a su desarrollo integral
con la finalidad de capacitarle para un aprendizaje autónomo y una
participación activa, crítica y transformadora en la sociedad.
6 Ibid P.13
El profesor se encuentra integrado dentro de una estructura organizativa en la
que existen una serie de normas y unas relaciones jerárquicas y, además debe
asumir unas responsabilidades de índole legal y laboral. Garín (1989) a este
campo lo denomina de gestión y le atribuye tareas de tipo administrativo,
directivo o de representación, que es un término acuñado desde un ámbito
empresarial, y la función docente posee características propias que, como
hemos comentado, la diferencian de otro tipo de organizaciones.
Docente y clima en el aula.
La evaluación docente pretende sintetizar la actividad de los mismos, con el
firme propósito de modificar la actitud del profesor en el aula.
Se les enseña dos cosas importantes a los profesores en el aula:
Analizar cómo funciona el clima emocional en un aula, identificar que ha hecho
el profesor para que la clase se siente de una manera moderna. Y esto es
importante para darnos la clave de que podemos hacer un buen clima en el
aula, Por ejemplo: en un auditorio setiene distintos tonos de voz que producen
distintos climas en los oyentes, el de tono voz influye en los alumnos y los
puede dejar nerviosos, se puede hacer un debate como preguntar a los
alumnos, con códigos verbales, por lo cual hay que estudiar los climas
emocionales, cuando se siente una clase a gusto, cuando dicen los alumnos su
clases es una delicia.
El compromiso en si del docente en el aula tendrá que ser capaz:
 Identificar con objetividad las potencialidades, capacidades, intereses y
dificultades de sus estudiantes y adecuar la enseñanza a las
peculiaridades de cada grupo.
 Establecer relaciones humanas sinceras, respetuosas, empáticas y
constructivas con sus estudiantes y con los demás miembros de la
comunidad educativa.
 Estimular en sus estudiantes la autoestima y la motivación para
aprender y superarse.
 Ayudar a sus estudiantes a desarrollar actitudes positivas hacia la
naturaleza y hacia las demás personas.
 Ayudar a sus estudiantes a desarrollar una conciencia moral autónoma,
disciplina interior, respeto a las normas de convivencia, independencia,
responsabilidad y espíritu de cooperación.
 Ayudar a los estudiantes a desarrollar hábitos de orden, pulcritud y
puntualidad en su trabajo escolar.
 Estimular en sus estudiantes la apertura mental, la creatividad y el
aprecio por la verdad en la construcción del conocimiento y en la
comprensión de personas, fenómenos y situaciones.
 Facilitar el logro de aprendizajes significativos, ayudando a los
estudiantes a relacionar los nuevos conocimientos y experiencia
previamente adquiridos y propiciando oportunidades para aplicar
creativamente sus conocimientos y habilidades.
 Ayudar a los estudiantes a comunicar sus ideas y sentimientos con
claridad.
 Estimular con creatividad y regularidad la difusión sobre temas y
problemas relacionados con los ejes transversales del currículo.
 Tener un dominio amplio de las asignaturas que le corresponde enseñar
y de las formas más apropiadas para evaluar los logros de aprendiza y
la acción educativa en general.
 Identificar objetivamente, reconocer humildemente y rectificar
oportunamente sus propios errores y desaciertos.
Como miembro de la comunidad educativa el maestro será capaz de:
 Trabajar en equipo como directores y maestros en la planificación,
ejecución, evaluación continua del proceso de enseñanza aprendizaje.
 Involucrar a los padres de familia en acciones orientadas a superar las
dificultades en desarrollo intelectual, emocional y social de los
estudiantes.
 Contribuir a generar un clima de respeto, entusiasmo, equidad,
cooperación y armonía en todas las actividades escolares.
 Aprovechar los recursos de que dispone la escuela y contribuir al
mantenimiento de los mismos y a la adquisición de otros que estimen
necesarios.
 Participar en reuniones formales e informales de estudio y superación
personal con sus colegas.
 Atraer la participación de los padres de familia, personalidades locales y
nacionales para apoyar las acciones educativas de la escuela.
 Apreciar las distintas manifestaciones del arte y cultura y contribuir en la
ejecución de actividades para el desarrollo de las mismas en la
comunidad.
 Colaborar en el planeamiento y realización de actividades extraescolares
que favorezcan el conocimiento de la realidad nacional y recreación
sana y constructiva de los estudiantes.
Las relaciones sociales como componentes del clima en el aula.
Según sevillano y Martín- Moreno (1993)“el clima del aula en la síntesis
integrada y comprensiva del conjunto de relaciones que acontecen y se van
generando en la clase. Las relaciones sociales son las actuaciones psico-
social-interactivas que se generan y desarrollan entre los miembros de la
institución educativa y, singularmente, entre los protagonistas del aula. El aula
es un marco abierto de intercambio, impulsado por la reciprocidad desde la
multiplicidad e historia de los participantes.”7
El clima contribuye a:
 Afianzar un estilo de cultura más social y participativa.
 Descubrir el tipo de relaciones que destacan en cada interacción
educativa, tanto entre docente y alumnos, como de estos entre sí.
 Comprender los procesos investidos por los miembros del aula.
 Propiciar a los participantes del aula como una compleja actuación social
en la que hemos de profundizar continuamente.
 Desvelar el clima social como un espacio de desarrollo profesional y de
estudio innovador de la tarea de la enseñanza.
7 Ibid P.113
El clima contribuye a comprender y mejorar la cultura, ya que es un aspecto
racional y comunicativo impulsor por naturaleza de la cultura del aula. La
cultura es el núcleo de la vida de la organización y el clima social es el
entramado activo de la cultura del aula. En la base del clima social está la
interacción como elemento principal. Esta al estudiarla en el proceso de
enseñanza aprendizaje, es dominada “interacción didáctica”. La interacción es
condición imprescindible para que se genere un clima social y tanto mayor
será la identidad y pureza de este cuando más profunda sea la acción
interactiva. Por parte del profesor/a, esta interacción implica tomar en cuenta
los procesos relacionales que se dan en el aula y su intensidad. Procesos en
grupo, tareas, roles de los miembros y los procesos de liderazgo que se van
configurando entre el alumnado.
Las interacciones pueden ser de mutua apertura, confianza y aceptación, o
bien, pueden producirse acciones contrarias que impliquen distanciamiento y
agresividad entre los participantes. Cada aula es un espacio ecológico que crea
sus propias relaciones y configura sus modos de simbolización, así ha de
planearse de un auto y heteroanálisis el tipo de interacción que genera con la
clase. Cada aula se caracteriza por unos procesos de interacción social que le
son propios. En la medida en que podamos diagnosticar, aislar y estructurar
esta podremos tomar decisiones para mejorar el clima y la estructura del aula.
El docente no solo requiere preparación técnica y dominio de contenidos; ser
docente implica otra serie de elementos que sirven de mediadores para que
esa preparación se refleje positivamente en los resultados en el alumnado. El
modo de ser persona, condiciona el modo de ser docente. Las características
de personalidad, el carácter y temperamento del docente tienen que ver con la
eficacia de su desempeño profesional.
El manejo que el docente hace en su vida emocional es un arma de doble filo:
puede sustituir una riqueza, en cuanto que la dinamiza y le permite enfatizar
con el alumnado, o puede traicionarlo y bloquear su trabajo como educador, al
perder el control sobre ella o no saber manejarla adecuadamente. Sin lugar a
duda, el nuevo maestro de la reforma educativa, debe estar más formado que
instruido, debe poseer más mística y vocación que formación técnica; es decir,
debe centrarse más en su rol formador y educativo, que en el propio medio
transmisor de conocimientos hechos. No basta con saber denominar
conocimientos, hoy en día el maestro deberá formar parte de equipos, deberá
integrar las ACE’s, los CDE’s, deberá saber de administración, de organización,
y planificación financiera. Debe de estar preparado para dinamizar la
participación, no solo del alumno, sino de la comunidad educativa. Él debe ser
modelo de ese dinamismo.
EL PERFIL DEL DOCENTE SALVADOREÑO
Compromiso docente en el aula-comunidad tomando en cuenta los pilares
de educación
¨Como ya lo hemos dicho respecto del proceso de formación de los alumnos,
para el caso de la formación de los profesores tenemos que tener en cuenta cuál
es rol que la educación como fenómeno tenga en la sociedad, la que a su vez va
a definir lo anterior según a sus particulares aspiraciones y forma de proyectarse
en el tiempo. Pues bien, no es lo mismo esperar de la educación la repetición de
un modelo social que preparar un cambio de paradigma, y en este mismo
sentido, no es lo mismo un profesor que trabaja por la perpetuación de un
sistema, que aquel que lo hace por una transformación.
El tema de la responsabilidad del docente ante los fines de la educación está
plasmado en la "Recomendación relativa a la situación del personal docente".
Aprender a conocer, aprender a actuar, aprender a vivir juntos y aprender a ser
son los cuatro pilares que la Comisión de la UNESCO ha señalado e ilustrado
como bases de la educación.
 Aprender a actuar. Más allá del aprendizaje de un oficio o profesión,
conviene en un sentido más amplio, adquirir competencias que permitan
hacer frente a nuevas situaciones y que faciliten el trabajo en equipo.
Estas competencias y calificaciones pueden adquirirse más fácilmente si
los estudiantes tienen la posibilidad de ponerse a prueba y de enriquecer
su experiencia participando en diversas actividades, mientras cursan sus
estudios.
 Aprender a conocer. Dada la rapidez de los cambios provocados por el
progreso científico y por las nuevas formas de actividad económica y
social, es menester tener una cultura general suficientemente amplia con
la posibilidad que los estudiantes ahonden, para alcanzar los
conocimientos presentes en el mundo entero.
 Aprender a ser. El siglo XXI exigirá a todos una mayor capacidad de
autonomía y de juicio, que va a la par del fortalecimiento de la
responsabilidad personal en la realización del destino de la humanidad.
 Aprender a vivir. Es aprender a desarrollar el conocimiento personal
aceptando el enriquecimiento proveniente de los saberes y experiencias
de los demás y brindando los propios de modo de crear una nueva
mentalidad que, basada en la aceptación de nuestra mutua
interdependencia y en los riesgos y los desafíos del futuro, impulse la
realización de proyectos comunes que tengan por objetivo el
mejoramiento de la calidad de vida.
Es cierto que para encarar esta tarea con un sentido didáctico, será necesario
buscar estrategias que faciliten la enseñanza de estos contenidos. Existe un
fuerte vínculo entre las actitudes y los valores, por lo tanto será necesario formar
actitudes que reflejen y refuercen dichos valores.¨8
La formación docente, tiene que ser el espacio que atienda la inquietud del
docente mediante la reflexión, pueda aclarar su posición respecto de la
problemática educativa, su rol en la dinámica social, su forma de entender el
mundo. Debe ser el espacio en donde el docente, pueda hacer conciencia de sí
mismo, de su labor y del mundo y pueda confirmar su compromiso con sus
alumnos y su proceso de aprendizaje, un compromiso responsable con lo que
sus existencias puedan llegar a ser. La formación de los docentes es una gran
responsabilidad, pues afecta en la preparación de los estudiantes en cuanto a
futuros ciudadanos íntegros que a su vez multiplicarán su particular forma de
ver, de entender y de resolver las problemáticas del mundo. Debemos saber,
además, la formación docente no termina con la acreditación de cursos, sino que
se extiende por toda la práctica educativa, incorporando tanto los saberes
8 España Subdirección General de Formación del Profesorado,Ministerio de educación y cultura (1999), Perfil
del docente en el siglo XXI, Ministerio de educación, pág. 79
sistematizados y los saberes extraídos de la práctica en sí, los que se incorporan
como experiencia, sumándose a los saberes propios de la persona que ejerce el
oficio docente y que abarcan un clima más en la educación.
De modo que los docentes somos responsables de nuestras palabras, del tono
como las decimos; de nuestros silencios, de nuestros gestos, los contenidos de
nuestras enseñanzas, las experiencias en las que hacemos participes a nuestros
estudiantes, los ejemplos que damos con nuestra propia conducta, nuestra vida
pública. El niño y el adolescente ven muy alto al maestro o al profesor, lo
admiran, lo idealizan y debemos ser conscientes de todo eso.
La obligación del docente consiste en formar al estudiante para que sea un digno
miembro de la sociedad en que vive, para que sepa actuar como integrante de la
comunidad política, como gobernado o gobernante. Como docentes tenemos la
obligación de educar al estudiante con los valores esenciales de la nacionalidad,
pero sin tomar posiciones extremistas; con la tradición y la herencia cultural.
Sin embargo como docentes se debe tolerar las diferencias individuales, siempre
que éstas no perjudiquen el buen desempeño grupal. Así logrará tener un grupo
heterogéneo que generará propuestas innovadoras que apuntarán a un mismo.
Debe adoptar una actitud crítica con respecto a su metodología y práctica
evaluar y revalorizar los contenidos y formas de enseñanza. Un docente
consciente de su dignidad humana, valorará la dignidad de sus semejantes
fomentando a generar libremente proyectos individuales de características éticas
y morales. El docente debemos cumplir con todo aquello que sea necesario para
formar al estudiante con honestidad intelectual, o sea: buscar, aceptar, vivir y
transmitir la verdad. La única verdad, éticamente hablando, es que siempre que
se debe decir la verdad.
Deberá salvar los sanos principios filosóficos de la educación y así eliminar los
erróneos, actualizar los instrumentos técnicos, siguiendo el cambio de los
tiempos en la medida que juzgue necesario para ayudar a perfeccionar y agilizar
la acción educadora.
El uso de la tecnología educativa es fundamental en el perfil docente
Este tema está dedicado al análisis del papel, funciones y relevancia de los
medios y tecnologías en el principal contexto educativo Institucionalizado: el
escolar. Comienza con un análisis del papel y Funciones de los medios en los
procesos de diseño, desarrollo e innovación del curriculum. Para ello daremos
cuenta del concepto
de material curricular, de la lógica implícita en el diseño y uso de los mismos en f
unción de la corriente o enfoque curricular en el que nos ubiquemos, y de lo que
representan los libros de texto como tecnología empaquetada para la puesta en
práctica del curriculumen las aulas. Posteriormente se abordará
algunas cuestiones relativas a la problemática organizativa de los medios en
las aulas y centros educativos, la formación
del profesorado, finalizando con un apartado específico sobre la integración de la
s nuevas tecnologías en los centros y aulas escolar.¨9
Esta tecnología es una herramienta muy poderosa, pero sus efectos dependen
de la calidad del enfoque pedagógico y de los objetivos del programa de
formación, y no de la tecnología en sí. En el caso de la formación de profesores
ésta debe combinarse con el uso de sesiones presenciales, donde se genere
interacción, confrontación de posiciones y construcción de pensamiento crítico,
de manera colectiva.
La incorporación de esta tecnología resulta muy apropiada por parte de los
docentes quienes podrían, a su vez, emplearlas con sus estudiantes en los
procesos de enseñanza y aprendizaje.
El empleo de la tecnología educativa e informática constituye también una
opción para desarrollar los programas de preparación, capacitación y
actualización de docentes. En este sentido podrían diseñarse programas con
base en vídeos, software educativo y multimedia, que permitan un desarrollo
flexible, de acuerdo con las posibilidades de horario y el interés según los temas.
El uso de internet en la forma regular, el empleo de páginas web y el uso del
correo electrónico, podrían ser medios muy adecuados para estos programas.
9 Area.MM. Introducción a la Tecnología Educativa. 2009 - pág. 38
me parece conveniente señalar que, dada la complejidad de la tarea docente y
los cambios tan acelerados que enfrentamos en todos los ámbitos relacionados
con la Educación, es necesario enfocar la preparación de los docentes desde
una perspectiva de formación permanente, donde integremos procesos como
formación inicial, capacitación y actualización y enfaticemos los procesos de
sistematización e investigación de las prácticas educativas, el autoaprendizaje y
la metacognición para favorecer la presencia de maestros, en el sistema
educativo, siempre actualizados, inquietos, críticos e innovadores es muy
importante y obligatorio para el docente conocer toda esta gama de nuevas
experiencias y saber lo fundamental que es en la vida cotidiana.
1.7 La importancia de la autoestima en toma de decisiones
¨La autoestima es un aspecto central del psiquismo humano. Como señalan
Clean y Bean (1993) es un “aglutinante” que liga nuestra personalidad en las
primeras etapas de la vida y conforma una estructura positiva, homogénea y
eficaz.¨10
Necesitamos valorarnos a nosotros mismos. Estimarse a sí mismo es una
necesidad básica cuya insatisfacción provoca trastornos. De hecho, detrás de
cualquier problema psicológico encontramos como denominados común una
baja o defectuosa autoestima.
Todos estamos condicionados por la autoestima y por el autoconcepto que
tenemos. Las relaciones con las que nos vinculamos, las decisiones que
tomamos, el rendimiento en el estudio o trabajo, la elección de pareja, nuestro
estilo docente está influido por esta vivencia psicológica.
Una vivencia que se traduce en una serie de actitudes hacia uno mismo que nos
hace sentirnos aptos, perecederos y preparados para vivir y no vegetar.
La autoestima es una aptitud emocional resultado del autoconocimiento, la
autorregulación y la motivación. Valorarse no significa desestimar a la otra
persona. La respuesta a un conflicto se basa en la autoestima de esta manera
10 CLEMES, H; BEAN, R (1993). Cómo desarrollar la autoestima en los niños. Madrid-pag.67
el docente sentirá esa capacidad que posee para dar soluciones a las
dificultades que se le presenten en la escuela y en la comunidad.
Los docentes deben preocuparse por manejar el condicionamiento psicológico y
saber manejar sus emociones, ubicarse en el rol delicado que desempeñan para
evitar caer en situación embarazosa y darse cuenta que son agente de cambio
en la sociedad. Muchos docentes no se dan cuenta desde la situación delicada
que significa ser docente, y creen que se trata de pasarla bien o como dicen por
ahí dejar pasar dejar hacer, debemos estar claros que debe existir una disciplina
y está debe cultivarse.
 Respeto y confianza en un a mismo
¨Una de las definiciones que recoge el significado de lo que es estimarse a uno
mismo es la sugerida por Branden (1983). Para este teórico, “la autoestima es la
suma integrada de la confianza y el respeto por uno mismo. Refleja el juicio
implícito que cada uno hace de de su habilidad para enfrentar los desafíos de la
vida (para comprender y superar los problemas) y su derecho a ser feliz
(respetar y defender sus intereses y necesidades)”11
Resumiendo, la persona que se valora a sí misma se caracteriza por estos dos
sentimientos básicos, por una parte se siente digna de valoración y respeto; y
por otra parte, confía en sus propios recursos para poder afrontar y resolver todo
aquello que la vida le depare, es decir lo que le puede ofrecer la vida todas
aquella experiencias futuras.
11 BRANDEN, N (1993). El respeto hacia uno mismo. Buenos Aires. Pág. 38
 Ser digno de ser querido
¨La esencia de la autoestima es confiar en la propiamente y saber que somos
merecedores de la felicidad.¨12
Para podernos sentir con derecho a ser valorados y queridos es necesario que
fundamentalmente en los primeros estadios del desarrollo, personas
significativas de nuestro entorno familiar, y escolar nos hayan transmitido que
somos dignos de valoración, de respeto y aceptación.
Necesitamos habernos sentido cuidados, tomados en consideración, tratados
con cariño, rodeados de seguridad, reconocidos en nuestra individualidad.
Tomando en cuenta que esto influye desde la niñez hasta la adultez esperamos
la aceptación de los demás y no la nuestra entonces es ahí donde juega un rol
importante los docentes y los padres de familia tienen que ser maduros y saber
que todos somos diferentes, apoyar los jóvenes y romper con el paradigma, así
tener éxito en deseado.
 Ser competentes para vivir
Si confió en mi mente y en mi criterio, es más probable que me conduzca en un
se reflexivo. (Branden. N pag.22)
Sin embargo ser competentes para vivir no significa ser extremistas. Nos
sentimos competentes porque conocemos y confiamos en nuestra capacidad de
12Ibid. pag.22
pensar, de tomar decisiones y de resolver problemas; porque sabemos que
contamos con una serie de recursos propios o ajenos que nos van a ayudar a
enfrentar las dificultades que puedan presentarse; porque hemos aprendido que
podemos influir en lo que ocurre en nuestra vida.
Ahora, como esta vivencia psicológica no es innata. Nos sentimos competentes
y seguros de sí mismos si en nuestro entorno familiar, escolar y social. Hoy el
docente debe sentirse más capaz yaqué ser docentes requiere vocación amor y
mucho entusiasmo para lograr el mejor desempeño que tanto se anhela.
 La etapa de escolarización
Después de la familia, la etapa de escolarización juega un papel primordial en la
formación y desarrollo del autoconcepto y autoestima.
Numerosos estudios coinciden en señalar cómo los educadores formamos parte
de ese conjunto de personas significativas que inciden notablemente en que los
estudiantes se sientan dignos de respeto y aceptación así como capaces de
pensar y competentes para vivir.
Quizás este sea uno de los mayores retos de nuestra labor educativa: hacer del
aula un medio que contribuya a favorecer el crecimiento y bienestar personal,
permitiendo un aprendizaje que prepare para vivir de una manera independiente.
De ahí que para crear unas condiciones que favorezcan el desarrollo de un
autoconcepto positivo, sea necesario que nuestra intervención educativa tenga
como horizonte humanizar el aula y proporcionar un buen aprendizaje.
 Humanizar el aula y proporcionar un buen aprendizaje
Humanizamos el aula cuando generamos un clima cálido y acogedor; cuando
nos preocupamos e interesamos por cada estudiante, y le transmitimos nuestro
afecto, aceptación y apoyo; cuando les tomamos en serio y evitamos situaciones
de marginación.
Por otra parte, proporcionamos un buen aprendizaje cuando ayudamos a los
alumnos a descubrir y reconocer sus capacidades, y les damos diferentes
oportunidades para que las desarrollen con éxito.
Es importante que los alumnos se den cuenta que sus acciones tienen
consecuencias y que no todo vale ni está bien. Educar también supone inculcar
unos valores, unos criterios que guíen la manera de comportarse.
Se debe tomar en cuenta que la opinión que nos formamos de los alumnos y las
expectativas que tenemos sobre ellos tienen una gran influencia en su propio
desarrollo.
 Los educadores como modelos.
El docente debe servir de modelo, entonces primero que debemos retomar
lograr un cambio significativo en nuestra persona actualizándonos, volviéndonos
creativos, revelando la potencia y preparándonos día a día para desarrollar
mejor nuestra labor. Sin embargo hay muchas ocasiones en que el alumno trata
de imitar al maestro, lo toma como referente lo cual hace o trata de hacer lo que
el docente práctica en el aula, el docente tiene que tratar de ser referente pero
con buenos hábitos y prácticas de enseñanza.
Reflexionar sobre una pedagogía de la autoestima no sólo nos exige centrarnos
en la autoestima de los alumnos, también nos obliga a que nos interpelemos
sobre la actitud valorativa que tenemos hacia nosotros mismos. Es difícil
transmitir aquello que no se tiene.
Es fundamental que revisemos nuestra propia autoestima, que nos planteemos
qué opinión valorativa tenemos de nosotros mismos. Si no nos aceptamos y
respetamos ¿cómo vamos a tener estas actitudes hacia los demás? si no nos
sentimos competentes y capaces de tomar decisiones cómo vamos a enseñarlo
a nuestro alumnos.
Además uno de los mayores retos que nos encontramos los educadores es
orientar nuestra labor educativa hacia una pedagogía de la autoestima.
En nuestra mano está instruir conocimientos o enseñar a pensar; llenar la
cabeza de conceptos u ofrecer la oportunidad de que los alumnos desarrollen
con éxito sus capacidades, sintiendo que son dignos de valoración y respeto.
Cuando el profesor orienta y crea condiciones que facilitan el aprendizaje, el
alumno se percibe a sí mismo como valioso y competente.
Asumir este reto es una decisión personal, un reto que creo que merece la pena
superar.
1.8 El dialogo en la práctica educativa docente estudiante y comunidad
 Educador – educando:
¨individualmente su objetivo es el desarrollo de los sentimientos de aceptación,
seguridad de confianza en sí mismo y en los demás, de la capacidad de
resolver problemas interpersonales y enfrentar situaciones de estrés emotivo.¨13
Existe la llamada pedagogía del diálogo, sostiene que dentro del marco de
una sociedad democrática -y una educación también democrática-, el maestro,
mucho más que despreciar la capacidad del educando, debe aprovechar sus
conocimientos, respetarlos y evaluarlos. Desarrollar la pedagogía del
diálogo implica respetar los principios democráticos en el sistema educativo y
estimular el respeto recíproco entre educando-educador.
El propósito de la educación es establecer una relación de ayuda para que
educadores y educandos a través de su experiencia dentro del fenómeno
educativo, cumplan una parte de su misión de ser hombres, y se preparen para ir
cumpliendo las etapas de la vida.
Es importante tomar en consideración que la práctica educativa se debe
considerar como el proceso enseñanza-aprendizaje, como un trabajo creativo,
congruente y responsable, en la medida en que la educación debe estar dirigida
a la producción de conocimiento. Por lo tanto el eje de la relación educador-
13D. francescato-Mtomal-M.E mebane(2006) psicología comunitariaen la enseñanza y la orientación
NARCEA pag.91
educando deberá ser la investigación, como elemento unificador del proceso
enseñanza-aprendizaje.
La primera función de la escuela es la de educar a personas que tengan la
capacidad de crear y no sólo de reproducir lo que otras generaciones hicieron.
En vista de que los individuos son activos y creativos por naturaleza. Y, por eso
mismo, el educador debe tender a satisfacer el interés y las aspiraciones propias
del niño, poniéndolo a él en el centro del proceso de enseñanza/aprendizaje.
 Educador – comunidad:
¨La escuela debería estar abierta para todos los problemas de la comunidad, con
el objeto de cooperar con ella en el progreso de desenvolvimiento de la misma,
pudiendo, así, ser llamada escuela de la comunidad. Con esta finalidad la
escuela debe estar volcada hacia la comunidad, aprovechando de ella para la
educación de sus alumnos y predisponiéndolos a cooperar con ella y a
integrarse con ella como ciudadanos actuantes.
Nelson L. Bossing dice: ¨ la comunidad puede ser definida como la zona en que
desempeñamos nuestras funciones principales, políticas, sociales y económicas
y a la cual se tiene la sensación de pertenecer¨ Así, la escuela de la comunidad
es la que está ligada a la vida de la sociedad, siendo también el centro de
algunas de sus actividades y que utilizan al máximo sus recursos para ejecutar
los panes educativos.¨14
Concentrándonos en la relación docente – comunidad, es importante destacar
que cada comunidad tiene singularidad con diferencias que son propias. Cada
individuo que forme parte de una comunidad posee una necesidad de
identificación cultural y de pertenencia, que es necesario satisfacer, a través de
la educación.
14 Imideo Giuseppe N. hacia una didáctica central dinámica. Buenos aires pag.137
Por lo tanto la relación docente – alumno – comunidad debe tener entre sus
principales características de aprendizaje, el brindar situaciones lo más
concretas posibles y vivenciales con su entorno natural, cultural y social.
Dentro de la comunidad está la familia, que pertenece a una cultura y, por lo
tanto, en la medida en que se favorezca esa relación, se afirman también los
lazos de valoración y estima de ella. Toda cultura implica un conjunto
de recursos de toda índole, que posibilita un mejor actuar dentro de un
determinado medio, que es la situación inicial que le corresponde vivir al niño u
joven.
Si hablamos de la comunidad educativa, es la encargada de la toma de
conciencia de su realidad global, del tipo de relaciones que los hombres
establecen entre sí y con la naturaleza, de los problemas derivados de dichas
relaciones y sus causas profundas. Ella desarrolla mediante una práctica que
vincula al educando con la comunidad, valores y actitudes que promueven
un comportamiento dirigido hacia la transformación superadora de esa realidad,
tanto en sus aspectos naturales como sociales, desarrollando en el educando las
habilidades y aptitudes necesarias para dicha transformación.
Cuando los padres, madres, representantes y la comunidad se involucran en los
procesos educativos mejoran los resultados académicos de los niños y niñas. La
participación de los padres es el conjunto de actividades voluntarias a través de
los cuales los miembros de una comunidad escolar intervienen directa o
indirectamente en la elaboración y toma de decisiones de las instituciones
escolares.
1.9 la inclusión de la familia en el ámbito escolar
¨La familia tiene compromisos ineludibles con la educación, pues es la más
directamente interesada en la formación de sus hijos los objetivos propuestos
por la escuela no pueden ser indiferentes a los anhelos de la familia. Tanto en la
postulación de los objetivos como en la acción de la escuela deberían de estar
presentes la opinión y el asentimiento de la familia, ella, más que cualquier otra
institución, tiene el derecho de decir lo que sirve y lo que no sirve para sus hijos.
Toda la comunidad debería tener un consejero de educación, en el cual hubiese
representantes de la familia. En este caso, los representantes de las
comunidades, de los municipios, elegirían los consejeros locales y estos, a su
vez, los delegados que deberían actuar en la esfera federal. Asimismo,
opinamos que los órganos de la educación municipal, provincial y federal
deberían de contar con representantes de la familia. Es importante verificar el
rechazo de la participación de la familia en la educación de sus hijos, por parte
de los órganos legislativos y administrativos, así como de la misma escuela. Los
círculos de padres deberían propiciar oportunidades para que los problemas de
la escuela fuesen debatidos, también, por la familia, juntamente con el cuerpo
docente y la dirección.¨15
La participación de los padres mejora el rendimiento académicos de los
estudiantes.
La educación sólo puede realizarse plenamente cuando la familia y la escuela
trabajan juntas. La familia, como medio natural de desarrollo del hombre, y la
escuela, como institución social encargada específicamente de educar deben
cooperar en forma conjunta, a favor, siempre, de niños y jóvenes.
 círculos de padres y maestros
Buscan promover y fortalecer la participación de los padres en la educación que
reciben sus hijos. Ahora bien, para lograr este objetivo es necesario que los
centros funcionen eficazmente.
Amplían las posibilidades de participación, compromiso, colaboración e
intercambios de opiniones. Lo importante es aceptar el desafío, ocupar estos
espacios necesarios y útiles a la hora de resolver dudas e inquietudes y de
principalmente, emprender acciones para el cuidado y la educación de nuestros
jóvenes
Se ha podido conocer más acerca de la importante relación que debe existir
entre los docentes, los alumnos y la comunidad en la que viven. Aprendimos que
educar significa acompañar: acompañar la forma de educar en
la adolescencia o infancia.
15 Ibid. págs. 30-31
Por definición la relación educativa con los y las niños es una relación de
acompañamiento. Los tutorizamos, hacemos de mentores, es decir, estamos
cerca de ellos, disponibles, accesibles, pero les dejamos poco a poco hacer su
camino aunque sea difícil.
Acompañar es una estrategia global, una constante educativa que condiciona y
determina la forma de prestar atención. Ponemos el énfasis en el proceso y no
en el resultado inmediato. Pero acompañar no es un verbo que deba practicar
sólo el educador o educadora, también es la manera de trabajar en equipo y la
manera como debe estar pensada cualquier institución educativa.
Consideramos que el trabajo debe llevarse a cabo de manera conjunta, con
todos los agentes participantes en el proceso educativo: padres, docentes,
alumnos, comunidad y sociedad.
Todos estos no son agentes aislados, por el contrario, deben de trabajar de
manera conjunta para que la labor docente sea llevada a cabo con éxito,
consiguiendo un proceso de aprendizaje significativo y de calidad.
Por medio de las investigaciones realizadas hemos comprendido la importancia
de una buena relación docente-alumno y con el medio que los rodea, ya que a
través de buenas relaciones conseguiremos crear hombres de futuro, que
trabajen por el bien de su comunidad y de sus prójimos.
BIBLIOGRAFÍA
España Subdirección General de Formación del Profesorado, Ministerio de
educación y cultura (1999), Perfil del docente en el siglo XXI, Ministerio de
educación,
BRANDEN, N (1993). El respeto hacia uno mismo. Buenos Aires. PAIDOS
CLEMES, H; BEAN, R (1993). Cómo desarrollar la autoestima en los niños.
Madrid. DEBATE
Manuel Area Moreira. Introducción a la Tecnología Educativa. 2009 -
Imideo Giuseppe N. hacia una didáctica central dinámica. Argentina Buenos
aires 4º edición kapelusz moreno 372
D. francescato-M tomal-M.E mebane(2006) psicología comunitaria en la
enseñanza y la orientación NARCEA
BRANDEN, N (1994). Seis pilares de la autoestima. Buenos Aires. PAIDOS
BIBLIOGRAFIA.
Carolina Domínguez Castillo (2005), La persona del maestro; una presencia
lejana, 1° Edición, México, Universidad Pedagógica Nacional
Javier Loredo Enríquez (2000), Evaluación de la práctica docente en educación
superior, 1° Edición, México, Porrúa
UCA, (2009), Desarrollo profesional. San salvador, El salvador, 1° Edición UCA
editores.
Guédez, V. (1980). Currículum; Lineamientos académicos para la definición de
perfiles profesionales. Revista Especializada para América Latina y El Caribe.
Venezuela.
Alvarado, R. (2009). La escuela Unidocente, un Reto y una oportunidad para la
educación en la comunidad rula San José, Costa Rica: Editor rama.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

MODELO PEDAGOGICO ROUSSEAU
MODELO PEDAGOGICO ROUSSEAUMODELO PEDAGOGICO ROUSSEAU
MODELO PEDAGOGICO ROUSSEAU
elisabethteran
 
Mapa conceptual
Mapa conceptualMapa conceptual
Mapa conceptualXiqkiiz
 
Cuadro de análisis de la práctica educativa y sus dimensiones.
Cuadro de análisis de la práctica educativa y sus dimensiones.Cuadro de análisis de la práctica educativa y sus dimensiones.
Cuadro de análisis de la práctica educativa y sus dimensiones.Mariell Zapata Rodríguez
 
Análisis reforma 1993 en México.
Análisis reforma 1993 en México.Análisis reforma 1993 en México.
Análisis reforma 1993 en México.
Yadiar julián Márquez S.
 
John Dewey
John Dewey John Dewey
John Dewey
CPRODRISAN
 
Entrevista de la dimensión personal
Entrevista de la dimensión personalEntrevista de la dimensión personal
Entrevista de la dimensión personalKimberly Vega
 
Modelo pedagogico de escuela nueva
Modelo pedagogico de  escuela nuevaModelo pedagogico de  escuela nueva
Modelo pedagogico de escuela nueva
hazzyr1
 
Relacion escuela-comunidad
Relacion escuela-comunidadRelacion escuela-comunidad
Relacion escuela-comunidad
Teodoro Solano Navarro
 
Que es la educacion preescolar
Que es la educacion preescolarQue es la educacion preescolar
Que es la educacion preescolar
diana2521
 
Enfoque pedagogico en preescolar
Enfoque pedagogico en preescolarEnfoque pedagogico en preescolar
Enfoque pedagogico en preescolarSadrac Vasquez
 
Grupo 2 enfoque reconstruccionista
Grupo 2 enfoque reconstruccionistaGrupo 2 enfoque reconstruccionista
Grupo 2 enfoque reconstruccionista
ncjo
 
Descripción del contexto interno y externo de la escuela
Descripción del contexto interno y externo de la escuelaDescripción del contexto interno y externo de la escuela
Descripción del contexto interno y externo de la escuela
veronica ruvalcaba
 
Ensayo sistema educativo
Ensayo sistema educativoEnsayo sistema educativo
Ensayo sistema educativo
Jaina Borges
 
Continuamos conociendo a john dewey
Continuamos conociendo a john deweyContinuamos conociendo a john dewey
Continuamos conociendo a john deweyMonicacortecero
 
Tema 8 (5) reforma educativa 1972 y la ley federal de ed 1974
Tema 8 (5) reforma educativa 1972 y la ley federal de ed 1974Tema 8 (5) reforma educativa 1972 y la ley federal de ed 1974
Tema 8 (5) reforma educativa 1972 y la ley federal de ed 1974
Ale Trasviña
 
Linea del tiempo Currículo
Linea del tiempo CurrículoLinea del tiempo Currículo
Linea del tiempo Currículo
Farley Troncoso López
 
Torres Bodet, el plan de once años y los libros de texto gratuitos
Torres Bodet, el plan de once años y los libros de texto gratuitosTorres Bodet, el plan de once años y los libros de texto gratuitos
Torres Bodet, el plan de once años y los libros de texto gratuitos
UNAM en línea
 

La actualidad más candente (20)

MODELO PEDAGOGICO ROUSSEAU
MODELO PEDAGOGICO ROUSSEAUMODELO PEDAGOGICO ROUSSEAU
MODELO PEDAGOGICO ROUSSEAU
 
Mapa conceptual
Mapa conceptualMapa conceptual
Mapa conceptual
 
Cuadro de análisis de la práctica educativa y sus dimensiones.
Cuadro de análisis de la práctica educativa y sus dimensiones.Cuadro de análisis de la práctica educativa y sus dimensiones.
Cuadro de análisis de la práctica educativa y sus dimensiones.
 
Análisis reforma 1993 en México.
Análisis reforma 1993 en México.Análisis reforma 1993 en México.
Análisis reforma 1993 en México.
 
John Dewey
John Dewey John Dewey
John Dewey
 
Nueva escuela
Nueva escuelaNueva escuela
Nueva escuela
 
Entrevista de la dimensión personal
Entrevista de la dimensión personalEntrevista de la dimensión personal
Entrevista de la dimensión personal
 
Modelo pedagogico de escuela nueva
Modelo pedagogico de  escuela nuevaModelo pedagogico de  escuela nueva
Modelo pedagogico de escuela nueva
 
Relacion escuela-comunidad
Relacion escuela-comunidadRelacion escuela-comunidad
Relacion escuela-comunidad
 
La Escuela Y La Comunidad
La Escuela Y La ComunidadLa Escuela Y La Comunidad
La Escuela Y La Comunidad
 
Que es la educacion preescolar
Que es la educacion preescolarQue es la educacion preescolar
Que es la educacion preescolar
 
Enfoque pedagogico en preescolar
Enfoque pedagogico en preescolarEnfoque pedagogico en preescolar
Enfoque pedagogico en preescolar
 
Grupo 2 enfoque reconstruccionista
Grupo 2 enfoque reconstruccionistaGrupo 2 enfoque reconstruccionista
Grupo 2 enfoque reconstruccionista
 
Linea del tiempo
Linea del tiempoLinea del tiempo
Linea del tiempo
 
Descripción del contexto interno y externo de la escuela
Descripción del contexto interno y externo de la escuelaDescripción del contexto interno y externo de la escuela
Descripción del contexto interno y externo de la escuela
 
Ensayo sistema educativo
Ensayo sistema educativoEnsayo sistema educativo
Ensayo sistema educativo
 
Continuamos conociendo a john dewey
Continuamos conociendo a john deweyContinuamos conociendo a john dewey
Continuamos conociendo a john dewey
 
Tema 8 (5) reforma educativa 1972 y la ley federal de ed 1974
Tema 8 (5) reforma educativa 1972 y la ley federal de ed 1974Tema 8 (5) reforma educativa 1972 y la ley federal de ed 1974
Tema 8 (5) reforma educativa 1972 y la ley federal de ed 1974
 
Linea del tiempo Currículo
Linea del tiempo CurrículoLinea del tiempo Currículo
Linea del tiempo Currículo
 
Torres Bodet, el plan de once años y los libros de texto gratuitos
Torres Bodet, el plan de once años y los libros de texto gratuitosTorres Bodet, el plan de once años y los libros de texto gratuitos
Torres Bodet, el plan de once años y los libros de texto gratuitos
 

Similar a El perfil docente Salvadoreño

ENSAYO
ENSAYOENSAYO
Docencia en educación superior 1
Docencia en educación superior 1Docencia en educación superior 1
Docencia en educación superior 1
Dante Gutierrez
 
articulo del énfasis 2.pdf
articulo del énfasis 2.pdfarticulo del énfasis 2.pdf
articulo del énfasis 2.pdf
natica333
 
Nayi laminas
Nayi laminasNayi laminas
Nayi laminas
naurora-p
 
Preguntas bases psicológicas...
Preguntas bases psicológicas...Preguntas bases psicológicas...
Preguntas bases psicológicas...Isabel Martínez
 
FORMACIÓN Y EPISTEMOLOGÍA RELACIÓN DOCENTE-ALUMNO Y OBJETO COGNOSIBLE
FORMACIÓN Y EPISTEMOLOGÍA RELACIÓN DOCENTE-ALUMNO Y OBJETO COGNOSIBLEFORMACIÓN Y EPISTEMOLOGÍA RELACIÓN DOCENTE-ALUMNO Y OBJETO COGNOSIBLE
FORMACIÓN Y EPISTEMOLOGÍA RELACIÓN DOCENTE-ALUMNO Y OBJETO COGNOSIBLEYolanda Moreno Suárez
 
Replantearse cómo dar la clase y para quién carol ann
Replantearse cómo dar la clase y para quién carol annReplantearse cómo dar la clase y para quién carol ann
Replantearse cómo dar la clase y para quién carol annloretv3b
 
Replantearse cómo dar la clase y para quién carol ann
Replantearse cómo dar la clase y para quién carol annReplantearse cómo dar la clase y para quién carol ann
Replantearse cómo dar la clase y para quién carol annloretv3b
 
Ensayo calidad educativa 2
Ensayo calidad educativa 2Ensayo calidad educativa 2
Ensayo calidad educativa 2
nansar27
 
16 m4 t1_act1_edith_salas
16 m4 t1_act1_edith_salas16 m4 t1_act1_edith_salas
16 m4 t1_act1_edith_salas
EDITH SALAS
 
Replantearse cómo dar la clase y para quién carol ann
Replantearse cómo dar la clase y para quién carol annReplantearse cómo dar la clase y para quién carol ann
Replantearse cómo dar la clase y para quién carol annloretv3b
 
Retos o problemas de la profesión docente
Retos o problemas de la profesión docenteRetos o problemas de la profesión docente
Retos o problemas de la profesión docenteEdnithaa Vazquez
 
Retos o problemas de la profesión docente
Retos o problemas de la profesión docenteRetos o problemas de la profesión docente
Retos o problemas de la profesión docenteEdnithaa Vazquez
 
SENA-LIDERAZGO Y GESTIÓN ACADÉMICA UNIDAD 1
SENA-LIDERAZGO Y GESTIÓN ACADÉMICA UNIDAD 1SENA-LIDERAZGO Y GESTIÓN ACADÉMICA UNIDAD 1
SENA-LIDERAZGO Y GESTIÓN ACADÉMICA UNIDAD 1
Claudia Castañeda
 
Actividad 3.2 la educación encierra un tesoro
Actividad 3.2 la educación encierra un tesoroActividad 3.2 la educación encierra un tesoro
Actividad 3.2 la educación encierra un tesoro
Miguel Alburqueque
 
Ensayo licenciado
Ensayo licenciadoEnsayo licenciado
Ensayo licenciado
Malurofe
 
Ensayo licenciado corregido
Ensayo licenciado corregidoEnsayo licenciado corregido
Ensayo licenciado corregido
Malurofe
 
INTERACCION DOCENTE ALUMNO
INTERACCION DOCENTE ALUMNOINTERACCION DOCENTE ALUMNO
INTERACCION DOCENTE ALUMNO
Patty Perez Arizaga
 

Similar a El perfil docente Salvadoreño (20)

Tics2
Tics2Tics2
Tics2
 
ENSAYO
ENSAYOENSAYO
ENSAYO
 
Docencia en educación superior 1
Docencia en educación superior 1Docencia en educación superior 1
Docencia en educación superior 1
 
articulo del énfasis 2.pdf
articulo del énfasis 2.pdfarticulo del énfasis 2.pdf
articulo del énfasis 2.pdf
 
Nayi laminas
Nayi laminasNayi laminas
Nayi laminas
 
Preguntas bases psicológicas...
Preguntas bases psicológicas...Preguntas bases psicológicas...
Preguntas bases psicológicas...
 
FORMACIÓN Y EPISTEMOLOGÍA RELACIÓN DOCENTE-ALUMNO Y OBJETO COGNOSIBLE
FORMACIÓN Y EPISTEMOLOGÍA RELACIÓN DOCENTE-ALUMNO Y OBJETO COGNOSIBLEFORMACIÓN Y EPISTEMOLOGÍA RELACIÓN DOCENTE-ALUMNO Y OBJETO COGNOSIBLE
FORMACIÓN Y EPISTEMOLOGÍA RELACIÓN DOCENTE-ALUMNO Y OBJETO COGNOSIBLE
 
Documento sin título
Documento sin títuloDocumento sin título
Documento sin título
 
Replantearse cómo dar la clase y para quién carol ann
Replantearse cómo dar la clase y para quién carol annReplantearse cómo dar la clase y para quién carol ann
Replantearse cómo dar la clase y para quién carol ann
 
Replantearse cómo dar la clase y para quién carol ann
Replantearse cómo dar la clase y para quién carol annReplantearse cómo dar la clase y para quién carol ann
Replantearse cómo dar la clase y para quién carol ann
 
Ensayo calidad educativa 2
Ensayo calidad educativa 2Ensayo calidad educativa 2
Ensayo calidad educativa 2
 
16 m4 t1_act1_edith_salas
16 m4 t1_act1_edith_salas16 m4 t1_act1_edith_salas
16 m4 t1_act1_edith_salas
 
Replantearse cómo dar la clase y para quién carol ann
Replantearse cómo dar la clase y para quién carol annReplantearse cómo dar la clase y para quién carol ann
Replantearse cómo dar la clase y para quién carol ann
 
Retos o problemas de la profesión docente
Retos o problemas de la profesión docenteRetos o problemas de la profesión docente
Retos o problemas de la profesión docente
 
Retos o problemas de la profesión docente
Retos o problemas de la profesión docenteRetos o problemas de la profesión docente
Retos o problemas de la profesión docente
 
SENA-LIDERAZGO Y GESTIÓN ACADÉMICA UNIDAD 1
SENA-LIDERAZGO Y GESTIÓN ACADÉMICA UNIDAD 1SENA-LIDERAZGO Y GESTIÓN ACADÉMICA UNIDAD 1
SENA-LIDERAZGO Y GESTIÓN ACADÉMICA UNIDAD 1
 
Actividad 3.2 la educación encierra un tesoro
Actividad 3.2 la educación encierra un tesoroActividad 3.2 la educación encierra un tesoro
Actividad 3.2 la educación encierra un tesoro
 
Ensayo licenciado
Ensayo licenciadoEnsayo licenciado
Ensayo licenciado
 
Ensayo licenciado corregido
Ensayo licenciado corregidoEnsayo licenciado corregido
Ensayo licenciado corregido
 
INTERACCION DOCENTE ALUMNO
INTERACCION DOCENTE ALUMNOINTERACCION DOCENTE ALUMNO
INTERACCION DOCENTE ALUMNO
 

Último

Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
Carlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
Carlos salina de Gortari Presentación de su SexenioCarlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
Carlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
johanpacheco9
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
almitamtz00
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
jecgjv
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
Alejandrino Halire Ccahuana
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 

Último (20)

Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
Carlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
Carlos salina de Gortari Presentación de su SexenioCarlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
Carlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 

El perfil docente Salvadoreño

  • 1. UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA DE EL SALVADOR FACULTAD DE EDUCACIÓN Cátedra: Desarrollo Profesional TEMA: perfil docente (el compromiso docente en el aula y la comunidad) 2 avance Catedrático: Lic. José Roberto Gutiérrez Integrantes: Henríquez Navarrete, José Emmanuel Hernández salamanca, Cesia Lilibeth López Martínez, Norma Yamileth Rodríguez Ramos, Luz candelaria Sección: 01-C. San Salvador, 05 mayo de 2015
  • 2. OBJETIVOS General  Conocer las características del perfil docente según el sistema educativo de El Salvador, y cuál es la realidad en las escuelas de nuestro país. Específicos  Determinar las necesidades que presenta el perfil docente salvadoreño en las comunidades.  Analizar el nivel de compromiso del docente en el aula, y en la comunidad para incidir en la realidad de sus estudiantes.
  • 3. INTRODUCCION Para poder brindarle un sentido completo al perfil del docente, se debe tomar en consideración que la docencia es una práctica entendida como una labor educativa integral. Los docentes, ante las demandas del mundo actual y del futuro deben desarrollar un conjunto de habilidades y actitudes para conseguir el aprendizaje significativo. Es considerado como un mediador de los aprendizajes. De éste conjunto de habilidades caben destacar varias, tales como: pensar, crear, diseñar, resolver, interactuar, manejar, usar, producir y comunicar. Todo esto con el fin de trabajar, estudiar y construir visiones en equipo, auto evaluaciones, compromisos y el compartir. Ahora bien, el perfil de un educador es el agrupamiento de aquellos conocimientos, destrezas y habilidades tanto en lo personal, ocupacional, especialista o prospectivo que un educador debe tener u obtener para desarrollar su labor Evaluar el desempeño del perfil docente en las escuelas públicas de Sistema de educación en el salvador seria de vital importancia para poder mejorar la manera de educar corrigiendo errores y consigo mejorar nuestra sociedad. De manera general, se puede decir que el docente debe demostrar características de liderazgo, en las cuales deberá tener una visión de futuro y saber comunicarla, una visión dela educación innovadora y avanzada, es decir, asumiendo los nuevos paradigmas y sus implicaciones. Cabe mencionar que en las escuelas públicas se viven muchos problemas diariamente ya que hay un número muy grande de escuelas que carecen de buena infraestructura y por si fuera poco de docentes que sean capaces de poder cambiar la situación del diario vivir de las mismas a ello se le suma la falta de interés por el MINED por desarrollar nuevas ideas conceptos y maneras de como el docente tiene que ser en nuestra sociedad ya que contamos con viejos métodos de investigación que contrarrestan la enseñanza de los profesores que se ha quedado anticuada en el siglo anterior con problemas reales de este siglo XXl .
  • 4. JUSTIFICACION El propósito del siguiente proyecto, es debido a las problemáticas que se nos presentan en nuestro sistema de educación nacional, analizaremos cuáles son las deficiencias que en la actualidad viven nuestro docentes a la hora de impartir las clases a sus estudiantes, se tiene que implementar un método estratégico que se adapte a las necesidades de los estudiantes y docentes, para así poder desarrollar métodos que simplifiquen y solucionen las problemáticas en los centro escolares. Actualmente, en las escuelas se observan grandes problemas para los alumnos, son problemas que impiden que los docentes puedan realizar una buena tarea con los estudiantes a quienes se les dificulta recibir los contenidos, ya que los estudiantes tienen problemas como rencillas entre maras, problemas familiares, división territorial, drogas, entre otros. Estas problemáticas, tienen relación directa con la violencia social, el interés por las nuevas tecnologías, hoy en día, familias en su mayoría disfuncionales. La calidad de la educación pública es uno de los aspectos que más preocupa a la población salvadoreña. A lo largo de los años, la educación pública ha decaído considerablemente sin que se realicen cambios profundos acertados y de acuerdo a las necesidades de los estudiantes, porque la educación en nuestro país se observa desde una perspectiva más política que social. Asimismo, la investigación puede dar lugar a nuevas plataformas para implementar acciones para la fortificación del perfil docente ya que aunque exista un perfil establecido no podríamos decir que sea el más adecuado para las problemáticas que se tienen en el diario vivir en las diferentes instituciones educativas de nuestro país. La importancia de la investigación es de orden teórica, que traduciéndola a la práctica servirá para reorientar formas de enseñanzas en nuestro país y así cambiar de una manera muy considerable el modelo de la enseñanza aprendizaje.
  • 5. ¨Un docente no solo es un transmisor de conocimiento sino es un ejemplo a seguir y un ser sociable. Por ello la importancia de mencionar los siguientes aspectos. INNOVADOR, LÍDER, DINÁMICO, FORMADOR, SOCIABLE, INFORMADO, ACTUALIZADO, INVESTIGADOR, PROACTIVO, RESPONSABLE, PUNTUAL, RESPETUOSO, ORGANIZADO, PARTICIPATIVO, COMUNICATIVO, SOLIDARIO, TRABAJADOR¨1. 1 http://www.informandoperu.com/2010/08/cual-debe-ser-el-perfil-de-un-docente.html
  • 6. EL COMPROMISO DOCENTE EN EL AULA Y LA COMUNIDAD Para tener una mejor orientación sobre lo que es el compromiso docente en el aula y la comunidad hemos iniciado por definir en que debería consistir el perfil docente. Perfil profesional docente El perfil profesional docente es el que reúne muchas actitudes y habilidades que le permiten ser un ente critico capaz de conocer objetivamente su realidad y planear opciones que le permitan solucionar conflictos utilizando sus potencialidades y apoyándose de la participación de la comunidad; siendo además equilibrado en las dimensiones biológicas, psicológicas, espirituales y sociales; que le permitan ser auto-realizado, democrático y creativo en el desempeño de su labor. Ya que “toma como base el proceso de formación, determinadas formas de concebir, implementar y evaluar el desarrollo individual y su incidencia en la sociedad, incorporando estas características a su forma de vida” Pues la sociedad actual demanda un profesional que tenga dominios en diferentes áreas, a manera de brindar una mejor educación a la población. Desarrollo Profesional del Docente en la Sociedad. “Todo docente debe de entrar en una dinámica de auto crecimiento y desarrollo que le permita ir respondiendo de forma efectiva y eficaz a las demandas cambiantes que la educación actual le va exigiendo. Bajo esta perspectiva, se concibe el nuevo enfoque de desarrollo profesional docente, como un proceso de búsqueda permanente de alternativas de crecimiento humano y técnico, de cualificación y actualización en áreas pedagógicas y en el desarrollo de estrategias.”2 2 UCA. (2009).Desarrollo Profesional,Profesorado deEducación Básica(primero y segundo ciclo).San Salvador,El Salvador:UCA P.14
  • 7. Esto implica que el docente debe de auto-evaluarse y ser autocritico en la forma de desarrollar sus clases, conociendo sus debilidades para mejorar por medio dela explotaciones de sus capacidades, lo cual a su vez le permitirá abrirse a un nuevo mundo de conocimientos para ser cada día un mejor docente. El docente debe de comportarse como un adulto, y como tal ha debido contemplar con éxito una serie de tareas de desarrollo. Del logro de estas, dependerá su realización como ser humano y, más en la profesión docente, su éxito en las tareas propias de su trabajo y su felicidad futura. “En la línea está la visión que se percibe en el tipo de docente que se desea formar en El salvador, así al final de su formación, ha de ser un docente que reflexiona sobre su práctica docente en el aula, al mismo tiempo que identifica con objetividad potencialidades, capacidades, intereses y dificultades de sus estudiantes, para adecuar la enseñanza a las peculiaridades de cada grupo y estimular en ellos la apertura mental. La creatividad y el aprecio por la verdad en la construcción del conocimiento, y en la comprensión de personas, fenómenos y situaciones”3. Finalmente ha de ser abierto al mundo circundante, del cual extrae elementos que le permitan incorporar a la escuela expresiones de la cultura cotidiana, mediante estrategias para analizar el entorno de su escuela. Propuesta de un perfil de calidad docente (ideal). Parte de una concepción de docencias en donde el profesor actúa como transmisor de conocimientos hacia los alumnos, (Ausubel hace referencia al aprendizaje significativo, y agrega que el proceso de adquisición bien pueda ser por descubrimiento o por recepción.) Por lo tanto el docente debe de despertar el interés de los estudiantes a través de la investigación a manera de generar en ellos una mayor compresión, mejorando así el enriquecimiento de los conocimientos del educando. Según Ausubel de un profesor se espera dos cosas fundamentales: 3Alvarado,R. (2009). La escuela Unidocente, un Reto y una oportunidad para la educación en la comunidad rula San José, Costa Rica:Editor rama.
  • 8.  Posea habilidades y destrezas que pretende desarrollar en sus alumnos, tales como la creatividad, la capacidad crítica, de análisis y de síntesis, de expresión oral y escrita, de planeación de trabajo en equipo, de administración.  El profesor tenga habilidades pedagógicas para ser también un buen maestro; capacidad para planear un curso y una clase; motivar y mantener una buena comunicación con los alumnos, despertar su interés, comprender sus preguntas, actitudes y evaluar con justicia. Sin lugar a dudas, el docente debe de ser integral en todos sus ámbitos y tener dominio sobre diversas áreas que le permitan brindar un mejor aprendizaje. Desarrollo personal y desarrollo profesional docente. El desarrollo profesional y personal implica crecimientos, cambios, mejora y adecuación en relación con el propio conocimiento, actitudes que se tomen sobre el trabajo. Ahora bien para obtener un desarrollo profesional es necesario mejorar y adecuar el desarrollo personal; logrando con esto el desarrollo que se requiere, maduración personal. Al lograr desarrollar el intelecto más profundamente sabremos si en verdad estamos preparados para el largo y costoso recorrido hacia ser docente de calidad, logrando enfrentar con ello conflictos, retos de tipo emocional, social, cognitivo, moral y otros que se le crucen en el camino haciendo desfallecer antes de lograr el objetivo propuesto. De este modo, se puede decir que el docente debe de poseer una autoestima estable, de manera que se encuentre en las mejores condiciones para buscar soluciones a los obstáculos que se le presenten durante su cumplimiento de la docencia. Abram Naziff (1994) “sostener básicamente la noción de mejoramiento del trabajo docente ha colocado al profesor en la posición de sujeto carente, el cual requiere ser capacitado en métodos y técnicas didácticas… (Al) situarlo en un lugar de necesidad y carencia… el maestro es observado permanentemente
  • 9. desde la imagen que se tiene de él, la cual es reforzada por las expectativas propias que él tiene de sí mismo”4 El compromiso del docente en el aula y en la comunidad La educación de la ciudadanía debería ser una de las más grandes preocupaciones para el Ministerio de Educación, ya que son ellos los que eligen el enfoque y los tipos de contenidos a impartir en las instituciones educativas, por lo tanto,tiene la obligación de hacer un atento llamado a las entidades encargadas para que inviertan más en la educación, ya que esta, es trascendental en la vida de cada individuo porque regula el comportamiento, por medio de normas de conducta y valores morales que les enseñan lo bueno y lo malo, preparándolos para la vida como futuros profesionales. Cabe mencionar que los niños de hoy en día son la esperanza para mejorar el mañana, por lo cual retomamos a Jean Piaget, el cual es uno de los teóricos, que aportan muchos conocimientos, acerca de la lógica infantil, donde “descubre que en el desarrollo intelectual las personas pasan por periodos, estadios o etapas; y que en cada periodo pueden realizar ciertas operaciones mentales propias de ese momento de desarrollo” por lo tanto el docente durante el proceso de formación de los educandos no debe de interferir en los estadios que plantea Comte como lo son: el periodo sensorio motor, operaciones concretas y operaciones formales, ya que esto contribuirá a que el educando logre una mejor compresión y adquisición de conocimientos, pues no se le puede exigir a un niño que nos realice un análisis o algo que no esté acorde a su nivel intelectual. Uno de los recursos más importantes de la comunidad en el ámbito de la educación son las escuelas. Sin embargo muchas veces no se percibe así, sino que la escuela se defiende exclusivamente desde el punto de vista de su influencia educativa directa sobre las niñas y los niños y se olvida que es un recurso educativo para el conjunto de la comunidad. Entre las diferentes funciones que se le atribuyen al profesorado queremos citar las más relevantes que, sin lugar a dudas, van a determinar el desempeño docente y la imagen que esta corporación posee de cara a los progenitores de sus alumnos: 4 Ibid P.16
  • 10.  Instructor y especialista de una materia, tiene que darla a conocer e impartirla sobre unos menores determinados.  Educador: entendiendo por esta función a aquella persona que es capaz de instruir y formar al alumno desde una perspectiva global, atendiendo a todas sus vertientes, así como a su propio desarrollo personal.  Solucionar problemas: el profesor es aquella persona que debe de estar calificada, para dar respuesta a todos los conflictos que le pueda presentar el alumno, sean éstos de carácter cognoscitivo o psicológico, sin tener en cuenta que, el docente, no tiene el deber de poseer conocimientos específicos de psicología.  Anexo familiar: son muchas las ocasiones en las que, el profesor o tutor debe «suplir» el afecto que el menor no posee en su familia.  Mediador ante situaciones conflictivas: el tutor debe ser consciente de la realidad familiar que rodea al menor. El docente debería entregarse a su profesión con la actitud de ser un elemento más de la clase y no el principal. El maestro debe concebir el proceso de enseñanza aprendizaje como un asunto comunitario, que interesa y en el que deben participar todos los integrantes del grupo. De esta manera, se potenciará la comunicación entre los alumnos y el propio profesor, consiguiendo una mayor interacción y con toda seguridad, una mayor calidad en el proceso formativo del grupo en su totalidad. El docente es un ser de cambios, impone un nuevo estilo de interacción educativa en el marco de una toma de conciencia y valoración de la educación como la principal inversión de las sociedades; hay que mirar al docente que se necesita para el futuro, aquel que genere cambios en el aula y comunidad, ese maestro que debería moldear para utilizar los nuevos medios y tomar así el tren de la historia. “El conjunto de aspiraciones, deseos, necesidades de una sociedad desembocan en la educación e influye en los fines pedagógicos, las
  • 11. aspiraciones históricas ideológicas consideran a la educación como el medio más efectivo para obtener sus logros y alimentar sus perspectivas”.5 DIFICULTAD DEL DOCENTE Hoy en día es más difícil ser maestro, cuesta más cumplir con los requerimientos de la sociedad hacia la escuela y se hace mayor esfuerzo trabajar con el nuevo alumnado que asiste a las aulas, ya que tanto los educandos, los docentes y la comunidad debe de adecuarse a las nuevas exigencias para trabajar en unidad: nuevas tecnologías, estudiantes diferentes, concejos directivo escolar (CDE), cambios en plan educativo etc. Las reformas establecen un ritmo de adaptación al cual no todos los docentes responden con eficacia.Es evidente que el rol y las funciones del docente deben cambiar al mismo ritmo que todo cambia; dada la rapidez de los cambios provocados por el progreso científico y por las nuevas reformas de actividad económica y social, es menester conciliar una cultura general suficientemente amplia con las posibilidades que los estudiantes indaguen en un reducido número de materias, alcanzando adecuados grados de especialización en áreas ocupacionales específicas. Más allá del aprendizaje de un oficio, conviene en un sentido más amplio, adquirir competencias que permitan hacer frente a nuevas situaciones y que faciliten el trabajo en equipo. Estas competencias y calificaciones pueden adquirirse más fácilmente si los estudiantes tienen la posibilidad de ponerse aprueba y de enriquecer su experiencia participando en actividades profesionales de diverso orden, es decir, todo docente debe entrar en la dinámica de alto crecimiento y desarrollo que le permita ir respondiendo de forma efectiva y eficaz a las demandas cambiantes que la educación actual le va exigiendo.Bajo esta perspectiva, se concibe el nuevo enfoque de desarrollo profesional docente. 5Guédez, V. (1980). Currículum;Lineamientos académicos para la definición deperfiles profesionales. Revista Especializada paraAmérica Latina y El Caribe.Venezuela. P. 20
  • 12. Imbernón, (1998).“No se pretende enseñar al maestro a enseñar, sino enseñar al maestro a aprender a enseñar.”6 La calidad tiene que ver con lo que pasa en el aula cada día, con las prácticas educativas y con las actividades pedagógicas de los docentes, teniendo relación con la formación, la transformación educativa de la institución donde se labora.Los principales ámbitos de actuación del profesor, a partir de una visión amplia de la profesión docente al servicio de una educación de calidad para todos, el profesor Juan Manuel Escudero (2006) ha establecido un marco para articular las competencias de los docentes alrededor de cuatro ejes o dimensiones: 1º ideología, valores, creencias y compromisos con una ética de la justicia y crítica sobre la educación caracterizada por el imperativo de perseguir una buena educación para todos, 2º ética profesional. Conocimientos y capacidades docentes para facilitar el éxito escolar de todos los estudiantes, 3º ética de relación educativa, se basa en el respeto, cuidado, responsabilidad y amor, 4º ética comunitaria democrática para el trabajo con los colegas, con el centro escolar, las familias y la comunidad. El profesorado constituye el sector “especializado” de la comunidad educativa y actúa en tres campos dentro de la estructura del sistema educativo: ejecutivo, instructivo y formativo. Éste ha sido un segundo referente utilizado para fundamentar y categorizar los tres niveles en los que se podría agrupar las actuaciones de un profesor como profesional de la enseñanza y facilitador del aprendizaje. Esto se sitúa en una visión del profesor en la que aun llevando la dirección de los procesos de enseñanza pretende transferirle la responsabilidad y el protagonismo del aprendizaje al propio alumno. La tarea de un profesor adquiere mayor relevancia y se completa cuando realiza tareas de orientación al alumnado, siendo la finalidad de ésta, el contribuir a su desarrollo integral con la finalidad de capacitarle para un aprendizaje autónomo y una participación activa, crítica y transformadora en la sociedad. 6 Ibid P.13
  • 13. El profesor se encuentra integrado dentro de una estructura organizativa en la que existen una serie de normas y unas relaciones jerárquicas y, además debe asumir unas responsabilidades de índole legal y laboral. Garín (1989) a este campo lo denomina de gestión y le atribuye tareas de tipo administrativo, directivo o de representación, que es un término acuñado desde un ámbito empresarial, y la función docente posee características propias que, como hemos comentado, la diferencian de otro tipo de organizaciones. Docente y clima en el aula. La evaluación docente pretende sintetizar la actividad de los mismos, con el firme propósito de modificar la actitud del profesor en el aula. Se les enseña dos cosas importantes a los profesores en el aula: Analizar cómo funciona el clima emocional en un aula, identificar que ha hecho el profesor para que la clase se siente de una manera moderna. Y esto es importante para darnos la clave de que podemos hacer un buen clima en el aula, Por ejemplo: en un auditorio setiene distintos tonos de voz que producen distintos climas en los oyentes, el de tono voz influye en los alumnos y los puede dejar nerviosos, se puede hacer un debate como preguntar a los alumnos, con códigos verbales, por lo cual hay que estudiar los climas emocionales, cuando se siente una clase a gusto, cuando dicen los alumnos su clases es una delicia. El compromiso en si del docente en el aula tendrá que ser capaz:  Identificar con objetividad las potencialidades, capacidades, intereses y dificultades de sus estudiantes y adecuar la enseñanza a las peculiaridades de cada grupo.  Establecer relaciones humanas sinceras, respetuosas, empáticas y constructivas con sus estudiantes y con los demás miembros de la comunidad educativa.  Estimular en sus estudiantes la autoestima y la motivación para aprender y superarse.
  • 14.  Ayudar a sus estudiantes a desarrollar actitudes positivas hacia la naturaleza y hacia las demás personas.  Ayudar a sus estudiantes a desarrollar una conciencia moral autónoma, disciplina interior, respeto a las normas de convivencia, independencia, responsabilidad y espíritu de cooperación.  Ayudar a los estudiantes a desarrollar hábitos de orden, pulcritud y puntualidad en su trabajo escolar.  Estimular en sus estudiantes la apertura mental, la creatividad y el aprecio por la verdad en la construcción del conocimiento y en la comprensión de personas, fenómenos y situaciones.  Facilitar el logro de aprendizajes significativos, ayudando a los estudiantes a relacionar los nuevos conocimientos y experiencia previamente adquiridos y propiciando oportunidades para aplicar creativamente sus conocimientos y habilidades.  Ayudar a los estudiantes a comunicar sus ideas y sentimientos con claridad.  Estimular con creatividad y regularidad la difusión sobre temas y problemas relacionados con los ejes transversales del currículo.  Tener un dominio amplio de las asignaturas que le corresponde enseñar y de las formas más apropiadas para evaluar los logros de aprendiza y la acción educativa en general.  Identificar objetivamente, reconocer humildemente y rectificar oportunamente sus propios errores y desaciertos. Como miembro de la comunidad educativa el maestro será capaz de:  Trabajar en equipo como directores y maestros en la planificación, ejecución, evaluación continua del proceso de enseñanza aprendizaje.  Involucrar a los padres de familia en acciones orientadas a superar las dificultades en desarrollo intelectual, emocional y social de los estudiantes.  Contribuir a generar un clima de respeto, entusiasmo, equidad, cooperación y armonía en todas las actividades escolares.
  • 15.  Aprovechar los recursos de que dispone la escuela y contribuir al mantenimiento de los mismos y a la adquisición de otros que estimen necesarios.  Participar en reuniones formales e informales de estudio y superación personal con sus colegas.  Atraer la participación de los padres de familia, personalidades locales y nacionales para apoyar las acciones educativas de la escuela.  Apreciar las distintas manifestaciones del arte y cultura y contribuir en la ejecución de actividades para el desarrollo de las mismas en la comunidad.  Colaborar en el planeamiento y realización de actividades extraescolares que favorezcan el conocimiento de la realidad nacional y recreación sana y constructiva de los estudiantes. Las relaciones sociales como componentes del clima en el aula. Según sevillano y Martín- Moreno (1993)“el clima del aula en la síntesis integrada y comprensiva del conjunto de relaciones que acontecen y se van generando en la clase. Las relaciones sociales son las actuaciones psico- social-interactivas que se generan y desarrollan entre los miembros de la institución educativa y, singularmente, entre los protagonistas del aula. El aula es un marco abierto de intercambio, impulsado por la reciprocidad desde la multiplicidad e historia de los participantes.”7 El clima contribuye a:  Afianzar un estilo de cultura más social y participativa.  Descubrir el tipo de relaciones que destacan en cada interacción educativa, tanto entre docente y alumnos, como de estos entre sí.  Comprender los procesos investidos por los miembros del aula.  Propiciar a los participantes del aula como una compleja actuación social en la que hemos de profundizar continuamente.  Desvelar el clima social como un espacio de desarrollo profesional y de estudio innovador de la tarea de la enseñanza. 7 Ibid P.113
  • 16. El clima contribuye a comprender y mejorar la cultura, ya que es un aspecto racional y comunicativo impulsor por naturaleza de la cultura del aula. La cultura es el núcleo de la vida de la organización y el clima social es el entramado activo de la cultura del aula. En la base del clima social está la interacción como elemento principal. Esta al estudiarla en el proceso de enseñanza aprendizaje, es dominada “interacción didáctica”. La interacción es condición imprescindible para que se genere un clima social y tanto mayor será la identidad y pureza de este cuando más profunda sea la acción interactiva. Por parte del profesor/a, esta interacción implica tomar en cuenta los procesos relacionales que se dan en el aula y su intensidad. Procesos en grupo, tareas, roles de los miembros y los procesos de liderazgo que se van configurando entre el alumnado. Las interacciones pueden ser de mutua apertura, confianza y aceptación, o bien, pueden producirse acciones contrarias que impliquen distanciamiento y agresividad entre los participantes. Cada aula es un espacio ecológico que crea sus propias relaciones y configura sus modos de simbolización, así ha de planearse de un auto y heteroanálisis el tipo de interacción que genera con la clase. Cada aula se caracteriza por unos procesos de interacción social que le son propios. En la medida en que podamos diagnosticar, aislar y estructurar esta podremos tomar decisiones para mejorar el clima y la estructura del aula. El docente no solo requiere preparación técnica y dominio de contenidos; ser docente implica otra serie de elementos que sirven de mediadores para que esa preparación se refleje positivamente en los resultados en el alumnado. El modo de ser persona, condiciona el modo de ser docente. Las características de personalidad, el carácter y temperamento del docente tienen que ver con la eficacia de su desempeño profesional. El manejo que el docente hace en su vida emocional es un arma de doble filo: puede sustituir una riqueza, en cuanto que la dinamiza y le permite enfatizar con el alumnado, o puede traicionarlo y bloquear su trabajo como educador, al perder el control sobre ella o no saber manejarla adecuadamente. Sin lugar a duda, el nuevo maestro de la reforma educativa, debe estar más formado que instruido, debe poseer más mística y vocación que formación técnica; es decir, debe centrarse más en su rol formador y educativo, que en el propio medio
  • 17. transmisor de conocimientos hechos. No basta con saber denominar conocimientos, hoy en día el maestro deberá formar parte de equipos, deberá integrar las ACE’s, los CDE’s, deberá saber de administración, de organización, y planificación financiera. Debe de estar preparado para dinamizar la participación, no solo del alumno, sino de la comunidad educativa. Él debe ser modelo de ese dinamismo. EL PERFIL DEL DOCENTE SALVADOREÑO Compromiso docente en el aula-comunidad tomando en cuenta los pilares de educación ¨Como ya lo hemos dicho respecto del proceso de formación de los alumnos, para el caso de la formación de los profesores tenemos que tener en cuenta cuál es rol que la educación como fenómeno tenga en la sociedad, la que a su vez va a definir lo anterior según a sus particulares aspiraciones y forma de proyectarse en el tiempo. Pues bien, no es lo mismo esperar de la educación la repetición de un modelo social que preparar un cambio de paradigma, y en este mismo sentido, no es lo mismo un profesor que trabaja por la perpetuación de un sistema, que aquel que lo hace por una transformación. El tema de la responsabilidad del docente ante los fines de la educación está plasmado en la "Recomendación relativa a la situación del personal docente". Aprender a conocer, aprender a actuar, aprender a vivir juntos y aprender a ser son los cuatro pilares que la Comisión de la UNESCO ha señalado e ilustrado como bases de la educación.  Aprender a actuar. Más allá del aprendizaje de un oficio o profesión, conviene en un sentido más amplio, adquirir competencias que permitan hacer frente a nuevas situaciones y que faciliten el trabajo en equipo. Estas competencias y calificaciones pueden adquirirse más fácilmente si los estudiantes tienen la posibilidad de ponerse a prueba y de enriquecer su experiencia participando en diversas actividades, mientras cursan sus estudios.  Aprender a conocer. Dada la rapidez de los cambios provocados por el progreso científico y por las nuevas formas de actividad económica y
  • 18. social, es menester tener una cultura general suficientemente amplia con la posibilidad que los estudiantes ahonden, para alcanzar los conocimientos presentes en el mundo entero.  Aprender a ser. El siglo XXI exigirá a todos una mayor capacidad de autonomía y de juicio, que va a la par del fortalecimiento de la responsabilidad personal en la realización del destino de la humanidad.  Aprender a vivir. Es aprender a desarrollar el conocimiento personal aceptando el enriquecimiento proveniente de los saberes y experiencias de los demás y brindando los propios de modo de crear una nueva mentalidad que, basada en la aceptación de nuestra mutua interdependencia y en los riesgos y los desafíos del futuro, impulse la realización de proyectos comunes que tengan por objetivo el mejoramiento de la calidad de vida. Es cierto que para encarar esta tarea con un sentido didáctico, será necesario buscar estrategias que faciliten la enseñanza de estos contenidos. Existe un fuerte vínculo entre las actitudes y los valores, por lo tanto será necesario formar actitudes que reflejen y refuercen dichos valores.¨8 La formación docente, tiene que ser el espacio que atienda la inquietud del docente mediante la reflexión, pueda aclarar su posición respecto de la problemática educativa, su rol en la dinámica social, su forma de entender el mundo. Debe ser el espacio en donde el docente, pueda hacer conciencia de sí mismo, de su labor y del mundo y pueda confirmar su compromiso con sus alumnos y su proceso de aprendizaje, un compromiso responsable con lo que sus existencias puedan llegar a ser. La formación de los docentes es una gran responsabilidad, pues afecta en la preparación de los estudiantes en cuanto a futuros ciudadanos íntegros que a su vez multiplicarán su particular forma de ver, de entender y de resolver las problemáticas del mundo. Debemos saber, además, la formación docente no termina con la acreditación de cursos, sino que se extiende por toda la práctica educativa, incorporando tanto los saberes 8 España Subdirección General de Formación del Profesorado,Ministerio de educación y cultura (1999), Perfil del docente en el siglo XXI, Ministerio de educación, pág. 79
  • 19. sistematizados y los saberes extraídos de la práctica en sí, los que se incorporan como experiencia, sumándose a los saberes propios de la persona que ejerce el oficio docente y que abarcan un clima más en la educación. De modo que los docentes somos responsables de nuestras palabras, del tono como las decimos; de nuestros silencios, de nuestros gestos, los contenidos de nuestras enseñanzas, las experiencias en las que hacemos participes a nuestros estudiantes, los ejemplos que damos con nuestra propia conducta, nuestra vida pública. El niño y el adolescente ven muy alto al maestro o al profesor, lo admiran, lo idealizan y debemos ser conscientes de todo eso. La obligación del docente consiste en formar al estudiante para que sea un digno miembro de la sociedad en que vive, para que sepa actuar como integrante de la comunidad política, como gobernado o gobernante. Como docentes tenemos la obligación de educar al estudiante con los valores esenciales de la nacionalidad, pero sin tomar posiciones extremistas; con la tradición y la herencia cultural. Sin embargo como docentes se debe tolerar las diferencias individuales, siempre que éstas no perjudiquen el buen desempeño grupal. Así logrará tener un grupo heterogéneo que generará propuestas innovadoras que apuntarán a un mismo. Debe adoptar una actitud crítica con respecto a su metodología y práctica evaluar y revalorizar los contenidos y formas de enseñanza. Un docente consciente de su dignidad humana, valorará la dignidad de sus semejantes fomentando a generar libremente proyectos individuales de características éticas y morales. El docente debemos cumplir con todo aquello que sea necesario para formar al estudiante con honestidad intelectual, o sea: buscar, aceptar, vivir y transmitir la verdad. La única verdad, éticamente hablando, es que siempre que se debe decir la verdad. Deberá salvar los sanos principios filosóficos de la educación y así eliminar los erróneos, actualizar los instrumentos técnicos, siguiendo el cambio de los tiempos en la medida que juzgue necesario para ayudar a perfeccionar y agilizar la acción educadora. El uso de la tecnología educativa es fundamental en el perfil docente
  • 20. Este tema está dedicado al análisis del papel, funciones y relevancia de los medios y tecnologías en el principal contexto educativo Institucionalizado: el escolar. Comienza con un análisis del papel y Funciones de los medios en los procesos de diseño, desarrollo e innovación del curriculum. Para ello daremos cuenta del concepto de material curricular, de la lógica implícita en el diseño y uso de los mismos en f unción de la corriente o enfoque curricular en el que nos ubiquemos, y de lo que representan los libros de texto como tecnología empaquetada para la puesta en práctica del curriculumen las aulas. Posteriormente se abordará algunas cuestiones relativas a la problemática organizativa de los medios en las aulas y centros educativos, la formación del profesorado, finalizando con un apartado específico sobre la integración de la s nuevas tecnologías en los centros y aulas escolar.¨9 Esta tecnología es una herramienta muy poderosa, pero sus efectos dependen de la calidad del enfoque pedagógico y de los objetivos del programa de formación, y no de la tecnología en sí. En el caso de la formación de profesores ésta debe combinarse con el uso de sesiones presenciales, donde se genere interacción, confrontación de posiciones y construcción de pensamiento crítico, de manera colectiva. La incorporación de esta tecnología resulta muy apropiada por parte de los docentes quienes podrían, a su vez, emplearlas con sus estudiantes en los procesos de enseñanza y aprendizaje. El empleo de la tecnología educativa e informática constituye también una opción para desarrollar los programas de preparación, capacitación y actualización de docentes. En este sentido podrían diseñarse programas con base en vídeos, software educativo y multimedia, que permitan un desarrollo flexible, de acuerdo con las posibilidades de horario y el interés según los temas. El uso de internet en la forma regular, el empleo de páginas web y el uso del correo electrónico, podrían ser medios muy adecuados para estos programas. 9 Area.MM. Introducción a la Tecnología Educativa. 2009 - pág. 38
  • 21. me parece conveniente señalar que, dada la complejidad de la tarea docente y los cambios tan acelerados que enfrentamos en todos los ámbitos relacionados con la Educación, es necesario enfocar la preparación de los docentes desde una perspectiva de formación permanente, donde integremos procesos como formación inicial, capacitación y actualización y enfaticemos los procesos de sistematización e investigación de las prácticas educativas, el autoaprendizaje y la metacognición para favorecer la presencia de maestros, en el sistema educativo, siempre actualizados, inquietos, críticos e innovadores es muy importante y obligatorio para el docente conocer toda esta gama de nuevas experiencias y saber lo fundamental que es en la vida cotidiana. 1.7 La importancia de la autoestima en toma de decisiones ¨La autoestima es un aspecto central del psiquismo humano. Como señalan Clean y Bean (1993) es un “aglutinante” que liga nuestra personalidad en las primeras etapas de la vida y conforma una estructura positiva, homogénea y eficaz.¨10 Necesitamos valorarnos a nosotros mismos. Estimarse a sí mismo es una necesidad básica cuya insatisfacción provoca trastornos. De hecho, detrás de cualquier problema psicológico encontramos como denominados común una baja o defectuosa autoestima. Todos estamos condicionados por la autoestima y por el autoconcepto que tenemos. Las relaciones con las que nos vinculamos, las decisiones que tomamos, el rendimiento en el estudio o trabajo, la elección de pareja, nuestro estilo docente está influido por esta vivencia psicológica. Una vivencia que se traduce en una serie de actitudes hacia uno mismo que nos hace sentirnos aptos, perecederos y preparados para vivir y no vegetar. La autoestima es una aptitud emocional resultado del autoconocimiento, la autorregulación y la motivación. Valorarse no significa desestimar a la otra persona. La respuesta a un conflicto se basa en la autoestima de esta manera 10 CLEMES, H; BEAN, R (1993). Cómo desarrollar la autoestima en los niños. Madrid-pag.67
  • 22. el docente sentirá esa capacidad que posee para dar soluciones a las dificultades que se le presenten en la escuela y en la comunidad. Los docentes deben preocuparse por manejar el condicionamiento psicológico y saber manejar sus emociones, ubicarse en el rol delicado que desempeñan para evitar caer en situación embarazosa y darse cuenta que son agente de cambio en la sociedad. Muchos docentes no se dan cuenta desde la situación delicada que significa ser docente, y creen que se trata de pasarla bien o como dicen por ahí dejar pasar dejar hacer, debemos estar claros que debe existir una disciplina y está debe cultivarse.  Respeto y confianza en un a mismo ¨Una de las definiciones que recoge el significado de lo que es estimarse a uno mismo es la sugerida por Branden (1983). Para este teórico, “la autoestima es la suma integrada de la confianza y el respeto por uno mismo. Refleja el juicio implícito que cada uno hace de de su habilidad para enfrentar los desafíos de la vida (para comprender y superar los problemas) y su derecho a ser feliz (respetar y defender sus intereses y necesidades)”11 Resumiendo, la persona que se valora a sí misma se caracteriza por estos dos sentimientos básicos, por una parte se siente digna de valoración y respeto; y por otra parte, confía en sus propios recursos para poder afrontar y resolver todo aquello que la vida le depare, es decir lo que le puede ofrecer la vida todas aquella experiencias futuras. 11 BRANDEN, N (1993). El respeto hacia uno mismo. Buenos Aires. Pág. 38
  • 23.  Ser digno de ser querido ¨La esencia de la autoestima es confiar en la propiamente y saber que somos merecedores de la felicidad.¨12 Para podernos sentir con derecho a ser valorados y queridos es necesario que fundamentalmente en los primeros estadios del desarrollo, personas significativas de nuestro entorno familiar, y escolar nos hayan transmitido que somos dignos de valoración, de respeto y aceptación. Necesitamos habernos sentido cuidados, tomados en consideración, tratados con cariño, rodeados de seguridad, reconocidos en nuestra individualidad. Tomando en cuenta que esto influye desde la niñez hasta la adultez esperamos la aceptación de los demás y no la nuestra entonces es ahí donde juega un rol importante los docentes y los padres de familia tienen que ser maduros y saber que todos somos diferentes, apoyar los jóvenes y romper con el paradigma, así tener éxito en deseado.  Ser competentes para vivir Si confió en mi mente y en mi criterio, es más probable que me conduzca en un se reflexivo. (Branden. N pag.22) Sin embargo ser competentes para vivir no significa ser extremistas. Nos sentimos competentes porque conocemos y confiamos en nuestra capacidad de 12Ibid. pag.22
  • 24. pensar, de tomar decisiones y de resolver problemas; porque sabemos que contamos con una serie de recursos propios o ajenos que nos van a ayudar a enfrentar las dificultades que puedan presentarse; porque hemos aprendido que podemos influir en lo que ocurre en nuestra vida. Ahora, como esta vivencia psicológica no es innata. Nos sentimos competentes y seguros de sí mismos si en nuestro entorno familiar, escolar y social. Hoy el docente debe sentirse más capaz yaqué ser docentes requiere vocación amor y mucho entusiasmo para lograr el mejor desempeño que tanto se anhela.  La etapa de escolarización Después de la familia, la etapa de escolarización juega un papel primordial en la formación y desarrollo del autoconcepto y autoestima. Numerosos estudios coinciden en señalar cómo los educadores formamos parte de ese conjunto de personas significativas que inciden notablemente en que los estudiantes se sientan dignos de respeto y aceptación así como capaces de pensar y competentes para vivir. Quizás este sea uno de los mayores retos de nuestra labor educativa: hacer del aula un medio que contribuya a favorecer el crecimiento y bienestar personal, permitiendo un aprendizaje que prepare para vivir de una manera independiente. De ahí que para crear unas condiciones que favorezcan el desarrollo de un autoconcepto positivo, sea necesario que nuestra intervención educativa tenga como horizonte humanizar el aula y proporcionar un buen aprendizaje.  Humanizar el aula y proporcionar un buen aprendizaje Humanizamos el aula cuando generamos un clima cálido y acogedor; cuando nos preocupamos e interesamos por cada estudiante, y le transmitimos nuestro afecto, aceptación y apoyo; cuando les tomamos en serio y evitamos situaciones de marginación.
  • 25. Por otra parte, proporcionamos un buen aprendizaje cuando ayudamos a los alumnos a descubrir y reconocer sus capacidades, y les damos diferentes oportunidades para que las desarrollen con éxito. Es importante que los alumnos se den cuenta que sus acciones tienen consecuencias y que no todo vale ni está bien. Educar también supone inculcar unos valores, unos criterios que guíen la manera de comportarse. Se debe tomar en cuenta que la opinión que nos formamos de los alumnos y las expectativas que tenemos sobre ellos tienen una gran influencia en su propio desarrollo.  Los educadores como modelos. El docente debe servir de modelo, entonces primero que debemos retomar lograr un cambio significativo en nuestra persona actualizándonos, volviéndonos creativos, revelando la potencia y preparándonos día a día para desarrollar mejor nuestra labor. Sin embargo hay muchas ocasiones en que el alumno trata de imitar al maestro, lo toma como referente lo cual hace o trata de hacer lo que el docente práctica en el aula, el docente tiene que tratar de ser referente pero con buenos hábitos y prácticas de enseñanza. Reflexionar sobre una pedagogía de la autoestima no sólo nos exige centrarnos en la autoestima de los alumnos, también nos obliga a que nos interpelemos sobre la actitud valorativa que tenemos hacia nosotros mismos. Es difícil transmitir aquello que no se tiene. Es fundamental que revisemos nuestra propia autoestima, que nos planteemos qué opinión valorativa tenemos de nosotros mismos. Si no nos aceptamos y respetamos ¿cómo vamos a tener estas actitudes hacia los demás? si no nos sentimos competentes y capaces de tomar decisiones cómo vamos a enseñarlo a nuestro alumnos. Además uno de los mayores retos que nos encontramos los educadores es orientar nuestra labor educativa hacia una pedagogía de la autoestima.
  • 26. En nuestra mano está instruir conocimientos o enseñar a pensar; llenar la cabeza de conceptos u ofrecer la oportunidad de que los alumnos desarrollen con éxito sus capacidades, sintiendo que son dignos de valoración y respeto. Cuando el profesor orienta y crea condiciones que facilitan el aprendizaje, el alumno se percibe a sí mismo como valioso y competente. Asumir este reto es una decisión personal, un reto que creo que merece la pena superar. 1.8 El dialogo en la práctica educativa docente estudiante y comunidad  Educador – educando: ¨individualmente su objetivo es el desarrollo de los sentimientos de aceptación, seguridad de confianza en sí mismo y en los demás, de la capacidad de resolver problemas interpersonales y enfrentar situaciones de estrés emotivo.¨13 Existe la llamada pedagogía del diálogo, sostiene que dentro del marco de una sociedad democrática -y una educación también democrática-, el maestro, mucho más que despreciar la capacidad del educando, debe aprovechar sus conocimientos, respetarlos y evaluarlos. Desarrollar la pedagogía del diálogo implica respetar los principios democráticos en el sistema educativo y estimular el respeto recíproco entre educando-educador. El propósito de la educación es establecer una relación de ayuda para que educadores y educandos a través de su experiencia dentro del fenómeno educativo, cumplan una parte de su misión de ser hombres, y se preparen para ir cumpliendo las etapas de la vida. Es importante tomar en consideración que la práctica educativa se debe considerar como el proceso enseñanza-aprendizaje, como un trabajo creativo, congruente y responsable, en la medida en que la educación debe estar dirigida a la producción de conocimiento. Por lo tanto el eje de la relación educador- 13D. francescato-Mtomal-M.E mebane(2006) psicología comunitariaen la enseñanza y la orientación NARCEA pag.91
  • 27. educando deberá ser la investigación, como elemento unificador del proceso enseñanza-aprendizaje. La primera función de la escuela es la de educar a personas que tengan la capacidad de crear y no sólo de reproducir lo que otras generaciones hicieron. En vista de que los individuos son activos y creativos por naturaleza. Y, por eso mismo, el educador debe tender a satisfacer el interés y las aspiraciones propias del niño, poniéndolo a él en el centro del proceso de enseñanza/aprendizaje.  Educador – comunidad: ¨La escuela debería estar abierta para todos los problemas de la comunidad, con el objeto de cooperar con ella en el progreso de desenvolvimiento de la misma, pudiendo, así, ser llamada escuela de la comunidad. Con esta finalidad la escuela debe estar volcada hacia la comunidad, aprovechando de ella para la educación de sus alumnos y predisponiéndolos a cooperar con ella y a integrarse con ella como ciudadanos actuantes. Nelson L. Bossing dice: ¨ la comunidad puede ser definida como la zona en que desempeñamos nuestras funciones principales, políticas, sociales y económicas y a la cual se tiene la sensación de pertenecer¨ Así, la escuela de la comunidad es la que está ligada a la vida de la sociedad, siendo también el centro de algunas de sus actividades y que utilizan al máximo sus recursos para ejecutar los panes educativos.¨14 Concentrándonos en la relación docente – comunidad, es importante destacar que cada comunidad tiene singularidad con diferencias que son propias. Cada individuo que forme parte de una comunidad posee una necesidad de identificación cultural y de pertenencia, que es necesario satisfacer, a través de la educación. 14 Imideo Giuseppe N. hacia una didáctica central dinámica. Buenos aires pag.137
  • 28. Por lo tanto la relación docente – alumno – comunidad debe tener entre sus principales características de aprendizaje, el brindar situaciones lo más concretas posibles y vivenciales con su entorno natural, cultural y social. Dentro de la comunidad está la familia, que pertenece a una cultura y, por lo tanto, en la medida en que se favorezca esa relación, se afirman también los lazos de valoración y estima de ella. Toda cultura implica un conjunto de recursos de toda índole, que posibilita un mejor actuar dentro de un determinado medio, que es la situación inicial que le corresponde vivir al niño u joven. Si hablamos de la comunidad educativa, es la encargada de la toma de conciencia de su realidad global, del tipo de relaciones que los hombres establecen entre sí y con la naturaleza, de los problemas derivados de dichas relaciones y sus causas profundas. Ella desarrolla mediante una práctica que vincula al educando con la comunidad, valores y actitudes que promueven un comportamiento dirigido hacia la transformación superadora de esa realidad, tanto en sus aspectos naturales como sociales, desarrollando en el educando las habilidades y aptitudes necesarias para dicha transformación. Cuando los padres, madres, representantes y la comunidad se involucran en los procesos educativos mejoran los resultados académicos de los niños y niñas. La participación de los padres es el conjunto de actividades voluntarias a través de los cuales los miembros de una comunidad escolar intervienen directa o indirectamente en la elaboración y toma de decisiones de las instituciones escolares. 1.9 la inclusión de la familia en el ámbito escolar ¨La familia tiene compromisos ineludibles con la educación, pues es la más directamente interesada en la formación de sus hijos los objetivos propuestos por la escuela no pueden ser indiferentes a los anhelos de la familia. Tanto en la postulación de los objetivos como en la acción de la escuela deberían de estar presentes la opinión y el asentimiento de la familia, ella, más que cualquier otra institución, tiene el derecho de decir lo que sirve y lo que no sirve para sus hijos. Toda la comunidad debería tener un consejero de educación, en el cual hubiese
  • 29. representantes de la familia. En este caso, los representantes de las comunidades, de los municipios, elegirían los consejeros locales y estos, a su vez, los delegados que deberían actuar en la esfera federal. Asimismo, opinamos que los órganos de la educación municipal, provincial y federal deberían de contar con representantes de la familia. Es importante verificar el rechazo de la participación de la familia en la educación de sus hijos, por parte de los órganos legislativos y administrativos, así como de la misma escuela. Los círculos de padres deberían propiciar oportunidades para que los problemas de la escuela fuesen debatidos, también, por la familia, juntamente con el cuerpo docente y la dirección.¨15 La participación de los padres mejora el rendimiento académicos de los estudiantes. La educación sólo puede realizarse plenamente cuando la familia y la escuela trabajan juntas. La familia, como medio natural de desarrollo del hombre, y la escuela, como institución social encargada específicamente de educar deben cooperar en forma conjunta, a favor, siempre, de niños y jóvenes.  círculos de padres y maestros Buscan promover y fortalecer la participación de los padres en la educación que reciben sus hijos. Ahora bien, para lograr este objetivo es necesario que los centros funcionen eficazmente. Amplían las posibilidades de participación, compromiso, colaboración e intercambios de opiniones. Lo importante es aceptar el desafío, ocupar estos espacios necesarios y útiles a la hora de resolver dudas e inquietudes y de principalmente, emprender acciones para el cuidado y la educación de nuestros jóvenes Se ha podido conocer más acerca de la importante relación que debe existir entre los docentes, los alumnos y la comunidad en la que viven. Aprendimos que educar significa acompañar: acompañar la forma de educar en la adolescencia o infancia. 15 Ibid. págs. 30-31
  • 30. Por definición la relación educativa con los y las niños es una relación de acompañamiento. Los tutorizamos, hacemos de mentores, es decir, estamos cerca de ellos, disponibles, accesibles, pero les dejamos poco a poco hacer su camino aunque sea difícil. Acompañar es una estrategia global, una constante educativa que condiciona y determina la forma de prestar atención. Ponemos el énfasis en el proceso y no en el resultado inmediato. Pero acompañar no es un verbo que deba practicar sólo el educador o educadora, también es la manera de trabajar en equipo y la manera como debe estar pensada cualquier institución educativa. Consideramos que el trabajo debe llevarse a cabo de manera conjunta, con todos los agentes participantes en el proceso educativo: padres, docentes, alumnos, comunidad y sociedad. Todos estos no son agentes aislados, por el contrario, deben de trabajar de manera conjunta para que la labor docente sea llevada a cabo con éxito, consiguiendo un proceso de aprendizaje significativo y de calidad. Por medio de las investigaciones realizadas hemos comprendido la importancia de una buena relación docente-alumno y con el medio que los rodea, ya que a través de buenas relaciones conseguiremos crear hombres de futuro, que trabajen por el bien de su comunidad y de sus prójimos.
  • 31. BIBLIOGRAFÍA España Subdirección General de Formación del Profesorado, Ministerio de educación y cultura (1999), Perfil del docente en el siglo XXI, Ministerio de educación, BRANDEN, N (1993). El respeto hacia uno mismo. Buenos Aires. PAIDOS CLEMES, H; BEAN, R (1993). Cómo desarrollar la autoestima en los niños. Madrid. DEBATE Manuel Area Moreira. Introducción a la Tecnología Educativa. 2009 - Imideo Giuseppe N. hacia una didáctica central dinámica. Argentina Buenos aires 4º edición kapelusz moreno 372 D. francescato-M tomal-M.E mebane(2006) psicología comunitaria en la enseñanza y la orientación NARCEA BRANDEN, N (1994). Seis pilares de la autoestima. Buenos Aires. PAIDOS BIBLIOGRAFIA.
  • 32. Carolina Domínguez Castillo (2005), La persona del maestro; una presencia lejana, 1° Edición, México, Universidad Pedagógica Nacional Javier Loredo Enríquez (2000), Evaluación de la práctica docente en educación superior, 1° Edición, México, Porrúa UCA, (2009), Desarrollo profesional. San salvador, El salvador, 1° Edición UCA editores. Guédez, V. (1980). Currículum; Lineamientos académicos para la definición de perfiles profesionales. Revista Especializada para América Latina y El Caribe. Venezuela. Alvarado, R. (2009). La escuela Unidocente, un Reto y una oportunidad para la educación en la comunidad rula San José, Costa Rica: Editor rama.