SlideShare una empresa de Scribd logo
MC, MSc. Sandro Casavilca Zambrano
Profesor de la Facultad de Medicina de San Fernando UNMSM
Patólogo Oncólogo. Jefe de la Unidad Funcional de Patología
Quirúrgica y Banco de Tejidos Tumorales
Instituto Nacional de Enfermedades Neoplásicas
Doctorando en Neurociencias UNMSM
“Postulando la distinción entre Yo-
Nosotros y ellos, vivimos en la
ilusión de nuestra superioridad
moral, firmemente atrincherados
en la ignorancia que procede de no
reconocer el tipo de circunstancias
situacionales y estructurales que
hicieron capaces a otros seres
humanos (idénticos a nosotros) de
perpetrar barbaridades de un tipo
que alguna vez ellos también
creyeron ser ajenas a su propia
naturaleza. Nos enorgullecemos
falsamente al creer que “uno no es
de esa clase de personas”Philip Zimbardo (1933 - NY )
El término “corrupción” proviene del latín
com que significa “juntos ” y rompere cuyo
significado es “romper” es decir la
corrupción es una acción que altera en forma
negativa el estado normal de las cosas, pues
rompe un sistema social y las reglas
establecidas. Además es un acto ilegal que
se genera cuando una persona abusa de su
poder para obtener un beneficio para sí
misma sus familiares o amigos. Ello se da en
todos los niveles y sectores; por lo cual
disminuye la confianza de las personas en
las instituciones y el gobierno pero también
entre ellas mismas.
PERSONA FAMILIA Y RRHH Ministerio de Educación.PERÚ
A un nivel promedio anual estimado de alrededor de
entre 30% a 40% de los gastos del presupuesto y entre
3% y 4% del PBI en el largo plazo (años 1820 a 2000), el
costo de la corrupción para el desarrollo económico y
social peruano en su historia republicana ha sido
estructural y consistentemente alto o muy alto, pese a
las variaciones cíclicas. Considerando que para alcanzar
un crecimiento auto sostenido se requiere de una tasa
de crecimiento media anual del PBI de entre el 5% y el
8% en el largo plazo, debido a la corrupción sistemática
y descontrolada, el Perú perdio o distribuyó mal el
equivalente de aproximadamente el 40% a 50% de sus
posibilidades de desarrollo
Alfonso W. Quiroz
Lamentablemente a medida que la corrupción
se generaliza muchas personas se van
haciendo más tolerante a ella ; es decir les
parece normal. Incluso piensan que es una
situación irremediable razón por la cual no
queda más que convivir con ella
Según Proética (Consejo Nacional para la Ética
Pública) LOS ACTOS DE CORRUPCIÓN más
tolerados en nuestro país son evitar pagar el
pasaje, quedarnos con el vuelto cuando nos dan
de más, comprar productos piratas etc.
FRENTE A ELLO ,EL PERÚ NECESITA QUE CADA
UNO DE NOSOTROS PUEDA IDENTIFICAR Y
RECHAZAR ABIERTAMENTE LOS ACTOS DE
CORRUPCIÓN ;ASIMISMO QUE ASUMAMOS EL
COMPROMISO PARA ERRADICARLA Y
RECUPERAR EL ORDEN ÉTICO Y MORAL DE
NUESTRO PAÍS.
PERSONA FAMILIA Y RRHH Ministerio de Educación.PERÚ
Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales. Universidad Nacional Autónoma de México
Nueva Época, Año LXI, núm. 227 mayo-agosto de 2016 pp. 103-136 ISSN-0185-1918
Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales. Universidad Nacional Autónoma de México
Nueva Época, Año LXI, núm. 227 mayo-agosto de 2016 pp. 103-136 ISSN-0185-1918
La corrupción pública es un fenómeno difícil de medir y definir; en el primer caso no
hay instrumentos que permitan captarla de manera objetiva, y en el segundo es
posible que se excluyan acciones ubicadas en esa delgada línea entre lo legal y lo
ilegal
Nye (1967) la define como el abuso del poder público para obtener ganancias
privadas definición funcional a la que se acogieron organismos como el Banco
Mundial
La decisión de un agente de incurrir en actos de corrupción no solamente depende de
la ganancia monetaria que pueda obtener, sino además del modo como la sociedad lo
juzgue y la probabilidad de ser descubierto
Sociedades con altos niveles educativos y acceso a medios de información libres, son
poco favorables para este fenómeno
Una sociedad más y mejor educada reconoce las externalidades positivas del gasto
público y presenta una mayor disposición a participar en el ámbito político
La persistencia de la corrupción depende en particular de las decisiones que tomen
los agentes pasivos, es decir, aquellos que observan las actuaciones ilícitas pero no
son sus beneficiarios; ellos tienen dos alternativas: ser indiferentes o denunciar
Desde una perspectiva más moderna, Osoba (1996) define la corrupción
como una forma de conducta antisocial de un individuo o de su grupo, quien
o quienes confieren beneficios de manera fraudulenta o injusta a otros. Su
comportamiento no es consistente con las leyes y normas establecidas, sin
embargo, es coherente con otra forma de ethos en la que se considera que
se debe subvertir o minimizar la capacidad de las autoridades legítimas para
suplir las necesidades, distribuir o proveer los recursos y los bienes de
manera justa y equitativa a todos los miembros de la sociedad. Las
consecuencias de la corrupción son graves en muchos de los casos, y se
pueden observar principalmente en cuatro áreas: Política, económica, social
y ambiental.
Psychosocial Intervention 25 (2016) 179–186
En primer lugar, en el caso de las consecuencias políticas, la corrupción es un
obstaculo para la democracia, puesto que ataca directamente al corazón de las
instituciones: A su legitimidad y al desarrollo del liderazgo político (Beramendi y
Zubieta, 2012). En segundo lugar, y en relación con las consecuencias sobre la
economía, los actos de corrupción agotan las riquezas de las naciones, puesto que
quienes ejecutan estas acciones buscan dirigir las inversiones de los recursos públicos
a proyectos que finalmente beneficiarán más a sus propios bolsillos que a los
ciudadanos comunes. Por ejemplo, para un grupo de líderes políticos podría resultar
más beneficioso y prioritario invertir en minería que en escuelas, hospitales y
carreteras. En tercer lugar, la corrupción afecta la esfera social puesto que mina la
credibilidad de las personas hacia los sistemas, las instituciones y los líderes,
dificultando adicionalmente la construcción y posterior establecimiento de una
cultura de paz (Barreto, Borja, Serrano y López-López,2009). En cuarto lugar, los daños
al ambiente se hacen evidentes cuando los sistemas corruptos permiten la
degradación de los recursos naturales, su explotación indiscriminada y en general
daños ambientales irreversibles (Transparencia Internacional,2016)
Psychosocial Intervention 25 (2016) 179–186
Según Gino, Ayal y Ariely (2009), los individuos tienden a cometer o respaldar actos
deshonestos si son realizados o influenciados por personas que pertenecen a su
mismo grupo (in-group). Es decir, si una persona del mismo grupo comete un acto
deshonesto, este es aceptado por el grupo. En contraste, cuando la persona que
comete una acción deshonesta pertenece a otro grupo (out-goup), la violación de la
norma se hace más visible y se percibe como una acción inapropiada. Según
Bazerman y Gino (2012), las personas identifican conflictos de intereses en otros,
pero fallan en reconocer su participación en situaciones problemáticas. Por otra
parte, tienden a ignorar conductas no éticas cuando es un proceso lento en lugar de
un evento abrupto. Así, las acciones de corrupción vistas como un proceso de
decisión están conformadas por variables que evalúan el problema desde la magnitud
de sus consecuencias, el consenso, la relación costo y beneficio, la inmediatez
temporal, la relación in-group y out-group, y la cantidad de personas afectadas y
beneficiadas (Jones,1991).
Se sabe ya que las personas involucradas directamente en operaciones corruptas o
que obtienen beneficios de tales acciones, no necesariamente las valoran como
negativas, lo que no se ha estudiado de manera suficiente es la actitud de las
personas comunes (quienes no obtienen ningún beneficio material) sobre los actos
de corrupción
Psychosocial Intervention 25 (2016) 179–186
Se realizó un estudio de tipo transversal unidimensional y mul-tidimensional
que permitió por medio de la estadística léxica cuantificar y relacionar textos
con variables categóricas
Se contó con la participación de 325 personas, 166 mujeres con edades entre
los 18 y 69 años (M = 35.88, DE = 13.44) y 159 hombres con edades entre los
19 y 74 años (M = 36.09, DE = 13.02), con un nivel de escolaridad de primaria
(9.8%), secundaria (34.5%), técnica o tecnóloga (23.1%), universitaria
(27.1%), posgrado (4.6%) y sin ningún nivel de estudios (0.9%) pertenecientes
a la clase social baja, media y alta. La muestra seleccionada fue no
probabilística por cuotas.
Se realizaron entrevistas semiestructuradas que indagaron las
comprensiones de los participantes sobre la corrupción, sus significados y el
conocimiento que se tenía sobre el tema
Psychosocial Intervention 25 (2016) 179–186
Este estudio nos deja tres conclusiones principales. En primer
lugar, que los significados de corrupción de los ciudadanos
comunes de Bogotá se asocian principalmente a que la
corrupción es la obtención de un beneficio en el que se
pretende ganar dinero público o usufructuarse ilegalmente con
los recursos del Estado
La segunda conclusión se refiere a que las actitudes hacia la
corrupción no solo dependen del acto en sí mismo, o de sus
consecuencias y ni siquiera de si las personas reciben beneficios
materiales de dichos actos de corrupción, sino que el solo hecho
de compartir la filosofía o algunas ideas del partido político (o
del colectivo) son suficientes para tener una actitud favorable
con el grupo y una desfavorable de los partidos opositores.
Psychosocial Intervention 25 (2016) 179–186
La tercera conclusión tiene que ver con que las características socio
demográficas, tales como los niveles de educación y el sexo, podrían ser
predictores de las creencias y los juicios frente a la corrupción. En este
estudio se halló que las narrativas de las mujeres las muestran menos
preocupadas por el robo del dinero que los hombres y más interesadas en la
corrupción como una acción para obtener un beneficio que daña a otros. En
cuanto a los niveles de escolarización, se sabe que en la medida en que los
ciudadanos se educan menos, tienen también menor capacidad para juzgar
las acciones como corruptas. Cuando las acciones son claramente difundidas
como corruptas en los medios masivos, casi todas las personas están en
capacidad de reconocerlas, sin embargo, solo quienes se educan más
identifican acciones menores como corruptas y logran tener una actitud
frente a ello
Psychosocial Intervention 25 (2016) 179–186
Contaduría y Administración (2016) www.contaduriayadministracionunam.mx/
Resumen:
El artículo cuestiona los supuestos de la visión individualista de la corrupción
y se introduce al contrario una conceptualización más «densa socialmente»:
el proceso de normalización de la corrupción. En esta última lógica, se
advierte que una definición de corrupción es siempre una definición política
e ideológica que intenta imponer una visión determinada de
comportamientos «adecuados» de acuerdo a una separación
pretendidamente tajante y clara entre las esferas de lo público y lo privado.
Se realiza una revisión de parte de la literatura sobre corrupción
organizacional, con el fin de comprender cómo las rutinas, procesos y
estructuras de socialización propias de la arena organizacional pueden llevar
justamente a las personas a «caer en resbaladilla» hacia una dinámica de
corrupción. A normalizarla en otras palabras. Se concluye con un llamado a
discutir los procesos de desnormalización de la corrupción, como estrategia
sustantiva más allá de la visión individualista o moralista del fenómeno
Contaduría y Administración (2016) www.contaduriayadministracionunam.mx/
Andersson y Heywood (2009) plantean que el intento de crear una definición
global de corrupción de todas maneras se enfrentará a la variabilidad de las
situaciones y tipos de corrupción: Según si hablamos del sector público o
privado, de un proceso administrativo o político; de los actores involucrados
ya sean servidores públicos, empresarios, ciudadanos; de la gravedad y
extensión de los actos (esporádicos, sistémicos, graves o simples violaciones).
Añadiríamos a estas variaciones las causadas por las dinámicas
organizacionales
Para un actor en esta lógica, clasificar y comprender un acto determinado, y
ser capaz de diferenciarlo como un acto honesto o deshonesto, implica que
sea capaz de contrastarlo con los acuerdos y prácticas establecidos
grupalmente como normales, en el día a día. Desnormalizar la corrupción
parece ser entonces el centro de una estrategia que integralmente
comprenda esta construcción colectiva del fenómeno y de los actos que lo
componen
Contaduría y Administración (2016) www.contaduriayadministracionunam.mx/
La densidad del fenómeno de la corrupción, visto desde el ángulo
organizacional, no hace sino complejizar todavía más su comprensión. Por
ejemplo, sería necesario diferenciar acto corrupto de otros muy similares
como comportamiento inapropiado (por ejemplo, el acoso laboral),
comportamiento organizacional desviado (simular que se trabaja, por
ejemplo) o comportamiento antisocial (e.g. bullying) (Ackroyd y Thompson,
1999). Las fronteras no son rígidas y porsupuesto, como procesos
organizacionales, los 3 ejemplos anteriores pueden derivar en un acto
corrupto. Algunos autores (Pinto, Leana y Pil, 2008, p. 687) lo diferencian
debido a la obtención de una ganancia financiera. Esto implicaría que
corrupción organizacional de individuos podría ir desde sobornos, maquillaje
financiero, sobreestimación de gastos u horas trabajadas, fraude e incluso el
robo. Corrupción organizacional en beneficio de la organización serían el
fraude corporativo, el crimen de negocios y la desviación del negocio hacia
actividades criminales
Contaduría y Administración (2016) www.contaduriayadministracionunam.mx/
Negación de la responsabilidad:
Este es el clásico desplazamiento que puede hacer una persona
para establecer que era parte de una gran maquinaria donde no
se tenía la posibilidad de entender que se estaba realizando un
fraude o un acto de corrupción. O argüir que en realidad estaba
siguiendo órdenes o que se estaba realizando lo que muchos
otros estaban haciendo y por tanto que era un acto normal. En
todo caso, se racionaliza que no se tenía control sobre la
situación. Un policía de tránsito que es de inmediato introducido
por sus superiores y colegas a las reglas respecto de cuotas de
sobornos a cumplir cada semana, puede tener ingredientes de
este tipo de racionalización
Contaduría y Administración (2016) www.contaduriayadministracionunam.mx/
Negación del daño:
• Los agentes que se ven en estas circunstancias pueden argüir
que en realidad el acto del que seles está acusando es de tan
poca monta, comparado por ejemplo con las ganancias o
beneficios dela organización, que no es razonable decir que fue
un robo o un acto corrupto. El «robo hormiga» o la solicitud en
ventanilla gubernamental de un pago «para los refrescos»
puede ser un ejemplo
Contaduría y Administración (2016) www.contaduriayadministracionunam.mx/
Negación de víctimas:
• Una versión clásica de esta racionalización es plantear que el
receptor del acto ilegal o deshonesto es más deshonesto
todavía, haciéndolo merecedor de dicho trato. Es decir, se afectó
a alguien pero ese alguien no es una víctima, sino una instancia
tan corrupta o tan grande y poderosa e injusta, que el acto
clasificado de corrupción en realidad fue un acto casi de
reivindicación ante las injusticias. El robo de recursos desde un
sindicato a una gran organización que se niega a pagar mejores
salarios a sus trabajadores puede ser un ejemplo de esta
racionalización
Contaduría y Administración (2016) www.contaduriayadministracionunam.mx/
Compensación social:
• Esta racionalización es fuerte socialmente hablando, pero
común. Implica dar un peso o un valor relativo a las creencias o
necesidades de otros. Si hay actores corruptos y poderosos y las
leyes se consideran injustas, entonces se racionaliza que puede
estar justificado actuar de una manera aparentemente
deshonesta, pues en realidad «los otros» son los
verdaderamente corruptos. O cuando se justifica que un acto
corrupto en realidad reduce mayores prejuicios a personas
débiles (este pequeño soborno le evita a una persona
relativamente indefensa peores consecuencias). Muchos de los
«pequeños» sobornos pueden seguir esta lógica: Con el soborno
se «ayuda» al menos a que otros paguen menos y evitar incluso
que el pago llegue a los «verdaderamente grandes corruptos».
Contaduría y Administración (2016) www.contaduriayadministracionunam.mx/
Lealtades más elevadas:
• Los diferentes estratos de socialización que los individuos viven
socialmente llevan a contradicciones entre lealtades a diferentes
grupos. El espíritu de cuerpo puede llegar a ser más fuerte que
lealtades a lógicas «mayores» como la ley o las normas. Es una
muy contradictoria racionalización pero muy real: La ley se
corrompe en el nombre de la justicia incluso, haciendo que los
fines justifiquen los medios. Un policía puede negarse a acusar a
otro por ese espíritu de cuerpo, o utilizar influencias
deshonestas para forzar un veredicto ante el convencimiento de
la culpabilidad de un acusado
Contaduría y Administración (2016) www.contaduriayadministracionunam.mx/
La metáfora de la balanza:
• Esta racionalización implica el cálculo que se puede realizar de
las «aportaciones» de una persona que las considera tan
grandes que «merece» una retribución particular (que a veces
esa persona se ha tomado de manera ilegal). En otras palabras,
un burócrata puede argüir que trabaja muchas horas, muchas
más que los demás, por lo que el robo hormiga o el soborno que
solicitaba estaba justificado como una compensación ante el
esfuerzo extra realizado
El proceso por el que un individuo alcanza la
anestesia moral no suele ser el resultado de su
voluntad detenida y deliberada, sino del juego
de sutiles mecanismos de defensa que le
afectan y que no advierte generalmente de
manera consiente
Los mecanismos de defensa son procesos
psicológicos automáticos que protegen al
individuo de la ansiedad y de la conciencia de
amenazas o peligros externos o internos
Iñaki Piñuel. Mi Jefe es un Psicopata (2008)
1. PRIMER GRADO DE ANESTESIA MORAL: La parálisis moral mediante la
resignación ante lo que no puede evitarse. El orden económico-sacrificial
como orden inevitable
2. SEGUNDO GRADO DE ANESTESIA MORAL: “No es asunto de mi
competencia, no me corresponde a mí”. La fabricación de distancias
psicológicas con las víctimas
3. TERCER GRADO DE ANESTESIA MORAL: “Es culpa del que lo ha hecho, no
mía”. El desplazamiento de la responsabilidad de actuar sobre el autor
4. CUARTO GRADO DE ANESTESIA MORAL: “Yo ya ayudo a otros”. El
desplazamiento de la obligación moral sobre otros tipos de víctimas
5. QUINTO GRADO DE ANESTESIA MORAL: “¿Y los otro qué?”. La difusión sobre
el grupo de la responsabilidad de actuar
6. SEXTO GRADO DE ANESTESIA MORAL: “Se lo merecen”. El error básico de
atribución, el mecanismo del chivo expiatorio y la satanización de las
víctimas
7. SEPTIMO GRADO DE ANESTESIA MORAL: “Muerto el perro se acabó la
rabia”. El síndrome de ensañamiento con la víctima
Iñaki Piñuel. Mi Jefe es un Psicopata (2008)
Una de las fuentes más terribles de indiferencia
moral es la resignación frente a lo que
consideramos inevitable
La percepción de que algo es inevitable y el
aprendizaje de que no se puede hacer nada
para detenerlo paraliza no solo a las víctimas
directas , sino también a los testigos
Fabricar maneras de decirse el individuo a sí
mismo que ese tema no le incumbe
“No es mi asunto, no me corresponde a mí
técnicamente intervenir, no me corresponde
este asunto”
Convertir a los agresores en chivos expiatorios
puede ser una excelente estrategia para
distraernos de ayudar a sus víctimas
En la medida en que no son los agresores, no se
sienten interpelados para hacer nada
Es la que permite al mismo tiempo condenar las
guerras y no socorrer a sus víctimas
Somos rápidos y extremadamente
contundentes a la hora de condenar la violencia
pretérita de la Inquisición, los campos Nazi, Los
Gulags soviéticos o de los múltiples genocidios
de la historia pasada. Ello nos permite salvar
nuestro presente indiferente
Solidarizarse con las víctimas actuales del
presente, apoyarlas y asistirlas en lo concreto y
en la medida de las propias posibilidades es
mucho más molesto y comprometido
La obligación de actuar ante una situación de
emergencia en la que una persona necesita ayuda, la
existencia de otras personas en la escena disminuye la
probabilidad que alguien ayude “hay otros que pueden
ocuparse”
Cuando nadie actúa, ello funciona como un argumento
que interpreta la situación social en el sentido que no
es necesario actuar
Este síndrome de difusión de la responsabilidad es la
causa de que la indiferencia hacia las víctimas sea un
fenómeno tan masivo en nuestro mundo
Quienes se entregan a los abusos, a los actos de
violencia y a las injusticias contra otros, lo
suelen hacer plenamente convencidos de la
moralidad y racionalidad de sus
comportamientos inmorales
La culpabilidad de las víctimas se proyecta de
manera borrosa y tenue, al principio, bajo la
forma suave de que “algo habrán hecho”, para
más adelante adoptar una forma más elaborada
que sirven para la creación de un chivo
expiatorio y para su linchamiento posterior
Cuanto mayores son las atrocidades cometidas,
mayor es la crueldad y el ensañamiento del
comportamiento con el que se quiere acallarlas
Se trata de culminar o terminar con la tarea
comenzada quitando de la circulación a la
víctima
De lo que se trata en realidad es de
insensibilizar los pocos remordimientos o
escrupulos morales que quedan, sepultándolos
con nuevos actos de barbarie
Los individuos que culminan estos
siete grados están ya preparados
convenientemente para ser más
activos y menos morigerados en el
linchamiento ulterior de otros y en la
colaboración activa con el mal. Han
terminado formando parte de la
estructura del mal que aqueja a sus
grupos de pertenencia
Han pasado ha formar parte del
estatus de poder y de dominio que
requiere para su funcionamiento el
sacrificio periódico de nuevas víctimas
en su entorno y en su propio seno
El poder los ha convertido en personas
malvadas, nuevos psicópatas
organizacionales
Gracias

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Presentacion carrera derecho
Presentacion carrera derechoPresentacion carrera derecho
Presentacion carrera derechoortizcarlos99
 
Código de ética del Abogado
Código de ética del AbogadoCódigo de ética del Abogado
Código de ética del Abogado
UNEFM Etica y Deontología
 
Conflictos sociales: prevención y diálogo
Conflictos sociales: prevención y diálogoConflictos sociales: prevención y diálogo
Conflictos sociales: prevención y diálogo
Calandria - Asociación de Comunicadores Sociales
 
Sociologia del derecho y ciencia del derecho
Sociologia del derecho y ciencia del derechoSociologia del derecho y ciencia del derecho
Sociologia del derecho y ciencia del derecho
Jesus Rapray Gamarra
 
IUSNATURALISMO Y IUSPOSITISMO
IUSNATURALISMO Y IUSPOSITISMOIUSNATURALISMO Y IUSPOSITISMO
IUSNATURALISMO Y IUSPOSITISMO
Grupo3J1B
 
Estado de derecho y estado social de derecho
Estado de derecho y estado social de derechoEstado de derecho y estado social de derecho
Estado de derecho y estado social de derechoZiro Rizo
 
Los deberes del Estado Peruano
Los deberes del Estado PeruanoLos deberes del Estado Peruano
Los deberes del Estado Peruano
rodercito
 
Aplicacion ene le tiempo
Aplicacion ene le tiempoAplicacion ene le tiempo
Aplicacion ene le tiempo
B Belis
 
Carlos cossio
Carlos cossio Carlos cossio
Carlos cossio
Carolina Martinez
 
Crisis de valores
Crisis de valoresCrisis de valores
Crisis de valoresJuan Guzman
 
Exclusion Y Desigualdad Social
Exclusion Y Desigualdad SocialExclusion Y Desigualdad Social
Exclusion Y Desigualdad Social
CARLOS ANGELES
 
Bienes Publicos y Privados
Bienes Publicos y PrivadosBienes Publicos y Privados
Bienes Publicos y Privados
YULEIMA ARAMENDI
 
El estado - el estado peruano
El estado - el estado peruanoEl estado - el estado peruano
El estado - el estado peruano
Juan Armando Reyes Mendoza
 
Derecho a la libertad de transito
Derecho a la libertad de transitoDerecho a la libertad de transito
Derecho a la libertad de transito
Joseph Rojas Celestino
 
Tema 3 principios constitucionales (16-10-12)
Tema 3   principios constitucionales (16-10-12)Tema 3   principios constitucionales (16-10-12)
Tema 3 principios constitucionales (16-10-12)
calacademica
 

La actualidad más candente (20)

Presentacion carrera derecho
Presentacion carrera derechoPresentacion carrera derecho
Presentacion carrera derecho
 
Código de ética del Abogado
Código de ética del AbogadoCódigo de ética del Abogado
Código de ética del Abogado
 
Conflictos sociales: prevención y diálogo
Conflictos sociales: prevención y diálogoConflictos sociales: prevención y diálogo
Conflictos sociales: prevención y diálogo
 
La Corrupción
La CorrupciónLa Corrupción
La Corrupción
 
PARTIDOS POLITICOS
PARTIDOS POLITICOSPARTIDOS POLITICOS
PARTIDOS POLITICOS
 
Tipos de corrupcion
Tipos de corrupcionTipos de corrupcion
Tipos de corrupcion
 
Sociologia del derecho y ciencia del derecho
Sociologia del derecho y ciencia del derechoSociologia del derecho y ciencia del derecho
Sociologia del derecho y ciencia del derecho
 
La corrupción en el perú
La corrupción en el perúLa corrupción en el perú
La corrupción en el perú
 
IUSNATURALISMO Y IUSPOSITISMO
IUSNATURALISMO Y IUSPOSITISMOIUSNATURALISMO Y IUSPOSITISMO
IUSNATURALISMO Y IUSPOSITISMO
 
Estado de derecho y estado social de derecho
Estado de derecho y estado social de derechoEstado de derecho y estado social de derecho
Estado de derecho y estado social de derecho
 
Los deberes del Estado Peruano
Los deberes del Estado PeruanoLos deberes del Estado Peruano
Los deberes del Estado Peruano
 
Aplicacion ene le tiempo
Aplicacion ene le tiempoAplicacion ene le tiempo
Aplicacion ene le tiempo
 
Carlos cossio
Carlos cossio Carlos cossio
Carlos cossio
 
Crisis de valores
Crisis de valoresCrisis de valores
Crisis de valores
 
Exclusion Y Desigualdad Social
Exclusion Y Desigualdad SocialExclusion Y Desigualdad Social
Exclusion Y Desigualdad Social
 
Bienes Publicos y Privados
Bienes Publicos y PrivadosBienes Publicos y Privados
Bienes Publicos y Privados
 
Estado peruano elementos
Estado peruano elementosEstado peruano elementos
Estado peruano elementos
 
El estado - el estado peruano
El estado - el estado peruanoEl estado - el estado peruano
El estado - el estado peruano
 
Derecho a la libertad de transito
Derecho a la libertad de transitoDerecho a la libertad de transito
Derecho a la libertad de transito
 
Tema 3 principios constitucionales (16-10-12)
Tema 3   principios constitucionales (16-10-12)Tema 3   principios constitucionales (16-10-12)
Tema 3 principios constitucionales (16-10-12)
 

Destacado

Causas y consecuencias de la corrupción
Causas y consecuencias de la corrupciónCausas y consecuencias de la corrupción
Causas y consecuencias de la corrupciónAriana Yui
 
Corrupcion
CorrupcionCorrupcion
Corrupcion
paton96
 
EL PROYECTO EN EL SISTEMA DE INVERSIÓN PUBLICA
EL PROYECTO EN EL SISTEMA DE INVERSIÓN PUBLICAEL PROYECTO EN EL SISTEMA DE INVERSIÓN PUBLICA
EL PROYECTO EN EL SISTEMA DE INVERSIÓN PUBLICA
Héctor Guillermo Huamán Valencia
 
Filosofia para-principiantes-ii
Filosofia para-principiantes-iiFilosofia para-principiantes-ii
Filosofia para-principiantes-ii
Guillermo Alejandro Ivarra
 
Ética y Corrupción
Ética y CorrupciónÉtica y Corrupción
Ética y Corrupción
pliscoff
 
Ensayo corrupción
Ensayo corrupciónEnsayo corrupción
Ensayo corrupción
Luis Angel Castillo
 
La Corrupción
La CorrupciónLa Corrupción
La Corrupción
javiernsalazar
 
La corrupción
La corrupciónLa corrupción
La clonación y sus repercusiones éticas
La clonación y sus repercusiones éticasLa clonación y sus repercusiones éticas
La clonación y sus repercusiones éticas
jarprend
 
Eutanasia. Aspectos éticos y morales.
Eutanasia. Aspectos éticos y morales.Eutanasia. Aspectos éticos y morales.
Eutanasia. Aspectos éticos y morales.
Heidee Rolón Cintrón
 
Causas y consecuencias de la corrupción en el perú
Causas y consecuencias de la corrupción en el perúCausas y consecuencias de la corrupción en el perú
Causas y consecuencias de la corrupción en el perú
Ximena Sanchez del Hierro
 
La clonacion
La clonacionLa clonacion
La clonacionmeka
 
Clonación presentación power point
Clonación presentación power pointClonación presentación power point
Clonación presentación power point201216301
 
Soluciones y Problemas Eticos
Soluciones y Problemas Eticos Soluciones y Problemas Eticos
Soluciones y Problemas Eticos Juan Daviid
 
La corrupción en el perú
La corrupción en el perúLa corrupción en el perú
La corrupción en el perú
Ana Lucía Díaz
 
Causas y consecuencias de la corrupción
Causas y consecuencias de la corrupciónCausas y consecuencias de la corrupción
Causas y consecuencias de la corrupción
Angela Castro Morante
 

Destacado (20)

Causas y consecuencias de la corrupción
Causas y consecuencias de la corrupciónCausas y consecuencias de la corrupción
Causas y consecuencias de la corrupción
 
Corrupcion
CorrupcionCorrupcion
Corrupcion
 
EL PROYECTO EN EL SISTEMA DE INVERSIÓN PUBLICA
EL PROYECTO EN EL SISTEMA DE INVERSIÓN PUBLICAEL PROYECTO EN EL SISTEMA DE INVERSIÓN PUBLICA
EL PROYECTO EN EL SISTEMA DE INVERSIÓN PUBLICA
 
Filosofia para-principiantes-ii
Filosofia para-principiantes-iiFilosofia para-principiantes-ii
Filosofia para-principiantes-ii
 
La corrupción
La corrupciónLa corrupción
La corrupción
 
La Prostitucion
La ProstitucionLa Prostitucion
La Prostitucion
 
Ética y Corrupción
Ética y CorrupciónÉtica y Corrupción
Ética y Corrupción
 
Ensayo corrupción
Ensayo corrupciónEnsayo corrupción
Ensayo corrupción
 
La Corrupción
La CorrupciónLa Corrupción
La Corrupción
 
La corrupción
La corrupciónLa corrupción
La corrupción
 
Clonacion
ClonacionClonacion
Clonacion
 
La clonación y sus repercusiones éticas
La clonación y sus repercusiones éticasLa clonación y sus repercusiones éticas
La clonación y sus repercusiones éticas
 
Eutanasia. Aspectos éticos y morales.
Eutanasia. Aspectos éticos y morales.Eutanasia. Aspectos éticos y morales.
Eutanasia. Aspectos éticos y morales.
 
Causas y consecuencias de la corrupción en el perú
Causas y consecuencias de la corrupción en el perúCausas y consecuencias de la corrupción en el perú
Causas y consecuencias de la corrupción en el perú
 
La clonacion
La clonacionLa clonacion
La clonacion
 
Clonación
ClonaciónClonación
Clonación
 
Clonación presentación power point
Clonación presentación power pointClonación presentación power point
Clonación presentación power point
 
Soluciones y Problemas Eticos
Soluciones y Problemas Eticos Soluciones y Problemas Eticos
Soluciones y Problemas Eticos
 
La corrupción en el perú
La corrupción en el perúLa corrupción en el perú
La corrupción en el perú
 
Causas y consecuencias de la corrupción
Causas y consecuencias de la corrupciónCausas y consecuencias de la corrupción
Causas y consecuencias de la corrupción
 

Similar a El problema de la corrupcion en la sociedad

Trabajo de-informatica
Trabajo de-informaticaTrabajo de-informatica
Trabajo de-informatica
angel alducin
 
Corrupción sociales
Corrupción socialesCorrupción sociales
Corrupción socialesAngelouriel9
 
Corrupción sociales
Corrupción socialesCorrupción sociales
Corrupción socialesAngelouriel9
 
Corrupción sociales
Corrupción socialesCorrupción sociales
Corrupción socialesAngelouriel9
 
Anatomia corrupcion_IAFJSR
Anatomia corrupcion_IAFJSRAnatomia corrupcion_IAFJSR
Anatomia corrupcion_IAFJSR
Mauri Rojas
 
Problema social de mexico y el mundo
Problema social de mexico y el mundoProblema social de mexico y el mundo
Problema social de mexico y el mundoGore OM
 
Informe final
Informe finalInforme final
la corrupcion
la corrupcionla corrupcion
la corrupcion
paton96
 
1.0 reflexiones sobre_la_corrupcion_administrativa_1
1.0 reflexiones sobre_la_corrupcion_administrativa_11.0 reflexiones sobre_la_corrupcion_administrativa_1
1.0 reflexiones sobre_la_corrupcion_administrativa_1Maria Lopez
 
Revista de sistema de gestión de calidad humana
Revista de sistema de gestión de calidad humanaRevista de sistema de gestión de calidad humana
Revista de sistema de gestión de calidad humana
Centro Inca
 
Presentacion3.pdf
Presentacion3.pdfPresentacion3.pdf
Presentacion3.pdf
ArtruroAntonioGarcia
 
corrupción en chihuahua
corrupción en chihuahuacorrupción en chihuahua
corrupción en chihuahua
ivan martos
 
México corrupto
México corruptoMéxico corrupto
México corruptoshennyfer
 
Criminología mediática en guatemala
Criminología mediática en guatemalaCriminología mediática en guatemala
Criminología mediática en guatemala
Doctor Joaquin Medina Bermejo
 
Corrupción pública
Corrupción públicaCorrupción pública
Precentacion problema social pdf
Precentacion problema social pdfPrecentacion problema social pdf
Precentacion problema social pdfHector Sanchez
 

Similar a El problema de la corrupcion en la sociedad (20)

Trabajo de-informatica
Trabajo de-informaticaTrabajo de-informatica
Trabajo de-informatica
 
Ensayo dhtic
Ensayo dhticEnsayo dhtic
Ensayo dhtic
 
Corrupción sociales
Corrupción socialesCorrupción sociales
Corrupción sociales
 
Corrupción sociales
Corrupción socialesCorrupción sociales
Corrupción sociales
 
Corrupción sociales
Corrupción socialesCorrupción sociales
Corrupción sociales
 
Anatomia corrupcion_IAFJSR
Anatomia corrupcion_IAFJSRAnatomia corrupcion_IAFJSR
Anatomia corrupcion_IAFJSR
 
Problema social de mexico y el mundo
Problema social de mexico y el mundoProblema social de mexico y el mundo
Problema social de mexico y el mundo
 
Presentacion "
Presentacion "Presentacion "
Presentacion "
 
Informe final
Informe finalInforme final
Informe final
 
Corrupción
CorrupciónCorrupción
Corrupción
 
Corrupción
CorrupciónCorrupción
Corrupción
 
la corrupcion
la corrupcionla corrupcion
la corrupcion
 
1.0 reflexiones sobre_la_corrupcion_administrativa_1
1.0 reflexiones sobre_la_corrupcion_administrativa_11.0 reflexiones sobre_la_corrupcion_administrativa_1
1.0 reflexiones sobre_la_corrupcion_administrativa_1
 
Revista de sistema de gestión de calidad humana
Revista de sistema de gestión de calidad humanaRevista de sistema de gestión de calidad humana
Revista de sistema de gestión de calidad humana
 
Presentacion3.pdf
Presentacion3.pdfPresentacion3.pdf
Presentacion3.pdf
 
corrupción en chihuahua
corrupción en chihuahuacorrupción en chihuahua
corrupción en chihuahua
 
México corrupto
México corruptoMéxico corrupto
México corrupto
 
Criminología mediática en guatemala
Criminología mediática en guatemalaCriminología mediática en guatemala
Criminología mediática en guatemala
 
Corrupción pública
Corrupción públicaCorrupción pública
Corrupción pública
 
Precentacion problema social pdf
Precentacion problema social pdfPrecentacion problema social pdf
Precentacion problema social pdf
 

Más de Sandro Casavilca Zambrano

Salud mental peru
Salud mental peruSalud mental peru
Salud mental peru
Sandro Casavilca Zambrano
 
La Biopsia Líquida
La Biopsia LíquidaLa Biopsia Líquida
La Biopsia Líquida
Sandro Casavilca Zambrano
 
Aspectos éticos y legales de eutanasia y suicidio asistido
Aspectos éticos y legales de eutanasia y suicidio asistidoAspectos éticos y legales de eutanasia y suicidio asistido
Aspectos éticos y legales de eutanasia y suicidio asistido
Sandro Casavilca Zambrano
 
Diagnóstico de NIC. ¿Biopsia?
Diagnóstico de NIC. ¿Biopsia?Diagnóstico de NIC. ¿Biopsia?
Diagnóstico de NIC. ¿Biopsia?
Sandro Casavilca Zambrano
 
Biobancos en investigación curso oncología
Biobancos en investigación   curso oncologíaBiobancos en investigación   curso oncología
Biobancos en investigación curso oncología
Sandro Casavilca Zambrano
 
Biobancos y bancos de cerebro congreso slap
Biobancos y bancos de cerebro   congreso slapBiobancos y bancos de cerebro   congreso slap
Biobancos y bancos de cerebro congreso slap
Sandro Casavilca Zambrano
 
Clasificación de la oms de tumores del sistema nervioso central en niños kcm (1)
Clasificación de la oms de tumores del sistema nervioso central en niños kcm (1)Clasificación de la oms de tumores del sistema nervioso central en niños kcm (1)
Clasificación de la oms de tumores del sistema nervioso central en niños kcm (1)
Sandro Casavilca Zambrano
 
Clasificación y biomarcadores en tumores cerebrales
Clasificación y biomarcadores en tumores cerebralesClasificación y biomarcadores en tumores cerebrales
Clasificación y biomarcadores en tumores cerebrales
Sandro Casavilca Zambrano
 
Relación entre ambiente y genoma
Relación entre ambiente y genomaRelación entre ambiente y genoma
Relación entre ambiente y genoma
Sandro Casavilca Zambrano
 
Patología e investigación traslacional en cáncer banco de tejidos tumorale...
Patología e investigación traslacional en cáncer banco de tejidos tumorale...Patología e investigación traslacional en cáncer banco de tejidos tumorale...
Patología e investigación traslacional en cáncer banco de tejidos tumorale...
Sandro Casavilca Zambrano
 
Metastasis cerebral y proliferación
Metastasis cerebral y proliferaciónMetastasis cerebral y proliferación
Metastasis cerebral y proliferación
Sandro Casavilca Zambrano
 
Tumores embrionarios del SNC
Tumores embrionarios del SNCTumores embrionarios del SNC
Tumores embrionarios del SNC
Sandro Casavilca Zambrano
 
El problema de las psicosis crónicas. repercusiones en la familia y la sociedad
El problema de las psicosis crónicas. repercusiones en la familia y la sociedadEl problema de las psicosis crónicas. repercusiones en la familia y la sociedad
El problema de las psicosis crónicas. repercusiones en la familia y la sociedad
Sandro Casavilca Zambrano
 
Tumores del Sistema Nervioso Central en Latinoamérica
Tumores del Sistema Nervioso Central en LatinoaméricaTumores del Sistema Nervioso Central en Latinoamérica
Tumores del Sistema Nervioso Central en Latinoamérica
Sandro Casavilca Zambrano
 
Desordenes linfoproliferativos cd30 positivos
Desordenes linfoproliferativos cd30 positivosDesordenes linfoproliferativos cd30 positivos
Desordenes linfoproliferativos cd30 positivos
Sandro Casavilca Zambrano
 
Marcadores tumorales
Marcadores tumoralesMarcadores tumorales
Marcadores tumorales
Sandro Casavilca Zambrano
 
El plano epiconciente
El plano epiconcienteEl plano epiconciente
El plano epiconciente
Sandro Casavilca Zambrano
 
Ganglio centinela, el enfoque del Patólogo
Ganglio centinela, el enfoque del PatólogoGanglio centinela, el enfoque del Patólogo
Ganglio centinela, el enfoque del Patólogo
Sandro Casavilca Zambrano
 
Melanoma de piel y mucosas, el paso a paso del diagnóstico
Melanoma de piel y mucosas, el paso a paso del diagnósticoMelanoma de piel y mucosas, el paso a paso del diagnóstico
Melanoma de piel y mucosas, el paso a paso del diagnóstico
Sandro Casavilca Zambrano
 
La actividad sináptica de las redes neurales
La actividad sináptica de las redes neuralesLa actividad sináptica de las redes neurales
La actividad sináptica de las redes neurales
Sandro Casavilca Zambrano
 

Más de Sandro Casavilca Zambrano (20)

Salud mental peru
Salud mental peruSalud mental peru
Salud mental peru
 
La Biopsia Líquida
La Biopsia LíquidaLa Biopsia Líquida
La Biopsia Líquida
 
Aspectos éticos y legales de eutanasia y suicidio asistido
Aspectos éticos y legales de eutanasia y suicidio asistidoAspectos éticos y legales de eutanasia y suicidio asistido
Aspectos éticos y legales de eutanasia y suicidio asistido
 
Diagnóstico de NIC. ¿Biopsia?
Diagnóstico de NIC. ¿Biopsia?Diagnóstico de NIC. ¿Biopsia?
Diagnóstico de NIC. ¿Biopsia?
 
Biobancos en investigación curso oncología
Biobancos en investigación   curso oncologíaBiobancos en investigación   curso oncología
Biobancos en investigación curso oncología
 
Biobancos y bancos de cerebro congreso slap
Biobancos y bancos de cerebro   congreso slapBiobancos y bancos de cerebro   congreso slap
Biobancos y bancos de cerebro congreso slap
 
Clasificación de la oms de tumores del sistema nervioso central en niños kcm (1)
Clasificación de la oms de tumores del sistema nervioso central en niños kcm (1)Clasificación de la oms de tumores del sistema nervioso central en niños kcm (1)
Clasificación de la oms de tumores del sistema nervioso central en niños kcm (1)
 
Clasificación y biomarcadores en tumores cerebrales
Clasificación y biomarcadores en tumores cerebralesClasificación y biomarcadores en tumores cerebrales
Clasificación y biomarcadores en tumores cerebrales
 
Relación entre ambiente y genoma
Relación entre ambiente y genomaRelación entre ambiente y genoma
Relación entre ambiente y genoma
 
Patología e investigación traslacional en cáncer banco de tejidos tumorale...
Patología e investigación traslacional en cáncer banco de tejidos tumorale...Patología e investigación traslacional en cáncer banco de tejidos tumorale...
Patología e investigación traslacional en cáncer banco de tejidos tumorale...
 
Metastasis cerebral y proliferación
Metastasis cerebral y proliferaciónMetastasis cerebral y proliferación
Metastasis cerebral y proliferación
 
Tumores embrionarios del SNC
Tumores embrionarios del SNCTumores embrionarios del SNC
Tumores embrionarios del SNC
 
El problema de las psicosis crónicas. repercusiones en la familia y la sociedad
El problema de las psicosis crónicas. repercusiones en la familia y la sociedadEl problema de las psicosis crónicas. repercusiones en la familia y la sociedad
El problema de las psicosis crónicas. repercusiones en la familia y la sociedad
 
Tumores del Sistema Nervioso Central en Latinoamérica
Tumores del Sistema Nervioso Central en LatinoaméricaTumores del Sistema Nervioso Central en Latinoamérica
Tumores del Sistema Nervioso Central en Latinoamérica
 
Desordenes linfoproliferativos cd30 positivos
Desordenes linfoproliferativos cd30 positivosDesordenes linfoproliferativos cd30 positivos
Desordenes linfoproliferativos cd30 positivos
 
Marcadores tumorales
Marcadores tumoralesMarcadores tumorales
Marcadores tumorales
 
El plano epiconciente
El plano epiconcienteEl plano epiconciente
El plano epiconciente
 
Ganglio centinela, el enfoque del Patólogo
Ganglio centinela, el enfoque del PatólogoGanglio centinela, el enfoque del Patólogo
Ganglio centinela, el enfoque del Patólogo
 
Melanoma de piel y mucosas, el paso a paso del diagnóstico
Melanoma de piel y mucosas, el paso a paso del diagnósticoMelanoma de piel y mucosas, el paso a paso del diagnóstico
Melanoma de piel y mucosas, el paso a paso del diagnóstico
 
La actividad sináptica de las redes neurales
La actividad sináptica de las redes neuralesLa actividad sináptica de las redes neurales
La actividad sináptica de las redes neurales
 

Último

CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
MasielPMP
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
nievesjiesc03
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 

Último (20)

CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 

El problema de la corrupcion en la sociedad

  • 1. MC, MSc. Sandro Casavilca Zambrano Profesor de la Facultad de Medicina de San Fernando UNMSM Patólogo Oncólogo. Jefe de la Unidad Funcional de Patología Quirúrgica y Banco de Tejidos Tumorales Instituto Nacional de Enfermedades Neoplásicas Doctorando en Neurociencias UNMSM
  • 2. “Postulando la distinción entre Yo- Nosotros y ellos, vivimos en la ilusión de nuestra superioridad moral, firmemente atrincherados en la ignorancia que procede de no reconocer el tipo de circunstancias situacionales y estructurales que hicieron capaces a otros seres humanos (idénticos a nosotros) de perpetrar barbaridades de un tipo que alguna vez ellos también creyeron ser ajenas a su propia naturaleza. Nos enorgullecemos falsamente al creer que “uno no es de esa clase de personas”Philip Zimbardo (1933 - NY )
  • 3. El término “corrupción” proviene del latín com que significa “juntos ” y rompere cuyo significado es “romper” es decir la corrupción es una acción que altera en forma negativa el estado normal de las cosas, pues rompe un sistema social y las reglas establecidas. Además es un acto ilegal que se genera cuando una persona abusa de su poder para obtener un beneficio para sí misma sus familiares o amigos. Ello se da en todos los niveles y sectores; por lo cual disminuye la confianza de las personas en las instituciones y el gobierno pero también entre ellas mismas. PERSONA FAMILIA Y RRHH Ministerio de Educación.PERÚ
  • 4. A un nivel promedio anual estimado de alrededor de entre 30% a 40% de los gastos del presupuesto y entre 3% y 4% del PBI en el largo plazo (años 1820 a 2000), el costo de la corrupción para el desarrollo económico y social peruano en su historia republicana ha sido estructural y consistentemente alto o muy alto, pese a las variaciones cíclicas. Considerando que para alcanzar un crecimiento auto sostenido se requiere de una tasa de crecimiento media anual del PBI de entre el 5% y el 8% en el largo plazo, debido a la corrupción sistemática y descontrolada, el Perú perdio o distribuyó mal el equivalente de aproximadamente el 40% a 50% de sus posibilidades de desarrollo Alfonso W. Quiroz
  • 5. Lamentablemente a medida que la corrupción se generaliza muchas personas se van haciendo más tolerante a ella ; es decir les parece normal. Incluso piensan que es una situación irremediable razón por la cual no queda más que convivir con ella Según Proética (Consejo Nacional para la Ética Pública) LOS ACTOS DE CORRUPCIÓN más tolerados en nuestro país son evitar pagar el pasaje, quedarnos con el vuelto cuando nos dan de más, comprar productos piratas etc. FRENTE A ELLO ,EL PERÚ NECESITA QUE CADA UNO DE NOSOTROS PUEDA IDENTIFICAR Y RECHAZAR ABIERTAMENTE LOS ACTOS DE CORRUPCIÓN ;ASIMISMO QUE ASUMAMOS EL COMPROMISO PARA ERRADICARLA Y RECUPERAR EL ORDEN ÉTICO Y MORAL DE NUESTRO PAÍS. PERSONA FAMILIA Y RRHH Ministerio de Educación.PERÚ
  • 6. Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales. Universidad Nacional Autónoma de México Nueva Época, Año LXI, núm. 227 mayo-agosto de 2016 pp. 103-136 ISSN-0185-1918
  • 7.
  • 8. Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales. Universidad Nacional Autónoma de México Nueva Época, Año LXI, núm. 227 mayo-agosto de 2016 pp. 103-136 ISSN-0185-1918 La corrupción pública es un fenómeno difícil de medir y definir; en el primer caso no hay instrumentos que permitan captarla de manera objetiva, y en el segundo es posible que se excluyan acciones ubicadas en esa delgada línea entre lo legal y lo ilegal Nye (1967) la define como el abuso del poder público para obtener ganancias privadas definición funcional a la que se acogieron organismos como el Banco Mundial La decisión de un agente de incurrir en actos de corrupción no solamente depende de la ganancia monetaria que pueda obtener, sino además del modo como la sociedad lo juzgue y la probabilidad de ser descubierto Sociedades con altos niveles educativos y acceso a medios de información libres, son poco favorables para este fenómeno Una sociedad más y mejor educada reconoce las externalidades positivas del gasto público y presenta una mayor disposición a participar en el ámbito político La persistencia de la corrupción depende en particular de las decisiones que tomen los agentes pasivos, es decir, aquellos que observan las actuaciones ilícitas pero no son sus beneficiarios; ellos tienen dos alternativas: ser indiferentes o denunciar
  • 9. Desde una perspectiva más moderna, Osoba (1996) define la corrupción como una forma de conducta antisocial de un individuo o de su grupo, quien o quienes confieren beneficios de manera fraudulenta o injusta a otros. Su comportamiento no es consistente con las leyes y normas establecidas, sin embargo, es coherente con otra forma de ethos en la que se considera que se debe subvertir o minimizar la capacidad de las autoridades legítimas para suplir las necesidades, distribuir o proveer los recursos y los bienes de manera justa y equitativa a todos los miembros de la sociedad. Las consecuencias de la corrupción son graves en muchos de los casos, y se pueden observar principalmente en cuatro áreas: Política, económica, social y ambiental. Psychosocial Intervention 25 (2016) 179–186
  • 10.
  • 11. En primer lugar, en el caso de las consecuencias políticas, la corrupción es un obstaculo para la democracia, puesto que ataca directamente al corazón de las instituciones: A su legitimidad y al desarrollo del liderazgo político (Beramendi y Zubieta, 2012). En segundo lugar, y en relación con las consecuencias sobre la economía, los actos de corrupción agotan las riquezas de las naciones, puesto que quienes ejecutan estas acciones buscan dirigir las inversiones de los recursos públicos a proyectos que finalmente beneficiarán más a sus propios bolsillos que a los ciudadanos comunes. Por ejemplo, para un grupo de líderes políticos podría resultar más beneficioso y prioritario invertir en minería que en escuelas, hospitales y carreteras. En tercer lugar, la corrupción afecta la esfera social puesto que mina la credibilidad de las personas hacia los sistemas, las instituciones y los líderes, dificultando adicionalmente la construcción y posterior establecimiento de una cultura de paz (Barreto, Borja, Serrano y López-López,2009). En cuarto lugar, los daños al ambiente se hacen evidentes cuando los sistemas corruptos permiten la degradación de los recursos naturales, su explotación indiscriminada y en general daños ambientales irreversibles (Transparencia Internacional,2016) Psychosocial Intervention 25 (2016) 179–186
  • 12. Según Gino, Ayal y Ariely (2009), los individuos tienden a cometer o respaldar actos deshonestos si son realizados o influenciados por personas que pertenecen a su mismo grupo (in-group). Es decir, si una persona del mismo grupo comete un acto deshonesto, este es aceptado por el grupo. En contraste, cuando la persona que comete una acción deshonesta pertenece a otro grupo (out-goup), la violación de la norma se hace más visible y se percibe como una acción inapropiada. Según Bazerman y Gino (2012), las personas identifican conflictos de intereses en otros, pero fallan en reconocer su participación en situaciones problemáticas. Por otra parte, tienden a ignorar conductas no éticas cuando es un proceso lento en lugar de un evento abrupto. Así, las acciones de corrupción vistas como un proceso de decisión están conformadas por variables que evalúan el problema desde la magnitud de sus consecuencias, el consenso, la relación costo y beneficio, la inmediatez temporal, la relación in-group y out-group, y la cantidad de personas afectadas y beneficiadas (Jones,1991). Se sabe ya que las personas involucradas directamente en operaciones corruptas o que obtienen beneficios de tales acciones, no necesariamente las valoran como negativas, lo que no se ha estudiado de manera suficiente es la actitud de las personas comunes (quienes no obtienen ningún beneficio material) sobre los actos de corrupción Psychosocial Intervention 25 (2016) 179–186
  • 13. Se realizó un estudio de tipo transversal unidimensional y mul-tidimensional que permitió por medio de la estadística léxica cuantificar y relacionar textos con variables categóricas Se contó con la participación de 325 personas, 166 mujeres con edades entre los 18 y 69 años (M = 35.88, DE = 13.44) y 159 hombres con edades entre los 19 y 74 años (M = 36.09, DE = 13.02), con un nivel de escolaridad de primaria (9.8%), secundaria (34.5%), técnica o tecnóloga (23.1%), universitaria (27.1%), posgrado (4.6%) y sin ningún nivel de estudios (0.9%) pertenecientes a la clase social baja, media y alta. La muestra seleccionada fue no probabilística por cuotas. Se realizaron entrevistas semiestructuradas que indagaron las comprensiones de los participantes sobre la corrupción, sus significados y el conocimiento que se tenía sobre el tema Psychosocial Intervention 25 (2016) 179–186
  • 14. Este estudio nos deja tres conclusiones principales. En primer lugar, que los significados de corrupción de los ciudadanos comunes de Bogotá se asocian principalmente a que la corrupción es la obtención de un beneficio en el que se pretende ganar dinero público o usufructuarse ilegalmente con los recursos del Estado La segunda conclusión se refiere a que las actitudes hacia la corrupción no solo dependen del acto en sí mismo, o de sus consecuencias y ni siquiera de si las personas reciben beneficios materiales de dichos actos de corrupción, sino que el solo hecho de compartir la filosofía o algunas ideas del partido político (o del colectivo) son suficientes para tener una actitud favorable con el grupo y una desfavorable de los partidos opositores. Psychosocial Intervention 25 (2016) 179–186
  • 15.
  • 16. La tercera conclusión tiene que ver con que las características socio demográficas, tales como los niveles de educación y el sexo, podrían ser predictores de las creencias y los juicios frente a la corrupción. En este estudio se halló que las narrativas de las mujeres las muestran menos preocupadas por el robo del dinero que los hombres y más interesadas en la corrupción como una acción para obtener un beneficio que daña a otros. En cuanto a los niveles de escolarización, se sabe que en la medida en que los ciudadanos se educan menos, tienen también menor capacidad para juzgar las acciones como corruptas. Cuando las acciones son claramente difundidas como corruptas en los medios masivos, casi todas las personas están en capacidad de reconocerlas, sin embargo, solo quienes se educan más identifican acciones menores como corruptas y logran tener una actitud frente a ello Psychosocial Intervention 25 (2016) 179–186
  • 17. Contaduría y Administración (2016) www.contaduriayadministracionunam.mx/ Resumen: El artículo cuestiona los supuestos de la visión individualista de la corrupción y se introduce al contrario una conceptualización más «densa socialmente»: el proceso de normalización de la corrupción. En esta última lógica, se advierte que una definición de corrupción es siempre una definición política e ideológica que intenta imponer una visión determinada de comportamientos «adecuados» de acuerdo a una separación pretendidamente tajante y clara entre las esferas de lo público y lo privado. Se realiza una revisión de parte de la literatura sobre corrupción organizacional, con el fin de comprender cómo las rutinas, procesos y estructuras de socialización propias de la arena organizacional pueden llevar justamente a las personas a «caer en resbaladilla» hacia una dinámica de corrupción. A normalizarla en otras palabras. Se concluye con un llamado a discutir los procesos de desnormalización de la corrupción, como estrategia sustantiva más allá de la visión individualista o moralista del fenómeno
  • 18. Contaduría y Administración (2016) www.contaduriayadministracionunam.mx/ Andersson y Heywood (2009) plantean que el intento de crear una definición global de corrupción de todas maneras se enfrentará a la variabilidad de las situaciones y tipos de corrupción: Según si hablamos del sector público o privado, de un proceso administrativo o político; de los actores involucrados ya sean servidores públicos, empresarios, ciudadanos; de la gravedad y extensión de los actos (esporádicos, sistémicos, graves o simples violaciones). Añadiríamos a estas variaciones las causadas por las dinámicas organizacionales Para un actor en esta lógica, clasificar y comprender un acto determinado, y ser capaz de diferenciarlo como un acto honesto o deshonesto, implica que sea capaz de contrastarlo con los acuerdos y prácticas establecidos grupalmente como normales, en el día a día. Desnormalizar la corrupción parece ser entonces el centro de una estrategia que integralmente comprenda esta construcción colectiva del fenómeno y de los actos que lo componen
  • 19.
  • 20. Contaduría y Administración (2016) www.contaduriayadministracionunam.mx/ La densidad del fenómeno de la corrupción, visto desde el ángulo organizacional, no hace sino complejizar todavía más su comprensión. Por ejemplo, sería necesario diferenciar acto corrupto de otros muy similares como comportamiento inapropiado (por ejemplo, el acoso laboral), comportamiento organizacional desviado (simular que se trabaja, por ejemplo) o comportamiento antisocial (e.g. bullying) (Ackroyd y Thompson, 1999). Las fronteras no son rígidas y porsupuesto, como procesos organizacionales, los 3 ejemplos anteriores pueden derivar en un acto corrupto. Algunos autores (Pinto, Leana y Pil, 2008, p. 687) lo diferencian debido a la obtención de una ganancia financiera. Esto implicaría que corrupción organizacional de individuos podría ir desde sobornos, maquillaje financiero, sobreestimación de gastos u horas trabajadas, fraude e incluso el robo. Corrupción organizacional en beneficio de la organización serían el fraude corporativo, el crimen de negocios y la desviación del negocio hacia actividades criminales
  • 21. Contaduría y Administración (2016) www.contaduriayadministracionunam.mx/ Negación de la responsabilidad: Este es el clásico desplazamiento que puede hacer una persona para establecer que era parte de una gran maquinaria donde no se tenía la posibilidad de entender que se estaba realizando un fraude o un acto de corrupción. O argüir que en realidad estaba siguiendo órdenes o que se estaba realizando lo que muchos otros estaban haciendo y por tanto que era un acto normal. En todo caso, se racionaliza que no se tenía control sobre la situación. Un policía de tránsito que es de inmediato introducido por sus superiores y colegas a las reglas respecto de cuotas de sobornos a cumplir cada semana, puede tener ingredientes de este tipo de racionalización
  • 22.
  • 23. Contaduría y Administración (2016) www.contaduriayadministracionunam.mx/ Negación del daño: • Los agentes que se ven en estas circunstancias pueden argüir que en realidad el acto del que seles está acusando es de tan poca monta, comparado por ejemplo con las ganancias o beneficios dela organización, que no es razonable decir que fue un robo o un acto corrupto. El «robo hormiga» o la solicitud en ventanilla gubernamental de un pago «para los refrescos» puede ser un ejemplo
  • 24.
  • 25. Contaduría y Administración (2016) www.contaduriayadministracionunam.mx/ Negación de víctimas: • Una versión clásica de esta racionalización es plantear que el receptor del acto ilegal o deshonesto es más deshonesto todavía, haciéndolo merecedor de dicho trato. Es decir, se afectó a alguien pero ese alguien no es una víctima, sino una instancia tan corrupta o tan grande y poderosa e injusta, que el acto clasificado de corrupción en realidad fue un acto casi de reivindicación ante las injusticias. El robo de recursos desde un sindicato a una gran organización que se niega a pagar mejores salarios a sus trabajadores puede ser un ejemplo de esta racionalización
  • 26. Contaduría y Administración (2016) www.contaduriayadministracionunam.mx/ Compensación social: • Esta racionalización es fuerte socialmente hablando, pero común. Implica dar un peso o un valor relativo a las creencias o necesidades de otros. Si hay actores corruptos y poderosos y las leyes se consideran injustas, entonces se racionaliza que puede estar justificado actuar de una manera aparentemente deshonesta, pues en realidad «los otros» son los verdaderamente corruptos. O cuando se justifica que un acto corrupto en realidad reduce mayores prejuicios a personas débiles (este pequeño soborno le evita a una persona relativamente indefensa peores consecuencias). Muchos de los «pequeños» sobornos pueden seguir esta lógica: Con el soborno se «ayuda» al menos a que otros paguen menos y evitar incluso que el pago llegue a los «verdaderamente grandes corruptos».
  • 27. Contaduría y Administración (2016) www.contaduriayadministracionunam.mx/ Lealtades más elevadas: • Los diferentes estratos de socialización que los individuos viven socialmente llevan a contradicciones entre lealtades a diferentes grupos. El espíritu de cuerpo puede llegar a ser más fuerte que lealtades a lógicas «mayores» como la ley o las normas. Es una muy contradictoria racionalización pero muy real: La ley se corrompe en el nombre de la justicia incluso, haciendo que los fines justifiquen los medios. Un policía puede negarse a acusar a otro por ese espíritu de cuerpo, o utilizar influencias deshonestas para forzar un veredicto ante el convencimiento de la culpabilidad de un acusado
  • 28. Contaduría y Administración (2016) www.contaduriayadministracionunam.mx/ La metáfora de la balanza: • Esta racionalización implica el cálculo que se puede realizar de las «aportaciones» de una persona que las considera tan grandes que «merece» una retribución particular (que a veces esa persona se ha tomado de manera ilegal). En otras palabras, un burócrata puede argüir que trabaja muchas horas, muchas más que los demás, por lo que el robo hormiga o el soborno que solicitaba estaba justificado como una compensación ante el esfuerzo extra realizado
  • 29. El proceso por el que un individuo alcanza la anestesia moral no suele ser el resultado de su voluntad detenida y deliberada, sino del juego de sutiles mecanismos de defensa que le afectan y que no advierte generalmente de manera consiente Los mecanismos de defensa son procesos psicológicos automáticos que protegen al individuo de la ansiedad y de la conciencia de amenazas o peligros externos o internos Iñaki Piñuel. Mi Jefe es un Psicopata (2008)
  • 30.
  • 31. 1. PRIMER GRADO DE ANESTESIA MORAL: La parálisis moral mediante la resignación ante lo que no puede evitarse. El orden económico-sacrificial como orden inevitable 2. SEGUNDO GRADO DE ANESTESIA MORAL: “No es asunto de mi competencia, no me corresponde a mí”. La fabricación de distancias psicológicas con las víctimas 3. TERCER GRADO DE ANESTESIA MORAL: “Es culpa del que lo ha hecho, no mía”. El desplazamiento de la responsabilidad de actuar sobre el autor 4. CUARTO GRADO DE ANESTESIA MORAL: “Yo ya ayudo a otros”. El desplazamiento de la obligación moral sobre otros tipos de víctimas 5. QUINTO GRADO DE ANESTESIA MORAL: “¿Y los otro qué?”. La difusión sobre el grupo de la responsabilidad de actuar 6. SEXTO GRADO DE ANESTESIA MORAL: “Se lo merecen”. El error básico de atribución, el mecanismo del chivo expiatorio y la satanización de las víctimas 7. SEPTIMO GRADO DE ANESTESIA MORAL: “Muerto el perro se acabó la rabia”. El síndrome de ensañamiento con la víctima Iñaki Piñuel. Mi Jefe es un Psicopata (2008)
  • 32. Una de las fuentes más terribles de indiferencia moral es la resignación frente a lo que consideramos inevitable La percepción de que algo es inevitable y el aprendizaje de que no se puede hacer nada para detenerlo paraliza no solo a las víctimas directas , sino también a los testigos
  • 33. Fabricar maneras de decirse el individuo a sí mismo que ese tema no le incumbe “No es mi asunto, no me corresponde a mí técnicamente intervenir, no me corresponde este asunto”
  • 34. Convertir a los agresores en chivos expiatorios puede ser una excelente estrategia para distraernos de ayudar a sus víctimas En la medida en que no son los agresores, no se sienten interpelados para hacer nada Es la que permite al mismo tiempo condenar las guerras y no socorrer a sus víctimas
  • 35. Somos rápidos y extremadamente contundentes a la hora de condenar la violencia pretérita de la Inquisición, los campos Nazi, Los Gulags soviéticos o de los múltiples genocidios de la historia pasada. Ello nos permite salvar nuestro presente indiferente Solidarizarse con las víctimas actuales del presente, apoyarlas y asistirlas en lo concreto y en la medida de las propias posibilidades es mucho más molesto y comprometido
  • 36. La obligación de actuar ante una situación de emergencia en la que una persona necesita ayuda, la existencia de otras personas en la escena disminuye la probabilidad que alguien ayude “hay otros que pueden ocuparse” Cuando nadie actúa, ello funciona como un argumento que interpreta la situación social en el sentido que no es necesario actuar Este síndrome de difusión de la responsabilidad es la causa de que la indiferencia hacia las víctimas sea un fenómeno tan masivo en nuestro mundo
  • 37. Quienes se entregan a los abusos, a los actos de violencia y a las injusticias contra otros, lo suelen hacer plenamente convencidos de la moralidad y racionalidad de sus comportamientos inmorales La culpabilidad de las víctimas se proyecta de manera borrosa y tenue, al principio, bajo la forma suave de que “algo habrán hecho”, para más adelante adoptar una forma más elaborada que sirven para la creación de un chivo expiatorio y para su linchamiento posterior
  • 38. Cuanto mayores son las atrocidades cometidas, mayor es la crueldad y el ensañamiento del comportamiento con el que se quiere acallarlas Se trata de culminar o terminar con la tarea comenzada quitando de la circulación a la víctima De lo que se trata en realidad es de insensibilizar los pocos remordimientos o escrupulos morales que quedan, sepultándolos con nuevos actos de barbarie
  • 39. Los individuos que culminan estos siete grados están ya preparados convenientemente para ser más activos y menos morigerados en el linchamiento ulterior de otros y en la colaboración activa con el mal. Han terminado formando parte de la estructura del mal que aqueja a sus grupos de pertenencia Han pasado ha formar parte del estatus de poder y de dominio que requiere para su funcionamiento el sacrificio periódico de nuevas víctimas en su entorno y en su propio seno El poder los ha convertido en personas malvadas, nuevos psicópatas organizacionales