SlideShare una empresa de Scribd logo
EL SUEÑO UN PROCESO
FISIOLÓGICO VITALPRESENTADO POR:
ALAN EDUARDO BOTELLO MANILLA
¡TODO EL MUNDO SUEÑA!
La mayoría de las personas alude a los
sueños, como significado de metas,
deseos, temores siendo estos términos
ciertamente erróneos.
Por ello en esta presentación definiremos
a los sueños de una manera correcta,
tomando algunos aspectos científicos de
la medicina.
¿Qué es el sueño?
Es una necesidad biológica
que permite restablecer las
funciones físicas y
psicológicas esenciales
para un pleno rendimiento.
Un estado de conciencia dinámico en
que podemos llegar a tener una
actividad cerebral tan activa como en
la vigilia.
En el que ocurren
grandes
modificaciones del
funcionamiento del
organismo.
Por ejemplo:
Cambios en la presión arterial, la
frecuencia cardiaca y respiratoria, la
temperatura corporal, la secreción
hormonal, etc.
Fisiología del
sueño.
Cada noche, mientras
dormimos, pasamos por
diferentes fases o estadios
de sueño que se suceden
con un patrón repetido a lo
largo de cuatro a seis ciclos
de sueño durante toda la
noche.
Estos estadios se incluyen en
dos grandes fases de sueño,
con grandes diferencias en
cuanto a actividad
muscular, cerebral y
movimientos oculares.
Por lo tanto tenemos, sueños
de ondas lentas o no REM y
sueño MOR, REM o de los
movimientos oculares
rápidos.
Sueño de ondas lentas, o
no REM.
Lo constituyen cuatro estadios, en los que se va
profundizando progresivamente en el sueño (fases I,
II, III y IV).
La actividad cerebral, registrada mediante
medición de las ondas cerebrales
(electroencefalograma o EEG), muestra
ondas cerebrales de alta frecuencia y baja
amplitud (vigilia).
El tono muscular va descendiendo,
dejando nuestro cuerpo cada vez más
relajado e inmóvil, así como el ritmo
respiratorio, cardiaco y los lentos
movimientos oculares del inicio del sueño
desparecen por completo.
La progresión de la fase I a
la IV dura aproximadamente
90 minutos.
Todo el proceso
Comporta una profundización en el
sueño que implica mayor
aislamiento sensorial del entorno y
por tanto mayores dificultades para
despertar, que llegan al grado
máximo en la fase IV.
Por lo tanto este tipo de
sueño se relaciona con la
recuperación física del
organismo(regeneración y
recuperación de energía).
Sueño MOR, REM o de los
movimientos oculares
rápidos.
Aparece por primera vez
aproximadamente a los 90 minutos de
quedarnos dormidos.
La actividad cerebral es
rápida y de baja
amplitud.
Una de las cosas que caracteriza a esta
fase del sueño es la pérdida del tono
muscular, protegiéndonos así de
lesionarnos o tener los problemas
derivados de mover nuestro cuerpo en
respuesta a los sueños.
Esta fase del sueño también
se caracteriza por la
aparición de movimientos
oculares rápidos.
A lo largo de la noche, este tipo de sueño
se va alternando con las distintas fases del
sueño no REM, aunque la mayor parte del
sueño REM se produce al final de la noche.
Los cambios que se producen en esta fase,
han llevado a los científicos a apuntar la
relación que puede tener el sueño REM
con la consolidación y recuerdo de lo que
aprendemos durante el día.
Causas de la alteración
del sueño.
En base a estudios se han diagnosticado 10 factores
principales que modifican el proceso fisiológico del
sueño.
Pensar demasiado
Desvelarse los fines
de semana
Compartir la cama con
alguien que ronca
Cambios hormonales
Ir a la cama con
hambre
Una habitación
desordenada
Pequeñas luces
Inconsistencia de
ruidos o silencio
Microorganismos en la
cama
Dormir junto a tu
mascota
¿Cómo ocurre la
alteración del sueño?
Se modifica mediante alteraciones en la
percepción de sensaciones cuando el
individuo esta en reposo, interrumpiéndose
el estado de reposo del sistema nervioso
central.
¿Cómo influye en la
regeneración del cuerpo
humano?
Durante las horas de sueño todos los
órganos tienen la oportunidad de reposar y
restablecer la energía, mientras el
organismo realiza una poderosa
renovación.
Función restauradora
Favorece el desarrollo
del sistema nervioso
central
Favorece el sistema
inmunológico
Favorece el
aparato
locomotor
Favorece el
metabolismo
Condiciones de un sueño
beneficioso para el
organismo.
Todos los beneficios
dependen de la calidad del
sueño es decir cantidad de
horas y de las condiciones
del entorno en las que se
encuentra el individuo.
Riesgos de no dormir
las horas adecuadas
Tiene repercusiones principales en el SNC
desencadenando problemas principales al SNC
como: un correcto funcionamiento mental,
ineficacia de la conexión entre neuronas y falta de
recuperación de la energía consumida por el SNC.
El sueño como causa de
alteraciones a nivel del
estado general
SNC este desencadena otras
alteraciones a nivel de otros órganos
y sistemas debido a que este tiene el
control general del organismo.
Las alteraciones que desencadena el SNC
a nivel de otros órganos incluyen: hígado,
páncreas, estomago, pulmones, músculos,
huesos y glándulas.
Conclusión
El sueño es un proceso fisiológico vital para
cualquier organismo, por lo que hay que
cuidar que este no se vea alterado y por el
contrario tratar de potenciar sus beneficios.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Los sueños un mundo paralelo
Los sueños un mundo paraleloLos sueños un mundo paralelo
Los sueños un mundo paralelo
Alejandra Quinchia
 
VIGILIA Y SUEÑO
VIGILIA Y SUEÑOVIGILIA Y SUEÑO
VIGILIA Y SUEÑO
martji1912
 
Características y funciones del sueño
Características y funciones del sueñoCaracterísticas y funciones del sueño
Características y funciones del sueño
mirely2014sm
 
El sueño
El sueñoEl sueño
El sueño
Carlos Stay
 
SUEÑO Definición. Tipos: sueño fisiológico. Sueño psicológico. Vinculación de...
SUEÑO Definición. Tipos: sueño fisiológico. Sueño psicológico. Vinculación de...SUEÑO Definición. Tipos: sueño fisiológico. Sueño psicológico. Vinculación de...
SUEÑO Definición. Tipos: sueño fisiológico. Sueño psicológico. Vinculación de...
Angye Osorio C
 
Fisiología del Sueño. El sueño de los españoles
Fisiología del Sueño. El sueño de los españolesFisiología del Sueño. El sueño de los españoles
Fisiología del Sueño. El sueño de los españoles
Beniroma
 
Sueño y vigilia
Sueño y vigiliaSueño y vigilia
Sueño y vigilia
ELSAPATO
 
Fisiologia Sueño y vigilia
Fisiologia Sueño y vigiliaFisiologia Sueño y vigilia
Fisiologia Sueño y vigilia
ezequiel bolaños
 
SUEÑO Definición. Tipos: sueño fisiológico. Sueño psicológico. Vinculación de...
SUEÑO Definición. Tipos: sueño fisiológico. Sueño psicológico. Vinculación de...SUEÑO Definición. Tipos: sueño fisiológico. Sueño psicológico. Vinculación de...
SUEÑO Definición. Tipos: sueño fisiológico. Sueño psicológico. Vinculación de...
francis torres
 
Tarea 4. El Sueño
Tarea 4. El SueñoTarea 4. El Sueño
Tarea4 EL SUEÑO
Tarea4 EL SUEÑOTarea4 EL SUEÑO
Tarea4 EL SUEÑO
Marcia Sánchez León
 
Guia 3 fisiologia del sueño
Guia 3 fisiologia del sueñoGuia 3 fisiologia del sueño
Guia 3 fisiologia del sueño
Cared UC
 
Elsueñotarea4 fisiologia
Elsueñotarea4 fisiologiaElsueñotarea4 fisiologia
Elsueñotarea4 fisiologia
Carol Uzcategui
 
Etapas del sueño
Etapas del sueñoEtapas del sueño
Etapas del sueño
eddynoy velasquez
 
Fisiología y conducta
Fisiología y conductaFisiología y conducta
Fisiología y conducta
sophia_yfb
 
SueñO Y Vigilia (2)
SueñO Y Vigilia (2)SueñO Y Vigilia (2)
SueñO Y Vigilia (2)
Ruth
 
El Sueño
El SueñoEl Sueño
Arquitectura del sueño
Arquitectura del sueñoArquitectura del sueño
Arquitectura del sueñoedomarino
 

La actualidad más candente (20)

Los sueños un mundo paralelo
Los sueños un mundo paraleloLos sueños un mundo paralelo
Los sueños un mundo paralelo
 
VIGILIA Y SUEÑO
VIGILIA Y SUEÑOVIGILIA Y SUEÑO
VIGILIA Y SUEÑO
 
Características y funciones del sueño
Características y funciones del sueñoCaracterísticas y funciones del sueño
Características y funciones del sueño
 
El sueño
El sueñoEl sueño
El sueño
 
SUEÑO Definición. Tipos: sueño fisiológico. Sueño psicológico. Vinculación de...
SUEÑO Definición. Tipos: sueño fisiológico. Sueño psicológico. Vinculación de...SUEÑO Definición. Tipos: sueño fisiológico. Sueño psicológico. Vinculación de...
SUEÑO Definición. Tipos: sueño fisiológico. Sueño psicológico. Vinculación de...
 
Fisiología del Sueño. El sueño de los españoles
Fisiología del Sueño. El sueño de los españolesFisiología del Sueño. El sueño de los españoles
Fisiología del Sueño. El sueño de los españoles
 
Sueño y vigilia
Sueño y vigiliaSueño y vigilia
Sueño y vigilia
 
Fisiologia Sueño y vigilia
Fisiologia Sueño y vigiliaFisiologia Sueño y vigilia
Fisiologia Sueño y vigilia
 
SUEÑO Definición. Tipos: sueño fisiológico. Sueño psicológico. Vinculación de...
SUEÑO Definición. Tipos: sueño fisiológico. Sueño psicológico. Vinculación de...SUEÑO Definición. Tipos: sueño fisiológico. Sueño psicológico. Vinculación de...
SUEÑO Definición. Tipos: sueño fisiológico. Sueño psicológico. Vinculación de...
 
Tarea 4. El Sueño
Tarea 4. El SueñoTarea 4. El Sueño
Tarea 4. El Sueño
 
Tarea4 EL SUEÑO
Tarea4 EL SUEÑOTarea4 EL SUEÑO
Tarea4 EL SUEÑO
 
El sueño
El sueñoEl sueño
El sueño
 
Guia 3 fisiologia del sueño
Guia 3 fisiologia del sueñoGuia 3 fisiologia del sueño
Guia 3 fisiologia del sueño
 
Elsueñotarea4 fisiologia
Elsueñotarea4 fisiologiaElsueñotarea4 fisiologia
Elsueñotarea4 fisiologia
 
Etapas del sueño
Etapas del sueñoEtapas del sueño
Etapas del sueño
 
Fisiología y conducta
Fisiología y conductaFisiología y conducta
Fisiología y conducta
 
SueñO Y Vigilia (2)
SueñO Y Vigilia (2)SueñO Y Vigilia (2)
SueñO Y Vigilia (2)
 
El sueño
El sueñoEl sueño
El sueño
 
El Sueño
El SueñoEl Sueño
El Sueño
 
Arquitectura del sueño
Arquitectura del sueñoArquitectura del sueño
Arquitectura del sueño
 

Destacado

"El sueno"
"El sueno""El sueno"
"El sueno"
lunaramirez2101
 
El sueño
El sueñoEl sueño
El sueño
Alan RM
 
Higiene del sueño
Higiene del sueñoHigiene del sueño
Higiene del sueño
1989gsus
 
Apnea obstructiva-del-sueño
Apnea obstructiva-del-sueñoApnea obstructiva-del-sueño
Apnea obstructiva-del-sueño
AkiRe Loz
 
Caracteristicas y Alteraciones del Sueño
Caracteristicas y Alteraciones del SueñoCaracteristicas y Alteraciones del Sueño
Caracteristicas y Alteraciones del Sueño
Brahyan Steven
 
Taller 5 conciencia
Taller 5 concienciaTaller 5 conciencia
Taller 5 conciencia
Silvia E. Tolentino Aguilar
 

Destacado (7)

"El sueno"
"El sueno""El sueno"
"El sueno"
 
El sueño
El sueñoEl sueño
El sueño
 
Higiene del sueño
Higiene del sueñoHigiene del sueño
Higiene del sueño
 
Apnea obstructiva-del-sueño
Apnea obstructiva-del-sueñoApnea obstructiva-del-sueño
Apnea obstructiva-del-sueño
 
Psicologia del sueño
Psicologia del sueñoPsicologia del sueño
Psicologia del sueño
 
Caracteristicas y Alteraciones del Sueño
Caracteristicas y Alteraciones del SueñoCaracteristicas y Alteraciones del Sueño
Caracteristicas y Alteraciones del Sueño
 
Taller 5 conciencia
Taller 5 concienciaTaller 5 conciencia
Taller 5 conciencia
 

Similar a El sueño un proceso fisiológico vital

El sueño
El sueñoEl sueño
El sueño
1anacardenas
 
Ensayo final botello manilla alan eduardo
Ensayo final botello manilla alan eduardoEnsayo final botello manilla alan eduardo
Ensayo final botello manilla alan eduardo
Kinin Botello
 
El sueño
El sueñoEl sueño
El sueño jmg
El sueño jmgEl sueño jmg
El sueño jmg
Jose Miguel Gonzalez
 
elsueñomarilingonzalez
elsueñomarilingonzalezelsueñomarilingonzalez
elsueñomarilingonzalez
Nailismar Castellano
 
El sueno y el decanso
El sueno y el decansoEl sueno y el decanso
El sueno y el decanso
Erik-aSCtij
 
Dormir: ¿Por qué lo necesitamos y qué sucede sin él?
Dormir: ¿Por qué lo necesitamos y qué sucede sin él?Dormir: ¿Por qué lo necesitamos y qué sucede sin él?
Dormir: ¿Por qué lo necesitamos y qué sucede sin él?
Mafe Jeevas
 
Importancia del sueño en la salud
Importancia del sueño en la salud Importancia del sueño en la salud
Importancia del sueño en la salud
abraham hueletl
 
Investigación exploratoria proy. sueño. lina maria sanchez
Investigación exploratoria proy. sueño. lina maria sanchezInvestigación exploratoria proy. sueño. lina maria sanchez
Investigación exploratoria proy. sueño. lina maria sanchez
lmsc94
 
Tarea 4
Tarea 4Tarea 4
Tarea 4
Kenling Tsang
 
Estudio de la importancia del sueño (muy completo)
Estudio de la importancia del sueño (muy completo)Estudio de la importancia del sueño (muy completo)
Estudio de la importancia del sueño (muy completo)Alfonso Trujillo
 
Slideshare sueno ivanna g
Slideshare sueno ivanna gSlideshare sueno ivanna g
Slideshare sueno ivanna g
Ivanna Gonzalez Lucena
 
Introducción trastorno de sueño
Introducción trastorno de sueñoIntroducción trastorno de sueño
Introducción trastorno de sueño
Consuelo Zavaleta
 
El sueño y los sueños pp final
El sueño y los sueños pp finalEl sueño y los sueños pp final
El sueño y los sueños pp finaldiegogonzo666
 
Necesidad de reposos_y_sueo
Necesidad de reposos_y_sueoNecesidad de reposos_y_sueo
Necesidad de reposos_y_sueo
PamelaBravoGamarra
 
Reposo y sueño ISTP Villa Maria del Triunfo
Reposo y sueño ISTP Villa Maria del TriunfoReposo y sueño ISTP Villa Maria del Triunfo
Reposo y sueño ISTP Villa Maria del Triunfo
Alexuuz Vasquez Andrade
 
9. trastornos del sueño.
9. trastornos del sueño.9. trastornos del sueño.
9. trastornos del sueño.safoelc
 

Similar a El sueño un proceso fisiológico vital (20)

El sueño
El sueñoEl sueño
El sueño
 
Ensayo final botello manilla alan eduardo
Ensayo final botello manilla alan eduardoEnsayo final botello manilla alan eduardo
Ensayo final botello manilla alan eduardo
 
El sueño
El sueñoEl sueño
El sueño
 
El sueño jmg
El sueño jmgEl sueño jmg
El sueño jmg
 
elsueñomarilingonzalez
elsueñomarilingonzalezelsueñomarilingonzalez
elsueñomarilingonzalez
 
El sueno y el decanso
El sueno y el decansoEl sueno y el decanso
El sueno y el decanso
 
Necesidad de sueño
Necesidad de sueñoNecesidad de sueño
Necesidad de sueño
 
Dormir: ¿Por qué lo necesitamos y qué sucede sin él?
Dormir: ¿Por qué lo necesitamos y qué sucede sin él?Dormir: ¿Por qué lo necesitamos y qué sucede sin él?
Dormir: ¿Por qué lo necesitamos y qué sucede sin él?
 
Importancia del sueño en la salud
Importancia del sueño en la salud Importancia del sueño en la salud
Importancia del sueño en la salud
 
03 fisiologiadelsueño
03 fisiologiadelsueño03 fisiologiadelsueño
03 fisiologiadelsueño
 
Investigación exploratoria proy. sueño. lina maria sanchez
Investigación exploratoria proy. sueño. lina maria sanchezInvestigación exploratoria proy. sueño. lina maria sanchez
Investigación exploratoria proy. sueño. lina maria sanchez
 
Tarea 4
Tarea 4Tarea 4
Tarea 4
 
Estudio de la importancia del sueño (muy completo)
Estudio de la importancia del sueño (muy completo)Estudio de la importancia del sueño (muy completo)
Estudio de la importancia del sueño (muy completo)
 
Slideshare sueno ivanna g
Slideshare sueno ivanna gSlideshare sueno ivanna g
Slideshare sueno ivanna g
 
Introducción trastorno de sueño
Introducción trastorno de sueñoIntroducción trastorno de sueño
Introducción trastorno de sueño
 
El sueño y los sueños pp final
El sueño y los sueños pp finalEl sueño y los sueños pp final
El sueño y los sueños pp final
 
Necesidad de reposos_y_sueo
Necesidad de reposos_y_sueoNecesidad de reposos_y_sueo
Necesidad de reposos_y_sueo
 
Reposo y sueño ISTP Villa Maria del Triunfo
Reposo y sueño ISTP Villa Maria del TriunfoReposo y sueño ISTP Villa Maria del Triunfo
Reposo y sueño ISTP Villa Maria del Triunfo
 
9. trastornos del sueño.
9. trastornos del sueño.9. trastornos del sueño.
9. trastornos del sueño.
 
Trastornos del Sueño
Trastornos del SueñoTrastornos del Sueño
Trastornos del Sueño
 

Último

Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
Te Cuidamos
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
mariareinoso285
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
JosueReyes221724
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
AndresOrtega681601
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty DuránFarmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
PatriciaDuranOspina1
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 

Último (20)

Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty DuránFarmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 

El sueño un proceso fisiológico vital

  • 1. EL SUEÑO UN PROCESO FISIOLÓGICO VITALPRESENTADO POR: ALAN EDUARDO BOTELLO MANILLA
  • 2. ¡TODO EL MUNDO SUEÑA! La mayoría de las personas alude a los sueños, como significado de metas, deseos, temores siendo estos términos ciertamente erróneos. Por ello en esta presentación definiremos a los sueños de una manera correcta, tomando algunos aspectos científicos de la medicina.
  • 3. ¿Qué es el sueño? Es una necesidad biológica que permite restablecer las funciones físicas y psicológicas esenciales para un pleno rendimiento.
  • 4. Un estado de conciencia dinámico en que podemos llegar a tener una actividad cerebral tan activa como en la vigilia.
  • 5. En el que ocurren grandes modificaciones del funcionamiento del organismo.
  • 6. Por ejemplo: Cambios en la presión arterial, la frecuencia cardiaca y respiratoria, la temperatura corporal, la secreción hormonal, etc.
  • 8. Cada noche, mientras dormimos, pasamos por diferentes fases o estadios de sueño que se suceden con un patrón repetido a lo largo de cuatro a seis ciclos de sueño durante toda la noche.
  • 9. Estos estadios se incluyen en dos grandes fases de sueño, con grandes diferencias en cuanto a actividad muscular, cerebral y movimientos oculares.
  • 10. Por lo tanto tenemos, sueños de ondas lentas o no REM y sueño MOR, REM o de los movimientos oculares rápidos.
  • 11. Sueño de ondas lentas, o no REM. Lo constituyen cuatro estadios, en los que se va profundizando progresivamente en el sueño (fases I, II, III y IV).
  • 12. La actividad cerebral, registrada mediante medición de las ondas cerebrales (electroencefalograma o EEG), muestra ondas cerebrales de alta frecuencia y baja amplitud (vigilia).
  • 13. El tono muscular va descendiendo, dejando nuestro cuerpo cada vez más relajado e inmóvil, así como el ritmo respiratorio, cardiaco y los lentos movimientos oculares del inicio del sueño desparecen por completo.
  • 14. La progresión de la fase I a la IV dura aproximadamente 90 minutos.
  • 15. Todo el proceso Comporta una profundización en el sueño que implica mayor aislamiento sensorial del entorno y por tanto mayores dificultades para despertar, que llegan al grado máximo en la fase IV.
  • 16. Por lo tanto este tipo de sueño se relaciona con la recuperación física del organismo(regeneración y recuperación de energía).
  • 17. Sueño MOR, REM o de los movimientos oculares rápidos. Aparece por primera vez aproximadamente a los 90 minutos de quedarnos dormidos.
  • 18. La actividad cerebral es rápida y de baja amplitud.
  • 19. Una de las cosas que caracteriza a esta fase del sueño es la pérdida del tono muscular, protegiéndonos así de lesionarnos o tener los problemas derivados de mover nuestro cuerpo en respuesta a los sueños.
  • 20. Esta fase del sueño también se caracteriza por la aparición de movimientos oculares rápidos.
  • 21. A lo largo de la noche, este tipo de sueño se va alternando con las distintas fases del sueño no REM, aunque la mayor parte del sueño REM se produce al final de la noche.
  • 22. Los cambios que se producen en esta fase, han llevado a los científicos a apuntar la relación que puede tener el sueño REM con la consolidación y recuerdo de lo que aprendemos durante el día.
  • 23. Causas de la alteración del sueño. En base a estudios se han diagnosticado 10 factores principales que modifican el proceso fisiológico del sueño.
  • 26. Compartir la cama con alguien que ronca
  • 28. Ir a la cama con hambre
  • 33. Dormir junto a tu mascota
  • 35. Se modifica mediante alteraciones en la percepción de sensaciones cuando el individuo esta en reposo, interrumpiéndose el estado de reposo del sistema nervioso central.
  • 36. ¿Cómo influye en la regeneración del cuerpo humano? Durante las horas de sueño todos los órganos tienen la oportunidad de reposar y restablecer la energía, mientras el organismo realiza una poderosa renovación.
  • 38. Favorece el desarrollo del sistema nervioso central
  • 42. Condiciones de un sueño beneficioso para el organismo.
  • 43. Todos los beneficios dependen de la calidad del sueño es decir cantidad de horas y de las condiciones del entorno en las que se encuentra el individuo.
  • 44. Riesgos de no dormir las horas adecuadas Tiene repercusiones principales en el SNC desencadenando problemas principales al SNC como: un correcto funcionamiento mental, ineficacia de la conexión entre neuronas y falta de recuperación de la energía consumida por el SNC.
  • 45. El sueño como causa de alteraciones a nivel del estado general
  • 46. SNC este desencadena otras alteraciones a nivel de otros órganos y sistemas debido a que este tiene el control general del organismo.
  • 47. Las alteraciones que desencadena el SNC a nivel de otros órganos incluyen: hígado, páncreas, estomago, pulmones, músculos, huesos y glándulas.
  • 48. Conclusión El sueño es un proceso fisiológico vital para cualquier organismo, por lo que hay que cuidar que este no se vea alterado y por el contrario tratar de potenciar sus beneficios.