SlideShare una empresa de Scribd logo
El suicidio (1897) es una de las más importantes obras del sociólogo francés Emile Durkheim .

Durkheim considera éste desde el punto de vista de la tasa anual de suicidios que existen en
varios países europeos desde la sexta década del siglo XIX Analizándolas se percata de que
dicha tasa anual suele mantenerse constante o con cambios muy leves a lo largo de prolongados
períodos. Igualmente, los picos o los valles acusados en las gráficas corresponden con
acontecimientos como guerras o depresiones económicas. También se percató de que la tasa de
suicidios es diferente de unos países y de unas comunidades a otras. Por ejemplo, en
las sociedades católicas había menos suicidios que en las sociedades protestantes. Es ante todo
un hecho social, y cuyas causas son antes sociales que individuales o netamente psicológicas.
Desde Durkheim es un clásico decir que los suicidios son más raros entre los católicos y los
judíos que entre los protestantes o los ateos pero hay que tener en cuenta que puede ser que los
católicos no declaren los suicidios justamente por razones religiosas.
se debe entender que la tasa de suicidios depende más del tipo de sociedad en la que se
producen que de las circunstancias psicológicas de los individuos particulares que finalmente
optan por quitarse la vida.
A partir de aquí Durkheim distinguirá cuatro tipos de suicidio:

   Suicidio altruista
   Suicidio egoísta
   Suicidio anómico
   Suicidio fatalista (casi sin mencionar)
El suicidio altruista es el causado por una baja importancia del yo. Durkheim pone el ejemplo de
los pueblos celtas, entre quienes llegó a ser honroso el suicidio de los ancianos cuando eran
incapaces de obtener recursos por ellos mismos. El ejemplo moderno es el ejército. Durkheim
destaca que en los países donde en las sociedades se suicidan más (por el suicidio egoísta), en el
ejército se suicidan menos, y viceversa.
El suicidio egoísta tiene lugar cuando los vínculos sociales son demasiado débiles para
comprometer al suicida con su propia vida. En ausencia de la presión y la coerción de la sociedad,
el suicida queda libre para llevar a cabo su voluntad de suicidarse. Esta forma de suicidio tiende

Claudia Arisbeth Gonzalez Espejo. claudiaariisbeth@gmail.com                              Página 1
a darse más en las sociedades modernas, en las que la dependencia de la familia o del clan es
menor que en las tradicionales.
El suicidio anómico, es el que se da en sociedades cuyas instituciones y cuyos lazos de
convivencia se hallan en situación de desintegración o de anomia. En las sociedades donde los
límites sociales y naturales son más flexibles, sucede este tipo de suicidios. Por ejemplo, en los
países donde el matrimonio tiene un peso menor, por la existencia del divorcio, el suicidio es
mayor. Es el suicidio de las sociedades en transición. Otro ejemplo es el comercio y la industria,
donde el cambio (y por lo tanto, también el suicidio anómico) es crónico.
El suicidio fatalista, que se produce allí donde las reglas a las que están sometidos los individuos
son demasiado férreas para que éstos conciban la posibilidad de abandonar la situación en la que
se hallan. Las sociedades esclavistas serían ejemplos de situaciones en las que se da este
suicidio.




Claudia Arisbeth Gonzalez Espejo. claudiaariisbeth@gmail.com                                Página 2

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Émile Durkheim
Émile DurkheimÉmile Durkheim
Émile Durkheim
mariela arceo merales
 
Emile Durkheim: Modernidad, capitalismo e interacción simbólica. - Mario
Emile Durkheim: Modernidad, capitalismo e interacción simbólica. - MarioEmile Durkheim: Modernidad, capitalismo e interacción simbólica. - Mario
Emile Durkheim: Modernidad, capitalismo e interacción simbólica. - MarioTS2010
 
Emile
EmileEmile
Emile
A P
 
Presentacion 2-de-c py-s
Presentacion 2-de-c py-sPresentacion 2-de-c py-s
Presentacion 2-de-c py-s
CPyS
 
3 durkheim
3 durkheim3 durkheim
Sociología
SociologíaSociología
Sociologíatikamar
 
Emilio durkheim las reglas del metodo sociologico
Emilio durkheim   las reglas del metodo sociologicoEmilio durkheim   las reglas del metodo sociologico
Emilio durkheim las reglas del metodo sociologicoJuan Mogollon
 
Clase 5 - Durkheim Hecho Social
Clase 5 - Durkheim Hecho SocialClase 5 - Durkheim Hecho Social
Clase 5 - Durkheim Hecho Socialmarianalorenz
 
Biografia emile durkheim
Biografia emile durkheimBiografia emile durkheim
Biografia emile durkheimmarce rivas
 
Unidad i, autores
Unidad i, autoresUnidad i, autores
Unidad i, autorestaniaplenc
 
SOCIOLOGIA DE LA EDUCACION 02 - DURKHEIM
SOCIOLOGIA DE LA EDUCACION  02  - DURKHEIMSOCIOLOGIA DE LA EDUCACION  02  - DURKHEIM
SOCIOLOGIA DE LA EDUCACION 02 - DURKHEIM
Oscar R. Yanapa Zenteno
 
3 Sociologosclasicos
3 Sociologosclasicos3 Sociologosclasicos
3 Sociologosclasicos
Centro Universitario Quevedo
 
Mapa conceptual de Sociologia
Mapa conceptual de SociologiaMapa conceptual de Sociologia
Mapa conceptual de Sociologia
Fradeicy Vargas
 

La actualidad más candente (20)

Émile Durkheim
Émile DurkheimÉmile Durkheim
Émile Durkheim
 
Emile Durkheim: Modernidad, capitalismo e interacción simbólica. - Mario
Emile Durkheim: Modernidad, capitalismo e interacción simbólica. - MarioEmile Durkheim: Modernidad, capitalismo e interacción simbólica. - Mario
Emile Durkheim: Modernidad, capitalismo e interacción simbólica. - Mario
 
Emile
EmileEmile
Emile
 
Presentacion 2-de-c py-s
Presentacion 2-de-c py-sPresentacion 2-de-c py-s
Presentacion 2-de-c py-s
 
3 durkheim
3 durkheim3 durkheim
3 durkheim
 
Durkheim hechos sociales
Durkheim hechos socialesDurkheim hechos sociales
Durkheim hechos sociales
 
Sociología
SociologíaSociología
Sociología
 
Emilio durkheim
Emilio durkheimEmilio durkheim
Emilio durkheim
 
Emilio durkheim las reglas del metodo sociologico
Emilio durkheim   las reglas del metodo sociologicoEmilio durkheim   las reglas del metodo sociologico
Emilio durkheim las reglas del metodo sociologico
 
Clase 5 - Durkheim Hecho Social
Clase 5 - Durkheim Hecho SocialClase 5 - Durkheim Hecho Social
Clase 5 - Durkheim Hecho Social
 
Biografia emile durkheim
Biografia emile durkheimBiografia emile durkheim
Biografia emile durkheim
 
Unidad i, autores
Unidad i, autoresUnidad i, autores
Unidad i, autores
 
Emile Durkheim
Emile DurkheimEmile Durkheim
Emile Durkheim
 
SOCIOLOGIA DE LA EDUCACION 02 - DURKHEIM
SOCIOLOGIA DE LA EDUCACION  02  - DURKHEIMSOCIOLOGIA DE LA EDUCACION  02  - DURKHEIM
SOCIOLOGIA DE LA EDUCACION 02 - DURKHEIM
 
3 Sociologosclasicos
3 Sociologosclasicos3 Sociologosclasicos
3 Sociologosclasicos
 
Expo sociologia(1)
Expo sociologia(1)Expo sociologia(1)
Expo sociologia(1)
 
Presentación clásicos
Presentación clásicosPresentación clásicos
Presentación clásicos
 
Sociologia y Psicologia
Sociologia y PsicologiaSociologia y Psicologia
Sociologia y Psicologia
 
Mapa conceptual de Sociologia
Mapa conceptual de SociologiaMapa conceptual de Sociologia
Mapa conceptual de Sociologia
 
Tema 2 la perspectiva sociológica
Tema 2  la perspectiva sociológicaTema 2  la perspectiva sociológica
Tema 2 la perspectiva sociológica
 

Similar a El suicidio

El suicidio
El suicidioEl suicidio
El suicidiofercha10
 
Sociología. algunos conceptos
Sociología. algunos conceptosSociología. algunos conceptos
Sociología. algunos conceptoskaricanteros
 
El suidicidio descripcion multimedial de los distintos tipos de suicidios
El suidicidio  descripcion multimedial de los distintos tipos de suicidiosEl suidicidio  descripcion multimedial de los distintos tipos de suicidios
El suidicidio descripcion multimedial de los distintos tipos de suicidiospablosteinberg1
 
Emilio durkheim
Emilio durkheimEmilio durkheim
Emilio durkheimGodwanna
 
El suidicidio version nueva
El suidicidio version nuevaEl suidicidio version nueva
El suidicidio version nuevapablosteinberg1
 
ASPECTOS PSQUIATRICOS DEL SUICIDIO Criminología Aplicada.pdf
ASPECTOS PSQUIATRICOS DEL SUICIDIO Criminología Aplicada.pdfASPECTOS PSQUIATRICOS DEL SUICIDIO Criminología Aplicada.pdf
ASPECTOS PSQUIATRICOS DEL SUICIDIO Criminología Aplicada.pdf
AlejandraGutirrez91
 
Suicidiobrett
SuicidiobrettSuicidiobrett
Suicidiobrettbreettany
 
El suicidio y su impacto en la sociedad.
El suicidio y su impacto en la sociedad.El suicidio y su impacto en la sociedad.
El suicidio y su impacto en la sociedad.
Cecy Nuñez
 
EL SUICIDIO
EL SUICIDIOEL SUICIDIO
EL SUICIDIO
ssuser9c4981
 
Eduin
EduinEduin
Eduin
eduinbraca
 
Wildrys vivas slider1
Wildrys vivas slider1Wildrys vivas slider1
Wildrys vivas slider1
wildrysinfo3
 
El Suicidio Concepto Y Tipos
El Suicidio Concepto Y TiposEl Suicidio Concepto Y Tipos
El Suicidio Concepto Y Tipos
smileinfected
 
Proyecto: Mirando al cielo... en busca de una salida
Proyecto: Mirando al cielo... en busca de una salidaProyecto: Mirando al cielo... en busca de una salida
Proyecto: Mirando al cielo... en busca de una salidaNiccyRuiz
 

Similar a El suicidio (20)

El suicidio
El suicidioEl suicidio
El suicidio
 
El suicidio
El suicidioEl suicidio
El suicidio
 
Sociología. algunos conceptos
Sociología. algunos conceptosSociología. algunos conceptos
Sociología. algunos conceptos
 
El suidicidio descripcion multimedial de los distintos tipos de suicidios
El suidicidio  descripcion multimedial de los distintos tipos de suicidiosEl suidicidio  descripcion multimedial de los distintos tipos de suicidios
El suidicidio descripcion multimedial de los distintos tipos de suicidios
 
Emilio durkheim
Emilio durkheimEmilio durkheim
Emilio durkheim
 
El suidicidio version nueva
El suidicidio version nuevaEl suidicidio version nueva
El suidicidio version nueva
 
Suicidio durkeim
Suicidio durkeimSuicidio durkeim
Suicidio durkeim
 
ASPECTOS PSQUIATRICOS DEL SUICIDIO Criminología Aplicada.pdf
ASPECTOS PSQUIATRICOS DEL SUICIDIO Criminología Aplicada.pdfASPECTOS PSQUIATRICOS DEL SUICIDIO Criminología Aplicada.pdf
ASPECTOS PSQUIATRICOS DEL SUICIDIO Criminología Aplicada.pdf
 
el suicidio
el suicidioel suicidio
el suicidio
 
Ensayo
EnsayoEnsayo
Ensayo
 
Suicidiobrett
SuicidiobrettSuicidiobrett
Suicidiobrett
 
El suicidio
El suicidioEl suicidio
El suicidio
 
El suicidio y su impacto en la sociedad.
El suicidio y su impacto en la sociedad.El suicidio y su impacto en la sociedad.
El suicidio y su impacto en la sociedad.
 
Suicidio
SuicidioSuicidio
Suicidio
 
EL SUICIDIO
EL SUICIDIOEL SUICIDIO
EL SUICIDIO
 
Eduin
EduinEduin
Eduin
 
Wildrys vivas slider1
Wildrys vivas slider1Wildrys vivas slider1
Wildrys vivas slider1
 
El Suicidio Concepto Y Tipos
El Suicidio Concepto Y TiposEl Suicidio Concepto Y Tipos
El Suicidio Concepto Y Tipos
 
Filo
FiloFilo
Filo
 
Proyecto: Mirando al cielo... en busca de una salida
Proyecto: Mirando al cielo... en busca de una salidaProyecto: Mirando al cielo... en busca de una salida
Proyecto: Mirando al cielo... en busca de una salida
 

Más de Clauu Arizbeth Gonzalez

El aborto clau
El aborto clauEl aborto clau
El aborto clau
Clauu Arizbeth Gonzalez
 
El aborto dylan
El aborto dylanEl aborto dylan
El aborto dylan
Clauu Arizbeth Gonzalez
 
La enseñanza de estrategias de comprensión lectora
La enseñanza de estrategias de comprensión lectoraLa enseñanza de estrategias de comprensión lectora
La enseñanza de estrategias de comprensión lectoraClauu Arizbeth Gonzalez
 

Más de Clauu Arizbeth Gonzalez (20)

El aborto clau
El aborto clauEl aborto clau
El aborto clau
 
El aborto dylan
El aborto dylanEl aborto dylan
El aborto dylan
 
Observacion dylan
Observacion dylanObservacion dylan
Observacion dylan
 
Escuela normal
Escuela normalEscuela normal
Escuela normal
 
Animales en peligro de extinción
Animales en peligro de extinciónAnimales en peligro de extinción
Animales en peligro de extinción
 
Planeacion de matematicas segundo grado
Planeacion de matematicas segundo gradoPlaneacion de matematicas segundo grado
Planeacion de matematicas segundo grado
 
Planeaciòn clau dylan
Planeaciòn clau  dylanPlaneaciòn clau  dylan
Planeaciòn clau dylan
 
La enseñanza de estrategias de comprensión lectora
La enseñanza de estrategias de comprensión lectoraLa enseñanza de estrategias de comprensión lectora
La enseñanza de estrategias de comprensión lectora
 
Psicologia
PsicologiaPsicologia
Psicologia
 
Psicologia ensayo
Psicologia ensayoPsicologia ensayo
Psicologia ensayo
 
Aprendizaje estrategico mapà
Aprendizaje estrategico mapàAprendizaje estrategico mapà
Aprendizaje estrategico mapà
 
Aprendizaje estrategico mapà
Aprendizaje estrategico mapàAprendizaje estrategico mapà
Aprendizaje estrategico mapà
 
Mapa conceptual de psicologia
Mapa conceptual de psicologiaMapa conceptual de psicologia
Mapa conceptual de psicologia
 
Aprendizajes 1 6 equipo moises
Aprendizajes 1  6 equipo moisesAprendizajes 1  6 equipo moises
Aprendizajes 1 6 equipo moises
 
Aprendizajes 1 6 equipo moises
Aprendizajes 1  6 equipo moisesAprendizajes 1  6 equipo moises
Aprendizajes 1 6 equipo moises
 
Analisis de la unidad 2
Analisis de la unidad 2Analisis de la unidad 2
Analisis de la unidad 2
 
Preguntas de las tic
Preguntas de las ticPreguntas de las tic
Preguntas de las tic
 
La niña salvaje
La niña salvajeLa niña salvaje
La niña salvaje
 
Cuadro comparativo
Cuadro comparativoCuadro comparativo
Cuadro comparativo
 
Tiempo historico
Tiempo historicoTiempo historico
Tiempo historico
 

El suicidio

  • 1. El suicidio (1897) es una de las más importantes obras del sociólogo francés Emile Durkheim . Durkheim considera éste desde el punto de vista de la tasa anual de suicidios que existen en varios países europeos desde la sexta década del siglo XIX Analizándolas se percata de que dicha tasa anual suele mantenerse constante o con cambios muy leves a lo largo de prolongados períodos. Igualmente, los picos o los valles acusados en las gráficas corresponden con acontecimientos como guerras o depresiones económicas. También se percató de que la tasa de suicidios es diferente de unos países y de unas comunidades a otras. Por ejemplo, en las sociedades católicas había menos suicidios que en las sociedades protestantes. Es ante todo un hecho social, y cuyas causas son antes sociales que individuales o netamente psicológicas. Desde Durkheim es un clásico decir que los suicidios son más raros entre los católicos y los judíos que entre los protestantes o los ateos pero hay que tener en cuenta que puede ser que los católicos no declaren los suicidios justamente por razones religiosas. se debe entender que la tasa de suicidios depende más del tipo de sociedad en la que se producen que de las circunstancias psicológicas de los individuos particulares que finalmente optan por quitarse la vida. A partir de aquí Durkheim distinguirá cuatro tipos de suicidio:  Suicidio altruista  Suicidio egoísta  Suicidio anómico  Suicidio fatalista (casi sin mencionar) El suicidio altruista es el causado por una baja importancia del yo. Durkheim pone el ejemplo de los pueblos celtas, entre quienes llegó a ser honroso el suicidio de los ancianos cuando eran incapaces de obtener recursos por ellos mismos. El ejemplo moderno es el ejército. Durkheim destaca que en los países donde en las sociedades se suicidan más (por el suicidio egoísta), en el ejército se suicidan menos, y viceversa. El suicidio egoísta tiene lugar cuando los vínculos sociales son demasiado débiles para comprometer al suicida con su propia vida. En ausencia de la presión y la coerción de la sociedad, el suicida queda libre para llevar a cabo su voluntad de suicidarse. Esta forma de suicidio tiende Claudia Arisbeth Gonzalez Espejo. claudiaariisbeth@gmail.com Página 1
  • 2. a darse más en las sociedades modernas, en las que la dependencia de la familia o del clan es menor que en las tradicionales. El suicidio anómico, es el que se da en sociedades cuyas instituciones y cuyos lazos de convivencia se hallan en situación de desintegración o de anomia. En las sociedades donde los límites sociales y naturales son más flexibles, sucede este tipo de suicidios. Por ejemplo, en los países donde el matrimonio tiene un peso menor, por la existencia del divorcio, el suicidio es mayor. Es el suicidio de las sociedades en transición. Otro ejemplo es el comercio y la industria, donde el cambio (y por lo tanto, también el suicidio anómico) es crónico. El suicidio fatalista, que se produce allí donde las reglas a las que están sometidos los individuos son demasiado férreas para que éstos conciban la posibilidad de abandonar la situación en la que se hallan. Las sociedades esclavistas serían ejemplos de situaciones en las que se da este suicidio. Claudia Arisbeth Gonzalez Espejo. claudiaariisbeth@gmail.com Página 2