SlideShare una empresa de Scribd logo
EL SUICIDIO
SE PUEDE PREVENIR…
Dr. Luis Enrique Alemán Neyra
PROSALUD
OCTUBRE DEL 2019
ESTIGMA ASOCIADO AL SUICIDIO
 Un solo acto de auto-lesión puede tener efectos a largo plazo en la
familia, red social y en la vida laboral.
 La persona y la familia pueden experimentar el estigma y la
discriminación.
 La persona tiene dificultades para conseguir trabajo y tener
amistades
 ¿Usted tiene ejemplos de estigma y discriminación contra alguien
que ha intentado la auto-lesión/suicidio?
TERMINOLOGÍA
 Suicidio es el acto de matarse de forma voluntaria.
 Intento suicida significa la intención de matarse.
 Pensamientos o ideas suicidas significa tener pensamientos para matarse .
Estos pueden ser vagos y no consistentes.
 Plan suicida significa que alguien ha hecho un plan concreto para matarse ,por
ejemplo; Voy a tomarme todos los medicamentos de mi padre este fin de
semana cuando mi familia va a visitar a mis abuelos.
 Un acto de auto-lesión sin intención suicida es auto-agredirse, ejemplo; auto-
agredirse con un cuchillo.
 Un intento suicida es un acto de auto-lesión con intención suicida pero que no
resulta en la muerte.
 Ambos se deben considerar muy seriamente porque son factores de riesgo
para un suicidio en el futuro.
MITOS
 La gente que habla de suicidio no lo comete
R. No todos hablan de suicidio, pero cuando lo hacen deben de ser tomadas
en serio y debe preguntársele sobre ello.
• Las personas con enfermedad mental tienen una alta incidencia de suicidio
R. Personas con depresión grave intentan suicidarse y tienen alta incidencia,
sobre todo si no están tomando medicamento. Se calcula el 10% en
esquizofrenia
MITOS
 Los problemas de las personas no son causa suficiente para que se
quiten la vida suicidándose.
R. Lo que es importante para uno no lo lo es para otra persona. No se
pueden estimar los efectos de los traumas.
 Si alguien va a morir de suicidio, nada lo puede detener
R. En general todos queremos vivir.
MITOS
 Si una persona esta pensando en el suicidio, la proximidad de un arma
puede precipitarlo
R. Si. Es necesario eliminar o quitar del alcance toda sustancia u objeto.
• Cuando las personas parecen alegrarse es señal de que ha pasado el
peligro
R. En aquellas personas con enfermedad mental existe un mayor riesgo
cuando hay una aparente mejoría
MITOS
 El suicidio o el intento de suicidio suelo ocurrir sin aviso
R. Casi siempre hay signos de advertencia.
• Las personas que intentan suicidarse solo buscan la atención
R. Cualquiera que intente esta pensando seriamente en morir.
MITOS
 Auxiliar a las personas que están pensando en suicidarse puede ayudar
a prevenirlo
R. Las personas con apoyo efectivo ven buenas razones para vivir.
• El suicidio es mas frecuente entre ricos / pobres
R. Nadie es inmune, todos tenemos pensamientos y sentimientos
CIFRAS MUNDIALES
CIFRAS
AMÉRICA
LATINA
QUIENES SE
SUICIDAN MAS
Estadísticas del suicidio en Nicaragua
1990- 2007
0
100
200
300
400
500
600
700
800
900
TOTAL DE SUICIDIOS
total mujeres hombres
ESTADÍSTICAS DEL SUICIDIO EN NICARAGUA POR SILAIS.
2007. TASA X 10000
0 0.5 1 1.5 2 2.5 3
NSG
MAD
EST
CHI
LEO
MAN
RIV
MAS
GRA
CAR
BOA
CHO
JIN
MAT
RAAN
RAAS
RSJ
TASA
Promedio Nacional: 1.36
Factores
Precipitantes
Frecuen
cia M/V
Porcentaje
Conflicto familiar 332 :
196/13
6
40.9 %
Problemas pareja/
novio/novia
122:
47/75
15.0 %
Problemas
sicológicos
32:
24:8
4.0 %
Problemas
financieros
15:
12/3
2.0 %
Problemas con
justicia
12: 8/5 1.6 %
Enfermedad física 7: 5/2 0.8 %
Muerte familiar 7: 2/5 0.8 %
Fracaso escolar 3: 3/0 0.4 %
No se sabe 288:
198/90
35.5 %
Total 818 100 %
Factores Precipitantes.
Mecanismo Frecuenc
ia
Porcentaje
Envenenamiento 581 71 %
Objeto cortopunzante 115 14.0%
Golpe con fuerza
contundente
41 5.0%
Caída 33 4.0%
Ahorcamiento 19 2.3 %
Disparo arma de fuego 8 1.0%
Transporte en
movimiento
4 0.5 %
Inmersión-
ahogamiento
2 0.2%
Otros 16 2.0 %
Total 818 100 %
Suicidio según Mecanismo .
EMOCIONES Y SENTIMIENTOS QUE ACTUAN
COMO DESENCADENANTES Y SIGNOS DE
ADVERTENCIA
 Razonamiento alterado
 Retraimiento, evitar el contacto social
 Desesperanza
 Sensación de ser carga
 Alteraciones del sueño
 Sentirse aislado y solo
 Falta de autoestima
EVENTOS E INFLUENCIAS EXTERNAS QUE
ACTUAN COMO DESENCADENANTES
 Abuso de productos adictivos
 Disputas y trastornos en la familia
 Alta prematuro de trastornos mentales
 Condición mejorada
 Eventos negativos en la vida
 Publicación de suicidios
 Encarcelamiento
 Burlas, crueldad, rechazo, intimidación
 Desempleo o problemas laborales
 Disfunción familiar
 Mal rendimiento escolar
¿QUÉ ES UN RIESGO INMINENTE?
Si hay
 Pensamientos actuales o planes de cometer suicidio/auto-lesión
ó
 Historia de pensamientos o planes de auto-lesión en el último mes o
acto de auto-lesión en el último año en una persona que ahora está
extremadamente agitada, violenta, angustiada o no comunicativa
Entonces hay un riesgo inminente de auto-lesión/suicidio.
DIAGNOSTICO: EVALUACION DEL RIESGO DE SUICIDIO
TOMAR EN CUENTA 3 ASPECTOS RELEVANTES:
Usted:
¿piensa, tiene ideas de morirse?

¿tiene algún plan para hacerlo,
Cómo? Donde? Con que?

¿Ha intentado hacerse daño
anteriormente? Cuantos intentos?
ESCALA DE SAD PERSONS
 La escala de SAD PERSONS incluye indicadores de riesgo, y es de
utilidad al momento de evaluar un paciente con intento de suicidio.
Consta de 7 ITEMS y la puntuación total nos ayuda a tomas la decisión
sobre la necesidad del ingreso hospitalario.
ESCALA SAD PERSONS
(PATTERSON, W.M.; DOHN, H.H. Y OTROS (1983). EVALUATION
OF SUICIDAL PATIENTS. PSYCHOSOMATICS).
 La Escala de Indicadores de Riesgo de Suicidio tiene que ser heteroaplicada. Los ítems tienen que ser
complementados por el profesional durante la entrevista.
 Elija la alternativa de respuesta que mejor describa la situación y experiencia del sujeto.
S: Sexo masculino.
A: Edad (Age) < 20 o >45 años.
D: Depresión.
P: Tentativa suicida previa.
E: Abuso de alcohol.
R: Falta de pensamiento racional (psicosis o trastornos cognitivos).
S: Carencia de apoyo social.
O: Plan organizado de suicidio.
N: No pareja o cónyuge.
S: Enfermedad somática.
Valoración
Se puntúa su ausencia o su presencia. Cada ítem puntúa 1 si está presente y 0 si está ausente.
 De 0 a 2: Alta médica al domicilio con seguimiento ambulatorio.
 De 3 a 4.: Seguimiento ambulatorio intensivo, considerar ingreso.
 De 5 a 6: Recomendado ingreso sobre todo si hay ausencia de apoyo social.
 De 7 a 10: Ingreso obligado incluso en contra de su voluntad.
RECORDAR:
¿CÓMO AYUDAR A RESOLVER UN PROBLEMA?
1. Identifique los problemas.
2. Ponga prioridades a los problemas.
3. Escoja el problema a tratar
4. Piense acerca de todas las soluciones posibles del
problema.
5. Escoja la solución más adecuada
6. Implemente la solución
ACTIVE EL APOYO PSICO-SOCIAL
 Movilice a la familia y los amigos, para monitorear a la persona y limite
el acceso a los medios de auto-lesión.
 Informe a los cuidadores que preguntar acerca del suicidio,
frecuentemente reduce la ansiedad alrededor de estas emociones, por
lo qué la persona se puede sentir aliviada y mejor comprendida.
 Los cuidadores frecuentemente experimentan estrés severo, por lo qué
dé apoyo emocional a los cuidadores cuando se requiera.
ACTIVE EL APOYO PSICO-SOCIAL
 Optimice el apoyo social de los recursos de la comunidad
disponibles
1. Líderes religiosos
2. Recursos comunitarios
3. Centros de crisis y centros de salud mental
 ¿Qué tipos de apoyos están disponibles aquí para ayudar a una
persona con pensamientos, planes o intento de auto-lesión/suicidio
anteriores?
REACTIVE LAS REDES SOCIALES
 Identifique las anteriores actividades sociales, que si se reinician
pueden proveer un apoyo psico-social
1. Reuniones familiares
2. Salidas con amigos
3. Visitas a los vecinos
4. Deportes
5. Actividades comunitarias
 Motive a la persona a retomar estas actividades sociales.
 Notifique a los miembros de la familia que estas actividades pueden
ayudar con la recuperación.
Muchas gracias
por su atención

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

El Suicidio En Los Adolescentes
El Suicidio En Los AdolescentesEl Suicidio En Los Adolescentes
El Suicidio En Los Adolescentes
José Guillermo Rodríguez Alarcón
 
Prevencion del Suicidio
Prevencion del SuicidioPrevencion del Suicidio
Prevencion del Suicidio
Mirza Solorio
 
Suicidio
SuicidioSuicidio
Suicidio
Nanys
 
El suicidio en la adolescencia
El suicidio en la adolescenciaEl suicidio en la adolescencia
El suicidio en la adolescencia
Marlon Castillo
 
Presentation suicidio
Presentation suicidioPresentation suicidio
Presentation suicidio
shane00a
 
Suicidio
SuicidioSuicidio
Suicidio
Rosa Rodriguez
 
Suicidio en los jóvenes
Suicidio en los jóvenesSuicidio en los jóvenes
Suicidio en los jóvenesedwanvargas
 
El suicidio esteban tabares g..
El suicidio esteban tabares g.. El suicidio esteban tabares g..
El suicidio esteban tabares g.. Julian Posada
 
SUICIDIO ADOLESCENTE
SUICIDIO ADOLESCENTESUICIDIO ADOLESCENTE
SUICIDIO ADOLESCENTE
meb23
 
El suicidio
El  suicidio El  suicidio
Ayuda para suicidios en adolescentes.
Ayuda para suicidios en adolescentes.Ayuda para suicidios en adolescentes.
Ayuda para suicidios en adolescentes.
solamentedaf
 
Nivel y causa de suicidio en los jóvenes pp animado
Nivel y causa de suicidio en los jóvenes pp animadoNivel y causa de suicidio en los jóvenes pp animado
Nivel y causa de suicidio en los jóvenes pp animadoMónica Rivera
 
Suicidio en jovenes
Suicidio en jovenesSuicidio en jovenes
Suicidio en jovenes
Socrates Manuel Lopez Moya
 
Presentacion suicidio en adolescentes
Presentacion suicidio en adolescentesPresentacion suicidio en adolescentes
Presentacion suicidio en adolescentes
mispah2013
 
Prevención del suicidio
Prevención del suicidioPrevención del suicidio
Prevención del suicidio
JUANA325078
 
Estrategias para prevenir el suicidio en adolescentes
Estrategias para prevenir el suicidio en adolescentesEstrategias para prevenir el suicidio en adolescentes
Estrategias para prevenir el suicidio en adolescentes
Soledad Ana Sierra Duque
 
EL SUICIDIO Y SU PREVENCION - PSICOLOGO FORENSE - PS. CRISTIAN ARAOS DIAZ
EL SUICIDIO Y SU PREVENCION - PSICOLOGO FORENSE - PS. CRISTIAN ARAOS DIAZ EL SUICIDIO Y SU PREVENCION - PSICOLOGO FORENSE - PS. CRISTIAN ARAOS DIAZ
EL SUICIDIO Y SU PREVENCION - PSICOLOGO FORENSE - PS. CRISTIAN ARAOS DIAZ
Cristián Araos Diaz
 
Suicidio 1 II
Suicidio 1 IISuicidio 1 II
Suicidio 1 II
lenitito
 
Suicidio Ppt
Suicidio PptSuicidio Ppt
Suicidio Pptkem.marin
 

La actualidad más candente (20)

El Suicidio En Los Adolescentes
El Suicidio En Los AdolescentesEl Suicidio En Los Adolescentes
El Suicidio En Los Adolescentes
 
Prevencion del Suicidio
Prevencion del SuicidioPrevencion del Suicidio
Prevencion del Suicidio
 
Suicidio
SuicidioSuicidio
Suicidio
 
El suicidio en la adolescencia
El suicidio en la adolescenciaEl suicidio en la adolescencia
El suicidio en la adolescencia
 
Presentation suicidio
Presentation suicidioPresentation suicidio
Presentation suicidio
 
Suicidio
SuicidioSuicidio
Suicidio
 
Suicidio en los jóvenes
Suicidio en los jóvenesSuicidio en los jóvenes
Suicidio en los jóvenes
 
El suicidio esteban tabares g..
El suicidio esteban tabares g.. El suicidio esteban tabares g..
El suicidio esteban tabares g..
 
SUICIDIO ADOLESCENTE
SUICIDIO ADOLESCENTESUICIDIO ADOLESCENTE
SUICIDIO ADOLESCENTE
 
Suicidio
SuicidioSuicidio
Suicidio
 
El suicidio
El  suicidio El  suicidio
El suicidio
 
Ayuda para suicidios en adolescentes.
Ayuda para suicidios en adolescentes.Ayuda para suicidios en adolescentes.
Ayuda para suicidios en adolescentes.
 
Nivel y causa de suicidio en los jóvenes pp animado
Nivel y causa de suicidio en los jóvenes pp animadoNivel y causa de suicidio en los jóvenes pp animado
Nivel y causa de suicidio en los jóvenes pp animado
 
Suicidio en jovenes
Suicidio en jovenesSuicidio en jovenes
Suicidio en jovenes
 
Presentacion suicidio en adolescentes
Presentacion suicidio en adolescentesPresentacion suicidio en adolescentes
Presentacion suicidio en adolescentes
 
Prevención del suicidio
Prevención del suicidioPrevención del suicidio
Prevención del suicidio
 
Estrategias para prevenir el suicidio en adolescentes
Estrategias para prevenir el suicidio en adolescentesEstrategias para prevenir el suicidio en adolescentes
Estrategias para prevenir el suicidio en adolescentes
 
EL SUICIDIO Y SU PREVENCION - PSICOLOGO FORENSE - PS. CRISTIAN ARAOS DIAZ
EL SUICIDIO Y SU PREVENCION - PSICOLOGO FORENSE - PS. CRISTIAN ARAOS DIAZ EL SUICIDIO Y SU PREVENCION - PSICOLOGO FORENSE - PS. CRISTIAN ARAOS DIAZ
EL SUICIDIO Y SU PREVENCION - PSICOLOGO FORENSE - PS. CRISTIAN ARAOS DIAZ
 
Suicidio 1 II
Suicidio 1 IISuicidio 1 II
Suicidio 1 II
 
Suicidio Ppt
Suicidio PptSuicidio Ppt
Suicidio Ppt
 

Similar a El suicidio oct 19

FACTORES RELACIONADOS CON EL SUICIDIOZona 3.pptx
FACTORES RELACIONADOS CON EL SUICIDIOZona 3.pptxFACTORES RELACIONADOS CON EL SUICIDIOZona 3.pptx
FACTORES RELACIONADOS CON EL SUICIDIOZona 3.pptx
dispositivosintermed
 
Conducta suicida.pptx
Conducta suicida.pptxConducta suicida.pptx
Conducta suicida.pptx
YajairaHaro1
 
2. TALLER EDUCACION Y SENSIBILIZACIÓN SUICIDIO.pptx
2. TALLER EDUCACION Y SENSIBILIZACIÓN SUICIDIO.pptx2. TALLER EDUCACION Y SENSIBILIZACIÓN SUICIDIO.pptx
2. TALLER EDUCACION Y SENSIBILIZACIÓN SUICIDIO.pptx
Mariacalderon289478
 
Guia de autoayuda prevencion del suicidio
Guia de autoayuda prevencion del suicidioGuia de autoayuda prevencion del suicidio
Guia de autoayuda prevencion del suicidiodregla
 
salud Mental.
salud Mental.salud Mental.
salud Mental.
Roberto Sarabia
 
¿Por qué ocurre el suicidio?
¿Por qué ocurre el suicidio?¿Por qué ocurre el suicidio?
¿Por qué ocurre el suicidio?
Ignacio Sandino
 
Semiologia del suicidio hoy
Semiologia del suicidio hoySemiologia del suicidio hoy
Semiologia del suicidio hoy
vilmaroxanasa
 
prevención del suicidio.pptx
prevención del suicidio.pptxprevención del suicidio.pptx
prevención del suicidio.pptx
KathleenVivancoRomer
 
Conferencia juventud y_suicidio_1 jornada
Conferencia juventud y_suicidio_1 jornadaConferencia juventud y_suicidio_1 jornada
Conferencia juventud y_suicidio_1 jornada
valleber
 
Abordaje del suicidio en atencion primaria
Abordaje del suicidio en atencion primariaAbordaje del suicidio en atencion primaria
Abordaje del suicidio en atencion primaria
LUIS HARVEY BRAVO PEREZ∴🌿
 
Factores de Riesgo de suicidio en Adolescentes
Factores de Riesgo de suicidio en AdolescentesFactores de Riesgo de suicidio en Adolescentes
Factores de Riesgo de suicidio en AdolescentesMare_Lara
 
SUICIDIO EN LA ADOLESCENCIA.pptx
SUICIDIO EN LA ADOLESCENCIA.pptxSUICIDIO EN LA ADOLESCENCIA.pptx
SUICIDIO EN LA ADOLESCENCIA.pptx
LariCareaga
 
Intervención en suicidio en centro justicia juvenil
Intervención en suicidio en  centro justicia juvenilIntervención en suicidio en  centro justicia juvenil
Intervención en suicidio en centro justicia juvenil
rsanjorge
 
ASPECTOS CLINICOS Y TERAPEUTICOS DE LA CONDUCTA SUICIDA - DR. RICARDO SIMEONE
ASPECTOS CLINICOS Y TERAPEUTICOS DE LA CONDUCTA SUICIDA - DR. RICARDO SIMEONEASPECTOS CLINICOS Y TERAPEUTICOS DE LA CONDUCTA SUICIDA - DR. RICARDO SIMEONE
ASPECTOS CLINICOS Y TERAPEUTICOS DE LA CONDUCTA SUICIDA - DR. RICARDO SIMEONE
ricardosimeonea
 
Prevencion del Suicidio y salud mental.pptx
Prevencion del Suicidio y salud mental.pptxPrevencion del Suicidio y salud mental.pptx
Prevencion del Suicidio y salud mental.pptx
mlbritospsico
 
presengtacion del suicidio 7u7.pptx
presengtacion del suicidio 7u7.pptxpresengtacion del suicidio 7u7.pptx
presengtacion del suicidio 7u7.pptx
BrayanGallardo11
 
SUICIDIO
SUICIDIO SUICIDIO
SUICIDIO
DeilyVillanueva2
 
suicidio.pdf
suicidio.pdfsuicidio.pdf
suicidio.pdf
AlexandraLanza1
 

Similar a El suicidio oct 19 (20)

FACTORES RELACIONADOS CON EL SUICIDIOZona 3.pptx
FACTORES RELACIONADOS CON EL SUICIDIOZona 3.pptxFACTORES RELACIONADOS CON EL SUICIDIOZona 3.pptx
FACTORES RELACIONADOS CON EL SUICIDIOZona 3.pptx
 
Conducta suicida.pptx
Conducta suicida.pptxConducta suicida.pptx
Conducta suicida.pptx
 
(2016-03-14)LACONDUCTASUICIDA(PTT)
(2016-03-14)LACONDUCTASUICIDA(PTT)(2016-03-14)LACONDUCTASUICIDA(PTT)
(2016-03-14)LACONDUCTASUICIDA(PTT)
 
2. TALLER EDUCACION Y SENSIBILIZACIÓN SUICIDIO.pptx
2. TALLER EDUCACION Y SENSIBILIZACIÓN SUICIDIO.pptx2. TALLER EDUCACION Y SENSIBILIZACIÓN SUICIDIO.pptx
2. TALLER EDUCACION Y SENSIBILIZACIÓN SUICIDIO.pptx
 
Guia de autoayuda prevencion del suicidio
Guia de autoayuda prevencion del suicidioGuia de autoayuda prevencion del suicidio
Guia de autoayuda prevencion del suicidio
 
salud Mental.
salud Mental.salud Mental.
salud Mental.
 
¿Por qué ocurre el suicidio?
¿Por qué ocurre el suicidio?¿Por qué ocurre el suicidio?
¿Por qué ocurre el suicidio?
 
Semiologia del suicidio hoy
Semiologia del suicidio hoySemiologia del suicidio hoy
Semiologia del suicidio hoy
 
prevención del suicidio.pptx
prevención del suicidio.pptxprevención del suicidio.pptx
prevención del suicidio.pptx
 
Suicidio 5
Suicidio 5Suicidio 5
Suicidio 5
 
Conferencia juventud y_suicidio_1 jornada
Conferencia juventud y_suicidio_1 jornadaConferencia juventud y_suicidio_1 jornada
Conferencia juventud y_suicidio_1 jornada
 
Abordaje del suicidio en atencion primaria
Abordaje del suicidio en atencion primariaAbordaje del suicidio en atencion primaria
Abordaje del suicidio en atencion primaria
 
Factores de Riesgo de suicidio en Adolescentes
Factores de Riesgo de suicidio en AdolescentesFactores de Riesgo de suicidio en Adolescentes
Factores de Riesgo de suicidio en Adolescentes
 
SUICIDIO EN LA ADOLESCENCIA.pptx
SUICIDIO EN LA ADOLESCENCIA.pptxSUICIDIO EN LA ADOLESCENCIA.pptx
SUICIDIO EN LA ADOLESCENCIA.pptx
 
Intervención en suicidio en centro justicia juvenil
Intervención en suicidio en  centro justicia juvenilIntervención en suicidio en  centro justicia juvenil
Intervención en suicidio en centro justicia juvenil
 
ASPECTOS CLINICOS Y TERAPEUTICOS DE LA CONDUCTA SUICIDA - DR. RICARDO SIMEONE
ASPECTOS CLINICOS Y TERAPEUTICOS DE LA CONDUCTA SUICIDA - DR. RICARDO SIMEONEASPECTOS CLINICOS Y TERAPEUTICOS DE LA CONDUCTA SUICIDA - DR. RICARDO SIMEONE
ASPECTOS CLINICOS Y TERAPEUTICOS DE LA CONDUCTA SUICIDA - DR. RICARDO SIMEONE
 
Prevencion del Suicidio y salud mental.pptx
Prevencion del Suicidio y salud mental.pptxPrevencion del Suicidio y salud mental.pptx
Prevencion del Suicidio y salud mental.pptx
 
presengtacion del suicidio 7u7.pptx
presengtacion del suicidio 7u7.pptxpresengtacion del suicidio 7u7.pptx
presengtacion del suicidio 7u7.pptx
 
SUICIDIO
SUICIDIO SUICIDIO
SUICIDIO
 
suicidio.pdf
suicidio.pdfsuicidio.pdf
suicidio.pdf
 

Más de Luis Enrique Aleman Neyra

Trastorno Mental Grave 2019
Trastorno Mental Grave 2019Trastorno Mental Grave 2019
Trastorno Mental Grave 2019
Luis Enrique Aleman Neyra
 
Control de esfinteres. Dr.Luis Aleman Neyra
Control de esfinteres. Dr.Luis Aleman NeyraControl de esfinteres. Dr.Luis Aleman Neyra
Control de esfinteres. Dr.Luis Aleman Neyra
Luis Enrique Aleman Neyra
 
Autismo Dr. Luis Aleman Neyra
Autismo Dr. Luis Aleman NeyraAutismo Dr. Luis Aleman Neyra
Autismo Dr. Luis Aleman Neyra
Luis Enrique Aleman Neyra
 
Desarrollo infantil.pptx dr aleman
Desarrollo infantil.pptx dr alemanDesarrollo infantil.pptx dr aleman
Desarrollo infantil.pptx dr aleman
Luis Enrique Aleman Neyra
 
Patrones de crianza.pptx dr aleman
Patrones de crianza.pptx dr alemanPatrones de crianza.pptx dr aleman
Patrones de crianza.pptx dr aleman
Luis Enrique Aleman Neyra
 
Desarrollo infantil, su importancia y la estimulacion temprana
Desarrollo infantil, su importancia y la estimulacion tempranaDesarrollo infantil, su importancia y la estimulacion temprana
Desarrollo infantil, su importancia y la estimulacion temprana
Luis Enrique Aleman Neyra
 
Las ocultas implicancias del genero en las drogodependencias. Nicaragua
Las ocultas implicancias del genero en las drogodependencias. Nicaragua Las ocultas implicancias del genero en las drogodependencias. Nicaragua
Las ocultas implicancias del genero en las drogodependencias. Nicaragua
Luis Enrique Aleman Neyra
 
Estudio sobre la percepcion de riesgo en el consumo de drogas
Estudio sobre la percepcion de riesgo en el consumo de drogasEstudio sobre la percepcion de riesgo en el consumo de drogas
Estudio sobre la percepcion de riesgo en el consumo de drogas
Luis Enrique Aleman Neyra
 
Dia Mundial de la salud mental.. pautas a mejorar en Nicaragua
Dia Mundial de la salud mental.. pautas a mejorar en NicaraguaDia Mundial de la salud mental.. pautas a mejorar en Nicaragua
Dia Mundial de la salud mental.. pautas a mejorar en Nicaragua
Luis Enrique Aleman Neyra
 
Salud Mental, tarea pendiente en Centroamerica
Salud Mental, tarea pendiente en CentroamericaSalud Mental, tarea pendiente en Centroamerica
Salud Mental, tarea pendiente en Centroamerica
Luis Enrique Aleman Neyra
 
Norma 122 Guía clínica para el manejo del paciente agitado
Norma 122  Guía clínica para el manejo del  paciente agitado Norma 122  Guía clínica para el manejo del  paciente agitado
Norma 122 Guía clínica para el manejo del paciente agitado
Luis Enrique Aleman Neyra
 
Estudio sobre Percepcion de Drogas en jovenes. Distrito VII de Managua
Estudio sobre Percepcion de Drogas en jovenes. Distrito VII de ManaguaEstudio sobre Percepcion de Drogas en jovenes. Distrito VII de Managua
Estudio sobre Percepcion de Drogas en jovenes. Distrito VII de Managua
Luis Enrique Aleman Neyra
 
Primera Infancia, Desarrollo y trastornos del desarrollo
Primera Infancia, Desarrollo y trastornos del desarrolloPrimera Infancia, Desarrollo y trastornos del desarrollo
Primera Infancia, Desarrollo y trastornos del desarrollo
Luis Enrique Aleman Neyra
 
MHGAP en Niicaragua
MHGAP en NiicaraguaMHGAP en Niicaragua
MHGAP en Niicaragua
Luis Enrique Aleman Neyra
 
Inclusion de la Salud Mental Comunitaria en RBC Nicaragua
Inclusion de la Salud Mental Comunitaria en RBC NicaraguaInclusion de la Salud Mental Comunitaria en RBC Nicaragua
Inclusion de la Salud Mental Comunitaria en RBC Nicaragua
Luis Enrique Aleman Neyra
 
Trastorno del espectro autista dr. aleman
Trastorno del espectro autista dr. alemanTrastorno del espectro autista dr. aleman
Trastorno del espectro autista dr. aleman
Luis Enrique Aleman Neyra
 

Más de Luis Enrique Aleman Neyra (16)

Trastorno Mental Grave 2019
Trastorno Mental Grave 2019Trastorno Mental Grave 2019
Trastorno Mental Grave 2019
 
Control de esfinteres. Dr.Luis Aleman Neyra
Control de esfinteres. Dr.Luis Aleman NeyraControl de esfinteres. Dr.Luis Aleman Neyra
Control de esfinteres. Dr.Luis Aleman Neyra
 
Autismo Dr. Luis Aleman Neyra
Autismo Dr. Luis Aleman NeyraAutismo Dr. Luis Aleman Neyra
Autismo Dr. Luis Aleman Neyra
 
Desarrollo infantil.pptx dr aleman
Desarrollo infantil.pptx dr alemanDesarrollo infantil.pptx dr aleman
Desarrollo infantil.pptx dr aleman
 
Patrones de crianza.pptx dr aleman
Patrones de crianza.pptx dr alemanPatrones de crianza.pptx dr aleman
Patrones de crianza.pptx dr aleman
 
Desarrollo infantil, su importancia y la estimulacion temprana
Desarrollo infantil, su importancia y la estimulacion tempranaDesarrollo infantil, su importancia y la estimulacion temprana
Desarrollo infantil, su importancia y la estimulacion temprana
 
Las ocultas implicancias del genero en las drogodependencias. Nicaragua
Las ocultas implicancias del genero en las drogodependencias. Nicaragua Las ocultas implicancias del genero en las drogodependencias. Nicaragua
Las ocultas implicancias del genero en las drogodependencias. Nicaragua
 
Estudio sobre la percepcion de riesgo en el consumo de drogas
Estudio sobre la percepcion de riesgo en el consumo de drogasEstudio sobre la percepcion de riesgo en el consumo de drogas
Estudio sobre la percepcion de riesgo en el consumo de drogas
 
Dia Mundial de la salud mental.. pautas a mejorar en Nicaragua
Dia Mundial de la salud mental.. pautas a mejorar en NicaraguaDia Mundial de la salud mental.. pautas a mejorar en Nicaragua
Dia Mundial de la salud mental.. pautas a mejorar en Nicaragua
 
Salud Mental, tarea pendiente en Centroamerica
Salud Mental, tarea pendiente en CentroamericaSalud Mental, tarea pendiente en Centroamerica
Salud Mental, tarea pendiente en Centroamerica
 
Norma 122 Guía clínica para el manejo del paciente agitado
Norma 122  Guía clínica para el manejo del  paciente agitado Norma 122  Guía clínica para el manejo del  paciente agitado
Norma 122 Guía clínica para el manejo del paciente agitado
 
Estudio sobre Percepcion de Drogas en jovenes. Distrito VII de Managua
Estudio sobre Percepcion de Drogas en jovenes. Distrito VII de ManaguaEstudio sobre Percepcion de Drogas en jovenes. Distrito VII de Managua
Estudio sobre Percepcion de Drogas en jovenes. Distrito VII de Managua
 
Primera Infancia, Desarrollo y trastornos del desarrollo
Primera Infancia, Desarrollo y trastornos del desarrolloPrimera Infancia, Desarrollo y trastornos del desarrollo
Primera Infancia, Desarrollo y trastornos del desarrollo
 
MHGAP en Niicaragua
MHGAP en NiicaraguaMHGAP en Niicaragua
MHGAP en Niicaragua
 
Inclusion de la Salud Mental Comunitaria en RBC Nicaragua
Inclusion de la Salud Mental Comunitaria en RBC NicaraguaInclusion de la Salud Mental Comunitaria en RBC Nicaragua
Inclusion de la Salud Mental Comunitaria en RBC Nicaragua
 
Trastorno del espectro autista dr. aleman
Trastorno del espectro autista dr. alemanTrastorno del espectro autista dr. aleman
Trastorno del espectro autista dr. aleman
 

Último

Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
Andres Villarreal
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 

Último (20)

Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 

El suicidio oct 19

  • 1. EL SUICIDIO SE PUEDE PREVENIR… Dr. Luis Enrique Alemán Neyra PROSALUD OCTUBRE DEL 2019
  • 2. ESTIGMA ASOCIADO AL SUICIDIO  Un solo acto de auto-lesión puede tener efectos a largo plazo en la familia, red social y en la vida laboral.  La persona y la familia pueden experimentar el estigma y la discriminación.  La persona tiene dificultades para conseguir trabajo y tener amistades  ¿Usted tiene ejemplos de estigma y discriminación contra alguien que ha intentado la auto-lesión/suicidio?
  • 3. TERMINOLOGÍA  Suicidio es el acto de matarse de forma voluntaria.  Intento suicida significa la intención de matarse.  Pensamientos o ideas suicidas significa tener pensamientos para matarse . Estos pueden ser vagos y no consistentes.  Plan suicida significa que alguien ha hecho un plan concreto para matarse ,por ejemplo; Voy a tomarme todos los medicamentos de mi padre este fin de semana cuando mi familia va a visitar a mis abuelos.  Un acto de auto-lesión sin intención suicida es auto-agredirse, ejemplo; auto- agredirse con un cuchillo.  Un intento suicida es un acto de auto-lesión con intención suicida pero que no resulta en la muerte.  Ambos se deben considerar muy seriamente porque son factores de riesgo para un suicidio en el futuro.
  • 4. MITOS  La gente que habla de suicidio no lo comete R. No todos hablan de suicidio, pero cuando lo hacen deben de ser tomadas en serio y debe preguntársele sobre ello. • Las personas con enfermedad mental tienen una alta incidencia de suicidio R. Personas con depresión grave intentan suicidarse y tienen alta incidencia, sobre todo si no están tomando medicamento. Se calcula el 10% en esquizofrenia
  • 5. MITOS  Los problemas de las personas no son causa suficiente para que se quiten la vida suicidándose. R. Lo que es importante para uno no lo lo es para otra persona. No se pueden estimar los efectos de los traumas.  Si alguien va a morir de suicidio, nada lo puede detener R. En general todos queremos vivir.
  • 6. MITOS  Si una persona esta pensando en el suicidio, la proximidad de un arma puede precipitarlo R. Si. Es necesario eliminar o quitar del alcance toda sustancia u objeto. • Cuando las personas parecen alegrarse es señal de que ha pasado el peligro R. En aquellas personas con enfermedad mental existe un mayor riesgo cuando hay una aparente mejoría
  • 7. MITOS  El suicidio o el intento de suicidio suelo ocurrir sin aviso R. Casi siempre hay signos de advertencia. • Las personas que intentan suicidarse solo buscan la atención R. Cualquiera que intente esta pensando seriamente en morir.
  • 8. MITOS  Auxiliar a las personas que están pensando en suicidarse puede ayudar a prevenirlo R. Las personas con apoyo efectivo ven buenas razones para vivir. • El suicidio es mas frecuente entre ricos / pobres R. Nadie es inmune, todos tenemos pensamientos y sentimientos
  • 12. Estadísticas del suicidio en Nicaragua 1990- 2007 0 100 200 300 400 500 600 700 800 900 TOTAL DE SUICIDIOS total mujeres hombres
  • 13.
  • 14.
  • 15. ESTADÍSTICAS DEL SUICIDIO EN NICARAGUA POR SILAIS. 2007. TASA X 10000 0 0.5 1 1.5 2 2.5 3 NSG MAD EST CHI LEO MAN RIV MAS GRA CAR BOA CHO JIN MAT RAAN RAAS RSJ TASA Promedio Nacional: 1.36
  • 16. Factores Precipitantes Frecuen cia M/V Porcentaje Conflicto familiar 332 : 196/13 6 40.9 % Problemas pareja/ novio/novia 122: 47/75 15.0 % Problemas sicológicos 32: 24:8 4.0 % Problemas financieros 15: 12/3 2.0 % Problemas con justicia 12: 8/5 1.6 % Enfermedad física 7: 5/2 0.8 % Muerte familiar 7: 2/5 0.8 % Fracaso escolar 3: 3/0 0.4 % No se sabe 288: 198/90 35.5 % Total 818 100 % Factores Precipitantes.
  • 17. Mecanismo Frecuenc ia Porcentaje Envenenamiento 581 71 % Objeto cortopunzante 115 14.0% Golpe con fuerza contundente 41 5.0% Caída 33 4.0% Ahorcamiento 19 2.3 % Disparo arma de fuego 8 1.0% Transporte en movimiento 4 0.5 % Inmersión- ahogamiento 2 0.2% Otros 16 2.0 % Total 818 100 % Suicidio según Mecanismo .
  • 18. EMOCIONES Y SENTIMIENTOS QUE ACTUAN COMO DESENCADENANTES Y SIGNOS DE ADVERTENCIA  Razonamiento alterado  Retraimiento, evitar el contacto social  Desesperanza  Sensación de ser carga  Alteraciones del sueño  Sentirse aislado y solo  Falta de autoestima
  • 19. EVENTOS E INFLUENCIAS EXTERNAS QUE ACTUAN COMO DESENCADENANTES  Abuso de productos adictivos  Disputas y trastornos en la familia  Alta prematuro de trastornos mentales  Condición mejorada  Eventos negativos en la vida  Publicación de suicidios  Encarcelamiento  Burlas, crueldad, rechazo, intimidación  Desempleo o problemas laborales  Disfunción familiar  Mal rendimiento escolar
  • 20. ¿QUÉ ES UN RIESGO INMINENTE? Si hay  Pensamientos actuales o planes de cometer suicidio/auto-lesión ó  Historia de pensamientos o planes de auto-lesión en el último mes o acto de auto-lesión en el último año en una persona que ahora está extremadamente agitada, violenta, angustiada o no comunicativa Entonces hay un riesgo inminente de auto-lesión/suicidio.
  • 21. DIAGNOSTICO: EVALUACION DEL RIESGO DE SUICIDIO TOMAR EN CUENTA 3 ASPECTOS RELEVANTES: Usted: ¿piensa, tiene ideas de morirse?  ¿tiene algún plan para hacerlo, Cómo? Donde? Con que?  ¿Ha intentado hacerse daño anteriormente? Cuantos intentos?
  • 22. ESCALA DE SAD PERSONS  La escala de SAD PERSONS incluye indicadores de riesgo, y es de utilidad al momento de evaluar un paciente con intento de suicidio. Consta de 7 ITEMS y la puntuación total nos ayuda a tomas la decisión sobre la necesidad del ingreso hospitalario.
  • 23. ESCALA SAD PERSONS (PATTERSON, W.M.; DOHN, H.H. Y OTROS (1983). EVALUATION OF SUICIDAL PATIENTS. PSYCHOSOMATICS).  La Escala de Indicadores de Riesgo de Suicidio tiene que ser heteroaplicada. Los ítems tienen que ser complementados por el profesional durante la entrevista.  Elija la alternativa de respuesta que mejor describa la situación y experiencia del sujeto. S: Sexo masculino. A: Edad (Age) < 20 o >45 años. D: Depresión. P: Tentativa suicida previa. E: Abuso de alcohol. R: Falta de pensamiento racional (psicosis o trastornos cognitivos). S: Carencia de apoyo social. O: Plan organizado de suicidio. N: No pareja o cónyuge. S: Enfermedad somática. Valoración Se puntúa su ausencia o su presencia. Cada ítem puntúa 1 si está presente y 0 si está ausente.  De 0 a 2: Alta médica al domicilio con seguimiento ambulatorio.  De 3 a 4.: Seguimiento ambulatorio intensivo, considerar ingreso.  De 5 a 6: Recomendado ingreso sobre todo si hay ausencia de apoyo social.  De 7 a 10: Ingreso obligado incluso en contra de su voluntad.
  • 24. RECORDAR: ¿CÓMO AYUDAR A RESOLVER UN PROBLEMA? 1. Identifique los problemas. 2. Ponga prioridades a los problemas. 3. Escoja el problema a tratar 4. Piense acerca de todas las soluciones posibles del problema. 5. Escoja la solución más adecuada 6. Implemente la solución
  • 25. ACTIVE EL APOYO PSICO-SOCIAL  Movilice a la familia y los amigos, para monitorear a la persona y limite el acceso a los medios de auto-lesión.  Informe a los cuidadores que preguntar acerca del suicidio, frecuentemente reduce la ansiedad alrededor de estas emociones, por lo qué la persona se puede sentir aliviada y mejor comprendida.  Los cuidadores frecuentemente experimentan estrés severo, por lo qué dé apoyo emocional a los cuidadores cuando se requiera.
  • 26. ACTIVE EL APOYO PSICO-SOCIAL  Optimice el apoyo social de los recursos de la comunidad disponibles 1. Líderes religiosos 2. Recursos comunitarios 3. Centros de crisis y centros de salud mental  ¿Qué tipos de apoyos están disponibles aquí para ayudar a una persona con pensamientos, planes o intento de auto-lesión/suicidio anteriores?
  • 27. REACTIVE LAS REDES SOCIALES  Identifique las anteriores actividades sociales, que si se reinician pueden proveer un apoyo psico-social 1. Reuniones familiares 2. Salidas con amigos 3. Visitas a los vecinos 4. Deportes 5. Actividades comunitarias  Motive a la persona a retomar estas actividades sociales.  Notifique a los miembros de la familia que estas actividades pueden ayudar con la recuperación.
  • 28.
  • 29.