SlideShare una empresa de Scribd logo
EL TRABAJO GRUPAL EN EL AULA UNIVERSITARIA
Fuentes:
Anzieu, D. y Martin, J. (1992). La dinámica de los grupos pequeños. Buenos Aires: Kapeluz.
Ausubel, D. P.; Novak, J. D. y Hanesian, H. (1999). Psicología educativa: un punto de vista
cognoscitivo. México, Trillas, 2ª edición.
Bleger, J. (1979). Psicoanálisis del encuadre psicoanalítico, en: Crisis, ruptura y superación.
Buenos Aires: Ediciones Cinco..
Bruner, J. (1984). Acción, pensamiento y lenguaje. Madrid: Alianza.
Celman, S. (1988). Es posible mejorar la evaluación y transformarla en herramienta de
conocimiento, en Camilloni, A. y otros: La evaluación de los aprendizajes en el debate
didáctico contemporáneo. Buenos Aires, Paidós, 1998.
Celso, A. (2003). Vigotsky en el aula.....¿quién diría?. Buenos Aires: San Benito.
Coll, C. y Solé, I. (1990). La interacción profesor-estudiante en el proceso de enseñanza
aprendizaje, en Coll, C.; Marchesi, A. y Palacios, J.: Desarrollo psicológico y educación.
Madrid, Alianza.
De la Fuente, E. M. y Galicer, H. N. S. (1982). Grupo amplio de estructura participativa.
Revista de Psicología y Psicoterapia de Grupo, pp. 33-59.
Edward, D. y Mercer, N. (1988). El Conocimiento Compartido. El desarrollo de la
compresión en el aula. Barcelona, Paidós.
Franzi, A. y Bricchetto, O. S. (2004). Breves reflexiones psicosociales sobre la formación del
docente universitario. Buenos Aires, Jornadas de la Universidad del Museo Social Argentino.
Olmsted, M. S. (1978). El pequeño grupo. Buenos Aires: Paidós..
Pichon Rivière, E. (1985). El proceso grupal. Del psicoanálisis a la psicología social (1).
Buenos Aires: Nueva Visión.
Quiroga, A.(1986). Enfoques y perspectivas en psicología social. Buenos Aires: Ediciones
Cinco.
Souto, M.(1985). La observación de los grupos de aprendizaje. Cuadernos de Ciencia de la
Educación, Nº 5, Facultad de Filosofía y Letras (UBA), OPFyL.
Vygotski, L. S. (1988). El desarrollo de los procesos psicológicos superiores. Barcelona:
Grijalbo.
Wood, D. J., Bruner, J. S. y Ross, G. (1976). The role of tutoring in problem solving. Journal
of Child Psychology and Psychiatry, 17, pp. 89-100.
1
Desarrollo:
El trabajo grupal en el aula universitaria, como así también en una reunión de capacitación en
una organización, es importante porque facilita el aprendizaje de los educandos o
capacitandos y, además, permite desarrollar su capacidad para trabajar con otros. El problema
es que utilizar esta práctica de una manera efectiva es una tarea compleja porque requiere del
contexto institucional apropiado, de la capacitación adecuada de los docentes o capacitadores
y de la participación activa de los educandos o capacitandos.
Pichon Rivière (1985) define a un grupo como “un conjunto restringido de personas que,
ligadas por constantes de tiempo y espacio y articuladas por su mutua representación interna,
se proponen en forma explícita o implícita una tarea, que constituye su finalidad,
interactuando a través de complejos mecanismos de asunción y adjudicación de roles”. La
tarea grupal es un proceso que permite alcanzar un objetivo y se lleva a cabo en una trama
interaccional donde los integrantes del grupo van construyendo su mutua representación
interna. Esta última, se constituye a través de un proceso de internalización recíproca que
permite a cada integrante del grupo obtener una representación de sí mismo y de los otros en
la estructura grupal. Según señala Ana Quiroga (1986) la tarea y la mutua representación
interna constituyen los organizadores internos de un grupo y en la intersección entre ambos se
produce la adjudicación y asunción de los roles. Al respecto, el rol es definido por Pichon
Rivière (1985) como “un modelo organizado de conducta relativo a una cierta posición del
individuo en una red de interacción en un grupo, ligado a expectativas propias y de los otros”.
Souto (1985) señala que en aula el conjunto de estudiantes constituye un grupo de aprendizaje
y lo define como una estructura formada por personas que interactúan en un espacio y en un
tiempo común, para lograr ciertos y determinados aprendizajes a través de su participación
activa en el grupo. El docente puede trabajar con el grupo total de estudiantes –grupo clase –
o dividirlos en pequeños grupos para que resuelvan problemas, ejercicios o casos que les
presenta el docente en el aula y, también, para que fuera de ella realicen trabajos prácticos. El
trabajo en pequeños grupos permite una mejor interacción entre los integrantes (Olmsted,
1978; Anzieu y Martin, 1992). Esto se debe a que pueden relacionarse cara a cara, tener una
mutua representación interna, proporcionarse apoyo mutuo, aprender a escuchar y a valorar al
otro, etc. Por otra parte, es conveniente que en los pequeños grupos predomine la
heterogeneidad de los integrantes porque las diferencias enriquecen la tarea grupal pues cada
integrante aporta sus conocimientos y experiencias en la construcción del objeto de
conocimiento. Al respecto, Pichon Rivière (1985) señala que “a mayor heterogeneidad entre
los integrantes del grupo, mayor homogeneidad en el tratamiento de la tarea". Por otra parte,
2
el trabajo grupal se fundamenta en la concepción del aprendizaje como un proceso activo, de
creación y recreación del conocimiento por parte de los estudiantes, que se desarrolla
mediante la solución colectiva de tareas, el intercambio y confrontación de ideas, opiniones y
experiencias entre los mismos con la orientación del docente (Edward y Mercer, 1988).
Con respecto a la tarea, Pichon Rivière (1985) considera que hay una tarea explícita que en el
caso de la educación se refiere a los procesos de enseñanza y aprendizaje. Dicha tarea se
desarrolla en un plano manifiesto y, por lo tanto, accesible a la observación. Por otra parte, el
grupo también debe realizar una tarea implícita que se refiere al abordaje y elaboración de un
conjunto de ansiedades, representaciones psíquicas y defensas que acompañan al desarrollo de
la tarea explícita desde un nivel subyacente y que dificultan su realización. Cabe señalar que,
a diferencia de los grupos pequeños, en los grupos amplios las ansiedades son mayores debido
a los sentimientos de anonimato y aislamiento (De la Fuente y Galicer, 1982). El docente debe
comprender que los grupos deben realizar estas dos tareas y que, por lo tanto, se presentarán
distintos obstáculos en la concreción del trabajo grupal que es necesario considerar y resolver.
Otro aspecto importante a considerar en el trabajo grupal es el encuadre (Bleger, 1979) – tema
que desarrollamos en otra publicación–.
Franzi y Bricchetto (2004) señalan que el docente debe actuar como un orientador del
aprendizaje y conductor de la actividad grupal. El objetivo es que los estudiantes logren un
aprendizaje significativo. El estudiante aprende significativamente cuando establece
conexiones entre el conocimiento nuevo y los ya existentes en su estructura cognoscitiva
(Ausubel, Novak y Hanesian, 1999). Es decir, sus esquemas conceptuales previos se
modifican reorganizando, agregando o suprimiendo componentes e incluso pueden ser
reemplazados totalmente por otros. Este proceso requiere de la actividad mental de los
estudiantes que se ve facilitada por la mediación social (docentes o compañeros) que empuja a
los estudiantes más allá de lo que pueden hacer solos, pero no tanto como para ir más allá de
su comprensión (Celso, 2003). En este espacio, denominado por Vigotzky, Zona de Desarrollo
Próximo (ZDP) es donde se construye el aprendizaje. La misma es “la distancia entre el nivel
real de desarrollo, determinado por la capacidad de resolver independientemente un problema,
y el nivel de desarrollo potencial determinado a través de la resolución de un problema bajo la
guía de un adulto en colaboración con otro compañero más capaz (Vigotsky, 1988). Coll y
Solé (1990) señalan que la influencia educativa que ejerce el docente cuando guía o colabora
con sus estudiantes en el transcurso de las actividades en el aula organizadas en torno a la
realización de una tarea, resolución de un problema o el aprendizaje de contenidos, puede ser
promotora del desarrollo cuando consigue trasladar al estudiante a la Zona de Desarrollo
3
Próximo. Dichos autores consideran que la metáfora del andamiaje introducida por Wood,
Bruner y Ross (1976) sintetiza un conjunto de resultados y conclusiones de investigaciones
que se desarrollaron a partir de los estudios de Vigotsky. Posteriormente, Bruner (1984)
definió con mayor precisión el concepto de andamiaje en la educación formal. Este autor
definió a los procesos de andamiaje como aquellos en los cuales el docente brinda ayuda,
apoyo y guía suficiente que permite a los estudiantes avanzar intelectualmente más allá de lo
que pudieran haber hecho por sí solos. Luego retirará progresivamente el andamiaje a medida
que los estudiantes vayan asumiendo mayor autonomía y control en el aprendizaje.
Es importante que el docente motive y facilite a través de sus intervenciones el trabajo grupal
de los estudiantes. En este caso la organización del aula es diferente y requiere cambios en los
roles tradicionales de docente y estudiantes. Cuando los estudiantes trabajan en grupo, el
docente deja de ser el centro del aula, el único proveedor de información y conocimiento, que
regula y controla constantemente el aprendizaje de los estudiantes. En este caso el docente
desempeña un rol de facilitador, guía y coordinador, y los estudiantes ejercen un rol activo
haciéndose responsables de su aprendizaje. Por otra parte, una organización del aula que
promueva el trabajo grupal de los estudiantes requiere que el docente planifique
cuidadosamente sus clases, ejerza un liderazgo efectivo, utilice metodologías especiales,
intervenga en forma diferenciada y realice análisis posteriores a la experiencia.
Resulta evidente que para orientar el trabajo grupal no existen recetas infalibles. Quizá la
única recomendación válida que proponen los especialistas a los docentes es la de reflexionar
antes, durante y después de la propuesta, sobre si las decisiones que tomaron para lograr los
objetivos fueron las más apropiadas. Es importante registrar sistemáticamente los resultados
de manera que las próximas experiencias de trabajo grupal resulten más productivas.
Una de las principales tareas del docente es ayudar a los estudiantes para que tomen
conciencia de la importancia del trabajo grupal en el aprendizaje y, además, del desarrollo de
capacidades que no solamente se exigen en la educación superior sino también en el
desempeño laboral.
Como señalamos en publicaciones anteriores, la utilización de las TICs en el ámbito
universitario plantea nuevos desafíos. Por ejemplo, el trabajo grupal online de los estudiantes
demanda a los mismos y al docente el desarrollo de nuevas competencias para que los
procesos de enseñanza y aprendizaje puedan realizarse de manera efectiva.
4

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Grupo 5-aprendizaje-signific24
Grupo 5-aprendizaje-signific24Grupo 5-aprendizaje-signific24
Grupo 5-aprendizaje-signific24
Carlos Leon
 
Aprendizaje Basado en Retos (ABR)
Aprendizaje Basado en Retos (ABR)Aprendizaje Basado en Retos (ABR)
Aprendizaje Basado en Retos (ABR)
Prof. Dr. José Aníbal Bur
 
Aprendizaje Colectivo Maria liz velazco
Aprendizaje Colectivo Maria liz velazcoAprendizaje Colectivo Maria liz velazco
Aprendizaje Colectivo Maria liz velazco
Lizvel
 
Indicadores
IndicadoresIndicadores
Indicadores
Dariana Arvizu
 
S4 tarea4 napir
S4 tarea4 napirS4 tarea4 napir
S4 tarea4 napir
Razoul Raxa
 
Aprendizaje colaborativo (3)
Aprendizaje colaborativo (3)Aprendizaje colaborativo (3)
Aprendizaje colaborativo (3)
sefemor
 
Aprendizaje colaborativo semipresencial
Aprendizaje colaborativo semipresencialAprendizaje colaborativo semipresencial
Aprendizaje colaborativo semipresencial
Ramón Martínez
 
LA REFLEXION Y EL REDISEÑO CURRICULAR INTEGRADO. LA EXPERIENCIA DE MAESTROS P...
LA REFLEXION Y EL REDISEÑO CURRICULAR INTEGRADO. LA EXPERIENCIA DE MAESTROS P...LA REFLEXION Y EL REDISEÑO CURRICULAR INTEGRADO. LA EXPERIENCIA DE MAESTROS P...
LA REFLEXION Y EL REDISEÑO CURRICULAR INTEGRADO. LA EXPERIENCIA DE MAESTROS P...
ProfessorPrincipiante
 
colaboraivo y cooperativo
colaboraivo y cooperativocolaboraivo y cooperativo
colaboraivo y cooperativo
Betto Andress
 
Didáctica Crítica
Didáctica CríticaDidáctica Crítica
Didáctica Crítica
Aide Perez
 

La actualidad más candente (10)

Grupo 5-aprendizaje-signific24
Grupo 5-aprendizaje-signific24Grupo 5-aprendizaje-signific24
Grupo 5-aprendizaje-signific24
 
Aprendizaje Basado en Retos (ABR)
Aprendizaje Basado en Retos (ABR)Aprendizaje Basado en Retos (ABR)
Aprendizaje Basado en Retos (ABR)
 
Aprendizaje Colectivo Maria liz velazco
Aprendizaje Colectivo Maria liz velazcoAprendizaje Colectivo Maria liz velazco
Aprendizaje Colectivo Maria liz velazco
 
Indicadores
IndicadoresIndicadores
Indicadores
 
S4 tarea4 napir
S4 tarea4 napirS4 tarea4 napir
S4 tarea4 napir
 
Aprendizaje colaborativo (3)
Aprendizaje colaborativo (3)Aprendizaje colaborativo (3)
Aprendizaje colaborativo (3)
 
Aprendizaje colaborativo semipresencial
Aprendizaje colaborativo semipresencialAprendizaje colaborativo semipresencial
Aprendizaje colaborativo semipresencial
 
LA REFLEXION Y EL REDISEÑO CURRICULAR INTEGRADO. LA EXPERIENCIA DE MAESTROS P...
LA REFLEXION Y EL REDISEÑO CURRICULAR INTEGRADO. LA EXPERIENCIA DE MAESTROS P...LA REFLEXION Y EL REDISEÑO CURRICULAR INTEGRADO. LA EXPERIENCIA DE MAESTROS P...
LA REFLEXION Y EL REDISEÑO CURRICULAR INTEGRADO. LA EXPERIENCIA DE MAESTROS P...
 
colaboraivo y cooperativo
colaboraivo y cooperativocolaboraivo y cooperativo
colaboraivo y cooperativo
 
Didáctica Crítica
Didáctica CríticaDidáctica Crítica
Didáctica Crítica
 

Similar a El Trabajo Grupal en el Aula Universitaria

El Trabajo Grupal en la Educación Superior
El Trabajo Grupal en la Educación SuperiorEl Trabajo Grupal en la Educación Superior
El Trabajo Grupal en la Educación Superior
Prof. Dr. José Aníbal Bur
 
Fundamentos psicopedagógicos
Fundamentos psicopedagógicosFundamentos psicopedagógicos
Fundamentos psicopedagógicos
Marcela Mendoza
 
El Docente como Coordinador de Grupos
El Docente como Coordinador de GruposEl Docente como Coordinador de Grupos
El Docente como Coordinador de Grupos
Prof. Dr. José Aníbal Bur
 
Cuadro comparativo sobre las distintas teorias
Cuadro comparativo sobre las distintas teoriasCuadro comparativo sobre las distintas teorias
Cuadro comparativo sobre las distintas teorias
Bianka Luna
 
Diferencias cooperativo y colaborativo
Diferencias cooperativo y colaborativoDiferencias cooperativo y colaborativo
Diferencias cooperativo y colaborativo
JCASTINI
 
Aportes a la educacion vigotsky
Aportes a la educacion vigotskyAportes a la educacion vigotsky
Aportes a la educacion vigotsky
Irma B.
 
Glosario iniciacion al trabajo docente
Glosario iniciacion al trabajo docenteGlosario iniciacion al trabajo docente
Glosario iniciacion al trabajo docente
Lucia Hernandez
 
Webquest
WebquestWebquest
Webquest
XXKEVINSTINGXX
 
Aprendizaje colaborativo
Aprendizaje colaborativoAprendizaje colaborativo
Aprendizaje colaborativo
Marcela Vejarano Bolívar
 
Coopertaivo y colaborativo
Coopertaivo y colaborativoCoopertaivo y colaborativo
Coopertaivo y colaborativo
Edwin Castelo
 
Cooperativo y colaborativo
Cooperativo y colaborativoCooperativo y colaborativo
Cooperativo y colaborativo
David Bustamante
 
Relación entre Enseñanza y Aprendizaje
Relación entre Enseñanza y AprendizajeRelación entre Enseñanza y Aprendizaje
Relación entre Enseñanza y Aprendizaje
Prof. Dr. José Aníbal Bur
 
Nestor zeballos
Nestor zeballosNestor zeballos
Nestor zeballos
nestorzeballos
 
Aprendizaje Colaborativo
Aprendizaje ColaborativoAprendizaje Colaborativo
Aprendizaje Colaborativo
Alexis Chazari
 
04.05.aprendizaje colaborativo copia
04.05.aprendizaje colaborativo   copia04.05.aprendizaje colaborativo   copia
04.05.aprendizaje colaborativo copia
Cesar Gaston Cabezas Tamayo
 
Educar y seguir aprendiendo
Educar y seguir aprendiendoEducar y seguir aprendiendo
Educar y seguir aprendiendo
Marce Fernanda
 
Carolina ayala
Carolina ayalaCarolina ayala
Carolina ayala
carolayala2228
 
Daniel gamarra
Daniel gamarraDaniel gamarra
Daniel gamarra
dazulgrana
 
Aprendizaje
AprendizajeAprendizaje
Aprendizaje
Pedro Delvalle
 
Aprendizaje Colaborativo
Aprendizaje ColaborativoAprendizaje Colaborativo
Aprendizaje Colaborativo
Pedro Delvalle
 

Similar a El Trabajo Grupal en el Aula Universitaria (20)

El Trabajo Grupal en la Educación Superior
El Trabajo Grupal en la Educación SuperiorEl Trabajo Grupal en la Educación Superior
El Trabajo Grupal en la Educación Superior
 
Fundamentos psicopedagógicos
Fundamentos psicopedagógicosFundamentos psicopedagógicos
Fundamentos psicopedagógicos
 
El Docente como Coordinador de Grupos
El Docente como Coordinador de GruposEl Docente como Coordinador de Grupos
El Docente como Coordinador de Grupos
 
Cuadro comparativo sobre las distintas teorias
Cuadro comparativo sobre las distintas teoriasCuadro comparativo sobre las distintas teorias
Cuadro comparativo sobre las distintas teorias
 
Diferencias cooperativo y colaborativo
Diferencias cooperativo y colaborativoDiferencias cooperativo y colaborativo
Diferencias cooperativo y colaborativo
 
Aportes a la educacion vigotsky
Aportes a la educacion vigotskyAportes a la educacion vigotsky
Aportes a la educacion vigotsky
 
Glosario iniciacion al trabajo docente
Glosario iniciacion al trabajo docenteGlosario iniciacion al trabajo docente
Glosario iniciacion al trabajo docente
 
Webquest
WebquestWebquest
Webquest
 
Aprendizaje colaborativo
Aprendizaje colaborativoAprendizaje colaborativo
Aprendizaje colaborativo
 
Coopertaivo y colaborativo
Coopertaivo y colaborativoCoopertaivo y colaborativo
Coopertaivo y colaborativo
 
Cooperativo y colaborativo
Cooperativo y colaborativoCooperativo y colaborativo
Cooperativo y colaborativo
 
Relación entre Enseñanza y Aprendizaje
Relación entre Enseñanza y AprendizajeRelación entre Enseñanza y Aprendizaje
Relación entre Enseñanza y Aprendizaje
 
Nestor zeballos
Nestor zeballosNestor zeballos
Nestor zeballos
 
Aprendizaje Colaborativo
Aprendizaje ColaborativoAprendizaje Colaborativo
Aprendizaje Colaborativo
 
04.05.aprendizaje colaborativo copia
04.05.aprendizaje colaborativo   copia04.05.aprendizaje colaborativo   copia
04.05.aprendizaje colaborativo copia
 
Educar y seguir aprendiendo
Educar y seguir aprendiendoEducar y seguir aprendiendo
Educar y seguir aprendiendo
 
Carolina ayala
Carolina ayalaCarolina ayala
Carolina ayala
 
Daniel gamarra
Daniel gamarraDaniel gamarra
Daniel gamarra
 
Aprendizaje
AprendizajeAprendizaje
Aprendizaje
 
Aprendizaje Colaborativo
Aprendizaje ColaborativoAprendizaje Colaborativo
Aprendizaje Colaborativo
 

Más de Prof. Dr. José Aníbal Bur

Listas de Publicaciones de Educación no Formal
Listas de Publicaciones de Educación no FormalListas de Publicaciones de Educación no Formal
Listas de Publicaciones de Educación no Formal
Prof. Dr. José Aníbal Bur
 
Listas de Publicaciones de Educación Formal
Listas de Publicaciones de Educación FormalListas de Publicaciones de Educación Formal
Listas de Publicaciones de Educación Formal
Prof. Dr. José Aníbal Bur
 
Lista de Frases del Grupo Educación & Aprendizaje Organizacional
Lista de Frases del Grupo Educación & Aprendizaje OrganizacionalLista de Frases del Grupo Educación & Aprendizaje Organizacional
Lista de Frases del Grupo Educación & Aprendizaje Organizacional
Prof. Dr. José Aníbal Bur
 
La Metodología de las 5 S
La Metodología de las 5 SLa Metodología de las 5 S
La Metodología de las 5 S
Prof. Dr. José Aníbal Bur
 
Basil Bernstein: Teoría de los códigos socio—lingüísticos.
Basil Bernstein: Teoría de los códigos socio—lingüísticos. Basil Bernstein: Teoría de los códigos socio—lingüísticos.
Basil Bernstein: Teoría de los códigos socio—lingüísticos.
Prof. Dr. José Aníbal Bur
 
Frases publicadas en el muro del grupo Educación & Aprendizaje Organizacional
Frases publicadas en el muro del grupo Educación & Aprendizaje OrganizacionalFrases publicadas en el muro del grupo Educación & Aprendizaje Organizacional
Frases publicadas en el muro del grupo Educación & Aprendizaje Organizacional
Prof. Dr. José Aníbal Bur
 
Bourdieu y Passeron: Reproducción educativa
Bourdieu y Passeron: Reproducción educativaBourdieu y Passeron: Reproducción educativa
Bourdieu y Passeron: Reproducción educativa
Prof. Dr. José Aníbal Bur
 
Conceptos fundamentales de Pierre Bourdieu
Conceptos fundamentales de Pierre BourdieuConceptos fundamentales de Pierre Bourdieu
Conceptos fundamentales de Pierre Bourdieu
Prof. Dr. José Aníbal Bur
 
Pensamiento e influencias teóricas de Pierre Bourdieu
Pensamiento e influencias teóricas de Pierre BourdieuPensamiento e influencias teóricas de Pierre Bourdieu
Pensamiento e influencias teóricas de Pierre Bourdieu
Prof. Dr. José Aníbal Bur
 
Frases del Muro
Frases del MuroFrases del Muro
Temas Desarrollados en el Muro del GrupoTemas
Temas Desarrollados en el Muro del GrupoTemasTemas Desarrollados en el Muro del GrupoTemas
Temas Desarrollados en el Muro del GrupoTemas
Prof. Dr. José Aníbal Bur
 
Lista de Publicaciones sobre Educación no Formal
Lista de Publicaciones sobre Educación no FormalLista de Publicaciones sobre Educación no Formal
Lista de Publicaciones sobre Educación no Formal
Prof. Dr. José Aníbal Bur
 
Lista de Publicaciones sobre Educación Formal
Lista de Publicaciones sobre Educación FormalLista de Publicaciones sobre Educación Formal
Lista de Publicaciones sobre Educación Formal
Prof. Dr. José Aníbal Bur
 
La noción de dispositivo pedagógico
La noción de dispositivo pedagógicoLa noción de dispositivo pedagógico
La noción de dispositivo pedagógico
Prof. Dr. José Aníbal Bur
 
Discurso, poder y saber
Discurso, poder y saberDiscurso, poder y saber
Discurso, poder y saber
Prof. Dr. José Aníbal Bur
 
Kaizen: Un proceso de mejora continua
Kaizen: Un proceso de mejora continuaKaizen: Un proceso de mejora continua
Kaizen: Un proceso de mejora continua
Prof. Dr. José Aníbal Bur
 
La educación en un mundo líquido
La educación en un mundo líquidoLa educación en un mundo líquido
La educación en un mundo líquido
Prof. Dr. José Aníbal Bur
 
La Coopetencia en las Organizaciones
La Coopetencia en las OrganizacionesLa Coopetencia en las Organizaciones
La Coopetencia en las Organizaciones
Prof. Dr. José Aníbal Bur
 
La Ventana de Johari
La Ventana de JohariLa Ventana de Johari
La Ventana de Johari
Prof. Dr. José Aníbal Bur
 
Inteligencia Social
Inteligencia SocialInteligencia Social
Inteligencia Social
Prof. Dr. José Aníbal Bur
 

Más de Prof. Dr. José Aníbal Bur (20)

Listas de Publicaciones de Educación no Formal
Listas de Publicaciones de Educación no FormalListas de Publicaciones de Educación no Formal
Listas de Publicaciones de Educación no Formal
 
Listas de Publicaciones de Educación Formal
Listas de Publicaciones de Educación FormalListas de Publicaciones de Educación Formal
Listas de Publicaciones de Educación Formal
 
Lista de Frases del Grupo Educación & Aprendizaje Organizacional
Lista de Frases del Grupo Educación & Aprendizaje OrganizacionalLista de Frases del Grupo Educación & Aprendizaje Organizacional
Lista de Frases del Grupo Educación & Aprendizaje Organizacional
 
La Metodología de las 5 S
La Metodología de las 5 SLa Metodología de las 5 S
La Metodología de las 5 S
 
Basil Bernstein: Teoría de los códigos socio—lingüísticos.
Basil Bernstein: Teoría de los códigos socio—lingüísticos. Basil Bernstein: Teoría de los códigos socio—lingüísticos.
Basil Bernstein: Teoría de los códigos socio—lingüísticos.
 
Frases publicadas en el muro del grupo Educación & Aprendizaje Organizacional
Frases publicadas en el muro del grupo Educación & Aprendizaje OrganizacionalFrases publicadas en el muro del grupo Educación & Aprendizaje Organizacional
Frases publicadas en el muro del grupo Educación & Aprendizaje Organizacional
 
Bourdieu y Passeron: Reproducción educativa
Bourdieu y Passeron: Reproducción educativaBourdieu y Passeron: Reproducción educativa
Bourdieu y Passeron: Reproducción educativa
 
Conceptos fundamentales de Pierre Bourdieu
Conceptos fundamentales de Pierre BourdieuConceptos fundamentales de Pierre Bourdieu
Conceptos fundamentales de Pierre Bourdieu
 
Pensamiento e influencias teóricas de Pierre Bourdieu
Pensamiento e influencias teóricas de Pierre BourdieuPensamiento e influencias teóricas de Pierre Bourdieu
Pensamiento e influencias teóricas de Pierre Bourdieu
 
Frases del Muro
Frases del MuroFrases del Muro
Frases del Muro
 
Temas Desarrollados en el Muro del GrupoTemas
Temas Desarrollados en el Muro del GrupoTemasTemas Desarrollados en el Muro del GrupoTemas
Temas Desarrollados en el Muro del GrupoTemas
 
Lista de Publicaciones sobre Educación no Formal
Lista de Publicaciones sobre Educación no FormalLista de Publicaciones sobre Educación no Formal
Lista de Publicaciones sobre Educación no Formal
 
Lista de Publicaciones sobre Educación Formal
Lista de Publicaciones sobre Educación FormalLista de Publicaciones sobre Educación Formal
Lista de Publicaciones sobre Educación Formal
 
La noción de dispositivo pedagógico
La noción de dispositivo pedagógicoLa noción de dispositivo pedagógico
La noción de dispositivo pedagógico
 
Discurso, poder y saber
Discurso, poder y saberDiscurso, poder y saber
Discurso, poder y saber
 
Kaizen: Un proceso de mejora continua
Kaizen: Un proceso de mejora continuaKaizen: Un proceso de mejora continua
Kaizen: Un proceso de mejora continua
 
La educación en un mundo líquido
La educación en un mundo líquidoLa educación en un mundo líquido
La educación en un mundo líquido
 
La Coopetencia en las Organizaciones
La Coopetencia en las OrganizacionesLa Coopetencia en las Organizaciones
La Coopetencia en las Organizaciones
 
La Ventana de Johari
La Ventana de JohariLa Ventana de Johari
La Ventana de Johari
 
Inteligencia Social
Inteligencia SocialInteligencia Social
Inteligencia Social
 

Último

Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
belbarcala
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
Armando920824
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
acgtz913
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no gradoRadicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
perezducasaarmando
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
Inslvarez5
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
KarenRuano6
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
La Paradoja educativa
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
jecgjv
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 

Último (20)

Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no gradoRadicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 

El Trabajo Grupal en el Aula Universitaria

  • 1. EL TRABAJO GRUPAL EN EL AULA UNIVERSITARIA Fuentes: Anzieu, D. y Martin, J. (1992). La dinámica de los grupos pequeños. Buenos Aires: Kapeluz. Ausubel, D. P.; Novak, J. D. y Hanesian, H. (1999). Psicología educativa: un punto de vista cognoscitivo. México, Trillas, 2ª edición. Bleger, J. (1979). Psicoanálisis del encuadre psicoanalítico, en: Crisis, ruptura y superación. Buenos Aires: Ediciones Cinco.. Bruner, J. (1984). Acción, pensamiento y lenguaje. Madrid: Alianza. Celman, S. (1988). Es posible mejorar la evaluación y transformarla en herramienta de conocimiento, en Camilloni, A. y otros: La evaluación de los aprendizajes en el debate didáctico contemporáneo. Buenos Aires, Paidós, 1998. Celso, A. (2003). Vigotsky en el aula.....¿quién diría?. Buenos Aires: San Benito. Coll, C. y Solé, I. (1990). La interacción profesor-estudiante en el proceso de enseñanza aprendizaje, en Coll, C.; Marchesi, A. y Palacios, J.: Desarrollo psicológico y educación. Madrid, Alianza. De la Fuente, E. M. y Galicer, H. N. S. (1982). Grupo amplio de estructura participativa. Revista de Psicología y Psicoterapia de Grupo, pp. 33-59. Edward, D. y Mercer, N. (1988). El Conocimiento Compartido. El desarrollo de la compresión en el aula. Barcelona, Paidós. Franzi, A. y Bricchetto, O. S. (2004). Breves reflexiones psicosociales sobre la formación del docente universitario. Buenos Aires, Jornadas de la Universidad del Museo Social Argentino. Olmsted, M. S. (1978). El pequeño grupo. Buenos Aires: Paidós.. Pichon Rivière, E. (1985). El proceso grupal. Del psicoanálisis a la psicología social (1). Buenos Aires: Nueva Visión. Quiroga, A.(1986). Enfoques y perspectivas en psicología social. Buenos Aires: Ediciones Cinco. Souto, M.(1985). La observación de los grupos de aprendizaje. Cuadernos de Ciencia de la Educación, Nº 5, Facultad de Filosofía y Letras (UBA), OPFyL. Vygotski, L. S. (1988). El desarrollo de los procesos psicológicos superiores. Barcelona: Grijalbo. Wood, D. J., Bruner, J. S. y Ross, G. (1976). The role of tutoring in problem solving. Journal of Child Psychology and Psychiatry, 17, pp. 89-100. 1
  • 2. Desarrollo: El trabajo grupal en el aula universitaria, como así también en una reunión de capacitación en una organización, es importante porque facilita el aprendizaje de los educandos o capacitandos y, además, permite desarrollar su capacidad para trabajar con otros. El problema es que utilizar esta práctica de una manera efectiva es una tarea compleja porque requiere del contexto institucional apropiado, de la capacitación adecuada de los docentes o capacitadores y de la participación activa de los educandos o capacitandos. Pichon Rivière (1985) define a un grupo como “un conjunto restringido de personas que, ligadas por constantes de tiempo y espacio y articuladas por su mutua representación interna, se proponen en forma explícita o implícita una tarea, que constituye su finalidad, interactuando a través de complejos mecanismos de asunción y adjudicación de roles”. La tarea grupal es un proceso que permite alcanzar un objetivo y se lleva a cabo en una trama interaccional donde los integrantes del grupo van construyendo su mutua representación interna. Esta última, se constituye a través de un proceso de internalización recíproca que permite a cada integrante del grupo obtener una representación de sí mismo y de los otros en la estructura grupal. Según señala Ana Quiroga (1986) la tarea y la mutua representación interna constituyen los organizadores internos de un grupo y en la intersección entre ambos se produce la adjudicación y asunción de los roles. Al respecto, el rol es definido por Pichon Rivière (1985) como “un modelo organizado de conducta relativo a una cierta posición del individuo en una red de interacción en un grupo, ligado a expectativas propias y de los otros”. Souto (1985) señala que en aula el conjunto de estudiantes constituye un grupo de aprendizaje y lo define como una estructura formada por personas que interactúan en un espacio y en un tiempo común, para lograr ciertos y determinados aprendizajes a través de su participación activa en el grupo. El docente puede trabajar con el grupo total de estudiantes –grupo clase – o dividirlos en pequeños grupos para que resuelvan problemas, ejercicios o casos que les presenta el docente en el aula y, también, para que fuera de ella realicen trabajos prácticos. El trabajo en pequeños grupos permite una mejor interacción entre los integrantes (Olmsted, 1978; Anzieu y Martin, 1992). Esto se debe a que pueden relacionarse cara a cara, tener una mutua representación interna, proporcionarse apoyo mutuo, aprender a escuchar y a valorar al otro, etc. Por otra parte, es conveniente que en los pequeños grupos predomine la heterogeneidad de los integrantes porque las diferencias enriquecen la tarea grupal pues cada integrante aporta sus conocimientos y experiencias en la construcción del objeto de conocimiento. Al respecto, Pichon Rivière (1985) señala que “a mayor heterogeneidad entre los integrantes del grupo, mayor homogeneidad en el tratamiento de la tarea". Por otra parte, 2
  • 3. el trabajo grupal se fundamenta en la concepción del aprendizaje como un proceso activo, de creación y recreación del conocimiento por parte de los estudiantes, que se desarrolla mediante la solución colectiva de tareas, el intercambio y confrontación de ideas, opiniones y experiencias entre los mismos con la orientación del docente (Edward y Mercer, 1988). Con respecto a la tarea, Pichon Rivière (1985) considera que hay una tarea explícita que en el caso de la educación se refiere a los procesos de enseñanza y aprendizaje. Dicha tarea se desarrolla en un plano manifiesto y, por lo tanto, accesible a la observación. Por otra parte, el grupo también debe realizar una tarea implícita que se refiere al abordaje y elaboración de un conjunto de ansiedades, representaciones psíquicas y defensas que acompañan al desarrollo de la tarea explícita desde un nivel subyacente y que dificultan su realización. Cabe señalar que, a diferencia de los grupos pequeños, en los grupos amplios las ansiedades son mayores debido a los sentimientos de anonimato y aislamiento (De la Fuente y Galicer, 1982). El docente debe comprender que los grupos deben realizar estas dos tareas y que, por lo tanto, se presentarán distintos obstáculos en la concreción del trabajo grupal que es necesario considerar y resolver. Otro aspecto importante a considerar en el trabajo grupal es el encuadre (Bleger, 1979) – tema que desarrollamos en otra publicación–. Franzi y Bricchetto (2004) señalan que el docente debe actuar como un orientador del aprendizaje y conductor de la actividad grupal. El objetivo es que los estudiantes logren un aprendizaje significativo. El estudiante aprende significativamente cuando establece conexiones entre el conocimiento nuevo y los ya existentes en su estructura cognoscitiva (Ausubel, Novak y Hanesian, 1999). Es decir, sus esquemas conceptuales previos se modifican reorganizando, agregando o suprimiendo componentes e incluso pueden ser reemplazados totalmente por otros. Este proceso requiere de la actividad mental de los estudiantes que se ve facilitada por la mediación social (docentes o compañeros) que empuja a los estudiantes más allá de lo que pueden hacer solos, pero no tanto como para ir más allá de su comprensión (Celso, 2003). En este espacio, denominado por Vigotzky, Zona de Desarrollo Próximo (ZDP) es donde se construye el aprendizaje. La misma es “la distancia entre el nivel real de desarrollo, determinado por la capacidad de resolver independientemente un problema, y el nivel de desarrollo potencial determinado a través de la resolución de un problema bajo la guía de un adulto en colaboración con otro compañero más capaz (Vigotsky, 1988). Coll y Solé (1990) señalan que la influencia educativa que ejerce el docente cuando guía o colabora con sus estudiantes en el transcurso de las actividades en el aula organizadas en torno a la realización de una tarea, resolución de un problema o el aprendizaje de contenidos, puede ser promotora del desarrollo cuando consigue trasladar al estudiante a la Zona de Desarrollo 3
  • 4. Próximo. Dichos autores consideran que la metáfora del andamiaje introducida por Wood, Bruner y Ross (1976) sintetiza un conjunto de resultados y conclusiones de investigaciones que se desarrollaron a partir de los estudios de Vigotsky. Posteriormente, Bruner (1984) definió con mayor precisión el concepto de andamiaje en la educación formal. Este autor definió a los procesos de andamiaje como aquellos en los cuales el docente brinda ayuda, apoyo y guía suficiente que permite a los estudiantes avanzar intelectualmente más allá de lo que pudieran haber hecho por sí solos. Luego retirará progresivamente el andamiaje a medida que los estudiantes vayan asumiendo mayor autonomía y control en el aprendizaje. Es importante que el docente motive y facilite a través de sus intervenciones el trabajo grupal de los estudiantes. En este caso la organización del aula es diferente y requiere cambios en los roles tradicionales de docente y estudiantes. Cuando los estudiantes trabajan en grupo, el docente deja de ser el centro del aula, el único proveedor de información y conocimiento, que regula y controla constantemente el aprendizaje de los estudiantes. En este caso el docente desempeña un rol de facilitador, guía y coordinador, y los estudiantes ejercen un rol activo haciéndose responsables de su aprendizaje. Por otra parte, una organización del aula que promueva el trabajo grupal de los estudiantes requiere que el docente planifique cuidadosamente sus clases, ejerza un liderazgo efectivo, utilice metodologías especiales, intervenga en forma diferenciada y realice análisis posteriores a la experiencia. Resulta evidente que para orientar el trabajo grupal no existen recetas infalibles. Quizá la única recomendación válida que proponen los especialistas a los docentes es la de reflexionar antes, durante y después de la propuesta, sobre si las decisiones que tomaron para lograr los objetivos fueron las más apropiadas. Es importante registrar sistemáticamente los resultados de manera que las próximas experiencias de trabajo grupal resulten más productivas. Una de las principales tareas del docente es ayudar a los estudiantes para que tomen conciencia de la importancia del trabajo grupal en el aprendizaje y, además, del desarrollo de capacidades que no solamente se exigen en la educación superior sino también en el desempeño laboral. Como señalamos en publicaciones anteriores, la utilización de las TICs en el ámbito universitario plantea nuevos desafíos. Por ejemplo, el trabajo grupal online de los estudiantes demanda a los mismos y al docente el desarrollo de nuevas competencias para que los procesos de enseñanza y aprendizaje puedan realizarse de manera efectiva. 4