SlideShare una empresa de Scribd logo
ELASTICIDADE
S
ELASTICIDAD
𝐞 =
𝐂𝐚𝐦𝐛𝐢𝐨 𝐩𝐨𝐫𝐜𝐞𝐧𝐭𝐮𝐚𝐥 𝐝𝐞𝐦𝐚𝐧𝐝𝐚
𝐂𝐚𝐦𝐛𝐢𝐨𝐩𝐨𝐫𝐜𝐞𝐧𝐭𝐮𝐚𝐥 𝐩𝐫𝐞𝐜𝐢𝐨
=
∆%𝐜𝐚𝐧𝐭𝐢𝐝𝐚𝐝
∆%𝐩𝐫𝐞𝐜𝐢𝐨
𝐞 =
∆𝒒 𝒒
∆𝒑 𝒑
=
∆𝐪
∆𝐩
∗
𝒑
𝒒
𝐞 =
∆𝒒 𝒒
∆𝒑 𝒑
=
∆𝐪
∆𝐩
∗
𝒑
𝒒
Respecto a la siguiente tabla,
aplicando su respectiva formula.
Construyamos la grafica de
Elasticidades
𝑄 𝑥 = F(𝑃𝑥)
Si ∆ % QD > ∆ % PX E > 1 (ELÁSTICA)
Si ∆ % QD = ∆ % PX E = 1 (UNITARIA)
Si ∆ % QD < ∆ % PX E < 1 (INELÁSTICA)
<
∆𝑄 𝐷
∆𝑃
𝑄 𝐷1 𝑄 𝐷0
𝑄 𝐷𝑥
𝑃0
𝑃1
𝑃𝑥
0
𝑄 𝑥
A
B
∆𝑄 𝐷
∆𝑃
𝑄 𝐷1 𝑄 𝐷0
𝑄 𝐷𝑥
𝑃0
𝑃1
𝑃𝑥
0
𝑄 𝑥
A
B
∆𝑄 𝐷
∆𝑃
𝑄 𝐷1 𝑄 𝐷0
𝑄 𝐷𝑥
𝑃0
𝑃1
𝑃𝑥
0
𝑄 𝑥
A
B
PUNTO Qx Px
A 5 12
B 5 15
A
B
PUNTO Qx Px
A 1 20
B 5 20
C 9 20
A B C
 El coeficiente de la elasticidad precio de la
demanda (e) mide el cambio porcentual de
la cantidad de un articulo por unidad de tiempo,
que resulta de un cambio porcentual dado en el
precio del articulo.
 La elasticidad precio de la demanda mide
el grado de sensibilidad que tiene un articulo
cuando varia su precio.
∆𝑃
𝑄0
∆𝑄
𝑄1
𝑃2
𝑃1
A
B
Punto P(x) Q(X)
8
B
C
D
F
G
H
L
M
𝑄 𝑋
𝑃𝑋
7
6
5
4
3
2
1
0
1000 70003000 6000
𝒆 = −
𝑄 𝐷 − 𝑄 𝐵
𝑃 𝐷 − 𝑃𝐵
∗
𝑃𝐵
𝑄 𝐵
= −(
2000
−2
)(
7
1000
) = 7
𝒆 = −
𝑄 𝐵 − 𝑄 𝐷
𝑃𝐵 − 𝑃 𝐷
∗
𝑃 𝐷
𝑄 𝐷
= −(
−2000
2
)(
5
3000
) ≅ 1.67
8
B
C
D
F
G
H
L
M
𝑄 𝑋
𝑃𝑋
7
6
5
4
3
2
1
0
1000 70003000 6000
Factores condicionantes de la elasticidad precio de la demanda
1. Que se trate de un bien de lujo o de
un bien necesario.
2. Existencia de bines sustitutos cercanos.
3. Proporción de recta gastada en el bien
4. Periodo de tiempo considerado
Al momento de calcular la elasticidad precio de la
demanda, en muchos casos, se va a encontrar
diferentes resultados y para evitar que esto
suceda se recurre a la elasticidad promedio.
Punto P(x) D(x)
A 7 500
B 6 750
C 5 1250
D 4 2000
F 3 3250
G 2 4750
H 1 8000
B
C
D’
F
G
H
𝑄 𝑋
𝑃𝑋($)
7
6
5
4
3
2
1
0 1250 80003250 6000
A
D
𝐷 𝐹
𝒆 = −
∆𝑄
∆𝑃
∗
𝑃
𝑄
= −(
2000
−2
)(
5
1250
) = 4= −
𝑄 𝐹 − 𝑄 𝐶
𝑃𝐹 − 𝑃𝐶
∗
𝑃𝐶
𝑄 𝐶
𝒆 = −
∆𝑄
∆𝑃
∗
𝑃
𝑄
= −(
−2000
2
)(
3
3250
) ≅ 0.92= −
𝑄 𝐶 − 𝑄 𝐹
𝑃𝐶 − 𝑃𝐹
∗
𝑃𝐹
𝑄 𝐹
𝒆 = −
∆𝑄
∆𝑃
∗
𝑃𝐶 + 𝑃𝐹
𝑄 𝐶 + 𝑄 𝐹
= −(−
2000
2
)(
8
4500
) ≅ 1.78= −
𝑄 𝐶 − 𝑄 𝐹
𝑃𝐶 − 𝑃𝐹
∗
𝑃𝐶 + 𝑃𝐹
𝑄 𝐶 + 𝑄 𝐹
Se da para la variación de cantidades
pequeñas
La elasticidad punto de la demanda puede
hallarse geométricamente.
8
C
M
𝑄 𝑋
𝑃𝑋($)
7
6
5
4
3
2
1
0
2000 80004000 6000
N
Dado que se desea medir la elasticidad en el punto C,
solo se tiene un precio único y una cantidad única. Al
expresar cada uno de los valores de la formula para e
en términos de la distancia, se obtiene:
𝒆 = −
∆𝑄
∆𝑃
∗
𝑃
𝑄
𝒆 =
6000
2000
𝒆 = 3
𝒆 =
𝑁𝑀
𝑁𝐶
∗
𝑁𝐶
𝑂𝑁
8
C
M
𝑄 𝑋
𝑃𝑋($)
7
6
5
4
3
2
1
0
2000 80004000 6000
A
N
𝐷 𝑥
Punto P(x) Q(X)
8
B
C
D
F
G
H
L
M
𝑄 𝑋
𝑃𝑋
7
6
5
4
3
2
1
0
1000 70003000 6000
𝒆 = −
𝑄 𝐷 − 𝑄 𝐵
𝑃 𝐷 − 𝑃𝐵
∗
𝑃𝐵
𝑄 𝐵
= −(
2000
−2
)(
7
1000
) = 7
𝒆 = −
𝑄 𝐵 − 𝑄 𝐷
𝑃𝐵 − 𝑃 𝐷
∗
𝑃 𝐷
𝑄 𝐷
= −(
−2000
2
)(
5
3000
) ≅ 1.67
8
B
C
D
F
G
H
L
M
𝑄 𝑋
𝑃𝑋
7
6
5
4
3
2
1
0
1000 70003000 6000
LA ELASTICIDAD RENTA
DEFINICIÓN:
CÁLCULO :
POR EL INGRESO:
--------->
------->
---->
ELÁSTICA
IT1<IT2<IT3
Q
IT INGRESO
TOTAL
IT1IT3
IT2
IT1
IT2
IT3
UNITARIA
IT1=IT2
INELÁSTICA
IT1>IT2>IT3
INGRESO POR MES Q/Unid./Mes ER Clase del Bien
20000 10 0 ---------------
30 000 25 3 Lujo
40 000 37 1.44 Lujo
50 000 42 0.54 Necesario
60 000 45 0.36 Necesario
70 000 46 0.13 Necesario
80 000 42 -0.61 Inferior
90 000 36 -1.14 Inferior
100 000 26 -2.5 Inferior
0
20
40
60
80
100
120
10 25 37 42 45 46 42 36 26
Curva
Serie 1
Q UNID.
MES
ELASTICIDAD
SEGÚN GASTOS
DEFINICIÓN:
La elasticidad precio de
demanda es muy útil para
estudiar los cambios que
registra el gasto total
para un bien debido a un
cambio en el precio
PUNTO Px Qx
A 10 0
B 9 3
C 8 6
D 7 9
E 6 12
F 5 15
G 4 18
H 3 21
I 2 24
J 1 27
K 0 30
GT= (9) x (3)
ED=- (-3/1)(9/3)
GT =27
ED=9,00
Punto A
GT= (10) x (0)
ED=- (-3/1)(10/0)
GT =0
ED=0,00
Punto B
De igual manera se procede con
los puntos faltantes
DEFINICIÓN:
Es una medida de sensibilidad de la demanda de un bien
ante un cambio de precio de un sustituto o
complemento, cuando el resto delos factores permanece
sin cambio
Para calcular la elasticidad cruzada empleamos la formula:
Elasticidad
Cruzada
Elasticida
d Cruzada
ELASTICIDAD CRUZADA
=
∆ 𝑄 𝑥 𝑃
∆ 𝑃 𝑄
=
∆𝑄 𝑥
∆𝑃𝑥
∗
𝑃
𝑄
=
Porcentaje de cambio de
la cantidad demandada
Porcentaje de cambio en el precio
de un bien sustituto o complemento
La elasticidad cruzada de la demanda puede ser
positiva, negativa o cero:
 Cuando es positiva los bienes
X e Y son sustitutos.
 Cuando es negativa los bienes
X e Y son complementarios
 Cuando es cero los bienes
X e Y son neutros, no estan relacionados.
Hallar la elasticidad cruzada entre té (x) y café (y),
y entre té(x) y limones (z) con los datos de la tabla siguiente:
Articulo
Antes Después
precio cantidad precio cantidad
Café(y) 40 50 60 30
Té(X) 20 40 20 50
Articulo
Antes Después
precio Cantidad precio cantidad
Limon(Z) 10 20 20 15
Té(X) 20 40 20 35
Como «e» es positiva el Té y café son
sustitutos, mientras que el Té y los
Limones son complementarios, pues
«e» es negativa
Para encontrar la elasticidad cruzada de la demanda
entre té (x) y café (y), y entre te(x) y limones (z) con los
datos de la tabla anterior procedemos como sigue:
 Si dos artículos son sustitutos cercanos ,
por ejemplo dos marcas de agua mineral , la
elasticidad cruzada es grande.
 Si dos artículos son complementos cercanos,
por ejemplo películas y palomitas de maíz,
la elasticidad cruzada es grande.
 Si dos artículos tienen poca relación entre si por ejemplo
los periódicos y el jugo d e naranja , la elasticidad
cruzada es pequeña, quizá hasta inexistente.
ELASTICIDAD DE OFERTA
 Elástica
 Unitaria
 Inelástica
OFERTA
RELATIVAMENTE
INELASTICA
OFERTA
PERFECTAMENTE
ELASTICA
(curvas de oferta horizontales)
OFERTA
ELASTICA
ES =0 ES < 1
ES =
ES > 1
𝑄1
𝑃1
𝑃2
𝑃𝑥
0
𝑄 𝑥
𝑄1 𝑄2
𝑃1
𝑃2
𝑃𝑥
0
𝑄 𝑥
𝑄1
𝑃1
𝑃2
𝑃𝑥
0
𝑄 𝑥 𝑄1
𝑃1
𝑃2
𝑃𝑥
0
𝑄 𝑥
OFERTA CON ELASTICIDAD
UNITARIA
(curvas de oferta relativamente elásticas)
Como se puede apreciar, la oferta es elástica cuando la
cantidad ofertada es muy sensible a una variación de
precio y es inelástica cuando apenas fluctúa.
𝑄1
𝑃1
𝑃2
𝑃𝑥
0
𝑄 𝑥
Precio
Cantidades
ofrecidas
30
20
1310
Gráfico: “a”
Precios
Cantidad
es
ofrecida
s
20
2010
21A
B
A
B
PUNT
O
Px Qx Eo
A 20 10 -----
B 30 13 0,65
PUNT
O
Px Qx Eo
A 20 10 ----
B 20 21 13,67
Oa
Ob
D0
D1
D0
D1
Gráfico: “B”
INELÁSTICA
ELÁSTICA
1.OFERTA
MOMENTANEA
Cuando el precio de un bien se
eleva o disminuye, la curva de
oferta momentáneamente
muestra la respuesta de la
cantidad ofrecida
inmediatamente después de
un cambio en el precio
2.OFERTA A LARGO PLAZO
Muestra la respuesta de la cantidad
ofrecida a un cambio en el precio
después de haber intentado todas
las formas tecnológicamente
posibles de ajusta la oferta.
3. OFERTA A CORTO PLAZO
Muestra como responde la cantidad
ofrecida ante un cambio en el precio
solo cuando se han hecho algunos
ajustes tecnológicamente posibles en
la producción.
Elasticidades y sus tipos

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Modulo 3: Las Preferencias y la Utilidad (Parte 2)
Modulo 3: Las Preferencias y la Utilidad (Parte 2)Modulo 3: Las Preferencias y la Utilidad (Parte 2)
Modulo 3: Las Preferencias y la Utilidad (Parte 2)
Horacio Santander
 
Unidad 3 Control de la materia prima
Unidad 3 Control de la materia primaUnidad 3 Control de la materia prima
Unidad 3 Control de la materia prima
UGM NORTE
 
Sistema de costos historicos
Sistema de costos historicosSistema de costos historicos
Sistema de costos historicos
Sergio Paez Hernandez
 
Teoría del consumidor
Teoría del consumidor Teoría del consumidor
Teoría del consumidor
PaolaManchenoDominguez
 
Proceso de fabricacion de la cerveza corona
Proceso de fabricacion de la cerveza coronaProceso de fabricacion de la cerveza corona
Proceso de fabricacion de la cerveza corona
oalzate75
 
Sesion 4 curvas de indiferencia
Sesion 4 curvas de indiferenciaSesion 4 curvas de indiferencia
Sesion 4 curvas de indiferencia
DIrector del INNOVAE
 
Cantidad o Lote Economico de Compra EOQ
Cantidad o Lote Economico de Compra EOQCantidad o Lote Economico de Compra EOQ
Cantidad o Lote Economico de Compra EOQ
Vitto Alcantara
 
Excedente del consumidor y del productor
Excedente del consumidor y del productorExcedente del consumidor y del productor
Excedente del consumidor y del productor
guadalupe martinez
 
El Mercado - Conceptos generales
El Mercado - Conceptos generalesEl Mercado - Conceptos generales
El Mercado - Conceptos generales
AU IES-CINOC
 
2demofe (1)
2demofe (1)2demofe (1)
2demofe (1)
manolete25
 
La utilidad
La utilidadLa utilidad
La utilidad
Rossalyn Cornejo
 
Semana 12 elasticidad ingreso y cruzada
Semana 12 elasticidad ingreso y cruzadaSemana 12 elasticidad ingreso y cruzada
Semana 12 elasticidad ingreso y cruzada
Sara Davila Flores
 
Rendimientos a escala: constantes, crecientes y decrecientes
Rendimientos a escala: constantes, crecientes y decrecientesRendimientos a escala: constantes, crecientes y decrecientes
Rendimientos a escala: constantes, crecientes y decrecientes
Genesis Acosta
 
AXIOMAS DE PREFERENCIA
AXIOMAS DE PREFERENCIAAXIOMAS DE PREFERENCIA
AXIOMAS DE PREFERENCIA
Mariana Castro
 
Ejercicios resueltos competencia perfecta
Ejercicios resueltos competencia perfectaEjercicios resueltos competencia perfecta
Ejercicios resueltos competencia perfecta
Juan Carlos Aguado Franco
 
Teoría Microeconómica I
Teoría Microeconómica ITeoría Microeconómica I
Teoría Microeconómica I
csamanam
 
Produccion y costo
Produccion y costoProduccion y costo
Produccion y costo
Felipe Mera
 
Elasticidad
ElasticidadElasticidad
Elasticidad
VelazquezMichel
 
Contabilidad de Costos
Contabilidad de CostosContabilidad de Costos
Contabilidad de Costos
Videoconferencias UTPL
 
Unidad 5 contabilidad
Unidad 5 contabilidadUnidad 5 contabilidad
Unidad 5 contabilidad
MonserrattValdez
 

La actualidad más candente (20)

Modulo 3: Las Preferencias y la Utilidad (Parte 2)
Modulo 3: Las Preferencias y la Utilidad (Parte 2)Modulo 3: Las Preferencias y la Utilidad (Parte 2)
Modulo 3: Las Preferencias y la Utilidad (Parte 2)
 
Unidad 3 Control de la materia prima
Unidad 3 Control de la materia primaUnidad 3 Control de la materia prima
Unidad 3 Control de la materia prima
 
Sistema de costos historicos
Sistema de costos historicosSistema de costos historicos
Sistema de costos historicos
 
Teoría del consumidor
Teoría del consumidor Teoría del consumidor
Teoría del consumidor
 
Proceso de fabricacion de la cerveza corona
Proceso de fabricacion de la cerveza coronaProceso de fabricacion de la cerveza corona
Proceso de fabricacion de la cerveza corona
 
Sesion 4 curvas de indiferencia
Sesion 4 curvas de indiferenciaSesion 4 curvas de indiferencia
Sesion 4 curvas de indiferencia
 
Cantidad o Lote Economico de Compra EOQ
Cantidad o Lote Economico de Compra EOQCantidad o Lote Economico de Compra EOQ
Cantidad o Lote Economico de Compra EOQ
 
Excedente del consumidor y del productor
Excedente del consumidor y del productorExcedente del consumidor y del productor
Excedente del consumidor y del productor
 
El Mercado - Conceptos generales
El Mercado - Conceptos generalesEl Mercado - Conceptos generales
El Mercado - Conceptos generales
 
2demofe (1)
2demofe (1)2demofe (1)
2demofe (1)
 
La utilidad
La utilidadLa utilidad
La utilidad
 
Semana 12 elasticidad ingreso y cruzada
Semana 12 elasticidad ingreso y cruzadaSemana 12 elasticidad ingreso y cruzada
Semana 12 elasticidad ingreso y cruzada
 
Rendimientos a escala: constantes, crecientes y decrecientes
Rendimientos a escala: constantes, crecientes y decrecientesRendimientos a escala: constantes, crecientes y decrecientes
Rendimientos a escala: constantes, crecientes y decrecientes
 
AXIOMAS DE PREFERENCIA
AXIOMAS DE PREFERENCIAAXIOMAS DE PREFERENCIA
AXIOMAS DE PREFERENCIA
 
Ejercicios resueltos competencia perfecta
Ejercicios resueltos competencia perfectaEjercicios resueltos competencia perfecta
Ejercicios resueltos competencia perfecta
 
Teoría Microeconómica I
Teoría Microeconómica ITeoría Microeconómica I
Teoría Microeconómica I
 
Produccion y costo
Produccion y costoProduccion y costo
Produccion y costo
 
Elasticidad
ElasticidadElasticidad
Elasticidad
 
Contabilidad de Costos
Contabilidad de CostosContabilidad de Costos
Contabilidad de Costos
 
Unidad 5 contabilidad
Unidad 5 contabilidadUnidad 5 contabilidad
Unidad 5 contabilidad
 

Similar a Elasticidades y sus tipos

Elasticidad
ElasticidadElasticidad
Elasticidad
Laura Casillas
 
Cimentaciones
CimentacionesCimentaciones
Elasticidad
ElasticidadElasticidad
Elasticidad
Fabio Orrego
 
Capitulo 2 (deformacion)
Capitulo 2 (deformacion)Capitulo 2 (deformacion)
Capitulo 2 (deformacion)
isaac diaz said
 
Capitulo 2 (deformacion)
Capitulo 2 (deformacion)Capitulo 2 (deformacion)
Capitulo 2 (deformacion)
Raúl Jr.
 
Arcos hiperestaticos
Arcos hiperestaticosArcos hiperestaticos
Arcos hiperestaticos
Oscar Elizalde Ramirez
 
Teoría de regresión y correlación lineal
Teoría de regresión y correlación linealTeoría de regresión y correlación lineal
Teoría de regresión y correlación lineal
Universidad César Vallejo
 
MF 2 Fuerzas líquidas
MF 2 Fuerzas líquidasMF 2 Fuerzas líquidas
MF 2 Fuerzas líquidas
www.youtube.com/cinthiareyes
 
Clase Unidad 6.pdf sobre flujo externo unc
Clase Unidad 6.pdf sobre flujo externo uncClase Unidad 6.pdf sobre flujo externo unc
Clase Unidad 6.pdf sobre flujo externo unc
nicolascastaneda8
 
LIMITES_CONTINUIDAD_proc.pdf
LIMITES_CONTINUIDAD_proc.pdfLIMITES_CONTINUIDAD_proc.pdf
LIMITES_CONTINUIDAD_proc.pdf
RobertocarlosMorales17
 
Regresion
RegresionRegresion
Regresion
Miguel Zajama
 
Tema2 Cinemática de fluidos
Tema2 Cinemática de fluidosTema2 Cinemática de fluidos
Tema2 Cinemática de fluidos
rafarrc
 
20. Integral definida y sus aplicaciones (1).pdf
20. Integral definida y sus aplicaciones (1).pdf20. Integral definida y sus aplicaciones (1).pdf
20. Integral definida y sus aplicaciones (1).pdf
EllaAracelyFloresBri
 
Juntas universales
Juntas universalesJuntas universales
Juntas universales
Cesar Moscoso
 
Conversion de unidades biofisica conversiones.ppt
Conversion de unidades biofisica conversiones.pptConversion de unidades biofisica conversiones.ppt
Conversion de unidades biofisica conversiones.ppt
Lizeth Loubet González
 
Proyectil en un medio visocoso
Proyectil en un medio visocosoProyectil en un medio visocoso
Proyectil en un medio visocoso
Independiente
 
Limites, Derivadas y sus Aplicaciones Final2.pdf
Limites, Derivadas y sus Aplicaciones Final2.pdfLimites, Derivadas y sus Aplicaciones Final2.pdf
Limites, Derivadas y sus Aplicaciones Final2.pdf
Dora Nelly Rios Vasques
 
Estadística II (II Bimestre)
Estadística II (II Bimestre)Estadística II (II Bimestre)
Estadística II (II Bimestre)
Videoconferencias UTPL
 
Estadística II (II Bimestre)
Estadística II (II Bimestre)Estadística II (II Bimestre)
Estadística II (II Bimestre)
Videoconferencias UTPL
 
Elasticidad de la demanda y elasticidad de la
Elasticidad de la demanda y elasticidad de laElasticidad de la demanda y elasticidad de la
Elasticidad de la demanda y elasticidad de la
MONENAO3
 

Similar a Elasticidades y sus tipos (20)

Elasticidad
ElasticidadElasticidad
Elasticidad
 
Cimentaciones
CimentacionesCimentaciones
Cimentaciones
 
Elasticidad
ElasticidadElasticidad
Elasticidad
 
Capitulo 2 (deformacion)
Capitulo 2 (deformacion)Capitulo 2 (deformacion)
Capitulo 2 (deformacion)
 
Capitulo 2 (deformacion)
Capitulo 2 (deformacion)Capitulo 2 (deformacion)
Capitulo 2 (deformacion)
 
Arcos hiperestaticos
Arcos hiperestaticosArcos hiperestaticos
Arcos hiperestaticos
 
Teoría de regresión y correlación lineal
Teoría de regresión y correlación linealTeoría de regresión y correlación lineal
Teoría de regresión y correlación lineal
 
MF 2 Fuerzas líquidas
MF 2 Fuerzas líquidasMF 2 Fuerzas líquidas
MF 2 Fuerzas líquidas
 
Clase Unidad 6.pdf sobre flujo externo unc
Clase Unidad 6.pdf sobre flujo externo uncClase Unidad 6.pdf sobre flujo externo unc
Clase Unidad 6.pdf sobre flujo externo unc
 
LIMITES_CONTINUIDAD_proc.pdf
LIMITES_CONTINUIDAD_proc.pdfLIMITES_CONTINUIDAD_proc.pdf
LIMITES_CONTINUIDAD_proc.pdf
 
Regresion
RegresionRegresion
Regresion
 
Tema2 Cinemática de fluidos
Tema2 Cinemática de fluidosTema2 Cinemática de fluidos
Tema2 Cinemática de fluidos
 
20. Integral definida y sus aplicaciones (1).pdf
20. Integral definida y sus aplicaciones (1).pdf20. Integral definida y sus aplicaciones (1).pdf
20. Integral definida y sus aplicaciones (1).pdf
 
Juntas universales
Juntas universalesJuntas universales
Juntas universales
 
Conversion de unidades biofisica conversiones.ppt
Conversion de unidades biofisica conversiones.pptConversion de unidades biofisica conversiones.ppt
Conversion de unidades biofisica conversiones.ppt
 
Proyectil en un medio visocoso
Proyectil en un medio visocosoProyectil en un medio visocoso
Proyectil en un medio visocoso
 
Limites, Derivadas y sus Aplicaciones Final2.pdf
Limites, Derivadas y sus Aplicaciones Final2.pdfLimites, Derivadas y sus Aplicaciones Final2.pdf
Limites, Derivadas y sus Aplicaciones Final2.pdf
 
Estadística II (II Bimestre)
Estadística II (II Bimestre)Estadística II (II Bimestre)
Estadística II (II Bimestre)
 
Estadística II (II Bimestre)
Estadística II (II Bimestre)Estadística II (II Bimestre)
Estadística II (II Bimestre)
 
Elasticidad de la demanda y elasticidad de la
Elasticidad de la demanda y elasticidad de laElasticidad de la demanda y elasticidad de la
Elasticidad de la demanda y elasticidad de la
 

Último

Rice & Jello Delights de yonhalberth cayama
Rice & Jello Delights de yonhalberth cayamaRice & Jello Delights de yonhalberth cayama
Rice & Jello Delights de yonhalberth cayama
haimaralinarez7
 
ECONOMÍA POLÍTICA USMP ESTUDIOS GENERALED
ECONOMÍA POLÍTICA USMP ESTUDIOS GENERALEDECONOMÍA POLÍTICA USMP ESTUDIOS GENERALED
ECONOMÍA POLÍTICA USMP ESTUDIOS GENERALED
VictoriaCoveas
 
finanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdf
finanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdffinanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdf
finanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdf
dongimontjoy
 
exportacion e importacion de bolivia de productos tradicionales y no tradicic...
exportacion e importacion de bolivia de productos tradicionales y no tradicic...exportacion e importacion de bolivia de productos tradicionales y no tradicic...
exportacion e importacion de bolivia de productos tradicionales y no tradicic...
elvamarzamamani
 
SEMINARIO - TESIS RESIDUOS SOLIDOS 2024.docx
SEMINARIO - TESIS  RESIDUOS SOLIDOS 2024.docxSEMINARIO - TESIS  RESIDUOS SOLIDOS 2024.docx
SEMINARIO - TESIS RESIDUOS SOLIDOS 2024.docx
grimarivas21
 
S-07 Costos ABC Parte (2) (1).pptxPracti
S-07 Costos ABC Parte (2) (1).pptxPractiS-07 Costos ABC Parte (2) (1).pptxPracti
S-07 Costos ABC Parte (2) (1).pptxPracti
EmersonUnzuetaFiguer
 
Investigacion: Declaracion de singapur.pdf
Investigacion: Declaracion de singapur.pdfInvestigacion: Declaracion de singapur.pdf
Investigacion: Declaracion de singapur.pdf
MdsZayra
 
258656134-EJERCICIO-SOBRE-OFERTA-Y-DEMANDA-pptx.pptx
258656134-EJERCICIO-SOBRE-OFERTA-Y-DEMANDA-pptx.pptx258656134-EJERCICIO-SOBRE-OFERTA-Y-DEMANDA-pptx.pptx
258656134-EJERCICIO-SOBRE-OFERTA-Y-DEMANDA-pptx.pptx
jesus ruben Cueto Sequeira
 
DIM declaracion de importacion de mercancias .pdf
DIM declaracion de importacion de mercancias .pdfDIM declaracion de importacion de mercancias .pdf
DIM declaracion de importacion de mercancias .pdf
LuceroQuispelimachi
 
SERVICIOS DIGITALES EN EL PERÚ - LO QUE DEBES SABER-1.pdf
SERVICIOS DIGITALES EN EL PERÚ  - LO QUE DEBES SABER-1.pdfSERVICIOS DIGITALES EN EL PERÚ  - LO QUE DEBES SABER-1.pdf
SERVICIOS DIGITALES EN EL PERÚ - LO QUE DEBES SABER-1.pdf
RAFAELJUSTOMANTILLAP1
 
PROCEDIMIENTOS CONCURSALES Y DISOLUCIONES. MAYO 2024
PROCEDIMIENTOS CONCURSALES Y DISOLUCIONES. MAYO 2024PROCEDIMIENTOS CONCURSALES Y DISOLUCIONES. MAYO 2024
PROCEDIMIENTOS CONCURSALES Y DISOLUCIONES. MAYO 2024
Jaime Cubillo Fleming
 
Apunte de la semana 1 taller de impto a la renta
Apunte de la semana 1 taller de impto a la rentaApunte de la semana 1 taller de impto a la renta
Apunte de la semana 1 taller de impto a la renta
JuanAndrsJimnezCorne
 
NOTICIAS DE LA SEMANA del 10 al 16 de Junio
NOTICIAS DE LA SEMANA del 10 al 16 de JunioNOTICIAS DE LA SEMANA del 10 al 16 de Junio
NOTICIAS DE LA SEMANA del 10 al 16 de Junio
VictorRColussi
 
Mapa mental sistema financiero y los bancos
Mapa mental  sistema financiero y los bancosMapa mental  sistema financiero y los bancos
Mapa mental sistema financiero y los bancos
AlecRodriguez8
 
CAPITULO I - GENERALIDADES DE LA ESTADISTICA.pptx
CAPITULO I - GENERALIDADES DE LA ESTADISTICA.pptxCAPITULO I - GENERALIDADES DE LA ESTADISTICA.pptx
CAPITULO I - GENERALIDADES DE LA ESTADISTICA.pptx
DylanKev
 
Capitulo 5 de Kotler, mercados de consumo.
Capitulo 5 de Kotler, mercados de consumo.Capitulo 5 de Kotler, mercados de consumo.
Capitulo 5 de Kotler, mercados de consumo.
gonzalo213perez
 
Fidias G. Arias, El Proyecto de Investigación, 5ta. Edición.pdf
Fidias G. Arias, El Proyecto de Investigación, 5ta. Edición.pdfFidias G. Arias, El Proyecto de Investigación, 5ta. Edición.pdf
Fidias G. Arias, El Proyecto de Investigación, 5ta. Edición.pdf
AlfredoFreitez
 
Bases para la actividad económica_044737.pptx
Bases para la actividad económica_044737.pptxBases para la actividad económica_044737.pptx
Bases para la actividad económica_044737.pptx
gerardomanrique5
 
SEMINARIO PRACTICO DE AJUSTE POR INFLACION CONTABLE.pdf
SEMINARIO PRACTICO DE   AJUSTE POR INFLACION CONTABLE.pdfSEMINARIO PRACTICO DE   AJUSTE POR INFLACION CONTABLE.pdf
SEMINARIO PRACTICO DE AJUSTE POR INFLACION CONTABLE.pdf
joserondon67
 
Los 6 Pasos hacia una Financiación Exitosa
Los 6 Pasos hacia una Financiación ExitosaLos 6 Pasos hacia una Financiación Exitosa
Los 6 Pasos hacia una Financiación Exitosa
Richard208605
 

Último (20)

Rice & Jello Delights de yonhalberth cayama
Rice & Jello Delights de yonhalberth cayamaRice & Jello Delights de yonhalberth cayama
Rice & Jello Delights de yonhalberth cayama
 
ECONOMÍA POLÍTICA USMP ESTUDIOS GENERALED
ECONOMÍA POLÍTICA USMP ESTUDIOS GENERALEDECONOMÍA POLÍTICA USMP ESTUDIOS GENERALED
ECONOMÍA POLÍTICA USMP ESTUDIOS GENERALED
 
finanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdf
finanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdffinanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdf
finanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdf
 
exportacion e importacion de bolivia de productos tradicionales y no tradicic...
exportacion e importacion de bolivia de productos tradicionales y no tradicic...exportacion e importacion de bolivia de productos tradicionales y no tradicic...
exportacion e importacion de bolivia de productos tradicionales y no tradicic...
 
SEMINARIO - TESIS RESIDUOS SOLIDOS 2024.docx
SEMINARIO - TESIS  RESIDUOS SOLIDOS 2024.docxSEMINARIO - TESIS  RESIDUOS SOLIDOS 2024.docx
SEMINARIO - TESIS RESIDUOS SOLIDOS 2024.docx
 
S-07 Costos ABC Parte (2) (1).pptxPracti
S-07 Costos ABC Parte (2) (1).pptxPractiS-07 Costos ABC Parte (2) (1).pptxPracti
S-07 Costos ABC Parte (2) (1).pptxPracti
 
Investigacion: Declaracion de singapur.pdf
Investigacion: Declaracion de singapur.pdfInvestigacion: Declaracion de singapur.pdf
Investigacion: Declaracion de singapur.pdf
 
258656134-EJERCICIO-SOBRE-OFERTA-Y-DEMANDA-pptx.pptx
258656134-EJERCICIO-SOBRE-OFERTA-Y-DEMANDA-pptx.pptx258656134-EJERCICIO-SOBRE-OFERTA-Y-DEMANDA-pptx.pptx
258656134-EJERCICIO-SOBRE-OFERTA-Y-DEMANDA-pptx.pptx
 
DIM declaracion de importacion de mercancias .pdf
DIM declaracion de importacion de mercancias .pdfDIM declaracion de importacion de mercancias .pdf
DIM declaracion de importacion de mercancias .pdf
 
SERVICIOS DIGITALES EN EL PERÚ - LO QUE DEBES SABER-1.pdf
SERVICIOS DIGITALES EN EL PERÚ  - LO QUE DEBES SABER-1.pdfSERVICIOS DIGITALES EN EL PERÚ  - LO QUE DEBES SABER-1.pdf
SERVICIOS DIGITALES EN EL PERÚ - LO QUE DEBES SABER-1.pdf
 
PROCEDIMIENTOS CONCURSALES Y DISOLUCIONES. MAYO 2024
PROCEDIMIENTOS CONCURSALES Y DISOLUCIONES. MAYO 2024PROCEDIMIENTOS CONCURSALES Y DISOLUCIONES. MAYO 2024
PROCEDIMIENTOS CONCURSALES Y DISOLUCIONES. MAYO 2024
 
Apunte de la semana 1 taller de impto a la renta
Apunte de la semana 1 taller de impto a la rentaApunte de la semana 1 taller de impto a la renta
Apunte de la semana 1 taller de impto a la renta
 
NOTICIAS DE LA SEMANA del 10 al 16 de Junio
NOTICIAS DE LA SEMANA del 10 al 16 de JunioNOTICIAS DE LA SEMANA del 10 al 16 de Junio
NOTICIAS DE LA SEMANA del 10 al 16 de Junio
 
Mapa mental sistema financiero y los bancos
Mapa mental  sistema financiero y los bancosMapa mental  sistema financiero y los bancos
Mapa mental sistema financiero y los bancos
 
CAPITULO I - GENERALIDADES DE LA ESTADISTICA.pptx
CAPITULO I - GENERALIDADES DE LA ESTADISTICA.pptxCAPITULO I - GENERALIDADES DE LA ESTADISTICA.pptx
CAPITULO I - GENERALIDADES DE LA ESTADISTICA.pptx
 
Capitulo 5 de Kotler, mercados de consumo.
Capitulo 5 de Kotler, mercados de consumo.Capitulo 5 de Kotler, mercados de consumo.
Capitulo 5 de Kotler, mercados de consumo.
 
Fidias G. Arias, El Proyecto de Investigación, 5ta. Edición.pdf
Fidias G. Arias, El Proyecto de Investigación, 5ta. Edición.pdfFidias G. Arias, El Proyecto de Investigación, 5ta. Edición.pdf
Fidias G. Arias, El Proyecto de Investigación, 5ta. Edición.pdf
 
Bases para la actividad económica_044737.pptx
Bases para la actividad económica_044737.pptxBases para la actividad económica_044737.pptx
Bases para la actividad económica_044737.pptx
 
SEMINARIO PRACTICO DE AJUSTE POR INFLACION CONTABLE.pdf
SEMINARIO PRACTICO DE   AJUSTE POR INFLACION CONTABLE.pdfSEMINARIO PRACTICO DE   AJUSTE POR INFLACION CONTABLE.pdf
SEMINARIO PRACTICO DE AJUSTE POR INFLACION CONTABLE.pdf
 
Los 6 Pasos hacia una Financiación Exitosa
Los 6 Pasos hacia una Financiación ExitosaLos 6 Pasos hacia una Financiación Exitosa
Los 6 Pasos hacia una Financiación Exitosa
 

Elasticidades y sus tipos

  • 3. 𝐞 = 𝐂𝐚𝐦𝐛𝐢𝐨 𝐩𝐨𝐫𝐜𝐞𝐧𝐭𝐮𝐚𝐥 𝐝𝐞𝐦𝐚𝐧𝐝𝐚 𝐂𝐚𝐦𝐛𝐢𝐨𝐩𝐨𝐫𝐜𝐞𝐧𝐭𝐮𝐚𝐥 𝐩𝐫𝐞𝐜𝐢𝐨 = ∆%𝐜𝐚𝐧𝐭𝐢𝐝𝐚𝐝 ∆%𝐩𝐫𝐞𝐜𝐢𝐨 𝐞 = ∆𝒒 𝒒 ∆𝒑 𝒑 = ∆𝐪 ∆𝐩 ∗ 𝒑 𝒒
  • 4. 𝐞 = ∆𝒒 𝒒 ∆𝒑 𝒑 = ∆𝐪 ∆𝐩 ∗ 𝒑 𝒒 Respecto a la siguiente tabla, aplicando su respectiva formula. Construyamos la grafica de Elasticidades
  • 5. 𝑄 𝑥 = F(𝑃𝑥)
  • 6. Si ∆ % QD > ∆ % PX E > 1 (ELÁSTICA) Si ∆ % QD = ∆ % PX E = 1 (UNITARIA) Si ∆ % QD < ∆ % PX E < 1 (INELÁSTICA) <
  • 7. ∆𝑄 𝐷 ∆𝑃 𝑄 𝐷1 𝑄 𝐷0 𝑄 𝐷𝑥 𝑃0 𝑃1 𝑃𝑥 0 𝑄 𝑥 A B
  • 8. ∆𝑄 𝐷 ∆𝑃 𝑄 𝐷1 𝑄 𝐷0 𝑄 𝐷𝑥 𝑃0 𝑃1 𝑃𝑥 0 𝑄 𝑥 A B
  • 9. ∆𝑄 𝐷 ∆𝑃 𝑄 𝐷1 𝑄 𝐷0 𝑄 𝐷𝑥 𝑃0 𝑃1 𝑃𝑥 0 𝑄 𝑥 A B
  • 10. PUNTO Qx Px A 5 12 B 5 15 A B
  • 11.
  • 12. PUNTO Qx Px A 1 20 B 5 20 C 9 20 A B C
  • 13.
  • 14.
  • 15.  El coeficiente de la elasticidad precio de la demanda (e) mide el cambio porcentual de la cantidad de un articulo por unidad de tiempo, que resulta de un cambio porcentual dado en el precio del articulo.  La elasticidad precio de la demanda mide el grado de sensibilidad que tiene un articulo cuando varia su precio.
  • 17. Punto P(x) Q(X) 8 B C D F G H L M 𝑄 𝑋 𝑃𝑋 7 6 5 4 3 2 1 0 1000 70003000 6000
  • 18. 𝒆 = − 𝑄 𝐷 − 𝑄 𝐵 𝑃 𝐷 − 𝑃𝐵 ∗ 𝑃𝐵 𝑄 𝐵 = −( 2000 −2 )( 7 1000 ) = 7 𝒆 = − 𝑄 𝐵 − 𝑄 𝐷 𝑃𝐵 − 𝑃 𝐷 ∗ 𝑃 𝐷 𝑄 𝐷 = −( −2000 2 )( 5 3000 ) ≅ 1.67 8 B C D F G H L M 𝑄 𝑋 𝑃𝑋 7 6 5 4 3 2 1 0 1000 70003000 6000
  • 19. Factores condicionantes de la elasticidad precio de la demanda 1. Que se trate de un bien de lujo o de un bien necesario. 2. Existencia de bines sustitutos cercanos.
  • 20. 3. Proporción de recta gastada en el bien 4. Periodo de tiempo considerado
  • 21. Al momento de calcular la elasticidad precio de la demanda, en muchos casos, se va a encontrar diferentes resultados y para evitar que esto suceda se recurre a la elasticidad promedio.
  • 22. Punto P(x) D(x) A 7 500 B 6 750 C 5 1250 D 4 2000 F 3 3250 G 2 4750 H 1 8000 B C D’ F G H 𝑄 𝑋 𝑃𝑋($) 7 6 5 4 3 2 1 0 1250 80003250 6000 A D 𝐷 𝐹
  • 23. 𝒆 = − ∆𝑄 ∆𝑃 ∗ 𝑃 𝑄 = −( 2000 −2 )( 5 1250 ) = 4= − 𝑄 𝐹 − 𝑄 𝐶 𝑃𝐹 − 𝑃𝐶 ∗ 𝑃𝐶 𝑄 𝐶 𝒆 = − ∆𝑄 ∆𝑃 ∗ 𝑃 𝑄 = −( −2000 2 )( 3 3250 ) ≅ 0.92= − 𝑄 𝐶 − 𝑄 𝐹 𝑃𝐶 − 𝑃𝐹 ∗ 𝑃𝐹 𝑄 𝐹 𝒆 = − ∆𝑄 ∆𝑃 ∗ 𝑃𝐶 + 𝑃𝐹 𝑄 𝐶 + 𝑄 𝐹 = −(− 2000 2 )( 8 4500 ) ≅ 1.78= − 𝑄 𝐶 − 𝑄 𝐹 𝑃𝐶 − 𝑃𝐹 ∗ 𝑃𝐶 + 𝑃𝐹 𝑄 𝐶 + 𝑄 𝐹
  • 24. Se da para la variación de cantidades pequeñas La elasticidad punto de la demanda puede hallarse geométricamente.
  • 26. Dado que se desea medir la elasticidad en el punto C, solo se tiene un precio único y una cantidad única. Al expresar cada uno de los valores de la formula para e en términos de la distancia, se obtiene: 𝒆 = − ∆𝑄 ∆𝑃 ∗ 𝑃 𝑄 𝒆 = 6000 2000 𝒆 = 3 𝒆 = 𝑁𝑀 𝑁𝐶 ∗ 𝑁𝐶 𝑂𝑁 8 C M 𝑄 𝑋 𝑃𝑋($) 7 6 5 4 3 2 1 0 2000 80004000 6000 A N 𝐷 𝑥
  • 27.
  • 28. Punto P(x) Q(X) 8 B C D F G H L M 𝑄 𝑋 𝑃𝑋 7 6 5 4 3 2 1 0 1000 70003000 6000
  • 29. 𝒆 = − 𝑄 𝐷 − 𝑄 𝐵 𝑃 𝐷 − 𝑃𝐵 ∗ 𝑃𝐵 𝑄 𝐵 = −( 2000 −2 )( 7 1000 ) = 7 𝒆 = − 𝑄 𝐵 − 𝑄 𝐷 𝑃𝐵 − 𝑃 𝐷 ∗ 𝑃 𝐷 𝑄 𝐷 = −( −2000 2 )( 5 3000 ) ≅ 1.67 8 B C D F G H L M 𝑄 𝑋 𝑃𝑋 7 6 5 4 3 2 1 0 1000 70003000 6000
  • 34.
  • 35.
  • 36.
  • 37. INGRESO POR MES Q/Unid./Mes ER Clase del Bien 20000 10 0 --------------- 30 000 25 3 Lujo 40 000 37 1.44 Lujo 50 000 42 0.54 Necesario 60 000 45 0.36 Necesario 70 000 46 0.13 Necesario 80 000 42 -0.61 Inferior 90 000 36 -1.14 Inferior 100 000 26 -2.5 Inferior
  • 38. 0 20 40 60 80 100 120 10 25 37 42 45 46 42 36 26 Curva Serie 1 Q UNID. MES
  • 39. ELASTICIDAD SEGÚN GASTOS DEFINICIÓN: La elasticidad precio de demanda es muy útil para estudiar los cambios que registra el gasto total para un bien debido a un cambio en el precio
  • 40.
  • 41.
  • 42. PUNTO Px Qx A 10 0 B 9 3 C 8 6 D 7 9 E 6 12 F 5 15 G 4 18 H 3 21 I 2 24 J 1 27 K 0 30
  • 43. GT= (9) x (3) ED=- (-3/1)(9/3) GT =27 ED=9,00 Punto A GT= (10) x (0) ED=- (-3/1)(10/0) GT =0 ED=0,00 Punto B De igual manera se procede con los puntos faltantes
  • 44.
  • 45.
  • 46. DEFINICIÓN: Es una medida de sensibilidad de la demanda de un bien ante un cambio de precio de un sustituto o complemento, cuando el resto delos factores permanece sin cambio Para calcular la elasticidad cruzada empleamos la formula: Elasticidad Cruzada Elasticida d Cruzada ELASTICIDAD CRUZADA = ∆ 𝑄 𝑥 𝑃 ∆ 𝑃 𝑄 = ∆𝑄 𝑥 ∆𝑃𝑥 ∗ 𝑃 𝑄 = Porcentaje de cambio de la cantidad demandada Porcentaje de cambio en el precio de un bien sustituto o complemento
  • 47. La elasticidad cruzada de la demanda puede ser positiva, negativa o cero:  Cuando es positiva los bienes X e Y son sustitutos.  Cuando es negativa los bienes X e Y son complementarios  Cuando es cero los bienes X e Y son neutros, no estan relacionados.
  • 48. Hallar la elasticidad cruzada entre té (x) y café (y), y entre té(x) y limones (z) con los datos de la tabla siguiente: Articulo Antes Después precio cantidad precio cantidad Café(y) 40 50 60 30 Té(X) 20 40 20 50 Articulo Antes Después precio Cantidad precio cantidad Limon(Z) 10 20 20 15 Té(X) 20 40 20 35
  • 49. Como «e» es positiva el Té y café son sustitutos, mientras que el Té y los Limones son complementarios, pues «e» es negativa Para encontrar la elasticidad cruzada de la demanda entre té (x) y café (y), y entre te(x) y limones (z) con los datos de la tabla anterior procedemos como sigue:
  • 50.  Si dos artículos son sustitutos cercanos , por ejemplo dos marcas de agua mineral , la elasticidad cruzada es grande.  Si dos artículos son complementos cercanos, por ejemplo películas y palomitas de maíz, la elasticidad cruzada es grande.  Si dos artículos tienen poca relación entre si por ejemplo los periódicos y el jugo d e naranja , la elasticidad cruzada es pequeña, quizá hasta inexistente.
  • 55. OFERTA RELATIVAMENTE INELASTICA OFERTA PERFECTAMENTE ELASTICA (curvas de oferta horizontales) OFERTA ELASTICA ES =0 ES < 1 ES = ES > 1 𝑄1 𝑃1 𝑃2 𝑃𝑥 0 𝑄 𝑥 𝑄1 𝑄2 𝑃1 𝑃2 𝑃𝑥 0 𝑄 𝑥 𝑄1 𝑃1 𝑃2 𝑃𝑥 0 𝑄 𝑥 𝑄1 𝑃1 𝑃2 𝑃𝑥 0 𝑄 𝑥
  • 56. OFERTA CON ELASTICIDAD UNITARIA (curvas de oferta relativamente elásticas) Como se puede apreciar, la oferta es elástica cuando la cantidad ofertada es muy sensible a una variación de precio y es inelástica cuando apenas fluctúa. 𝑄1 𝑃1 𝑃2 𝑃𝑥 0 𝑄 𝑥
  • 57.
  • 58. Precio Cantidades ofrecidas 30 20 1310 Gráfico: “a” Precios Cantidad es ofrecida s 20 2010 21A B A B PUNT O Px Qx Eo A 20 10 ----- B 30 13 0,65 PUNT O Px Qx Eo A 20 10 ---- B 20 21 13,67 Oa Ob D0 D1 D0 D1 Gráfico: “B” INELÁSTICA ELÁSTICA
  • 59.
  • 60. 1.OFERTA MOMENTANEA Cuando el precio de un bien se eleva o disminuye, la curva de oferta momentáneamente muestra la respuesta de la cantidad ofrecida inmediatamente después de un cambio en el precio 2.OFERTA A LARGO PLAZO Muestra la respuesta de la cantidad ofrecida a un cambio en el precio después de haber intentado todas las formas tecnológicamente posibles de ajusta la oferta.
  • 61. 3. OFERTA A CORTO PLAZO Muestra como responde la cantidad ofrecida ante un cambio en el precio solo cuando se han hecho algunos ajustes tecnológicamente posibles en la producción.