SlideShare una empresa de Scribd logo
Apoyo al Apoyo al SVA y Medicación
de emergencia
Dr. Javier Oscar Dagnesses Fonseca
Sumario:
Soporte
Vital
Avanzado
Material del SVA
Monitorización
Apoyo a
Técnicas de SVA
Medicación de
Urgencias
1- Identificando el problema.
2- Soporte Vital Avanzado
17000 - 27000 PC-EH / año en España
Muerte Súbita
Cardiaca
Parada Cardiaca
La atención a la Parada Cardiaca conforma la esencia de los Servicios Extrahospitalarios de Emergencias.
Material del SVA
Monitorización
Prueba de usuario
Además debe revisar el estado de la
batería y los componentes del monitor
(electrodos, sensores Sat Co2, PNI,
papel.)
Monitorización
Respirador
Ventilación mecánica
•Respiración fase activa —> inspiración.
•Respiración fase pasiva —> espiración.
•La ventilación debe forzar ambas fases,
creando una presión + en la vía aérea, que
fuerza la entrada del gas hasta los pulmones.
Equipo de ventilación mecánica
• Contiene dos circuitos:
• Circuito inspiratorio (CI). El O2 y el aire atmosférico
entran en un pequeño depósito donde se mezclan en la
concentración adecuada. El gas resultante es conducido a
un humidificador, del cual sale por una tubuladura que lo
conduce hasta el dispositivo de administración.
• Circuito espiratorio (CE). El gas espirado sale a través
del dispositivo de administración y de la tubuladura
conectada a él. En esta tubuladura hay una pieza en forma
de Y que la divide en dos, una que es la que se usa para la
entrada del gas y otra por donde sale el aire espirado
EL RESPIRADOR
• El aparato dispone de medidores de presión y flujo y de
válvulas, que impiden que el gas inspiratorio pase a la rama
espiratoria durante la insuflación, y al revés.
• Tiene alarmas que protegen a los ptes sobre desconexiones,
falta de O2, altas presiones en el circuito, etc.
• En el equipo se programan distintos parámetros:
• Frecuencia respiratoria (FR).
• Concentración de O2 del gas (FiO2).
• Volumen corriente que se insufla en el pulmón en cada
respiración (VC).
EL RESPIRADOR
Respiradores portátiles
• Concebidos para un uso de unas horas.
• Peso menor de 5 kg y dimensiones
reducidas.
• El manejo es idéntico en todos los
respiradores.
• Suelen ser equipos duros, compactos,
preparados para soportar un trato duro.
Ventilación Mecánica No Invasiva (VMNI)
• Cualquier modalidad de soporte ventilatorio que no emplee la
intubación endotraqueal para ventilar al paciente.
Ventajas/Desventajas
• Se evita la sedación, relajación y la maniobra de intubación, con todas
sus posibles consecuencias y efectos indeseables.
• NO aseguramos ni protegemos la vía aérea, ni una ventilación exacta
(fugas)
Objetivos
• Mejorar el intercambio gaseoso.
• Disminuir el trabajo respiratorio.
• Evitar la fatiga muscular.
• Aumentar el volumen corriente.
Video
Apoyo a Técnicas de SVA y otras.
• Canalización de vía venosa periférica, central e interósea
• Intubación (Dispositivos de aislamiento de la vía aérea)
• Cricotiroidotomía, punción cricotiroidea y traqueostomía.
• Sondaje nasogástrico
• Sondaje vesical
• Toracocentesis
• Toracostomía de emergencias
• Pericardiocentesis
• Cesárea de emergencias
Ver material complementario.
Medicación de Emergencias
 Farmacocinética básica
 Vías de administración de fármacos
 Absorción
 Mecanismo de acción
 Metabolización
 Eliminación
 Formas de presentación.
 Familia de fármacos utilizados en urgencias y emergencias.
 Efectos adversos de los fármacos.
 Contraindicaciones
Leer folleto complementario: https://www.slideshare.net/secret/291ON7jiZ7n6nN
Familia de fármacos utilizados en urgencias y
emergencias
Fármacos Presentación Dosis adultos Indicación
Adrenalina
(epinefrina)
1 mgr/1mL
• RCP: 1 mgr iv c/ 3-5 minut
• Shock anafilá, crisis asmá: IM/SC: 0,3-
0,5 mgr
Pato. cardiovascular
Shock anafiláctico
Reac alérgicas
Aspirina (AAS)
100-300-500
mgr/comp
1. Entre 150-325 mgr
1. Antitrombótico
SCA
Atropina (Sulfato
de atropina)
1 mgr/1mL
1 mgr, repetir 0,5 mgr c/5min s/p hasta máx
3 mgr.
Bradiarritmias
Cafinitrina
(nitroglicerina)
1/25 mgr 1 comprimido
ANGOR
SCA
Espasmo vascular
Manidón
(Verapamilo)
2,5 mg/mL 1 amp diluida en 10 cc de SSF ó SG5%
ANGOR
FA/Flutter
HTA
Fármacos Presentación Dosis adultos Indicación
Naloxona
(naloxona
hidrocloruro)
0,4 mg/mL
0,01 mg/kg/3-5 minutos.
Si 70 kg = 0,7 mg
Antídoto opiáceos
Nolotil (Dipirona
magnésica)
amp 2g/ 5 mL 1-2 amp diluida en SSF lento. Analgésico
Primperan
(metoclopramid
a)
amp 10 mg/ 2 ml
1 amp diluida en 100 cc SSF o en bolus hasta
10 cc SSF
Antiemético
Urbason
(metilprednisolo
na)
amp 8-20-40 mgr/
1 mL
1-2 mg/kg.
Si adulto 70 kg = 70 mg
Crisis asmática
Reac alérgica
Antiinflamatorio
Soporte Vital Avanzado
Ver video

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Reanimacion cardiopulmonar 2015
Reanimacion cardiopulmonar 2015Reanimacion cardiopulmonar 2015
Reanimacion cardiopulmonar 2015
Sergio Butman
 
Secuencia Rápida para Inducciòn e Intubación
Secuencia Rápida para Inducciòn e IntubaciónSecuencia Rápida para Inducciòn e Intubación
Secuencia Rápida para Inducciòn e Intubación
Medicina de Urgencias - Universidad de Antioquia
 
Anestesia 3º 2015 alumnos
Anestesia 3º 2015 alumnosAnestesia 3º 2015 alumnos
Anestesia 3º 2015 alumnos
reanyma
 
Clase rcp 2014
Clase rcp 2014Clase rcp 2014
Clase rcp 2014
Sergio Butman
 
Atencion inicial del polittraumatizado parte a
Atencion inicial del polittraumatizado   parte aAtencion inicial del polittraumatizado   parte a
Atencion inicial del polittraumatizado parte aLa salud que queremos
 
Codigo azul presentancion
Codigo azul presentancion Codigo azul presentancion
Codigo azul presentancion
Jayder Hernandez
 
Trujillo Jueves, Cardiac arrest trauma
Trujillo Jueves, Cardiac arrest traumaTrujillo Jueves, Cardiac arrest trauma
Trujillo Jueves, Cardiac arrest trauma
Luis Vargas
 
Temas de medicina de emergencias y trauma
Temas de medicina de emergencias y traumaTemas de medicina de emergencias y trauma
Temas de medicina de emergencias y trauma
Campus Virtual - Hospital Italiano de Buenos Aires
 
Fisiopatologia - Fisiopatologia del paro cardiorespiratorio
Fisiopatologia - Fisiopatologia del paro cardiorespiratorio Fisiopatologia - Fisiopatologia del paro cardiorespiratorio
Fisiopatologia - Fisiopatologia del paro cardiorespiratorio
BrunaCares
 
Handbook emergencias cardiovasculares 2010
Handbook emergencias cardiovasculares 2010Handbook emergencias cardiovasculares 2010
Handbook emergencias cardiovasculares 2010Lucía Battistella
 
Nuevas recomendaciones para la reanimación cardiopulmonar ILCOR 2015 (por An...
 Nuevas recomendaciones para la reanimación cardiopulmonar ILCOR 2015 (por An... Nuevas recomendaciones para la reanimación cardiopulmonar ILCOR 2015 (por An...
Nuevas recomendaciones para la reanimación cardiopulmonar ILCOR 2015 (por An...
docenciaalgemesi
 
CAMBIOSRCPAHA. MAZATLAN
CAMBIOSRCPAHA. MAZATLANCAMBIOSRCPAHA. MAZATLAN
CAMBIOSRCPAHA. MAZATLAN
Domingo Arteaga
 
Rcp
RcpRcp
Codigo mega
Codigo megaCodigo mega
Codigo mega
educacionanestesia
 

La actualidad más candente (20)

Nuevas recomendaciones RCP 2010
Nuevas recomendaciones RCP 2010Nuevas recomendaciones RCP 2010
Nuevas recomendaciones RCP 2010
 
Reanimacion cardiopulmonar 2015
Reanimacion cardiopulmonar 2015Reanimacion cardiopulmonar 2015
Reanimacion cardiopulmonar 2015
 
Secuencia Rápida para Inducciòn e Intubación
Secuencia Rápida para Inducciòn e IntubaciónSecuencia Rápida para Inducciòn e Intubación
Secuencia Rápida para Inducciòn e Intubación
 
Anestesia 3º 2015 alumnos
Anestesia 3º 2015 alumnosAnestesia 3º 2015 alumnos
Anestesia 3º 2015 alumnos
 
Reanimacion pediatrica anestesia, guias 2014
Reanimacion pediatrica anestesia, guias 2014Reanimacion pediatrica anestesia, guias 2014
Reanimacion pediatrica anestesia, guias 2014
 
Clase rcp 2014
Clase rcp 2014Clase rcp 2014
Clase rcp 2014
 
Atencion inicial del polittraumatizado parte a
Atencion inicial del polittraumatizado   parte aAtencion inicial del polittraumatizado   parte a
Atencion inicial del polittraumatizado parte a
 
Codigo azul presentancion
Codigo azul presentancion Codigo azul presentancion
Codigo azul presentancion
 
Trujillo Jueves, Cardiac arrest trauma
Trujillo Jueves, Cardiac arrest traumaTrujillo Jueves, Cardiac arrest trauma
Trujillo Jueves, Cardiac arrest trauma
 
Fases del PARO CARDIO-RESPIRATORIO JAMA 2002
Fases del PARO CARDIO-RESPIRATORIO JAMA 2002Fases del PARO CARDIO-RESPIRATORIO JAMA 2002
Fases del PARO CARDIO-RESPIRATORIO JAMA 2002
 
Temas de medicina de emergencias y trauma
Temas de medicina de emergencias y traumaTemas de medicina de emergencias y trauma
Temas de medicina de emergencias y trauma
 
Fisiopatologia - Fisiopatologia del paro cardiorespiratorio
Fisiopatologia - Fisiopatologia del paro cardiorespiratorio Fisiopatologia - Fisiopatologia del paro cardiorespiratorio
Fisiopatologia - Fisiopatologia del paro cardiorespiratorio
 
Técnicas de aislamiento pulmonar
Técnicas de aislamiento pulmonarTécnicas de aislamiento pulmonar
Técnicas de aislamiento pulmonar
 
Handbook emergencias cardiovasculares 2010
Handbook emergencias cardiovasculares 2010Handbook emergencias cardiovasculares 2010
Handbook emergencias cardiovasculares 2010
 
Urgencias cardiovasculares
Urgencias cardiovascularesUrgencias cardiovasculares
Urgencias cardiovasculares
 
Nuevas recomendaciones para la reanimación cardiopulmonar ILCOR 2015 (por An...
 Nuevas recomendaciones para la reanimación cardiopulmonar ILCOR 2015 (por An... Nuevas recomendaciones para la reanimación cardiopulmonar ILCOR 2015 (por An...
Nuevas recomendaciones para la reanimación cardiopulmonar ILCOR 2015 (por An...
 
CAMBIOSRCPAHA. MAZATLAN
CAMBIOSRCPAHA. MAZATLANCAMBIOSRCPAHA. MAZATLAN
CAMBIOSRCPAHA. MAZATLAN
 
Asma
AsmaAsma
Asma
 
Rcp
RcpRcp
Rcp
 
Codigo mega
Codigo megaCodigo mega
Codigo mega
 

Similar a Apoyo al apoyo al soporte vital avanzado

Ventilación mecánica invasiva y no invasiva en niños power
Ventilación mecánica invasiva y no invasiva en niños powerVentilación mecánica invasiva y no invasiva en niños power
Ventilación mecánica invasiva y no invasiva en niños power
Catalina Echaniz-Farias
 
Ventilación Mecánica en el Paciente Crítico
Ventilación Mecánica en el Paciente CríticoVentilación Mecánica en el Paciente Crítico
Ventilación Mecánica en el Paciente Crítico
Pedro Barajas Campa
 
Ventilación mecánica invasiva
Ventilación mecánica invasivaVentilación mecánica invasiva
Ventilación mecánica invasiva
Killiam Alberto Argote Araméndiz
 
Carro de paro 2
Carro de paro 2Carro de paro 2
Electromédico 1.0
Electromédico 1.0Electromédico 1.0
Electromédico 1.0
Edwin Gritti
 
Ventilación mecánica
Ventilación mecánicaVentilación mecánica
Ventilación mecánica
Jaime Carvajal
 
Rcpavanzado 131027102940-phpapp01
Rcpavanzado 131027102940-phpapp01Rcpavanzado 131027102940-phpapp01
Rcpavanzado 131027102940-phpapp01
dennisdavila
 
Ventilación mecánica_Cuidados Enfermería
Ventilación mecánica_Cuidados EnfermeríaVentilación mecánica_Cuidados Enfermería
Ventilación mecánica_Cuidados Enfermería
Marco Rivera
 
VENTILACION MECANICA EN NEONATOLOGIA
VENTILACION MECANICA EN NEONATOLOGIAVENTILACION MECANICA EN NEONATOLOGIA
VENTILACION MECANICA EN NEONATOLOGIAMonica Solis
 
RCP.pptx
RCP.pptxRCP.pptx
RCP.pptx
Jonnathan S
 
Rcp avanzado
Rcp avanzadoRcp avanzado
RCP BASICO AVANZADO 2024 hospital nacional hi
RCP BASICO AVANZADO 2024 hospital nacional hiRCP BASICO AVANZADO 2024 hospital nacional hi
RCP BASICO AVANZADO 2024 hospital nacional hi
OdalizBerrocal
 
Monitorizacion del paciente ventilado.pptx
Monitorizacion del paciente ventilado.pptxMonitorizacion del paciente ventilado.pptx
Monitorizacion del paciente ventilado.pptx
LicPerafan1
 
Ventilación mecánica
Ventilación mecánicaVentilación mecánica
Ventilación mecánica
Ana Yáñez Ayllón
 
Ventilación mecánica
Ventilación mecánicaVentilación mecánica
Ventilación mecánica
Ana Yáñez Ayllón
 
Ventilación mecánica
Ventilación mecánicaVentilación mecánica
Ventilación mecánica
Ricardo Mora MD
 
anestesio diapos.pdfkklnlnnlknklnjkhvhjbhjhjvghcgcghcjh
anestesio diapos.pdfkklnlnnlknklnjkhvhjbhjhjvghcgcghcjhanestesio diapos.pdfkklnlnnlknklnjkhvhjbhjhjvghcgcghcjh
anestesio diapos.pdfkklnlnnlknklnjkhvhjbhjhjvghcgcghcjh
AndreaAlarcn21
 

Similar a Apoyo al apoyo al soporte vital avanzado (20)

Ventilación mecánica invasiva y no invasiva en niños power
Ventilación mecánica invasiva y no invasiva en niños powerVentilación mecánica invasiva y no invasiva en niños power
Ventilación mecánica invasiva y no invasiva en niños power
 
Ventilación Mecánica en el Paciente Crítico
Ventilación Mecánica en el Paciente CríticoVentilación Mecánica en el Paciente Crítico
Ventilación Mecánica en el Paciente Crítico
 
rcpavanzado.pdf
rcpavanzado.pdfrcpavanzado.pdf
rcpavanzado.pdf
 
Ventilación mecánica invasiva
Ventilación mecánica invasivaVentilación mecánica invasiva
Ventilación mecánica invasiva
 
Carro de paro 2
Carro de paro 2Carro de paro 2
Carro de paro 2
 
Electromédico 1.0
Electromédico 1.0Electromédico 1.0
Electromédico 1.0
 
Ventilación mecánica
Ventilación mecánicaVentilación mecánica
Ventilación mecánica
 
Rcpavanzado 131027102940-phpapp01
Rcpavanzado 131027102940-phpapp01Rcpavanzado 131027102940-phpapp01
Rcpavanzado 131027102940-phpapp01
 
Cuida moni.inva.swiss
Cuida moni.inva.swissCuida moni.inva.swiss
Cuida moni.inva.swiss
 
Ventilación mecánica_Cuidados Enfermería
Ventilación mecánica_Cuidados EnfermeríaVentilación mecánica_Cuidados Enfermería
Ventilación mecánica_Cuidados Enfermería
 
VENTILACION MECANICA EN NEONATOLOGIA
VENTILACION MECANICA EN NEONATOLOGIAVENTILACION MECANICA EN NEONATOLOGIA
VENTILACION MECANICA EN NEONATOLOGIA
 
RCP.pptx
RCP.pptxRCP.pptx
RCP.pptx
 
Rcp avanzado
Rcp avanzadoRcp avanzado
Rcp avanzado
 
RCP BASICO AVANZADO 2024 hospital nacional hi
RCP BASICO AVANZADO 2024 hospital nacional hiRCP BASICO AVANZADO 2024 hospital nacional hi
RCP BASICO AVANZADO 2024 hospital nacional hi
 
Monitorizacion del paciente ventilado.pptx
Monitorizacion del paciente ventilado.pptxMonitorizacion del paciente ventilado.pptx
Monitorizacion del paciente ventilado.pptx
 
Ventilación mecánica
Ventilación mecánicaVentilación mecánica
Ventilación mecánica
 
Ventilación mecánica
Ventilación mecánicaVentilación mecánica
Ventilación mecánica
 
URPA
URPAURPA
URPA
 
Ventilación mecánica
Ventilación mecánicaVentilación mecánica
Ventilación mecánica
 
anestesio diapos.pdfkklnlnnlknklnjkhvhjbhjhjvghcgcghcjh
anestesio diapos.pdfkklnlnnlknklnjkhvhjbhjhjvghcgcghcjhanestesio diapos.pdfkklnlnnlknklnjkhvhjbhjhjvghcgcghcjh
anestesio diapos.pdfkklnlnnlknklnjkhvhjbhjhjvghcgcghcjh
 

Más de Javier Dagnesses

Manual de urgencias extrahospitalarias
Manual de urgencias extrahospitalariasManual de urgencias extrahospitalarias
Manual de urgencias extrahospitalarias
Javier Dagnesses
 
Primeros Auxilios
Primeros AuxiliosPrimeros Auxilios
Primeros Auxilios
Javier Dagnesses
 
Valoración y control de la escena
Valoración y control de la escenaValoración y control de la escena
Valoración y control de la escena
Javier Dagnesses
 
Soporte y estabilización de las lesiones traumáticas
Soporte y estabilización de las lesiones traumáticasSoporte y estabilización de las lesiones traumáticas
Soporte y estabilización de las lesiones traumáticas
Javier Dagnesses
 
Valoración y atención inicial del paciente politraumatizado
Valoración y atención inicial del paciente politraumatizadoValoración y atención inicial del paciente politraumatizado
Valoración y atención inicial del paciente politraumatizado
Javier Dagnesses
 
Biomecánica del trauma
Biomecánica del traumaBiomecánica del trauma
Biomecánica del trauma
Javier Dagnesses
 
Traumatismos craneoencefálicos (TCE)
Traumatismos craneoencefálicos (TCE)Traumatismos craneoencefálicos (TCE)
Traumatismos craneoencefálicos (TCE)
Javier Dagnesses
 
Urgencias respiratorias
Urgencias respiratoriasUrgencias respiratorias
Urgencias respiratorias
Javier Dagnesses
 
Examen radiológico del sistema cardiovascular
Examen radiológico del sistema cardiovascularExamen radiológico del sistema cardiovascular
Examen radiológico del sistema cardiovascular
Javier Dagnesses
 

Más de Javier Dagnesses (9)

Manual de urgencias extrahospitalarias
Manual de urgencias extrahospitalariasManual de urgencias extrahospitalarias
Manual de urgencias extrahospitalarias
 
Primeros Auxilios
Primeros AuxiliosPrimeros Auxilios
Primeros Auxilios
 
Valoración y control de la escena
Valoración y control de la escenaValoración y control de la escena
Valoración y control de la escena
 
Soporte y estabilización de las lesiones traumáticas
Soporte y estabilización de las lesiones traumáticasSoporte y estabilización de las lesiones traumáticas
Soporte y estabilización de las lesiones traumáticas
 
Valoración y atención inicial del paciente politraumatizado
Valoración y atención inicial del paciente politraumatizadoValoración y atención inicial del paciente politraumatizado
Valoración y atención inicial del paciente politraumatizado
 
Biomecánica del trauma
Biomecánica del traumaBiomecánica del trauma
Biomecánica del trauma
 
Traumatismos craneoencefálicos (TCE)
Traumatismos craneoencefálicos (TCE)Traumatismos craneoencefálicos (TCE)
Traumatismos craneoencefálicos (TCE)
 
Urgencias respiratorias
Urgencias respiratoriasUrgencias respiratorias
Urgencias respiratorias
 
Examen radiológico del sistema cardiovascular
Examen radiológico del sistema cardiovascularExamen radiológico del sistema cardiovascular
Examen radiológico del sistema cardiovascular
 

Último

Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
KualescaPalomino
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
TECVICTORMANUELRUIZS
 
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Lutkiju28
 
Ceye central de esterilización y equipos
Ceye central de esterilización y equiposCeye central de esterilización y equipos
Ceye central de esterilización y equipos
VACABONILLAMARIAFERN
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Badalona Serveis Assistencials
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Anatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdf
Anatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdfAnatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdf
Anatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdf
MonikaAlejandraMendo
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentosFichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
MarjorieBalboa2
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
ASCITIS EN POLLOS DE ENGORDE EN EL PERU 20024.pptx
ASCITIS EN POLLOS DE ENGORDE EN EL PERU 20024.pptxASCITIS EN POLLOS DE ENGORDE EN EL PERU 20024.pptx
ASCITIS EN POLLOS DE ENGORDE EN EL PERU 20024.pptx
pedrojacobo10731
 
Certificados medicos, tipos de certificados en Honduras
Certificados medicos, tipos de certificados en HondurasCertificados medicos, tipos de certificados en Honduras
Certificados medicos, tipos de certificados en Honduras
PaolaRamirez873639
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
Elizabeth RS
 

Último (20)

Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
 
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
 
Ceye central de esterilización y equipos
Ceye central de esterilización y equiposCeye central de esterilización y equipos
Ceye central de esterilización y equipos
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
 
Anatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdf
Anatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdfAnatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdf
Anatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdf
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
 
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentosFichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
 
ASCITIS EN POLLOS DE ENGORDE EN EL PERU 20024.pptx
ASCITIS EN POLLOS DE ENGORDE EN EL PERU 20024.pptxASCITIS EN POLLOS DE ENGORDE EN EL PERU 20024.pptx
ASCITIS EN POLLOS DE ENGORDE EN EL PERU 20024.pptx
 
Certificados medicos, tipos de certificados en Honduras
Certificados medicos, tipos de certificados en HondurasCertificados medicos, tipos de certificados en Honduras
Certificados medicos, tipos de certificados en Honduras
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
 

Apoyo al apoyo al soporte vital avanzado

  • 1. Apoyo al Apoyo al SVA y Medicación de emergencia Dr. Javier Oscar Dagnesses Fonseca
  • 2. Sumario: Soporte Vital Avanzado Material del SVA Monitorización Apoyo a Técnicas de SVA Medicación de Urgencias 1- Identificando el problema. 2- Soporte Vital Avanzado
  • 3.
  • 4. 17000 - 27000 PC-EH / año en España
  • 6. La atención a la Parada Cardiaca conforma la esencia de los Servicios Extrahospitalarios de Emergencias.
  • 9. Prueba de usuario Además debe revisar el estado de la batería y los componentes del monitor (electrodos, sensores Sat Co2, PNI, papel.)
  • 11.
  • 12.
  • 13.
  • 16. •Respiración fase activa —> inspiración. •Respiración fase pasiva —> espiración. •La ventilación debe forzar ambas fases, creando una presión + en la vía aérea, que fuerza la entrada del gas hasta los pulmones. Equipo de ventilación mecánica
  • 17. • Contiene dos circuitos: • Circuito inspiratorio (CI). El O2 y el aire atmosférico entran en un pequeño depósito donde se mezclan en la concentración adecuada. El gas resultante es conducido a un humidificador, del cual sale por una tubuladura que lo conduce hasta el dispositivo de administración. • Circuito espiratorio (CE). El gas espirado sale a través del dispositivo de administración y de la tubuladura conectada a él. En esta tubuladura hay una pieza en forma de Y que la divide en dos, una que es la que se usa para la entrada del gas y otra por donde sale el aire espirado EL RESPIRADOR
  • 18. • El aparato dispone de medidores de presión y flujo y de válvulas, que impiden que el gas inspiratorio pase a la rama espiratoria durante la insuflación, y al revés. • Tiene alarmas que protegen a los ptes sobre desconexiones, falta de O2, altas presiones en el circuito, etc. • En el equipo se programan distintos parámetros: • Frecuencia respiratoria (FR). • Concentración de O2 del gas (FiO2). • Volumen corriente que se insufla en el pulmón en cada respiración (VC). EL RESPIRADOR
  • 19.
  • 20. Respiradores portátiles • Concebidos para un uso de unas horas. • Peso menor de 5 kg y dimensiones reducidas. • El manejo es idéntico en todos los respiradores. • Suelen ser equipos duros, compactos, preparados para soportar un trato duro.
  • 21. Ventilación Mecánica No Invasiva (VMNI) • Cualquier modalidad de soporte ventilatorio que no emplee la intubación endotraqueal para ventilar al paciente. Ventajas/Desventajas • Se evita la sedación, relajación y la maniobra de intubación, con todas sus posibles consecuencias y efectos indeseables. • NO aseguramos ni protegemos la vía aérea, ni una ventilación exacta (fugas) Objetivos • Mejorar el intercambio gaseoso. • Disminuir el trabajo respiratorio. • Evitar la fatiga muscular. • Aumentar el volumen corriente. Video
  • 22. Apoyo a Técnicas de SVA y otras. • Canalización de vía venosa periférica, central e interósea • Intubación (Dispositivos de aislamiento de la vía aérea) • Cricotiroidotomía, punción cricotiroidea y traqueostomía. • Sondaje nasogástrico • Sondaje vesical • Toracocentesis • Toracostomía de emergencias • Pericardiocentesis • Cesárea de emergencias Ver material complementario.
  • 23. Medicación de Emergencias  Farmacocinética básica  Vías de administración de fármacos  Absorción  Mecanismo de acción  Metabolización  Eliminación  Formas de presentación.  Familia de fármacos utilizados en urgencias y emergencias.  Efectos adversos de los fármacos.  Contraindicaciones Leer folleto complementario: https://www.slideshare.net/secret/291ON7jiZ7n6nN
  • 24.
  • 25.
  • 26.
  • 27. Familia de fármacos utilizados en urgencias y emergencias
  • 28. Fármacos Presentación Dosis adultos Indicación Adrenalina (epinefrina) 1 mgr/1mL • RCP: 1 mgr iv c/ 3-5 minut • Shock anafilá, crisis asmá: IM/SC: 0,3- 0,5 mgr Pato. cardiovascular Shock anafiláctico Reac alérgicas Aspirina (AAS) 100-300-500 mgr/comp 1. Entre 150-325 mgr 1. Antitrombótico SCA Atropina (Sulfato de atropina) 1 mgr/1mL 1 mgr, repetir 0,5 mgr c/5min s/p hasta máx 3 mgr. Bradiarritmias Cafinitrina (nitroglicerina) 1/25 mgr 1 comprimido ANGOR SCA Espasmo vascular Manidón (Verapamilo) 2,5 mg/mL 1 amp diluida en 10 cc de SSF ó SG5% ANGOR FA/Flutter HTA
  • 29. Fármacos Presentación Dosis adultos Indicación Naloxona (naloxona hidrocloruro) 0,4 mg/mL 0,01 mg/kg/3-5 minutos. Si 70 kg = 0,7 mg Antídoto opiáceos Nolotil (Dipirona magnésica) amp 2g/ 5 mL 1-2 amp diluida en SSF lento. Analgésico Primperan (metoclopramid a) amp 10 mg/ 2 ml 1 amp diluida en 100 cc SSF o en bolus hasta 10 cc SSF Antiemético Urbason (metilprednisolo na) amp 8-20-40 mgr/ 1 mL 1-2 mg/kg. Si adulto 70 kg = 70 mg Crisis asmática Reac alérgica Antiinflamatorio
  • 30.

Notas del editor

  1. ¿Qué magnitud?
  2. ¿A quién afecta?