SlideShare una empresa de Scribd logo
1
TRABAJO FINAL DE INVESTIGACION
ELECTROQUÍMICA
Presentado por:
FRANCISCO JAVIER GARCIA VEGA
LUIS DARLINTON SÁNCHEZ MOSQUERA
Docente:
IVÁN ALBERTO LOPERA CASTRILLÓN
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE PEREIRA
FACULTAD DE INGENIERIA INDUSTRIAL
ASIGNATURA QUIMICA INDUSTRIAL
PEREIRA
MAYO 31 DE 2014
2
TABLA DE CONTENIDOS
pág.
1. GLOSARIO. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3
2. CELDAS ELECTROQUÍMICAS. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5
2.1. Componentes de la Celda Electroquímica. . . . . . . . . . . . 6
2.1.1. Ánodo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
2.1.2. Cátodo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
2.1.3. Puente Salino. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
2.1.4. Voltímetro. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
2.2. TIPOS DE CELDAS ELECTROQUIMICAS. . . . . . . . . . . . . . . . 7
2.2.1. Celda Galvánica. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
2.2.2. Celda electrolítica. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
3. ELECTRODO ESTÁNDAR DE HIDRÓGENO. . . . . . . . . . . . . . . . . 8
3.1. Funcionamiento. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
3.2. ¿Por qué platino? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9
4. LA BATERIA ELECTRICA. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10
4.1. Principios de funcionamiento. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
4.2. Funcionamiento de una pila electroquímica. . . . . . . . . . . . 11
4.3. TIPOS DE BATERIAS. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12
4.3.1. Batería de plomo ácido. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
4.3.2. Batería de Nickel-cadmio. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
4.3.3. Batería de Nickel-hidruro metálico. . . . . . . . . . . . . . . .
4.3.4. Batería de Ion-litio. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13
4.3.5. Batería de Polímero-litio. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
4.3.6. Batería de Aire-zinc. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
4.3.7. Celdas de combustible. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 14
5. BIBLIOGRAFIA. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
3
1. GLOSARIO
Anión: especie iónica negativa que migra hacia el cátodo por efecto de un campo
eléctrico.
Ánodo: Electrodo hacia donde migran los aniones y en donde se da la oxidación.
Agente oxidante: Es una sustancia que causa la oxidación de otra especie en una
reacción redox. El agente oxidante gana electrones; se reduce.
Agente reductor: Es una sustancia que causa reducción de otra especie en una
reacción redox; es decir, el material pierde electrones - se oxida.
Catión: Especie iónica positiva que migra hacia el cátodo por efecto de un campo
eléctrico.
Cátodo: Electrodo hacia donde migran los cationes y en donde ocurre la reducción.
Celda de Combustible: Celda electroquímica en la que los reactivos (normalmente
gases) que se suministran continuamente son convertidos mediante un proceso
redox en productos que son retirados a medida que se producen produciéndose un
flujo de electrones como resultado.
Conductividad eléctrica: Es la habilidad de un material para conducir la corriente
eléctrica. Diferente a la conductividad térmica, aunque ambos tipos de conductividad
se presentan generalmente juntos.
Electroquímica: Es una parte de la química que está relacionada con los cambios
químicos producidos mediante la transferencia de electrones y de la producción de
electricidad mediante reacciones químicas.
Electrodo: En términos generales es un elemento conductor de electricidad que
cierra un circuito y entre cuyos extremos se establece una diferencia de potencia.
Desde el punto de vista electroquímico es un elemento conductor de electricidad que
establece el contacto eléctrico entre un circuito externo, conectado a otro(s)
electrodo(s), y una solución electrolítica.
Electrólisis: Descomposición de una sustancia en una celda electroquímica, por el
paso de una corriente eléctrica directa o alterna de baja frecuencia, (1000 Hz).
Electrolito: Sustancia que al ser disuelta en un solvente polar se disocia en iones
4
que permiten la conducción de electricidad.
Fuerza Electromotriz: "La fuerza electromotriz (FEM) de una celda es igual en signo
y magnitud al potencial eléctrico de la pieza conductora metálica a la derecha,
cuando la de la pieza similar a la izquierda es tomada como cero, estando la celda a
circuito abierto."(IUPAC), es decir:
Ec = Eder - Eizq
Esto también puede ser escrito como
Ec = Ered - Eox
Si se toman en cuenta los potenciales de reducción
correspondientes
Ion.: Especie (átomo o molécula) cargada. Se llama catión cuando es positiva y
anión en caso contrario.
Iónica: Se considera como el campo necesariamente adjunto de la electroquímica.
Se refiere a los iones en solución y a los líquidos que surgen de la fusión de sólidos
compuestos de iones.
Oxidación: Este término es utilizado para referirse a reacciones químicas en la que
un elemento o compuesto cede electrones a un elemento más electronegativo.
(Desde el punto de vista de transferencia electrónica, oxidación ocurre cuando ocurre
una pérdida de electrones en el sistema.)
Pasivación: Pérdida de reactividad química de un metal bajo ciertas condiciones
ambientales. Se debe principalmente a la formación, de capas de óxido protectoras.
Pila: Acoplamiento de varias celdas galvánicas. Una sola celda galvánica también se
conoce como pila o batería.
Polarización: Fenómeno según el cual es posible cambiar el potencial de un
electrodo, induciendo la orientación y migración de especies cargadas en la interfase
electrodo – solución sin que ello implique la transferencia de electrones o circulación
de corrientes faradaicas.
Reacción parcial: También llamada reacción de media celda. Cada una de las
reacciones (de reducción u oxidación) involucradas en un proceso electroquímico.
Cuando el electrodo es el ánodo, la reacción (anódica) es de oxidación, en caso
contrario la reacción es de reducción (catódica).
Resistencia eléctrica: Todos los conductores no dejan pasar la corriente eléctrica
con igual facilidad. Se llama resistencia eléctrica a la dificultad que presenta un
conductor al paso de la corriente. Depende de varios factores:
5
· Naturaleza del material del conductor.
· Su geometría.
Resistividad: La resistencia R de un conductor cilíndrico es proporcional a la
longitud L e inversamente proporcional a su sección transversal de área A.. La
resistividad, es la constante de proporcionalidad que relaciona estas propiedades.
Intensidad De Corriente: Es la cantidad de carga que pasa por la sección de un
conductor, en una unidad de tiempo.
I = dQ / dt Se mide en Amperios
Voltaje: Diferencia de potencial entre dos electrodos; medida del potencial químico
para que tenga lugar una reacción.
2. CELDAS ELECTROQUÍMICAS
Las celdas electroquímicas fueron desarrolladas a finales del siglo XVIII por los científicos Luigi
Galvani y Allesandro Volta por lo que también se las denomina celda galvánica o voltaica en su
honor.
Una celda electroquímica es un dispositivo experimental por el cual se puede generar
electricidad mediante una reacción química (celda Galvánica). O por el contrario, se produce
una reacción química al suministrar una energía eléctrica al sistema (celda Electrolítica). Estos
procesos electroquímicos son conocidos co o ea io es ele t o uí i as o ea ió edox
donde se produce una transferencia de electrones de una sustancia a otra, son reacciones de
oxidación-reducción.
La celda electroquímica consta de dos electrodos, sumergidos en sendas disoluciones
apropiadas, unidos por un puente salino y conectados por un voltímetro que permite el paso de
los electrones.
6
2.1. Componentes de la Celda Electroquímica.
2.1.1. Ánodo: Es el electrodo sobre el que se produce la oxidación. El agente reductor pierde
electrones y por tanto se oxida.
M ———> M+ + 1e-
Por convenio se define como el polo negativo.
2.1.2. Cátodo: Es el electrodo sobre el que se produce la reducción. El agente oxidante gana
electrones y por tanto se reduce.
M+ + 1e- ———> M
Por convenio se define como el polo positivo.
2.1.3. Puente Salino: Es un Tubo de vidrio relleno de un electrolito que impide la migración
rápida de las sustancias de una celda a otra, permitiendo no obstante el contacto eléctrico entre
ambas. El electrolito suele ser una disolución saturada de KCl retenida mediante un gel.
2.1.4. Voltímetro: Permite el paso de los electrones cerrando el circuito. Mide la diferencia de
potencial eléctrico entre el ánodo y el cátodo siendo la lectura el valor del voltaje de la celda.
7
2.2. TIPOS de CELDAS ELECTROQUIMICAS:
2.2.1. Celda Galvánica.
• Pe ite obtener energía eléctrica a partir de un proceso químico
• La ea ió uí i a se p odu e de odo espo tá eo
• “o las lla adas pilas voltai as o ate ías.
2.2.2. Celda electrolítica.
• La ea ió o se da de fo a espo tá ea.
• No se o tie e e e gía elé t i a. La apli a ió de u a fue te de e e gía exte a p odu e u a
reacción química.
8
3. ELECTRODO ESTÁNDAR DE HIDRÓGENO
También llamado electrodo normal de hidrógeno es un electrodo redox que forma la base de la
tabla estándar de potenciales de electrodos. Su potencial absoluto se estima en 4.40 ± 0.02 V a
25 °C, pero para realizar una base de comparación con cualquier otra reacción electrolítica, el
potencial electrolítico del hidrógeno (E0
) se fija como 0 en todas las temperaturas.1
Los potenciales de cualquier otro electrodo se compara con el estándar a la misma temperatura.
El electrodo de hidrógeno se basa en la semicelda redox:
2H+
(aq) + 2e-
→ H2(g)
Esta reacción de oxidación-reducción ocurre en un electrodo de platino.
3.1. Funcionamiento:
Consta de una pieza de platino sumergida en una disolución de concentración unidad de iones
hidronio; además, se burbujea hidrógeno gas a través de la superficie de platino en una
corriente ininterrumpida, de modo que la presión de hidrógeno se mantiene constante a 1
atmósfera.
Es decir, se trata de un electrodo de gas: (Pt) H2 (1 atm) / H+
( 1 M )
Según que actúe como polo negativo o positivo en una pila, la reacción que tiene lugar en el
electrodo de hidrógeno es:
ánodo : H2 → 2 H+
+ 2 e-
; Eºoxi= 0,00 voltios
cátodo : 2 H+
+ 2 e-
→ H2 ; Eºred = 0,00 voltios
9
Este electrodo tiene como inconveniente su difícil manejo. Por esta razón, se usan otros
electrodos, más cómodos y que tienen un potencial fijo frente al hidrógeno. El más usado es el
electrodo de calomelanos, constituido por mercurio líquido y una disolución saturada de Hg2Cl2
y KCl 1 M, cuyo potencial a 25 ºC es 0,28 voltios frente al electrodo de hidrógeno.
Para determinar el potencial estándar de un electrodo o semipila determinado (es decir, cuando
las concentraciones de las sustancias que intervienen en la reacción son la unidad), se forma
una pila entre este electrodo y el de hidrógeno y se mide el potencial (siendo precisos, la
diferencia de potencial) entre los electrodos de la pila.
La ecuación de Nernst debe desarrollarse así:
o
donde:
 aH+ es la actividad de los iones de hidrógeno, aH
+
=fH
+
CH
+
/C0
 pH2 es la presión parcial del hidrógeno gaseoso , en pascales, Pa
 R es la constante universal de los gases ideales
 T es la temperatura, en Kelvin.
 F es la constante de Faraday (carga por mol de electrones), igual a 9.6485309*104
C mol-1
 p0
es la presión estándar 105
en Pa
3.2. ¿Por qué platino?
El uso de platino para el electrodo de hidrógeno se debe a varios factores:
 Material inerte, que no se corroe.
 Capacidad para catalizar la reacción de reducción de protones.
 Alto intercambio intrínseco de densidad para la reducción de protones.
 excelente reproducción del potencial (igual o menor que 10 μV) ua do dos ele t odos ie
construidos se comparan con otros.2
La superficie del platino se platiniza, es decir, se cubre con una capa de negro de platino por lo
que se requiere:
 Emplear un electrodo con gran superficie real. Cuanto mayor es la superficie real, mayor es
la cinética del electrodo.
 Emplear un material que pueda absorber hidrógeno como interface. La platinización mejora
el rendimiento del electrodo.
Sin embargo, otros metales pueden utilizarse para construir electrodos de utilidad similar, por
ejemplo paladio.
10
4. LA BATERIA ELÉCTRICA
Se denomina batería, batería eléctrica, acumulador eléctrico o simplemente acumulador, al
dispositivo que consiste en una o más celdas electroquímicas que pueden convertir la energía
química almacenada en electricidad. Cada celda consta de un electrodo positivo, o cátodo, un
electrodo negativo, o ánodo y electrolitos que permiten que los iones se muevan entre los
electrodos, facilitando que la corriente fluya fuera de la batería para llevar a cabo su función.
Tanto pila como batería son términos provenientes de los primeros tiempos de la electricidad,
en los que se juntaban varios elementos o celdas. La pila (por ejemplo, la estándar de 1,5 voltios
o la recargable de 1,2) es una celda galvánica simple, mientras una batería consta de varias
celdas conectadas en serie o paralelo.
Las baterías se clasifican en dos grandes categorías:
a) Las celdas primarias (de un solo uso o de "usar y tirar") se usan una vez y se desechan; los
materiales de los electrodos se cambian irreversiblemente durante la descarga. Los ejemplos
más comunes son la pila alcalina no recargable utilizada para linternas y una multitud de
dispositivos portátiles.
b) Las secundarias (recargables) se pueden descargar y recargar varias veces, debido a que la
composición original de los electrodos puede ser restaurado por la corriente inversa. Los
ejemplos incluyen las baterías de ácido-plomo usadas en los vehículos, las baterías de iones de
litio utilizadas en dispositivos electrónicos portátiles, como móviles, tabletas y ordenadores y las
pilas recargables de Ni-HM, utilizadas como alternativa o reemplazo de las pilas alcalinas en
dispositivos electrónicos portátiles que las emplean, como cámaras fotográficas digitales,
juguetes, radios portátiles, radiograbadores, linternas, reproductores de MP3 y Minidisc, entre
otros.
4.1. Principios de funcionamiento
El principio de funcionamiento de un acumulador está basado esencialmente en un proceso
químico reversible llamado reducción-oxidación (también conocida como redox), un proceso en
el cual uno de los componentes se oxida (pierde electrones) y el otro se reduce (gana
electrones); es decir, un proceso cuyos componentes no resulten consumidos ni se pierdan, sino
que meramente cambian su estado de oxidación y, que a su vez pueden retornar a su estado
original en las circunstancias adecuadas. Estas circunstancias son, en el caso de los
acumuladores, el cierre del circuito externo, durante el proceso de descarga, y la aplicación de
una corriente, igualmente externa, durante la carga.
Resulta que procesos de este tipo son bastante comunes en las relaciones entre los elementos
químicos y la electricidad durante el proceso denominado electrólisis, y en los generadores
voltaicos o pilas. Los investigadores del siglo XIX dedicaron numerosos esfuerzos a observar y a
esclarecer este fenómeno, que recibió el nombre de polarización.
11
Un acumulador es, así, un dispositivo en el que la polarización se lleva a sus límites alcanzables,
y consta, en general, de dos electrodos, del mismo o de distinto material, sumergidos en un
electrolito.
4.2. Funcionamiento de una pila electroquímica
El funcionamiento de una pila es sencillo, consiste
básicamente en introducir electrones en uno de los
extremos de un alambre y extraerlos por el otro. La
circulación de los electrones a lo largo del alambre
constituye la corriente eléctrica. Para que se produzca,
hay que conectar cada extremo del alambre a una placa
o varilla metálica sumergida en un electrolito que suele
ser una solución química de algún compuesto iónico.
Cuando ese compuesto se disuelve, las moléculas se
dividen en iones positivos y negativos, que se mantienen
separados entre sí por efecto de las moléculas del
líquido. El electrolito que utilizó Volta era ácido sulfúrico;
cada una de sus moléculas, al disolverse en agua, se
descompone en dos protones H+ (iones positivos) y un
ion sulfato SO4- (ion negativo).
Las varillas metálicas de cobre y cinc constituyen los electrodos, que deben ser sumergidos en el
electrolito sin que lleguen a entrar en contacto. La placa de cobre es el electrodo positivo o
ánodo y la placa de cinc el electrodo negativo o cátodo.
Al reaccionar el electrolito con las varillas se produce una transmisión de electrones, que han
sido extraídos de la placa de cinc, hacia la placa de cobre, con lo que los átomos de cinc son
oxidados e incorporados a la disolución, según la reacción:
Zn —> Zn2+
+ 2e-
Esto ocurre así y no al revés, del cobre al cinc, porque los átomos de cinc tienen más tendencia
que los de cobre a ceder electrones.
En la varilla de cobre se produce una reducción de los iones hidrógeno H+ de la disolución, ya
que los electrones liberados por los átomos de cinc recorren el hilo conductor hacia la placa de
cobre y son captados por los H+, que se convierten en átomos de hidrógeno y escapan en forma
de gas. Estos electrones en movimiento son los que originan la corriente eléctrica.
Por su parte, los iones SO4- reaccionan con los cationes Zn2+
y se convierten en moléculas de
sulfato de cinc.
2 H~+2e ---> H2
Zn2+
+ SO4
2
- ---> ZnSO4
Cuando se corta la conexión exterior entre las placas, los electrones no pueden desplazarse a lo
largo del hilo de una placa a la otra, con lo que se interrumpe la reacción.
12
El dispositivo funciona mientras existan átomos de cinc para formar el sulfato correspondiente.
Cuando la placa de cinc se ha desintegrado por completo ya no puede producirse la reacción,
por lo que la pila ya no tiene uso. Por este motivo, las pilas de este tipo reciben el nombre de
pilas primarias.
4.3. TIPOS DE BATERIAS
4.3.1. Batería de plomo ácido: Es el tipo de batería recargable más común por su buena
relación de desempeño-costo aunque es la de menor densidad de energía por peso y volumen.
es utilizada en: AUTOMOCIÓN: batería de arranque (SLI)
TRACCIÓN: carretillas, locomotoras de mina, vehículos industriales, embarcaciones...
INDUSTRIALES: servicios continuos, regulación de cargas, energía fotovoltaica ...
4.3.2. Batería de Nickel-cadmio: Se caracteriza por sus celdas selladas, por tener la mitad del
peso y por ser más tolerante a altas temperaturas, que una batería de plomo-acido
convencional.
Ion-litio, en notebooks y
en otros tipos de electrónica de alto precio.
Unos de los usos más frecuentes es en juguetes, equipos estéreos y máquinas fotográficas.
4.3.3. Batería de Nickel-hidruro metálico: una extensión de la tecnología de NiCd, ofrece
una mayor densidad de energía y el ánodo es hecho de metal hidruro evitando los problemas
ambientales de la NiCd.
su efecto memoria es casi despreciable.
es capaz de entregar alto peaks de potencia, tiene un alto grado autodescarga y es muy
peligrosa si es sobrecargada.
una alta tasa de autodescarga.
es deprecio elevado, aunque se estima que su costo disminuirá al producir vehículos
eléctricos a gran escala
Incluyen todos los vehículos de propulsión totalmente eléctrica como:
General Motors EV1,Honda EVPlus, Ford Ranger EV, Scooter Vectrix.
Vehículos híbridos como el Toyota Prius, Honda Insighto las versiones híbridas de los Ford
Escape, Chevrolet Malibuy Honda Civic Hybrid también las utilizan.
•El transporte público de la ciudad de Niza (Francia) cuenta con el tranvía de piso bajo Alstom
Citadis.
•Va ios modelos de robot la utilizan entre ellos el célebre prototipo humanoide ASIMO
diseñado por Honda.
13
4.3.4. Batería de Ion-litio: de una nueva tecnología, la cual ofrece una densidad de energía
de 3 veces la de una batería plomo ácido. Esta gran mejora viene dada por su bajo peso atómico
6,9 vs 209 para la de plomo.
cuenta con el más alto voltaje por celda 3.5[V], lo cual reduce el número de celdas en
serie para alcanzar cierto voltaje, lo que reduce su costo de manufactura.
una muy baja tasa de autodescarga.
degradación y sensibilidad a las elevadas temperaturas, que pueden resultar en su
destrucción por inflamación o incluso explosión.
en su configuración como producto de consumo, la inclusión de dispositivos
adicionales de seguridad, resultando en un coste superior que ha limitado la extensión de su uso
a otras aplicaciones.
Su uso se ha popularizado en aparatos como teléfonos móviles, agendas electrónicas,
ordenadores portátiles y lectores de música.
baterías de Ión Litio al ser baterías más compactas permiten manejar más carga, lo que hay
que tener en cuenta para lograr automóviles eléctricos prácticos.
4.3.5. Batería de Polímero-litio: una batería de litio con un polímero sólido como
electrolítico.
baterías tienen una densidad de energía de entre 5 y 12 veces las de Ni-Cd ó Ni-MH, a
igualdad de peso. A igualdad de capacidad, las baterías de Li-Po son, típicamente, cuatro veces
más ligeras que las de Ni-Cd de la misma capacidad.
gran desventaja de estas baterías es que requieren un trato mucho más delicado, bajo
riesgo de deteriorar las irreversiblemente o, incluso, llegar a producir su ignición o explosión.
elemento de Li-Po tiene un voltaje nominal, cargado, de3.7V. Nunca se debe descargar una
batería por debajo de3.0 V por celda; nunca se la debe cargar más allá de 4.3 V por celda.
La marca de computadores por táctiles Apple, usa actualmente la tecnología de las baterías de
polímero litio en iPod o iPhone.También se encuentra en dispositivos como teléfonos móviles y
PDAs
4.3.6. Batería de Aire-zinc: una fabricación más barata y capacidad es que pueden superar
en 3 veces a las popular es Ion de Litio,
nuevas baterías de Zinc-Aire funcionan utilizando el oxigeno almacenado en un cuarto
como el electrodo, mientras la batería contiene un electrolito
y el electrodo de Zinc permite que el aire circule dentro de una caja porosa, logrando el milagro
de la electricidad.
su mejor aplicación en prótesis de oído, aparatos electrónicos portátiles y en el sector
automotriz.
probable que el futuro del coche eléctrico pase por el desarrollo de baterías más potentes
de zinc-aire, que sustituyan a las de iones de litio.
14
4.3.7. Celdas de combustible: Una pila de combustible, también llamada célula o celda de
combustible es un dispositivo electroquímico de conversión de energía similar a una batería,
pero se diferencia de esta última en que está diseñada para permitir el reabastecimiento
continuo de los reactivos consumidos; es decir, produce electricidad de una fuente externa de
combustible y de oxígeno en contraposición a la capacidad limitada de almacenamiento de
energía que posee una batería.
reactivos típicos utilizados en una celda de combustibles on hidrógeno en ella dod el ánodo
y oxígeno en ella dod el cátodo
La tensión en circuito abierto es de aproximadamente 1,2voltios
5. BIBLIOGRAFIA
- Celdas Electroquímicas | La Guía de Química
http://quimica.laguia2000.com/general/celdas-electroquimicas#ixzz33FTAkjWw
- UNIVERSIDAD IBEROAMERICANA BIBLIOTECA FRANCISCO XAVIER CLAVIGERO
Cervantes Nemer, Beatriz Virginia.
Manual pedagógico de prácticas de química general en microescala / Beatriz Virginia Cervantes
Nemer, Javier Loredo Enríquez: Con la colaboración de: María del Carmen Doria Serrano, Arturo
Fregoso Infante.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Tema 7 electroquimica
Tema 7 electroquimicaTema 7 electroquimica
Tema 7 electroquimicamar_dana
 
Celdas electroquimicas
Celdas electroquimicasCeldas electroquimicas
Celdas electroquimicas
Israel Flores
 
Electroquímica breve
Electroquímica breveElectroquímica breve
Electroquímica breve
Javier Valdés
 
Proteccion catodica y anodica
Proteccion catodica y anodicaProteccion catodica y anodica
Proteccion catodica y anodica
Laura Sofia Ramirez
 
Los semiconductores intrínsecos y los semiconductores extrínsecos (dopado)
Los semiconductores intrínsecos y los semiconductores  extrínsecos (dopado)Los semiconductores intrínsecos y los semiconductores  extrínsecos (dopado)
Los semiconductores intrínsecos y los semiconductores extrínsecos (dopado)
rafael1414
 
Electroquímica celdas ecuación de nerst-leyes de faraday
Electroquímica celdas ecuación de nerst-leyes de faradayElectroquímica celdas ecuación de nerst-leyes de faraday
Electroquímica celdas ecuación de nerst-leyes de faraday
Jackmadmax Thano
 
HORNOS DE INDUCCIÓN
HORNOS DE INDUCCIÓNHORNOS DE INDUCCIÓN
HORNOS DE INDUCCIÓN
00Josef00
 
Quimica oxidacion reduccion
Quimica oxidacion reduccionQuimica oxidacion reduccion
Quimica oxidacion reduccion
kimberly acurero
 
Sistemas de proteccion catodico y anodico
Sistemas de proteccion catodico y anodicoSistemas de proteccion catodico y anodico
Sistemas de proteccion catodico y anodicoCarlos Sevilla
 
Corrosion galvanica
Corrosion galvanicaCorrosion galvanica
Corrosion galvanica
bryandavid24
 
Cobreado
CobreadoCobreado
Espectrometria de absorsion y emision atomica Espoch
Espectrometria de absorsion y emision atomica EspochEspectrometria de absorsion y emision atomica Espoch
Espectrometria de absorsion y emision atomica EspochFreddy Ank
 
Celdas Galvanicas y Electroliticas por Bryan Tipanta
Celdas Galvanicas y Electroliticas por Bryan TipantaCeldas Galvanicas y Electroliticas por Bryan Tipanta
Celdas Galvanicas y Electroliticas por Bryan Tipanta
Bryan Leonardo Tipanta Fernández
 
Espectroscopia de absorcion atomica parte 1 julio 20 de 2016
Espectroscopia de absorcion atomica parte 1 julio 20 de 2016Espectroscopia de absorcion atomica parte 1 julio 20 de 2016
Espectroscopia de absorcion atomica parte 1 julio 20 de 2016
Rosa Maria
 
Ingenieria de la corrosion completo
Ingenieria de la corrosion completoIngenieria de la corrosion completo
Ingenieria de la corrosion completo
Adriana Adrian
 
Generador electrico vasco11c
Generador electrico vasco11cGenerador electrico vasco11c
Generador electrico vasco11c
Andres Vasco
 
Potenciometria
PotenciometriaPotenciometria

La actualidad más candente (20)

Tema 7 electroquimica
Tema 7 electroquimicaTema 7 electroquimica
Tema 7 electroquimica
 
Celdas electroquimicas
Celdas electroquimicasCeldas electroquimicas
Celdas electroquimicas
 
Electroquímica breve
Electroquímica breveElectroquímica breve
Electroquímica breve
 
Tipos y aplicaciones de las pilas galvánicas
Tipos y aplicaciones de las pilas galvánicasTipos y aplicaciones de las pilas galvánicas
Tipos y aplicaciones de las pilas galvánicas
 
Proteccion catodica y anodica
Proteccion catodica y anodicaProteccion catodica y anodica
Proteccion catodica y anodica
 
Los semiconductores intrínsecos y los semiconductores extrínsecos (dopado)
Los semiconductores intrínsecos y los semiconductores  extrínsecos (dopado)Los semiconductores intrínsecos y los semiconductores  extrínsecos (dopado)
Los semiconductores intrínsecos y los semiconductores extrínsecos (dopado)
 
Electroquímica celdas ecuación de nerst-leyes de faraday
Electroquímica celdas ecuación de nerst-leyes de faradayElectroquímica celdas ecuación de nerst-leyes de faraday
Electroquímica celdas ecuación de nerst-leyes de faraday
 
HORNOS DE INDUCCIÓN
HORNOS DE INDUCCIÓNHORNOS DE INDUCCIÓN
HORNOS DE INDUCCIÓN
 
Polarizacion
PolarizacionPolarizacion
Polarizacion
 
Quimica oxidacion reduccion
Quimica oxidacion reduccionQuimica oxidacion reduccion
Quimica oxidacion reduccion
 
Sistemas de proteccion catodico y anodico
Sistemas de proteccion catodico y anodicoSistemas de proteccion catodico y anodico
Sistemas de proteccion catodico y anodico
 
Corrosion galvanica
Corrosion galvanicaCorrosion galvanica
Corrosion galvanica
 
Cobreado
CobreadoCobreado
Cobreado
 
Espectrometria de absorsion y emision atomica Espoch
Espectrometria de absorsion y emision atomica EspochEspectrometria de absorsion y emision atomica Espoch
Espectrometria de absorsion y emision atomica Espoch
 
Celdas Galvanicas y Electroliticas por Bryan Tipanta
Celdas Galvanicas y Electroliticas por Bryan TipantaCeldas Galvanicas y Electroliticas por Bryan Tipanta
Celdas Galvanicas y Electroliticas por Bryan Tipanta
 
Espectroscopia de absorcion atomica parte 1 julio 20 de 2016
Espectroscopia de absorcion atomica parte 1 julio 20 de 2016Espectroscopia de absorcion atomica parte 1 julio 20 de 2016
Espectroscopia de absorcion atomica parte 1 julio 20 de 2016
 
Ingenieria de la corrosion completo
Ingenieria de la corrosion completoIngenieria de la corrosion completo
Ingenieria de la corrosion completo
 
Generador electrico vasco11c
Generador electrico vasco11cGenerador electrico vasco11c
Generador electrico vasco11c
 
Potenciometria
PotenciometriaPotenciometria
Potenciometria
 
Electrólisis
ElectrólisisElectrólisis
Electrólisis
 

Destacado

Electroquimica
ElectroquimicaElectroquimica
Electroquimica
adelamunozmorcillo
 
Aplicaciones Distribuidas
Aplicaciones DistribuidasAplicaciones Distribuidas
Aplicaciones Distribuidas
Sorey García
 
207867767 fernando-orozco-d-analisis-quimico-cuantitativo
207867767 fernando-orozco-d-analisis-quimico-cuantitativo207867767 fernando-orozco-d-analisis-quimico-cuantitativo
207867767 fernando-orozco-d-analisis-quimico-cuantitativo
JulioVazquez
 
Manual Permanganometria
Manual PermanganometriaManual Permanganometria
Manual Permanganometriaanaliticauls
 
Reacciones qumicas
Reacciones qumicasReacciones qumicas
Reacciones qumicas
CuchuGamer20
 
ESPECTRO ELECTROMAGNETICO
ESPECTRO ELECTROMAGNETICOESPECTRO ELECTROMAGNETICO
ESPECTRO ELECTROMAGNETICOLaTia Tuca
 

Destacado (6)

Electroquimica
ElectroquimicaElectroquimica
Electroquimica
 
Aplicaciones Distribuidas
Aplicaciones DistribuidasAplicaciones Distribuidas
Aplicaciones Distribuidas
 
207867767 fernando-orozco-d-analisis-quimico-cuantitativo
207867767 fernando-orozco-d-analisis-quimico-cuantitativo207867767 fernando-orozco-d-analisis-quimico-cuantitativo
207867767 fernando-orozco-d-analisis-quimico-cuantitativo
 
Manual Permanganometria
Manual PermanganometriaManual Permanganometria
Manual Permanganometria
 
Reacciones qumicas
Reacciones qumicasReacciones qumicas
Reacciones qumicas
 
ESPECTRO ELECTROMAGNETICO
ESPECTRO ELECTROMAGNETICOESPECTRO ELECTROMAGNETICO
ESPECTRO ELECTROMAGNETICO
 

Similar a Electroquímica

La electroquímica
La electroquímicaLa electroquímica
La electroquímica
carlos reyes flores
 
presentacion de metalurgia general capitulo concentracion de minerales
presentacion de metalurgia general capitulo concentracion de mineralespresentacion de metalurgia general capitulo concentracion de minerales
presentacion de metalurgia general capitulo concentracion de minerales
FrankQuispeLeniz
 
Apuntes fe tema2
Apuntes fe tema2Apuntes fe tema2
Apuntes fe tema2
Orlando Aliaga
 
Electroquímica (2)
Electroquímica (2)Electroquímica (2)
Electroquímica (2)
Daysi25ruiz
 
Temario unidad 2 - Electromagnetismo
Temario unidad 2 - ElectromagnetismoTemario unidad 2 - Electromagnetismo
Temario unidad 2 - Electromagnetismo
Juan Daniel
 
Electroquímica industrial
Electroquímica industrialElectroquímica industrial
Electroquímica industrialPepe Pertíñez
 
13 electrolisis-leyes-faraday1
13 electrolisis-leyes-faraday113 electrolisis-leyes-faraday1
13 electrolisis-leyes-faraday1
Esther Aguilar
 
Fuente Simetrica Regulable
Fuente Simetrica RegulableFuente Simetrica Regulable
Fuente Simetrica Regulable
miguel cruz
 
Powerpoint quimica2
Powerpoint quimica2Powerpoint quimica2
Powerpoint quimica2
Ronald Alvarado
 
Powerpoint quimica2
Powerpoint quimica2Powerpoint quimica2
Powerpoint quimica2
Ronald Alvarado
 
electroquimica
electroquimicaelectroquimica
electroquimica
ssuser54e5c81
 
Celdas electroquimicas
Celdas electroquimicasCeldas electroquimicas
Celdas electroquimicas
rios2001
 

Similar a Electroquímica (20)

La electroquímica
La electroquímicaLa electroquímica
La electroquímica
 
presentacion de metalurgia general capitulo concentracion de minerales
presentacion de metalurgia general capitulo concentracion de mineralespresentacion de metalurgia general capitulo concentracion de minerales
presentacion de metalurgia general capitulo concentracion de minerales
 
Apuntes fe tema2
Apuntes fe tema2Apuntes fe tema2
Apuntes fe tema2
 
Electroquímica (2)
Electroquímica (2)Electroquímica (2)
Electroquímica (2)
 
Temario unidad 2 - Electromagnetismo
Temario unidad 2 - ElectromagnetismoTemario unidad 2 - Electromagnetismo
Temario unidad 2 - Electromagnetismo
 
Electroquímica industrial
Electroquímica industrialElectroquímica industrial
Electroquímica industrial
 
ELECTROQUÍMICA
ELECTROQUÍMICAELECTROQUÍMICA
ELECTROQUÍMICA
 
Electroquimic
ElectroquimicElectroquimic
Electroquimic
 
13 electrolisis-leyes-faraday1
13 electrolisis-leyes-faraday113 electrolisis-leyes-faraday1
13 electrolisis-leyes-faraday1
 
13 electrolisis-leyes-faraday1
13 electrolisis-leyes-faraday113 electrolisis-leyes-faraday1
13 electrolisis-leyes-faraday1
 
Fuente Simetrica Regulable
Fuente Simetrica RegulableFuente Simetrica Regulable
Fuente Simetrica Regulable
 
Powerpoint quimica2
Powerpoint quimica2Powerpoint quimica2
Powerpoint quimica2
 
Powerpoint quimica2
Powerpoint quimica2Powerpoint quimica2
Powerpoint quimica2
 
Practica quimica 4
Practica quimica 4Practica quimica 4
Practica quimica 4
 
Practica quimica 4
Practica quimica 4Practica quimica 4
Practica quimica 4
 
electroquimica
electroquimicaelectroquimica
electroquimica
 
Celdas electroquimicas
Celdas electroquimicasCeldas electroquimicas
Celdas electroquimicas
 
Circuito impreso
Circuito impresoCircuito impreso
Circuito impreso
 
Electroquímica
ElectroquímicaElectroquímica
Electroquímica
 
Circuitos electricos
Circuitos electricosCircuitos electricos
Circuitos electricos
 

Último

FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 

Último (20)

FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 

Electroquímica

  • 1. 1 TRABAJO FINAL DE INVESTIGACION ELECTROQUÍMICA Presentado por: FRANCISCO JAVIER GARCIA VEGA LUIS DARLINTON SÁNCHEZ MOSQUERA Docente: IVÁN ALBERTO LOPERA CASTRILLÓN UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE PEREIRA FACULTAD DE INGENIERIA INDUSTRIAL ASIGNATURA QUIMICA INDUSTRIAL PEREIRA MAYO 31 DE 2014
  • 2. 2 TABLA DE CONTENIDOS pág. 1. GLOSARIO. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3 2. CELDAS ELECTROQUÍMICAS. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5 2.1. Componentes de la Celda Electroquímica. . . . . . . . . . . . 6 2.1.1. Ánodo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2.1.2. Cátodo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2.1.3. Puente Salino. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2.1.4. Voltímetro. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2.2. TIPOS DE CELDAS ELECTROQUIMICAS. . . . . . . . . . . . . . . . 7 2.2.1. Celda Galvánica. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2.2.2. Celda electrolítica. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3. ELECTRODO ESTÁNDAR DE HIDRÓGENO. . . . . . . . . . . . . . . . . 8 3.1. Funcionamiento. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3.2. ¿Por qué platino? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9 4. LA BATERIA ELECTRICA. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10 4.1. Principios de funcionamiento. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4.2. Funcionamiento de una pila electroquímica. . . . . . . . . . . . 11 4.3. TIPOS DE BATERIAS. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12 4.3.1. Batería de plomo ácido. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4.3.2. Batería de Nickel-cadmio. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4.3.3. Batería de Nickel-hidruro metálico. . . . . . . . . . . . . . . . 4.3.4. Batería de Ion-litio. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13 4.3.5. Batería de Polímero-litio. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4.3.6. Batería de Aire-zinc. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4.3.7. Celdas de combustible. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 14 5. BIBLIOGRAFIA. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
  • 3. 3 1. GLOSARIO Anión: especie iónica negativa que migra hacia el cátodo por efecto de un campo eléctrico. Ánodo: Electrodo hacia donde migran los aniones y en donde se da la oxidación. Agente oxidante: Es una sustancia que causa la oxidación de otra especie en una reacción redox. El agente oxidante gana electrones; se reduce. Agente reductor: Es una sustancia que causa reducción de otra especie en una reacción redox; es decir, el material pierde electrones - se oxida. Catión: Especie iónica positiva que migra hacia el cátodo por efecto de un campo eléctrico. Cátodo: Electrodo hacia donde migran los cationes y en donde ocurre la reducción. Celda de Combustible: Celda electroquímica en la que los reactivos (normalmente gases) que se suministran continuamente son convertidos mediante un proceso redox en productos que son retirados a medida que se producen produciéndose un flujo de electrones como resultado. Conductividad eléctrica: Es la habilidad de un material para conducir la corriente eléctrica. Diferente a la conductividad térmica, aunque ambos tipos de conductividad se presentan generalmente juntos. Electroquímica: Es una parte de la química que está relacionada con los cambios químicos producidos mediante la transferencia de electrones y de la producción de electricidad mediante reacciones químicas. Electrodo: En términos generales es un elemento conductor de electricidad que cierra un circuito y entre cuyos extremos se establece una diferencia de potencia. Desde el punto de vista electroquímico es un elemento conductor de electricidad que establece el contacto eléctrico entre un circuito externo, conectado a otro(s) electrodo(s), y una solución electrolítica. Electrólisis: Descomposición de una sustancia en una celda electroquímica, por el paso de una corriente eléctrica directa o alterna de baja frecuencia, (1000 Hz). Electrolito: Sustancia que al ser disuelta en un solvente polar se disocia en iones
  • 4. 4 que permiten la conducción de electricidad. Fuerza Electromotriz: "La fuerza electromotriz (FEM) de una celda es igual en signo y magnitud al potencial eléctrico de la pieza conductora metálica a la derecha, cuando la de la pieza similar a la izquierda es tomada como cero, estando la celda a circuito abierto."(IUPAC), es decir: Ec = Eder - Eizq Esto también puede ser escrito como Ec = Ered - Eox Si se toman en cuenta los potenciales de reducción correspondientes Ion.: Especie (átomo o molécula) cargada. Se llama catión cuando es positiva y anión en caso contrario. Iónica: Se considera como el campo necesariamente adjunto de la electroquímica. Se refiere a los iones en solución y a los líquidos que surgen de la fusión de sólidos compuestos de iones. Oxidación: Este término es utilizado para referirse a reacciones químicas en la que un elemento o compuesto cede electrones a un elemento más electronegativo. (Desde el punto de vista de transferencia electrónica, oxidación ocurre cuando ocurre una pérdida de electrones en el sistema.) Pasivación: Pérdida de reactividad química de un metal bajo ciertas condiciones ambientales. Se debe principalmente a la formación, de capas de óxido protectoras. Pila: Acoplamiento de varias celdas galvánicas. Una sola celda galvánica también se conoce como pila o batería. Polarización: Fenómeno según el cual es posible cambiar el potencial de un electrodo, induciendo la orientación y migración de especies cargadas en la interfase electrodo – solución sin que ello implique la transferencia de electrones o circulación de corrientes faradaicas. Reacción parcial: También llamada reacción de media celda. Cada una de las reacciones (de reducción u oxidación) involucradas en un proceso electroquímico. Cuando el electrodo es el ánodo, la reacción (anódica) es de oxidación, en caso contrario la reacción es de reducción (catódica). Resistencia eléctrica: Todos los conductores no dejan pasar la corriente eléctrica con igual facilidad. Se llama resistencia eléctrica a la dificultad que presenta un conductor al paso de la corriente. Depende de varios factores:
  • 5. 5 · Naturaleza del material del conductor. · Su geometría. Resistividad: La resistencia R de un conductor cilíndrico es proporcional a la longitud L e inversamente proporcional a su sección transversal de área A.. La resistividad, es la constante de proporcionalidad que relaciona estas propiedades. Intensidad De Corriente: Es la cantidad de carga que pasa por la sección de un conductor, en una unidad de tiempo. I = dQ / dt Se mide en Amperios Voltaje: Diferencia de potencial entre dos electrodos; medida del potencial químico para que tenga lugar una reacción. 2. CELDAS ELECTROQUÍMICAS Las celdas electroquímicas fueron desarrolladas a finales del siglo XVIII por los científicos Luigi Galvani y Allesandro Volta por lo que también se las denomina celda galvánica o voltaica en su honor. Una celda electroquímica es un dispositivo experimental por el cual se puede generar electricidad mediante una reacción química (celda Galvánica). O por el contrario, se produce una reacción química al suministrar una energía eléctrica al sistema (celda Electrolítica). Estos procesos electroquímicos son conocidos co o ea io es ele t o uí i as o ea ió edox donde se produce una transferencia de electrones de una sustancia a otra, son reacciones de oxidación-reducción. La celda electroquímica consta de dos electrodos, sumergidos en sendas disoluciones apropiadas, unidos por un puente salino y conectados por un voltímetro que permite el paso de los electrones.
  • 6. 6 2.1. Componentes de la Celda Electroquímica. 2.1.1. Ánodo: Es el electrodo sobre el que se produce la oxidación. El agente reductor pierde electrones y por tanto se oxida. M ———> M+ + 1e- Por convenio se define como el polo negativo. 2.1.2. Cátodo: Es el electrodo sobre el que se produce la reducción. El agente oxidante gana electrones y por tanto se reduce. M+ + 1e- ———> M Por convenio se define como el polo positivo. 2.1.3. Puente Salino: Es un Tubo de vidrio relleno de un electrolito que impide la migración rápida de las sustancias de una celda a otra, permitiendo no obstante el contacto eléctrico entre ambas. El electrolito suele ser una disolución saturada de KCl retenida mediante un gel. 2.1.4. Voltímetro: Permite el paso de los electrones cerrando el circuito. Mide la diferencia de potencial eléctrico entre el ánodo y el cátodo siendo la lectura el valor del voltaje de la celda.
  • 7. 7 2.2. TIPOS de CELDAS ELECTROQUIMICAS: 2.2.1. Celda Galvánica. • Pe ite obtener energía eléctrica a partir de un proceso químico • La ea ió uí i a se p odu e de odo espo tá eo • “o las lla adas pilas voltai as o ate ías. 2.2.2. Celda electrolítica. • La ea ió o se da de fo a espo tá ea. • No se o tie e e e gía elé t i a. La apli a ió de u a fue te de e e gía exte a p odu e u a reacción química.
  • 8. 8 3. ELECTRODO ESTÁNDAR DE HIDRÓGENO También llamado electrodo normal de hidrógeno es un electrodo redox que forma la base de la tabla estándar de potenciales de electrodos. Su potencial absoluto se estima en 4.40 ± 0.02 V a 25 °C, pero para realizar una base de comparación con cualquier otra reacción electrolítica, el potencial electrolítico del hidrógeno (E0 ) se fija como 0 en todas las temperaturas.1 Los potenciales de cualquier otro electrodo se compara con el estándar a la misma temperatura. El electrodo de hidrógeno se basa en la semicelda redox: 2H+ (aq) + 2e- → H2(g) Esta reacción de oxidación-reducción ocurre en un electrodo de platino. 3.1. Funcionamiento: Consta de una pieza de platino sumergida en una disolución de concentración unidad de iones hidronio; además, se burbujea hidrógeno gas a través de la superficie de platino en una corriente ininterrumpida, de modo que la presión de hidrógeno se mantiene constante a 1 atmósfera. Es decir, se trata de un electrodo de gas: (Pt) H2 (1 atm) / H+ ( 1 M ) Según que actúe como polo negativo o positivo en una pila, la reacción que tiene lugar en el electrodo de hidrógeno es: ánodo : H2 → 2 H+ + 2 e- ; Eºoxi= 0,00 voltios cátodo : 2 H+ + 2 e- → H2 ; Eºred = 0,00 voltios
  • 9. 9 Este electrodo tiene como inconveniente su difícil manejo. Por esta razón, se usan otros electrodos, más cómodos y que tienen un potencial fijo frente al hidrógeno. El más usado es el electrodo de calomelanos, constituido por mercurio líquido y una disolución saturada de Hg2Cl2 y KCl 1 M, cuyo potencial a 25 ºC es 0,28 voltios frente al electrodo de hidrógeno. Para determinar el potencial estándar de un electrodo o semipila determinado (es decir, cuando las concentraciones de las sustancias que intervienen en la reacción son la unidad), se forma una pila entre este electrodo y el de hidrógeno y se mide el potencial (siendo precisos, la diferencia de potencial) entre los electrodos de la pila. La ecuación de Nernst debe desarrollarse así: o donde:  aH+ es la actividad de los iones de hidrógeno, aH + =fH + CH + /C0  pH2 es la presión parcial del hidrógeno gaseoso , en pascales, Pa  R es la constante universal de los gases ideales  T es la temperatura, en Kelvin.  F es la constante de Faraday (carga por mol de electrones), igual a 9.6485309*104 C mol-1  p0 es la presión estándar 105 en Pa 3.2. ¿Por qué platino? El uso de platino para el electrodo de hidrógeno se debe a varios factores:  Material inerte, que no se corroe.  Capacidad para catalizar la reacción de reducción de protones.  Alto intercambio intrínseco de densidad para la reducción de protones.  excelente reproducción del potencial (igual o menor que 10 μV) ua do dos ele t odos ie construidos se comparan con otros.2 La superficie del platino se platiniza, es decir, se cubre con una capa de negro de platino por lo que se requiere:  Emplear un electrodo con gran superficie real. Cuanto mayor es la superficie real, mayor es la cinética del electrodo.  Emplear un material que pueda absorber hidrógeno como interface. La platinización mejora el rendimiento del electrodo. Sin embargo, otros metales pueden utilizarse para construir electrodos de utilidad similar, por ejemplo paladio.
  • 10. 10 4. LA BATERIA ELÉCTRICA Se denomina batería, batería eléctrica, acumulador eléctrico o simplemente acumulador, al dispositivo que consiste en una o más celdas electroquímicas que pueden convertir la energía química almacenada en electricidad. Cada celda consta de un electrodo positivo, o cátodo, un electrodo negativo, o ánodo y electrolitos que permiten que los iones se muevan entre los electrodos, facilitando que la corriente fluya fuera de la batería para llevar a cabo su función. Tanto pila como batería son términos provenientes de los primeros tiempos de la electricidad, en los que se juntaban varios elementos o celdas. La pila (por ejemplo, la estándar de 1,5 voltios o la recargable de 1,2) es una celda galvánica simple, mientras una batería consta de varias celdas conectadas en serie o paralelo. Las baterías se clasifican en dos grandes categorías: a) Las celdas primarias (de un solo uso o de "usar y tirar") se usan una vez y se desechan; los materiales de los electrodos se cambian irreversiblemente durante la descarga. Los ejemplos más comunes son la pila alcalina no recargable utilizada para linternas y una multitud de dispositivos portátiles. b) Las secundarias (recargables) se pueden descargar y recargar varias veces, debido a que la composición original de los electrodos puede ser restaurado por la corriente inversa. Los ejemplos incluyen las baterías de ácido-plomo usadas en los vehículos, las baterías de iones de litio utilizadas en dispositivos electrónicos portátiles, como móviles, tabletas y ordenadores y las pilas recargables de Ni-HM, utilizadas como alternativa o reemplazo de las pilas alcalinas en dispositivos electrónicos portátiles que las emplean, como cámaras fotográficas digitales, juguetes, radios portátiles, radiograbadores, linternas, reproductores de MP3 y Minidisc, entre otros. 4.1. Principios de funcionamiento El principio de funcionamiento de un acumulador está basado esencialmente en un proceso químico reversible llamado reducción-oxidación (también conocida como redox), un proceso en el cual uno de los componentes se oxida (pierde electrones) y el otro se reduce (gana electrones); es decir, un proceso cuyos componentes no resulten consumidos ni se pierdan, sino que meramente cambian su estado de oxidación y, que a su vez pueden retornar a su estado original en las circunstancias adecuadas. Estas circunstancias son, en el caso de los acumuladores, el cierre del circuito externo, durante el proceso de descarga, y la aplicación de una corriente, igualmente externa, durante la carga. Resulta que procesos de este tipo son bastante comunes en las relaciones entre los elementos químicos y la electricidad durante el proceso denominado electrólisis, y en los generadores voltaicos o pilas. Los investigadores del siglo XIX dedicaron numerosos esfuerzos a observar y a esclarecer este fenómeno, que recibió el nombre de polarización.
  • 11. 11 Un acumulador es, así, un dispositivo en el que la polarización se lleva a sus límites alcanzables, y consta, en general, de dos electrodos, del mismo o de distinto material, sumergidos en un electrolito. 4.2. Funcionamiento de una pila electroquímica El funcionamiento de una pila es sencillo, consiste básicamente en introducir electrones en uno de los extremos de un alambre y extraerlos por el otro. La circulación de los electrones a lo largo del alambre constituye la corriente eléctrica. Para que se produzca, hay que conectar cada extremo del alambre a una placa o varilla metálica sumergida en un electrolito que suele ser una solución química de algún compuesto iónico. Cuando ese compuesto se disuelve, las moléculas se dividen en iones positivos y negativos, que se mantienen separados entre sí por efecto de las moléculas del líquido. El electrolito que utilizó Volta era ácido sulfúrico; cada una de sus moléculas, al disolverse en agua, se descompone en dos protones H+ (iones positivos) y un ion sulfato SO4- (ion negativo). Las varillas metálicas de cobre y cinc constituyen los electrodos, que deben ser sumergidos en el electrolito sin que lleguen a entrar en contacto. La placa de cobre es el electrodo positivo o ánodo y la placa de cinc el electrodo negativo o cátodo. Al reaccionar el electrolito con las varillas se produce una transmisión de electrones, que han sido extraídos de la placa de cinc, hacia la placa de cobre, con lo que los átomos de cinc son oxidados e incorporados a la disolución, según la reacción: Zn —> Zn2+ + 2e- Esto ocurre así y no al revés, del cobre al cinc, porque los átomos de cinc tienen más tendencia que los de cobre a ceder electrones. En la varilla de cobre se produce una reducción de los iones hidrógeno H+ de la disolución, ya que los electrones liberados por los átomos de cinc recorren el hilo conductor hacia la placa de cobre y son captados por los H+, que se convierten en átomos de hidrógeno y escapan en forma de gas. Estos electrones en movimiento son los que originan la corriente eléctrica. Por su parte, los iones SO4- reaccionan con los cationes Zn2+ y se convierten en moléculas de sulfato de cinc. 2 H~+2e ---> H2 Zn2+ + SO4 2 - ---> ZnSO4 Cuando se corta la conexión exterior entre las placas, los electrones no pueden desplazarse a lo largo del hilo de una placa a la otra, con lo que se interrumpe la reacción.
  • 12. 12 El dispositivo funciona mientras existan átomos de cinc para formar el sulfato correspondiente. Cuando la placa de cinc se ha desintegrado por completo ya no puede producirse la reacción, por lo que la pila ya no tiene uso. Por este motivo, las pilas de este tipo reciben el nombre de pilas primarias. 4.3. TIPOS DE BATERIAS 4.3.1. Batería de plomo ácido: Es el tipo de batería recargable más común por su buena relación de desempeño-costo aunque es la de menor densidad de energía por peso y volumen. es utilizada en: AUTOMOCIÓN: batería de arranque (SLI) TRACCIÓN: carretillas, locomotoras de mina, vehículos industriales, embarcaciones... INDUSTRIALES: servicios continuos, regulación de cargas, energía fotovoltaica ... 4.3.2. Batería de Nickel-cadmio: Se caracteriza por sus celdas selladas, por tener la mitad del peso y por ser más tolerante a altas temperaturas, que una batería de plomo-acido convencional. Ion-litio, en notebooks y en otros tipos de electrónica de alto precio. Unos de los usos más frecuentes es en juguetes, equipos estéreos y máquinas fotográficas. 4.3.3. Batería de Nickel-hidruro metálico: una extensión de la tecnología de NiCd, ofrece una mayor densidad de energía y el ánodo es hecho de metal hidruro evitando los problemas ambientales de la NiCd. su efecto memoria es casi despreciable. es capaz de entregar alto peaks de potencia, tiene un alto grado autodescarga y es muy peligrosa si es sobrecargada. una alta tasa de autodescarga. es deprecio elevado, aunque se estima que su costo disminuirá al producir vehículos eléctricos a gran escala Incluyen todos los vehículos de propulsión totalmente eléctrica como: General Motors EV1,Honda EVPlus, Ford Ranger EV, Scooter Vectrix. Vehículos híbridos como el Toyota Prius, Honda Insighto las versiones híbridas de los Ford Escape, Chevrolet Malibuy Honda Civic Hybrid también las utilizan. •El transporte público de la ciudad de Niza (Francia) cuenta con el tranvía de piso bajo Alstom Citadis. •Va ios modelos de robot la utilizan entre ellos el célebre prototipo humanoide ASIMO diseñado por Honda.
  • 13. 13 4.3.4. Batería de Ion-litio: de una nueva tecnología, la cual ofrece una densidad de energía de 3 veces la de una batería plomo ácido. Esta gran mejora viene dada por su bajo peso atómico 6,9 vs 209 para la de plomo. cuenta con el más alto voltaje por celda 3.5[V], lo cual reduce el número de celdas en serie para alcanzar cierto voltaje, lo que reduce su costo de manufactura. una muy baja tasa de autodescarga. degradación y sensibilidad a las elevadas temperaturas, que pueden resultar en su destrucción por inflamación o incluso explosión. en su configuración como producto de consumo, la inclusión de dispositivos adicionales de seguridad, resultando en un coste superior que ha limitado la extensión de su uso a otras aplicaciones. Su uso se ha popularizado en aparatos como teléfonos móviles, agendas electrónicas, ordenadores portátiles y lectores de música. baterías de Ión Litio al ser baterías más compactas permiten manejar más carga, lo que hay que tener en cuenta para lograr automóviles eléctricos prácticos. 4.3.5. Batería de Polímero-litio: una batería de litio con un polímero sólido como electrolítico. baterías tienen una densidad de energía de entre 5 y 12 veces las de Ni-Cd ó Ni-MH, a igualdad de peso. A igualdad de capacidad, las baterías de Li-Po son, típicamente, cuatro veces más ligeras que las de Ni-Cd de la misma capacidad. gran desventaja de estas baterías es que requieren un trato mucho más delicado, bajo riesgo de deteriorar las irreversiblemente o, incluso, llegar a producir su ignición o explosión. elemento de Li-Po tiene un voltaje nominal, cargado, de3.7V. Nunca se debe descargar una batería por debajo de3.0 V por celda; nunca se la debe cargar más allá de 4.3 V por celda. La marca de computadores por táctiles Apple, usa actualmente la tecnología de las baterías de polímero litio en iPod o iPhone.También se encuentra en dispositivos como teléfonos móviles y PDAs 4.3.6. Batería de Aire-zinc: una fabricación más barata y capacidad es que pueden superar en 3 veces a las popular es Ion de Litio, nuevas baterías de Zinc-Aire funcionan utilizando el oxigeno almacenado en un cuarto como el electrodo, mientras la batería contiene un electrolito y el electrodo de Zinc permite que el aire circule dentro de una caja porosa, logrando el milagro de la electricidad. su mejor aplicación en prótesis de oído, aparatos electrónicos portátiles y en el sector automotriz. probable que el futuro del coche eléctrico pase por el desarrollo de baterías más potentes de zinc-aire, que sustituyan a las de iones de litio.
  • 14. 14 4.3.7. Celdas de combustible: Una pila de combustible, también llamada célula o celda de combustible es un dispositivo electroquímico de conversión de energía similar a una batería, pero se diferencia de esta última en que está diseñada para permitir el reabastecimiento continuo de los reactivos consumidos; es decir, produce electricidad de una fuente externa de combustible y de oxígeno en contraposición a la capacidad limitada de almacenamiento de energía que posee una batería. reactivos típicos utilizados en una celda de combustibles on hidrógeno en ella dod el ánodo y oxígeno en ella dod el cátodo La tensión en circuito abierto es de aproximadamente 1,2voltios 5. BIBLIOGRAFIA - Celdas Electroquímicas | La Guía de Química http://quimica.laguia2000.com/general/celdas-electroquimicas#ixzz33FTAkjWw - UNIVERSIDAD IBEROAMERICANA BIBLIOTECA FRANCISCO XAVIER CLAVIGERO Cervantes Nemer, Beatriz Virginia. Manual pedagógico de prácticas de química general en microescala / Beatriz Virginia Cervantes Nemer, Javier Loredo Enríquez: Con la colaboración de: María del Carmen Doria Serrano, Arturo Fregoso Infante.