SlideShare una empresa de Scribd logo
INSTITUTO UNIVERSITARIO POLITÉCNICO 
T.S.U. GHEORGHE MONTEZUMA 
C.I. V-19.850.410 
“SANTIAGO MARIÑO” 
EXTENCION BARINAS 
Barquisimeto, Noviembre del 2014
MADONNA DEL LARGO CUELLO 
Madonna del largo cuello. AUTOR: Parmigianino (1534- 
1535). LOCALIZACIÓN: Museo Galería de los Uffizi. 
Florencia- Italia. ESTILO: Óleo sobre madera, Manierismo 
Es la obra más interesante de la producción del Parmigianino ya que recoge su manera de entender el 
Manierismo y resume su lenguaje pictórico, en el que emplea figuras alargadas al máximo debido al empleo de 
lentes aberrantes y lleva la anatomía al extremo de la verosimilitud. La figura de la Virgen es más elegante y en 
ella destaca su alargada mano de finísimos dedos. El fondo parece sacado de una obra surrealista: una 
columna aislada a cuyos pies contemplamos a san Jerónimo, quien lleva en sus manos la traducción de las 
Sagradas Escrituras. La iluminación crea contrastes que refuerzan el volumen de los personajes, empleando la 
"técnica de los paños mojados" que pega las telas al cuerpo para mostrar su anatomía. Realizada en óleo 
sobre lienzo, tiene unas dimensiones considerables llegando a superar los dos metros de alto y el metro de 
ancho. La obra de Parmigianino responde perfectamente a la estética manierista, en ella podemos observar el 
trazo firme de un artista ya maduro, consciente de lo que quiere y como debe lograrlo. 
Se observa en esta pintura proporciones alargadas, poses muy estilizadas y falta de una perspectiva clara, se visualiza una suavidad de sus líneas, 
la flexible ondulación de sus cuerpos, la elegancia de unos gestos exquisitos, la luz no es natural sino fría y coloreada de manera antinatural, lo mismo 
que los colores son extraños, fríos, artificiales, violentamente enfrentados entre sí, en vez de apoyarse en gamas, eso es característico de este estilo 
manierista, se aprecia que las figuras en esta obra manierista tiene extremidades graciosas pero raramente alargadas, cabezas pequeñas y semblante 
estilizado, mientras sus posturas parecen difíciles o artificiales es decir allá maniera.
VENUS ABRAZADA POR CUPIDO 
Venus abrazada por cupido. AUTOR: Angiolo 
Bronzino (1540-1550). LOCALIZACIÓN: Museo 
National Gallery de Londres. ESTILO: Óleo sobre 
tabla – Manierismo. 
En esta pintura se representa a Venus sosteniendo la manzana de la discordia en su mano izquierda, y girando su 
cabeza para dar un beso a Cupido. El tema central de la pintura es el erotismo o el amor prohibido, que acompañado 
por la envidia y los celos producen consecuencias trágicas, en pleno apogeo de la estética manierista italiana surgió 
la figura de un pintor que encarnó como nadie el eslabón que supuso la transición entre el manierismo imperante y 
las nuevas corrientes estéticas impuestas por la Contrarreforma, el autor optó por volver a esa estética clásica 
renacentista en la cual la composición equilibrada y el dibujo preciosista le hizo abandonar el gusto imperante por 
esas composiciones atrevidas llenas de dinamismo y soltura de ejecución de moda en el nuevo siglo. 
Se le considera una composición manierista, debido a su artificialidad y oposición al naturalismo, asimismo como a los 
principios de belleza clásica defendidos durante el Alto Renacimiento, las frías figuras desnudas se destacan, como si de un 
esmalte o de mármol se tratara, sobre un intenso azul ultramar, renunciando Bronzino al fondo, de la misma manera que en los 
dibujos pintados para la fábrica ducal de tapices, esta pintura se caracteriza por los desnudos sensuales, el brillo frío de sus 
colores y el hábil manejo de los escorzos además de la originalidad en el tratamiento de la perspectiva, se sustituyen los 
colores suaves por otros más fríos y ácidos, las tonalidades no siempre se corresponden con las reales de los objetos 
representados, el dibujo es exagerado, sofisticado y artificioso se acentúan gestos y giros, y el predominio de las curvas.
ELEMENTOS CLÁSICOS CARACTERÍSTICOS 
DEL ESTILO MANIERISTAS 
LEDA Y EL CISNE 
Leda y el Cisne. AUTOR: Antonio Allegri da Correggio 
(1531-1532). LOCALIZACIÓN: Museo Gemaeldegalerie, 
Berlin. ESTILO: Óleo en lienzo – Manierismo. 
Esta pintura es un tema clásico en el 
arte, que ya antes había sido tratado por otros 
autores, en esta pintura se da un tratamiento 
manierista al tema, añadiendo un paisaje 
boscoso tratado con un fino esfumado. 
Aparecen en esta ambientación ninfas 
bañándose a la parte derecha del cuadro y, a 
la izquierda, Cupido tocando la lira y 
angelotes, la composición, aparentemente 
improvisada, es sin embargo muy estudiada, 
la figura de Leda adopta una torsión 
típicamente manierista, su figura se ve 
acentuada por encontrarse delante de un 
árbol, quedando éste ligeramente desplazado 
hacia la izquierda, hay un grupo central de 
árboles y en torno a ellos, las figuras 
secundarias formando un círculo, de esta 
manera se lleva la mirada a las profundidades 
del paisaje. 
Se observan elementos del estilo manierista ya que se 
presenta una composición con paisaje, donde proliferación 
de figuras en una especie de friso, las posturas son 
anticlásicas, por ello los cuerpos se retuercen y se establece 
una línea serpentinata, existe un gran protagonismo de la 
luz, el artista ha estudiado profundamente la composición y 
posición de las figuras, éstas presentan múltiples posturas 
y escorzos que rebelan el estilo manierista de Corregio, la 
luz ha sido muy acertada, se expande por todo el lienzo 
incidiendo especialmente en las encarnaciones de los 
cuerpos desnudos, la contraposición con los elementos 
clásicos basados en la belleza, la armonía y la unidad, esta 
obra manierista es inestable, tensa y desequilibradas, las 
composiciones son irregulares, con zonas muy vacías y 
otras muy llenas, y las figuras se representan como a punto 
de caer, característico de este estilo, los artistas deforman 
sus composiciones por diversos ejes, generalmente 
diagonales.
El rapto de la Sabina. AUTOR: Giambologna (1579 - 
1583). LOCALIZACIÓN: Loggia dei Lanzi, plaza de la 
Señoría. Florencia. ESTILO: Mármol – Manierismo. 
EL RAPTO DE LA SABINA 
Es una escultura realizada en mármol, muestra una iconografía escasa, sin accesorios ni símbolos convencionales. En 
ella se aprecia a un hombre desnudo, con los brazos doblados, llevando a una mujer, también desnuda, sin signos 
aparentes de lucha, sus movimientos parecen formar parte de un ballet con líneas de composición contrastadas, está 
realizado en un solo bloque de mármol blanco y compuesto por tres personajes desnudos, no hay tensión en los 
personajes, incluso tampoco en la sabina secuestrada y no sobresale nada del grupo escultórico de la medida de la base 
del bloque.5 Las tres figuras están unidas psicológicamente por sus miradas y formalmente por la posición de sus 
cuerpos y miembros dando la sensación de girar en torno de un eje central del que no pueden escapar. 
Es esta escultura se observa la geometría de líneas, el contraste de las expresiones y la variedad de volúmenes que se combinaron para hacer del rapto 
una reflexión estética sobre la relación de las formas en el espacio, mediante la técnica de la talla y, posteriormente pulido, se visualizan rasgos manieristas 
superficiales que son patentes, el alargamiento de las figuras, el gesto desmedido y poco coherente, el espacio angosto, pero lo propio de Giambologna es 
su capacidad para introducir el Manierismo, en un movimiento que rompe de forma definitiva con la estatua clásica, el movimiento de las figuras que se 
retuercen y prolongan en su contraposición no atiende ya a la perspectiva frontal típica del Renacimiento, visión estática y serena sustituida, aquí, por un 
enérgico dinamismo.
FUENTE DE NEPTUNO 
Fuente de Neptuno. AUTOR: Jean de Boulogne 
da Douai (1565 - 1566). LOCALIZACIÓN: Plaza 
Neptuno- Bolonia. ESTILO: Bronce – 
Manierismo. 
La Fuente de Neptuno en Bolonia es un monumento que mezcla la mitología con motivos eróticos, 
Neptuno es conocido afectuosamente como "il Gigante" por sus dimensiones, se trata de una imponente 
estatua en bronce del escultor manierista flamenco Jean de Boulogne da Douai, llamado Juan de Bolonia, 
tras no poder erigirla en Florencia. 
La fuente de Neptuno se observa desnudo, es esculpido con proporciones monumentales, el 
autor no busca un ideal sino una pose humana que ofrezca una posición dinámica, se pbserva una 
tendencia a la monumentalidad, el escultor da dinamismo a su obras a través de las líneas curvas y 
las formas serpenteantes, este estilo muestra el interés por el hombre y el cuerpo humano con 
naturalismo y antropocentrismo y estas obras se realizan a partir de un único bloque de material a 
partir del cual cada autor elimina la parte sobrante.
PERSEO CON LA CABEZA DE MEDUSA 
ELEMENTOS CLÁSICOS CARACTERÍSTICOS 
DEL ESTILO MANIERISTAS 
Perseo con la cabeza de Medusa. AUTOR: Benvenuto 
Cellini (1545 - 1554). LOCALIZACIÓN: Plaza de la 
Señoría –Florencia, Italia. ESTILO: Bronce – 
Manierismo. 
Es una escultura realizada en bronce por Benvenuto Cellini, considerada una de las obras cumbres de la escultura 
manerista italiana y una de las estatuas más famosas, La escultura está realizada en bronce fundido a la cera 
perdida, una técnica que ya parecía olvidada en la Italia del siglo XVI y sobre la que Cellini tuvo que realizar varios 
ensayos y bocetos preparatorios que todavía se conservan, la figura de bulto redondo está en posición de un fuerte 
contrapposto, abriendo múltiples líneas en entorno a ella gracias a la posición de los brazos hacia delante y la cadera 
inclinada. Esto supuso una gran dificultad para el artista pero incluye así los ángulos de visión que consideraba 
imprescindibles para representar la realidad, en el cuerpo consiguió un trabajo monumental de escultura clasicista 
en su anatomía y rostro, donde muestra la serenidad de la victoria conseguida sobre el Mal, representado en la 
cabeza de Medusa. 
El Perseo es una escultura, donde se visualiza el desnudo, la representación de héroes y dioses mitológicos, al 
ver esta escultura es evidente que también se rescatan las formas y proporciones de la Antigüedad de Grecia y 
Roma. A pesar de que hay mucha idealización, se observan formas fieles a la realidad y no hay desproporción entre 
los distintos miembros del cuerpo, al contrario que con las obras de la Edad Media, donde el tamaño de una cabeza 
humana podía ser considerablemente mayor en relación con el resto del cuerpo, en esculturas de este tamaño, 
conlleva la pérdida del modelo, creando una obra de metal única, se caracteriza por una representación exagerada 
de las formas, en ocasiones antinatural, y el alargamiento excesivo de los miembros del cuerpo.
ELEMENTOS CLÁSICOS CARACTERÍSTICOS 
DEL ESTILO MANIERISTAS 
PALACIO MARINO 
Palacio Marino. AUTOR: Galeazzo Alessi (1553 - 
1558). LOCALIZACIÓN: Plaza de la Scala en Milán. 
ESTILO: Manierismo. 
En la arquitectura manierista, los edificios 
pierden la claridad de composición y pierden 
solemnidad con respecto al clasicismo pleno, 
en los edificios se multiplican los elementos 
arquitectónicos, aunque no cumplen una 
función arquitectónica, la decoración gusta 
por compartimentar las fachadas de los 
edificios, la construcción de este palacio 
cuenta con un estilo representativo en los 
patios más ricos de toda la cristiandad, su 
interior está compuesto por monumentos, 
estatuas y cuadros que ilustran el edificio, 
además de eso tiene un pequeño patio 
interno, se caracteriza principalmente por los 
diseños de su interior. 
Se observa que este palacio tiene buena 
monumentalidad, tensión y abstracción en las 
formas en contraposición con los cánones 
clásicos, que es muy decorativo lo cual es 
característico de este estilo minerista, desde el 
punto de vista decorativo, asume particular 
importancia el fenómeno de lo grotesco, un tema 
pictórico de tiempos del imperio romano, 
redescubierto a fines del siglo XV, durante 
algunas excavaciones arqueológicas.
PALACIO DEL TÉ 
La estructura del palacio se erigió en el plazo de dieciocho meses. Es básicamente una 
casa cuadrada erigida alrededor de un patio en forma de claustro. Un jardín formal 
complementaba la casa. Este se encontraba rodeado por un exterior en forma de columnata 
terminada en forma semicircular conocida como Esedra, las fachadas del exterior no son 
exactamente iguales, en ellas los intercolumnios adquieren distintas medidas teniendo en 
cuenta las deformaciones ópticas del ojo del espectador, en la decoración se 
entremezclaban distintas escenas mitológicas con grutescos y formas naturales y 
geométricas. 
Palacio del Té. AUTOR: Giulio Romano (1525-1530). 
LOCALIZACIÓN: Mantua, Italia. ESTILO: Manierismo. 
El palacio cuenta con cuatro fachadas que contienen columnas planas y rústicas paredes; donde predomina un ambiente paladino, 
lo más particular es la falta de simetría y los espacios irregulares entre las columnas ya que este estilo busca la arbitraria alteración de 
la correspondencia entre las partes y el conjunto del edificio, con lo que rompe la lógica de las relaciones espaciales y se provoca la 
desintegración de la estructura renacentista, también se visualizan arcos sin pórtico ni frontón, ventanas que dan al patio interior, 
paredes decoradas con profundas concavidades y ventanas ciegas, la decoración compartimenta las fachadas del palacio.
VILLA ROTONDA 
ELEMENTOS CLÁSICOS CARACTERÍSTICOS 
DEL ESTILO MANIERISTAS 
Villa Rotonda. AUTOR: Andrea Palladio (1551-1553). 
LOCALIZACIÓN: Vicenza - Italia. ESTILO: Manierismo. 
Su estilo se encuadra en el siglo XVI en el manierismo. Los materiales utilizados fueron la piedra, el ladrillo 
estucado y el mármol, se utilizó elementos del templo romano para diseñar las cuatro fachadas idénticas orientadas a 
los cuatro puntos cardinales, uno de esos elementos es el elevado basamento, que posee escalinatas pronunciadas 
que dan acceso a las cuatro entradas del edificio, otro elemento clásico son los pórticos, en este caso hexástilos y de 
orden jónico, con sus entablamentos y frontones, las estatuas son utilizadas como acabados que dan sensibilidad 
contemporánea a los elementos religiosos usados para ensalzar la vida en el campo, Toma del Renacimiento el 
cuadrado y el círculo integrados en un espacio de perfecta simetría, del mundo clásico recuperó el templo romano y 
sus elementos, su manierismo se manifiesta en la combinación de elementos del lenguaje clásico para adaptarlo a 
las exigencias del emplazamiento o a sus necesidades funcionales, esta es la razón del basamento elevado, permitir 
la contemplación del paisaje desde la planta noble. 
La estructura tiene una forma cuadrada con cuatro lados iguales, aunque con otra interior circular, la obra se inspira a funcionalidad y construcción al modelo 
del Phanteon romano, con elementos pictóricos medievales influidos por el poder de la iglesia, posee módulos constructivos, alternados entre la forma circular 
de la cúpula y las torres que la flanquean, con los contrafuertes exteriores y la fachada principal, se observan juego de formas y superposición de volúmenes, 
dando lugar a uno de los diseños más vistosos y originales, su deuda clásica es más que evidente puesto que entrelaza hasta cuatro frontones clásicos 
triangulares de distintos tamaños y en distinto plano de muro, de tal modo que unos y otros avanzan o se retraen y asimismo recortan sus perímetros al 
entrecruzarse entre sí, en un diseño inverosímil y sorpréndete, en el que se advierten ya por ello mismo, claros resabios manieristas. En cualquier caso el efecto 
es magnífico, no sólo por la simetría compositiva y el divertimento de formas, sino porque la sobriedad clásica, la sencillez ornamental y la prístina imposición 
del blanco puro de sus mármoles, consigue ese efecto a la vez monumental y sencillo, elegante y severo, que sólo se deriva del lenguaje clásico.
ELEMENTOS CLÁSICOS CARACTERÍSTICOS 
DEL ESTILO MANIERISTAS 
VILLA FARNESIO 
(CAPRAROLA) 
Villa Farnesio (Caprarola). AUTOR: Vignola (1559-1564). 
LOCALIZACIÓN: Caprarola - Italia.. ESTILO: Manierismo. 
Esta villa tiene patio circular en el centro, 
presenta una decoración perfecta de la arquitectura 
con los espacios, las escaleras externas que 
corresponden con escaleras interiores son 
fastuosas con gran decoración, es un renacimiento 
masivo y construcción manierista, adorno se usa 
con moderación para lograr la proporción y la 
armonía, fue construida como un pentágono 
alrededor de un patio porticado circular, en el patio 
con galería, emparejados columnas jónicas nichos 
flanco que contiene los bustos de los emperadores 
romanos, por encima de una galería almohadillada, 
un detalle bramantesco adicional es el 
entablamento que rompe hacia adelante sobre las 
columnas, su vinculación anterior, estando ellos 
sobre bases distintas, los pisos de galería y altas 
fueron alcanzadas por cinco escaleras de caracol 
alrededor del patio, el más importante de ellos es la 
Scala Regia aumento a través de las principales 
plantas. 
Esta villa presenta una planimetría, se 
construyó un potente alzado animado por la 
alternancia de ventanas rectangulares, con arco, 
y con frontón triangular, se sorprende de que 
teniendo forma pentagonal parezca como si 
tuviera planta cuadrada, y reconoce la bella 
proporción del patio circular, lo cual es 
característicos del estilo manierista se visualiza 
que las escalinatas son trazadas con un sentido 
escenográfico que sitúa la obra en el límite entre 
lo real y lo soñado. Este palacio viene a ser, en la 
arquitectura del siglo XVI, la forma de bastiones 
militares que toman los pabellones de los 
ángulos es también muy característica de este 
estilo, ya que es un estilo de grandes 
transformaciones del arte, y esto no dejó de 
producir una moda.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

ARQUITECTURA Y URBANISMO BARROCO
ARQUITECTURA Y URBANISMO BARROCOARQUITECTURA Y URBANISMO BARROCO
ARQUITECTURA Y URBANISMO BARROCO
Tomás Pérez Molina
 
Arquitectura cuatocentro y cinquecento
Arquitectura cuatocentro y cinquecentoArquitectura cuatocentro y cinquecento
Arquitectura cuatocentro y cinquecento
manuriver1
 
Jackson pollock y el action painting
Jackson pollock y el action paintingJackson pollock y el action painting
Jackson pollock y el action painting
iespoetas
 
Trecento italiano.
Trecento italiano.Trecento italiano.
Trecento italiano.
José Ignacio Martín Bengoa
 
Arquitectura Visionaria
Arquitectura VisionariaArquitectura Visionaria
Arquitectura Visionaria
moisesdbm
 
Manierismo: arquitectura
Manierismo: arquitecturaManierismo: arquitectura
Manierismo: arquitecturaguest5757f2
 
El manierismo
El manierismoEl manierismo
El manierismo
Rosa Gonzalez
 
Arte Renacimiento Arquitectura Quattrocento
Arte Renacimiento Arquitectura QuattrocentoArte Renacimiento Arquitectura Quattrocento
Arte Renacimiento Arquitectura QuattrocentoRosa Fernández
 
cronologia arquitectura del Barroco
cronologia arquitectura del Barrococronologia arquitectura del Barroco
cronologia arquitectura del Barroco
Noemi Garcia
 
EL IMPRESIONISMO
EL IMPRESIONISMOEL IMPRESIONISMO
EL IMPRESIONISMO
Luis José Sánchez Marco
 
Escuela de Chicago - Arquitectura
Escuela de Chicago - ArquitecturaEscuela de Chicago - Arquitectura
Escuela de Chicago - Arquitectura
Christian Ortega España
 
UABC. TD1, UNIDAD 4
UABC. TD1, UNIDAD 4UABC. TD1, UNIDAD 4
UABC. TD1, UNIDAD 4
Berenice V
 
Escultura Barroca. Bernini
Escultura Barroca. BerniniEscultura Barroca. Bernini
Escultura Barroca. Bernini
ies senda galiana
 
Renacimiento Cinquecento
Renacimiento CinquecentoRenacimiento Cinquecento
Renacimiento CinquecentoEvaPaula
 
Neoclasicismo
NeoclasicismoNeoclasicismo
Neoclasicismo
Editorial Ecir
 
Kandinsky
KandinskyKandinsky
Kandinsky
anitaaaaaaaa
 

La actualidad más candente (20)

Barroco Italiano I
Barroco Italiano IBarroco Italiano I
Barroco Italiano I
 
ARQUITECTURA Y URBANISMO BARROCO
ARQUITECTURA Y URBANISMO BARROCOARQUITECTURA Y URBANISMO BARROCO
ARQUITECTURA Y URBANISMO BARROCO
 
Luis henry sullivan
Luis henry sullivanLuis henry sullivan
Luis henry sullivan
 
Arquitectura cuatocentro y cinquecento
Arquitectura cuatocentro y cinquecentoArquitectura cuatocentro y cinquecento
Arquitectura cuatocentro y cinquecento
 
Jackson pollock y el action painting
Jackson pollock y el action paintingJackson pollock y el action painting
Jackson pollock y el action painting
 
Trecento italiano.
Trecento italiano.Trecento italiano.
Trecento italiano.
 
Arquitectura Visionaria
Arquitectura VisionariaArquitectura Visionaria
Arquitectura Visionaria
 
Manierismo: arquitectura
Manierismo: arquitecturaManierismo: arquitectura
Manierismo: arquitectura
 
El manierismo
El manierismoEl manierismo
El manierismo
 
El neoplasticismo
El neoplasticismoEl neoplasticismo
El neoplasticismo
 
Arte Renacimiento Arquitectura Quattrocento
Arte Renacimiento Arquitectura QuattrocentoArte Renacimiento Arquitectura Quattrocento
Arte Renacimiento Arquitectura Quattrocento
 
cronologia arquitectura del Barroco
cronologia arquitectura del Barrococronologia arquitectura del Barroco
cronologia arquitectura del Barroco
 
Arte Egipcio
Arte Egipcio Arte Egipcio
Arte Egipcio
 
EL IMPRESIONISMO
EL IMPRESIONISMOEL IMPRESIONISMO
EL IMPRESIONISMO
 
Escuela de Chicago - Arquitectura
Escuela de Chicago - ArquitecturaEscuela de Chicago - Arquitectura
Escuela de Chicago - Arquitectura
 
UABC. TD1, UNIDAD 4
UABC. TD1, UNIDAD 4UABC. TD1, UNIDAD 4
UABC. TD1, UNIDAD 4
 
Escultura Barroca. Bernini
Escultura Barroca. BerniniEscultura Barroca. Bernini
Escultura Barroca. Bernini
 
Renacimiento Cinquecento
Renacimiento CinquecentoRenacimiento Cinquecento
Renacimiento Cinquecento
 
Neoclasicismo
NeoclasicismoNeoclasicismo
Neoclasicismo
 
Kandinsky
KandinskyKandinsky
Kandinsky
 

Destacado

Arquitectura Manierista - Historia de La Arquitectura II
Arquitectura Manierista - Historia de La Arquitectura IIArquitectura Manierista - Historia de La Arquitectura II
Arquitectura Manierista - Historia de La Arquitectura II
Doriannys Manzaba Campos
 
Identificación de Elementos Manieristas
Identificación de Elementos ManieristasIdentificación de Elementos Manieristas
Identificación de Elementos Manieristas
Roberto Crespo
 
El manearismo.
El manearismo.El manearismo.
El manearismo.
Cruz Ortega Sucre
 
Arquitectura manierista
Arquitectura manieristaArquitectura manierista
Arquitectura manierista
21 96
 
Eeyra cedeño
Eeyra cedeñoEeyra cedeño
Eeyra cedeño
Eyra Cedeño
 
Identificación de los elementos manieristas
Identificación de los elementos manieristasIdentificación de los elementos manieristas
Identificación de los elementos manieristas
Will Alfonzo
 
Arquitectura Manierista Italiana
Arquitectura Manierista ItalianaArquitectura Manierista Italiana
Arquitectura Manierista Italiana
Alfredo García
 
El arte del Neoclasicismo: Arquitectura, escultura y pintura
El arte del Neoclasicismo: Arquitectura, escultura y pinturaEl arte del Neoclasicismo: Arquitectura, escultura y pintura
El arte del Neoclasicismo: Arquitectura, escultura y pinturaFernando Compare
 
Arquitectura Del Quatrocento
Arquitectura Del QuatrocentoArquitectura Del Quatrocento
Arquitectura Del Quatrocento
Tomás Pérez Molina
 

Destacado (9)

Arquitectura Manierista - Historia de La Arquitectura II
Arquitectura Manierista - Historia de La Arquitectura IIArquitectura Manierista - Historia de La Arquitectura II
Arquitectura Manierista - Historia de La Arquitectura II
 
Identificación de Elementos Manieristas
Identificación de Elementos ManieristasIdentificación de Elementos Manieristas
Identificación de Elementos Manieristas
 
El manearismo.
El manearismo.El manearismo.
El manearismo.
 
Arquitectura manierista
Arquitectura manieristaArquitectura manierista
Arquitectura manierista
 
Eeyra cedeño
Eeyra cedeñoEeyra cedeño
Eeyra cedeño
 
Identificación de los elementos manieristas
Identificación de los elementos manieristasIdentificación de los elementos manieristas
Identificación de los elementos manieristas
 
Arquitectura Manierista Italiana
Arquitectura Manierista ItalianaArquitectura Manierista Italiana
Arquitectura Manierista Italiana
 
El arte del Neoclasicismo: Arquitectura, escultura y pintura
El arte del Neoclasicismo: Arquitectura, escultura y pinturaEl arte del Neoclasicismo: Arquitectura, escultura y pintura
El arte del Neoclasicismo: Arquitectura, escultura y pintura
 
Arquitectura Del Quatrocento
Arquitectura Del QuatrocentoArquitectura Del Quatrocento
Arquitectura Del Quatrocento
 

Similar a Elementos Manieristas

Identificación de elementos manieristas
Identificación de elementos manieristasIdentificación de elementos manieristas
Identificación de elementos manieristasluiscarvajal89
 
Identificación de elementos manieristas
Identificación de elementos manieristasIdentificación de elementos manieristas
Identificación de elementos manieristas
luiscarvajal89
 
El manierismo
El manierismoEl manierismo
El manierismojaic61
 
Renacimiento, pintores y escultores Raquel Hernández, Luisa Villanueva, alb...
Renacimiento, pintores y escultores   Raquel Hernández, Luisa Villanueva, alb...Renacimiento, pintores y escultores   Raquel Hernández, Luisa Villanueva, alb...
Renacimiento, pintores y escultores Raquel Hernández, Luisa Villanueva, alb...Fabiola Aranda
 
Manierismo
ManierismoManierismo
Manierismo
Junior Berroteran
 
Identificación de elementos manieristas
Identificación de elementos manieristasIdentificación de elementos manieristas
Identificación de elementos manieristas
karenkagueroc
 
Pintura Barroca. Caravaggio
Pintura Barroca. CaravaggioPintura Barroca. Caravaggio
Pintura Barroca. CaravaggioAna Rey
 
Identificación de los elementos manieristas lis rodriguez
Identificación de los elementos manieristas lis rodriguezIdentificación de los elementos manieristas lis rodriguez
Identificación de los elementos manieristas lis rodriguez
lisd23
 
El manierismo (yulais salazar)
El manierismo (yulais salazar)El manierismo (yulais salazar)
El manierismo (yulais salazar)
Yulais Salazar
 
Manierismo
ManierismoManierismo
Manierismo
Victor Aranda
 
5.4 PINTURA GÓTICA: lineal, italogótica y estilo internacional
5.4  PINTURA GÓTICA: lineal, italogótica y estilo internacional5.4  PINTURA GÓTICA: lineal, italogótica y estilo internacional
5.4 PINTURA GÓTICA: lineal, italogótica y estilo internacional
manuel G. GUERRERO
 
Pintura gotica
Pintura goticaPintura gotica
Pintura gotica
Virginia Poulain
 
Tema 12 siglo xix ii
Tema 12 siglo xix iiTema 12 siglo xix ii
Tema 12 siglo xix iijuanje79
 
Tem7renac2
Tem7renac2Tem7renac2
Tem7renac2struve1
 
Marienismo
MarienismoMarienismo
Marienismo
aurora_diaz95
 
manierismo
manierismomanierismo
manierismo
wilmary peña
 

Similar a Elementos Manieristas (20)

Identificación de elementos manieristas
Identificación de elementos manieristasIdentificación de elementos manieristas
Identificación de elementos manieristas
 
Identificación de elementos manieristas
Identificación de elementos manieristasIdentificación de elementos manieristas
Identificación de elementos manieristas
 
Cinquecento
CinquecentoCinquecento
Cinquecento
 
El manierismo
El manierismoEl manierismo
El manierismo
 
Renacimiento, pintores y escultores Raquel Hernández, Luisa Villanueva, alb...
Renacimiento, pintores y escultores   Raquel Hernández, Luisa Villanueva, alb...Renacimiento, pintores y escultores   Raquel Hernández, Luisa Villanueva, alb...
Renacimiento, pintores y escultores Raquel Hernández, Luisa Villanueva, alb...
 
Manierismo
ManierismoManierismo
Manierismo
 
Exposcion historia
Exposcion historiaExposcion historia
Exposcion historia
 
Identificación de elementos manieristas
Identificación de elementos manieristasIdentificación de elementos manieristas
Identificación de elementos manieristas
 
Pintura Barroca. Caravaggio
Pintura Barroca. CaravaggioPintura Barroca. Caravaggio
Pintura Barroca. Caravaggio
 
Identificación de los elementos manieristas lis rodriguez
Identificación de los elementos manieristas lis rodriguezIdentificación de los elementos manieristas lis rodriguez
Identificación de los elementos manieristas lis rodriguez
 
El manierismo (yulais salazar)
El manierismo (yulais salazar)El manierismo (yulais salazar)
El manierismo (yulais salazar)
 
Manierismo
ManierismoManierismo
Manierismo
 
5.4 PINTURA GÓTICA: lineal, italogótica y estilo internacional
5.4  PINTURA GÓTICA: lineal, italogótica y estilo internacional5.4  PINTURA GÓTICA: lineal, italogótica y estilo internacional
5.4 PINTURA GÓTICA: lineal, italogótica y estilo internacional
 
Sart
SartSart
Sart
 
10 obras del manierismo
10 obras del manierismo10 obras del manierismo
10 obras del manierismo
 
Pintura gotica
Pintura goticaPintura gotica
Pintura gotica
 
Tema 12 siglo xix ii
Tema 12 siglo xix iiTema 12 siglo xix ii
Tema 12 siglo xix ii
 
Tem7renac2
Tem7renac2Tem7renac2
Tem7renac2
 
Marienismo
MarienismoMarienismo
Marienismo
 
manierismo
manierismomanierismo
manierismo
 

Más de GheorgheMontezuma

Elementos Neoclasicos, Neogóticos, Exóticos.
Elementos Neoclasicos, Neogóticos, Exóticos.Elementos Neoclasicos, Neogóticos, Exóticos.
Elementos Neoclasicos, Neogóticos, Exóticos.
GheorgheMontezuma
 
Estilo Barroco
Estilo BarrocoEstilo Barroco
Estilo Barroco
GheorgheMontezuma
 
IDENTIFICACIÓN DE LOS ELEMENTOS CLÁSICOS - Historia de la arquitectura
IDENTIFICACIÓN DE LOS ELEMENTOS CLÁSICOS - Historia de la arquitecturaIDENTIFICACIÓN DE LOS ELEMENTOS CLÁSICOS - Historia de la arquitectura
IDENTIFICACIÓN DE LOS ELEMENTOS CLÁSICOS - Historia de la arquitectura
GheorgheMontezuma
 
Prueba cloacas yAcueducto.
Prueba cloacas yAcueducto.Prueba cloacas yAcueducto.
Prueba cloacas yAcueducto.
GheorgheMontezuma
 
Elementos de la Arquitectura Barroca
Elementos de la Arquitectura BarrocaElementos de la Arquitectura Barroca
Elementos de la Arquitectura Barroca
GheorgheMontezuma
 
Propuesta Estructural
Propuesta EstructuralPropuesta Estructural
Propuesta Estructural
GheorgheMontezuma
 
Sistema Estructural Vector Activo
Sistema Estructural Vector ActivoSistema Estructural Vector Activo
Sistema Estructural Vector Activo
GheorgheMontezuma
 
Impacto Ambiental
Impacto AmbientalImpacto Ambiental
Impacto Ambiental
GheorgheMontezuma
 
Actividad de Formacion Cultural
Actividad de Formacion CulturalActividad de Formacion Cultural
Actividad de Formacion Cultural
GheorgheMontezuma
 

Más de GheorgheMontezuma (14)

Elementos Neoclasicos, Neogóticos, Exóticos.
Elementos Neoclasicos, Neogóticos, Exóticos.Elementos Neoclasicos, Neogóticos, Exóticos.
Elementos Neoclasicos, Neogóticos, Exóticos.
 
Estilo Barroco
Estilo BarrocoEstilo Barroco
Estilo Barroco
 
IDENTIFICACIÓN DE LOS ELEMENTOS CLÁSICOS - Historia de la arquitectura
IDENTIFICACIÓN DE LOS ELEMENTOS CLÁSICOS - Historia de la arquitecturaIDENTIFICACIÓN DE LOS ELEMENTOS CLÁSICOS - Historia de la arquitectura
IDENTIFICACIÓN DE LOS ELEMENTOS CLÁSICOS - Historia de la arquitectura
 
Prueba cloacas yAcueducto.
Prueba cloacas yAcueducto.Prueba cloacas yAcueducto.
Prueba cloacas yAcueducto.
 
Elementos de la Arquitectura Barroca
Elementos de la Arquitectura BarrocaElementos de la Arquitectura Barroca
Elementos de la Arquitectura Barroca
 
Propuesta Estructural
Propuesta EstructuralPropuesta Estructural
Propuesta Estructural
 
Sistema Estructural Vector Activo
Sistema Estructural Vector ActivoSistema Estructural Vector Activo
Sistema Estructural Vector Activo
 
Ingles
InglesIngles
Ingles
 
Impacto Ambiental
Impacto AmbientalImpacto Ambiental
Impacto Ambiental
 
Impacto Ambiental
Impacto AmbientalImpacto Ambiental
Impacto Ambiental
 
Armonia del Color
Armonia del ColorArmonia del Color
Armonia del Color
 
El Color
El ColorEl Color
El Color
 
Ley de Gestalt
Ley de GestaltLey de Gestalt
Ley de Gestalt
 
Actividad de Formacion Cultural
Actividad de Formacion CulturalActividad de Formacion Cultural
Actividad de Formacion Cultural
 

Último

Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
QuispeJimenezDyuy
 

Último (20)

Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
 

Elementos Manieristas

  • 1. INSTITUTO UNIVERSITARIO POLITÉCNICO T.S.U. GHEORGHE MONTEZUMA C.I. V-19.850.410 “SANTIAGO MARIÑO” EXTENCION BARINAS Barquisimeto, Noviembre del 2014
  • 2. MADONNA DEL LARGO CUELLO Madonna del largo cuello. AUTOR: Parmigianino (1534- 1535). LOCALIZACIÓN: Museo Galería de los Uffizi. Florencia- Italia. ESTILO: Óleo sobre madera, Manierismo Es la obra más interesante de la producción del Parmigianino ya que recoge su manera de entender el Manierismo y resume su lenguaje pictórico, en el que emplea figuras alargadas al máximo debido al empleo de lentes aberrantes y lleva la anatomía al extremo de la verosimilitud. La figura de la Virgen es más elegante y en ella destaca su alargada mano de finísimos dedos. El fondo parece sacado de una obra surrealista: una columna aislada a cuyos pies contemplamos a san Jerónimo, quien lleva en sus manos la traducción de las Sagradas Escrituras. La iluminación crea contrastes que refuerzan el volumen de los personajes, empleando la "técnica de los paños mojados" que pega las telas al cuerpo para mostrar su anatomía. Realizada en óleo sobre lienzo, tiene unas dimensiones considerables llegando a superar los dos metros de alto y el metro de ancho. La obra de Parmigianino responde perfectamente a la estética manierista, en ella podemos observar el trazo firme de un artista ya maduro, consciente de lo que quiere y como debe lograrlo. Se observa en esta pintura proporciones alargadas, poses muy estilizadas y falta de una perspectiva clara, se visualiza una suavidad de sus líneas, la flexible ondulación de sus cuerpos, la elegancia de unos gestos exquisitos, la luz no es natural sino fría y coloreada de manera antinatural, lo mismo que los colores son extraños, fríos, artificiales, violentamente enfrentados entre sí, en vez de apoyarse en gamas, eso es característico de este estilo manierista, se aprecia que las figuras en esta obra manierista tiene extremidades graciosas pero raramente alargadas, cabezas pequeñas y semblante estilizado, mientras sus posturas parecen difíciles o artificiales es decir allá maniera.
  • 3. VENUS ABRAZADA POR CUPIDO Venus abrazada por cupido. AUTOR: Angiolo Bronzino (1540-1550). LOCALIZACIÓN: Museo National Gallery de Londres. ESTILO: Óleo sobre tabla – Manierismo. En esta pintura se representa a Venus sosteniendo la manzana de la discordia en su mano izquierda, y girando su cabeza para dar un beso a Cupido. El tema central de la pintura es el erotismo o el amor prohibido, que acompañado por la envidia y los celos producen consecuencias trágicas, en pleno apogeo de la estética manierista italiana surgió la figura de un pintor que encarnó como nadie el eslabón que supuso la transición entre el manierismo imperante y las nuevas corrientes estéticas impuestas por la Contrarreforma, el autor optó por volver a esa estética clásica renacentista en la cual la composición equilibrada y el dibujo preciosista le hizo abandonar el gusto imperante por esas composiciones atrevidas llenas de dinamismo y soltura de ejecución de moda en el nuevo siglo. Se le considera una composición manierista, debido a su artificialidad y oposición al naturalismo, asimismo como a los principios de belleza clásica defendidos durante el Alto Renacimiento, las frías figuras desnudas se destacan, como si de un esmalte o de mármol se tratara, sobre un intenso azul ultramar, renunciando Bronzino al fondo, de la misma manera que en los dibujos pintados para la fábrica ducal de tapices, esta pintura se caracteriza por los desnudos sensuales, el brillo frío de sus colores y el hábil manejo de los escorzos además de la originalidad en el tratamiento de la perspectiva, se sustituyen los colores suaves por otros más fríos y ácidos, las tonalidades no siempre se corresponden con las reales de los objetos representados, el dibujo es exagerado, sofisticado y artificioso se acentúan gestos y giros, y el predominio de las curvas.
  • 4. ELEMENTOS CLÁSICOS CARACTERÍSTICOS DEL ESTILO MANIERISTAS LEDA Y EL CISNE Leda y el Cisne. AUTOR: Antonio Allegri da Correggio (1531-1532). LOCALIZACIÓN: Museo Gemaeldegalerie, Berlin. ESTILO: Óleo en lienzo – Manierismo. Esta pintura es un tema clásico en el arte, que ya antes había sido tratado por otros autores, en esta pintura se da un tratamiento manierista al tema, añadiendo un paisaje boscoso tratado con un fino esfumado. Aparecen en esta ambientación ninfas bañándose a la parte derecha del cuadro y, a la izquierda, Cupido tocando la lira y angelotes, la composición, aparentemente improvisada, es sin embargo muy estudiada, la figura de Leda adopta una torsión típicamente manierista, su figura se ve acentuada por encontrarse delante de un árbol, quedando éste ligeramente desplazado hacia la izquierda, hay un grupo central de árboles y en torno a ellos, las figuras secundarias formando un círculo, de esta manera se lleva la mirada a las profundidades del paisaje. Se observan elementos del estilo manierista ya que se presenta una composición con paisaje, donde proliferación de figuras en una especie de friso, las posturas son anticlásicas, por ello los cuerpos se retuercen y se establece una línea serpentinata, existe un gran protagonismo de la luz, el artista ha estudiado profundamente la composición y posición de las figuras, éstas presentan múltiples posturas y escorzos que rebelan el estilo manierista de Corregio, la luz ha sido muy acertada, se expande por todo el lienzo incidiendo especialmente en las encarnaciones de los cuerpos desnudos, la contraposición con los elementos clásicos basados en la belleza, la armonía y la unidad, esta obra manierista es inestable, tensa y desequilibradas, las composiciones son irregulares, con zonas muy vacías y otras muy llenas, y las figuras se representan como a punto de caer, característico de este estilo, los artistas deforman sus composiciones por diversos ejes, generalmente diagonales.
  • 5. El rapto de la Sabina. AUTOR: Giambologna (1579 - 1583). LOCALIZACIÓN: Loggia dei Lanzi, plaza de la Señoría. Florencia. ESTILO: Mármol – Manierismo. EL RAPTO DE LA SABINA Es una escultura realizada en mármol, muestra una iconografía escasa, sin accesorios ni símbolos convencionales. En ella se aprecia a un hombre desnudo, con los brazos doblados, llevando a una mujer, también desnuda, sin signos aparentes de lucha, sus movimientos parecen formar parte de un ballet con líneas de composición contrastadas, está realizado en un solo bloque de mármol blanco y compuesto por tres personajes desnudos, no hay tensión en los personajes, incluso tampoco en la sabina secuestrada y no sobresale nada del grupo escultórico de la medida de la base del bloque.5 Las tres figuras están unidas psicológicamente por sus miradas y formalmente por la posición de sus cuerpos y miembros dando la sensación de girar en torno de un eje central del que no pueden escapar. Es esta escultura se observa la geometría de líneas, el contraste de las expresiones y la variedad de volúmenes que se combinaron para hacer del rapto una reflexión estética sobre la relación de las formas en el espacio, mediante la técnica de la talla y, posteriormente pulido, se visualizan rasgos manieristas superficiales que son patentes, el alargamiento de las figuras, el gesto desmedido y poco coherente, el espacio angosto, pero lo propio de Giambologna es su capacidad para introducir el Manierismo, en un movimiento que rompe de forma definitiva con la estatua clásica, el movimiento de las figuras que se retuercen y prolongan en su contraposición no atiende ya a la perspectiva frontal típica del Renacimiento, visión estática y serena sustituida, aquí, por un enérgico dinamismo.
  • 6. FUENTE DE NEPTUNO Fuente de Neptuno. AUTOR: Jean de Boulogne da Douai (1565 - 1566). LOCALIZACIÓN: Plaza Neptuno- Bolonia. ESTILO: Bronce – Manierismo. La Fuente de Neptuno en Bolonia es un monumento que mezcla la mitología con motivos eróticos, Neptuno es conocido afectuosamente como "il Gigante" por sus dimensiones, se trata de una imponente estatua en bronce del escultor manierista flamenco Jean de Boulogne da Douai, llamado Juan de Bolonia, tras no poder erigirla en Florencia. La fuente de Neptuno se observa desnudo, es esculpido con proporciones monumentales, el autor no busca un ideal sino una pose humana que ofrezca una posición dinámica, se pbserva una tendencia a la monumentalidad, el escultor da dinamismo a su obras a través de las líneas curvas y las formas serpenteantes, este estilo muestra el interés por el hombre y el cuerpo humano con naturalismo y antropocentrismo y estas obras se realizan a partir de un único bloque de material a partir del cual cada autor elimina la parte sobrante.
  • 7. PERSEO CON LA CABEZA DE MEDUSA ELEMENTOS CLÁSICOS CARACTERÍSTICOS DEL ESTILO MANIERISTAS Perseo con la cabeza de Medusa. AUTOR: Benvenuto Cellini (1545 - 1554). LOCALIZACIÓN: Plaza de la Señoría –Florencia, Italia. ESTILO: Bronce – Manierismo. Es una escultura realizada en bronce por Benvenuto Cellini, considerada una de las obras cumbres de la escultura manerista italiana y una de las estatuas más famosas, La escultura está realizada en bronce fundido a la cera perdida, una técnica que ya parecía olvidada en la Italia del siglo XVI y sobre la que Cellini tuvo que realizar varios ensayos y bocetos preparatorios que todavía se conservan, la figura de bulto redondo está en posición de un fuerte contrapposto, abriendo múltiples líneas en entorno a ella gracias a la posición de los brazos hacia delante y la cadera inclinada. Esto supuso una gran dificultad para el artista pero incluye así los ángulos de visión que consideraba imprescindibles para representar la realidad, en el cuerpo consiguió un trabajo monumental de escultura clasicista en su anatomía y rostro, donde muestra la serenidad de la victoria conseguida sobre el Mal, representado en la cabeza de Medusa. El Perseo es una escultura, donde se visualiza el desnudo, la representación de héroes y dioses mitológicos, al ver esta escultura es evidente que también se rescatan las formas y proporciones de la Antigüedad de Grecia y Roma. A pesar de que hay mucha idealización, se observan formas fieles a la realidad y no hay desproporción entre los distintos miembros del cuerpo, al contrario que con las obras de la Edad Media, donde el tamaño de una cabeza humana podía ser considerablemente mayor en relación con el resto del cuerpo, en esculturas de este tamaño, conlleva la pérdida del modelo, creando una obra de metal única, se caracteriza por una representación exagerada de las formas, en ocasiones antinatural, y el alargamiento excesivo de los miembros del cuerpo.
  • 8. ELEMENTOS CLÁSICOS CARACTERÍSTICOS DEL ESTILO MANIERISTAS PALACIO MARINO Palacio Marino. AUTOR: Galeazzo Alessi (1553 - 1558). LOCALIZACIÓN: Plaza de la Scala en Milán. ESTILO: Manierismo. En la arquitectura manierista, los edificios pierden la claridad de composición y pierden solemnidad con respecto al clasicismo pleno, en los edificios se multiplican los elementos arquitectónicos, aunque no cumplen una función arquitectónica, la decoración gusta por compartimentar las fachadas de los edificios, la construcción de este palacio cuenta con un estilo representativo en los patios más ricos de toda la cristiandad, su interior está compuesto por monumentos, estatuas y cuadros que ilustran el edificio, además de eso tiene un pequeño patio interno, se caracteriza principalmente por los diseños de su interior. Se observa que este palacio tiene buena monumentalidad, tensión y abstracción en las formas en contraposición con los cánones clásicos, que es muy decorativo lo cual es característico de este estilo minerista, desde el punto de vista decorativo, asume particular importancia el fenómeno de lo grotesco, un tema pictórico de tiempos del imperio romano, redescubierto a fines del siglo XV, durante algunas excavaciones arqueológicas.
  • 9. PALACIO DEL TÉ La estructura del palacio se erigió en el plazo de dieciocho meses. Es básicamente una casa cuadrada erigida alrededor de un patio en forma de claustro. Un jardín formal complementaba la casa. Este se encontraba rodeado por un exterior en forma de columnata terminada en forma semicircular conocida como Esedra, las fachadas del exterior no son exactamente iguales, en ellas los intercolumnios adquieren distintas medidas teniendo en cuenta las deformaciones ópticas del ojo del espectador, en la decoración se entremezclaban distintas escenas mitológicas con grutescos y formas naturales y geométricas. Palacio del Té. AUTOR: Giulio Romano (1525-1530). LOCALIZACIÓN: Mantua, Italia. ESTILO: Manierismo. El palacio cuenta con cuatro fachadas que contienen columnas planas y rústicas paredes; donde predomina un ambiente paladino, lo más particular es la falta de simetría y los espacios irregulares entre las columnas ya que este estilo busca la arbitraria alteración de la correspondencia entre las partes y el conjunto del edificio, con lo que rompe la lógica de las relaciones espaciales y se provoca la desintegración de la estructura renacentista, también se visualizan arcos sin pórtico ni frontón, ventanas que dan al patio interior, paredes decoradas con profundas concavidades y ventanas ciegas, la decoración compartimenta las fachadas del palacio.
  • 10. VILLA ROTONDA ELEMENTOS CLÁSICOS CARACTERÍSTICOS DEL ESTILO MANIERISTAS Villa Rotonda. AUTOR: Andrea Palladio (1551-1553). LOCALIZACIÓN: Vicenza - Italia. ESTILO: Manierismo. Su estilo se encuadra en el siglo XVI en el manierismo. Los materiales utilizados fueron la piedra, el ladrillo estucado y el mármol, se utilizó elementos del templo romano para diseñar las cuatro fachadas idénticas orientadas a los cuatro puntos cardinales, uno de esos elementos es el elevado basamento, que posee escalinatas pronunciadas que dan acceso a las cuatro entradas del edificio, otro elemento clásico son los pórticos, en este caso hexástilos y de orden jónico, con sus entablamentos y frontones, las estatuas son utilizadas como acabados que dan sensibilidad contemporánea a los elementos religiosos usados para ensalzar la vida en el campo, Toma del Renacimiento el cuadrado y el círculo integrados en un espacio de perfecta simetría, del mundo clásico recuperó el templo romano y sus elementos, su manierismo se manifiesta en la combinación de elementos del lenguaje clásico para adaptarlo a las exigencias del emplazamiento o a sus necesidades funcionales, esta es la razón del basamento elevado, permitir la contemplación del paisaje desde la planta noble. La estructura tiene una forma cuadrada con cuatro lados iguales, aunque con otra interior circular, la obra se inspira a funcionalidad y construcción al modelo del Phanteon romano, con elementos pictóricos medievales influidos por el poder de la iglesia, posee módulos constructivos, alternados entre la forma circular de la cúpula y las torres que la flanquean, con los contrafuertes exteriores y la fachada principal, se observan juego de formas y superposición de volúmenes, dando lugar a uno de los diseños más vistosos y originales, su deuda clásica es más que evidente puesto que entrelaza hasta cuatro frontones clásicos triangulares de distintos tamaños y en distinto plano de muro, de tal modo que unos y otros avanzan o se retraen y asimismo recortan sus perímetros al entrecruzarse entre sí, en un diseño inverosímil y sorpréndete, en el que se advierten ya por ello mismo, claros resabios manieristas. En cualquier caso el efecto es magnífico, no sólo por la simetría compositiva y el divertimento de formas, sino porque la sobriedad clásica, la sencillez ornamental y la prístina imposición del blanco puro de sus mármoles, consigue ese efecto a la vez monumental y sencillo, elegante y severo, que sólo se deriva del lenguaje clásico.
  • 11. ELEMENTOS CLÁSICOS CARACTERÍSTICOS DEL ESTILO MANIERISTAS VILLA FARNESIO (CAPRAROLA) Villa Farnesio (Caprarola). AUTOR: Vignola (1559-1564). LOCALIZACIÓN: Caprarola - Italia.. ESTILO: Manierismo. Esta villa tiene patio circular en el centro, presenta una decoración perfecta de la arquitectura con los espacios, las escaleras externas que corresponden con escaleras interiores son fastuosas con gran decoración, es un renacimiento masivo y construcción manierista, adorno se usa con moderación para lograr la proporción y la armonía, fue construida como un pentágono alrededor de un patio porticado circular, en el patio con galería, emparejados columnas jónicas nichos flanco que contiene los bustos de los emperadores romanos, por encima de una galería almohadillada, un detalle bramantesco adicional es el entablamento que rompe hacia adelante sobre las columnas, su vinculación anterior, estando ellos sobre bases distintas, los pisos de galería y altas fueron alcanzadas por cinco escaleras de caracol alrededor del patio, el más importante de ellos es la Scala Regia aumento a través de las principales plantas. Esta villa presenta una planimetría, se construyó un potente alzado animado por la alternancia de ventanas rectangulares, con arco, y con frontón triangular, se sorprende de que teniendo forma pentagonal parezca como si tuviera planta cuadrada, y reconoce la bella proporción del patio circular, lo cual es característicos del estilo manierista se visualiza que las escalinatas son trazadas con un sentido escenográfico que sitúa la obra en el límite entre lo real y lo soñado. Este palacio viene a ser, en la arquitectura del siglo XVI, la forma de bastiones militares que toman los pabellones de los ángulos es también muy característica de este estilo, ya que es un estilo de grandes transformaciones del arte, y esto no dejó de producir una moda.