SlideShare una empresa de Scribd logo
Gustavo Carrasquilla Gómez
Asesor y consultor Educativo
 El deseo de hacer radio, de vivir la experiencia;
 La idea de un programa específico;
 Una necesidad institucional.
La propuesta de un programa debe ser planificada.
La etapa fundacional requiere de la toma de decisiones
relacionadas con tres metas fundamentales:
 Alcanzar un nivel básico de calidad;
 Satisfacer los objetivos del productor;
 Proyectar la manera de sostenerlo en el tiempo.
GESTACIÓN
Pensar en la emisora supone tener en cuenta diversos aspectos: las
capacidades de los involucrados, la orientación ideológica y el
perfil de los oyentes, el segmento horario de posible emisión, el
alcance de recepción.
Los requerimientos técnicos para la puesta en el aire son diversos:
 Disponibilidad de líneas telefónicas;
 Disponibilidad del servicio de internet y de correo electrónico;
 El tamaño del estudio;
 Disponibilidad técnica para la emisión de la artística;
 Características de los micrófonos;
 Acceso del operador a los elementos que integran la artística.
LA EMISORA
AM/FM
AM: amplitud modulada
 Mayor alcance de
cobertura;
 Menor calidad de
sonido;
 Preeminencia de lo
oral;
 Propuesta periodística;
 Cobertura regional
FM: frecuencia modulada
 Menor alcance de
cobertura;
 Mayor calidad de sonido;
 Preeminencia de la
música
 Programa con fuerte
presencia musical;
 Cobertura local.
Las necesidades, intereses y motivaciones del oyente de radio son:
 Compañía: sensación de relación interpersonal;
 Información;
 Orientación para el mejor desarrollo de las actividades cotidianas;
 Educación, formación o enriquecimiento cultural;
 Afianzamiento de puntos de vista personales;
 Entretenimiento, diversión, disfrute estético de la música y la
palabra;
 Expresión de la opinión personal en programas de participación.
Un programa se elige por:
 su contenido;
 su tratamiento;
 identificación con los actores.
OYENTES
 Productor: abastece del material necesario, redacta y produce guiones para la
salida al aire, participa en el armado de la hoja de ruta, propone y concreta
investigaciones periodísticas, se encarga de coordinar el móvil, las entrevistas, etc.
 Operador Técnico: el externo, mano derecha que entiende y conoce los códigos
de la puesta al aire.
 Conducción: rol que guía al equipo y a los oyentes y supervisa la marcha del
programa. Generalmente es quien idea el programa. Requiere de compromiso y
certeza sobre objetivos planteados, técnicas, conocimiento, talento, aptitudes y
actitudes.
 Locutor: debe tener vocación por hablar y buena voz, conocer los objetivos y
temas para intervenir cuando sea necesario.
 Columnista: aporta información opina sobre temas específicos, dispone de un
tiempo determinado y puede participar en el aire. El rol puede ser desempeñado
por especialistas en la materia ajenos al ámbito radial.
 Editorialista: clase de columna de opinión que se desprende de la posición de un
periodista.
 Humorista: permite la distensión en complicidad con los demás actores al aire y
oyentes.
 Movilero: interviene con testimonios desde la calle y es un nexo con la realidad
en presente.
STAFF
Nombre y Contenidos Radiales
 Debe ser original, breve,
pertinente, oportuno y
eficaz para todo uso. Un
buen nombre gana
oyentes porque motiva la
atención. Se usa en
aperturas, cierres,
promociones. Define la
imagen del programa.
 En relación con la
temática general, se debe
planificar el contenido de
varios programas en
relación con los objetivos
y destinatarios. Debe
haber precisión en los
recortes sin temer
abordar producciones
imaginativas.
 Magazine: programas con contenidos variados, como
si se tratara de microespacios dentro del programa;
espacios de actualidad, entrevistas y comentarios con
un lenguaje llano.
 Musical: el conductor debe ser experto o
interiorizarse acerca de estilos, géneros y artistas. Se
deben ordenar las canciones en relación con el tema
o contenido que se aborda y relacionarlas.
 Deportivo: pueden ser transmisiones de
competencias o tiras periodísticas.
 De Espectáculo: informaciones y promociones de
espectáculos.
 Institucional: difusión de actividades de una
institución dirigido al grupo que la compone.
 Profesional: realizado por especialistas en algún área
del saber dirigido a sus pares/colegas.
 Periodístico: ofrecen informes periodísticos con
regularidad del tipo investigación periodística.
 Micro: producción breve de hasta cinco minutos que
se organiza en secuencia y se emiten regularmente.
Géneros
Artística y Guiones - Escritura técnica
 VESTIMENTA O ARTÍSTICA
Formado por elementos grabados que dan marco a un programa
y a una emisora. Comprende apertura y cierre de programas y
bloques, cortinas musicales, separadores, promos o avances del
programa. Realza pero no tapa lo periodístico y contribuye al
carácter del programa.
GUIÓN
Guía de los elementos que lo
integran y el orden de los mismos.
Esta guía no es fija, ya que se puede
alterar al aire, según cómo avance
el programa.
Entrevistas
Entrever viene de vislumbrar, ver algo
borroso que de a poco se aclara. Eso es la
entrevista: un diálogo entre personas que
permite dar a conocer lo no sabido, dar y
recibir ideas. En especial, interesarse por la
opinión del interesado, único y verdadero
protagonista de la charla.
Recomendaciones:
 Conocer las características del
entrevistado: nombre y apellido, cargo,
función, antecedentes destacables;
 Armar una breve introducción
explicando por qué se realiza;
 Disponer de una guía de preguntas que
atiendan a las inquietudes de los
oyentes y que se pueden alterar según
se haga necesario durante la
conversación;
 Usar un lenguaje sencillo con preguntas
claras y breves;
 Resaltar al protagonista en la apertura y
cierre.
Clases de Entrevistas:
 Telefónicas: pueden ser pactadas
con anterioridad o improvisadas
durante el programa. Es
importante informar al
interlocutor quién lo entrevistará,
en qué programa, la emisora y el
horario en que se lo va a
contactar.
 Grabadas: pueden realizarse en
medios portátiles o en estudios de
grabación. Es necesario tomar
apuntes para el posterior trabajo
de edición.
 En vivo: es necesario evaluar los
tiempos y no anticipar preguntas.
El entrevistado sólo debe saber
del tema sobre el que intervendrá.
Hablar por radio supone hacer un uso serio de la oralidad
teniendo en cuenta que repeticiones y reformulaciones
deben invitar a las interpretaciones que se desprenden de
los objetivos propuestos en cada formato. Lenguaje
sencillo, frases cortas, elementos de la sabiduría popular
acercan el sentido al oyente. La radio invita a jugar con las
palabras, sonidos, silencios. Cada bloque debe contar con la
participación de diversas voces. Colores, olores, sabores y
texturas deben articularse al mensaje. Las palabras deben
ser oportunas, descriptivas, estimulantes, creativas y
respetuosas.
Lenguaje
 Es fundamental la respiración que debe fluir sin que se
note o moleste. El estado nervioso es enemigo de la buena
voz ya que la ahoga. Para controlar los nervios se debe
entrar al estudio con ánimo positivo. Sirve respirar
profundamente antes de empezar a hablar. Para que la
respiración sea fácil deben tenerse en cuenta:
 Los micrófonos deben estar a la altura de la boca de la
persona;
 Debe haber una distancia de 20 cm (extensión de la mano
abierta) entre el micrófono y los labios;
 El cuerpo debe estar relajado para que la respiración fluya
usando atuendos holgados.
La Voz
Pase y Sinergia
 Mezclar un programa que
termina con el que se inicia a
continuación creando un
momento compartido entre
los actores de ambos ciclos
 Es el rebote de contenidos o
segmentos en otros medios o
programas
 INTERNET
Ofrece una fuente extraordinaria de información y permite
contactar oyentes a distancias superiores a la del área de
cobertura.
 BÚSQUEDA
Requiere de manejo eficaz y precaución con las fuentes de
información. Para la búsqueda se debe elegir con cuidado la
palabra clave o palabras clave en orden de importancia usando
como nexo el signo + y el signo – delante de aspectos que no
sean necesarios para la búsqueda.
Internet y Búsqueda
 En internet se ofrecen diversas modalidades de sitios que
se denominan radios. Emisoras que transmiten al aire y
por la web, canales de música ininterrumpida y
estaciones de radio diseñadas para transmitir desde
internet. Suelen poseer secciones de texto y enlaces web
en función de la temática del programa, salas de chat
para el contacto con el oyente, encuestas en línea, foros y
debates interactivos, llamadas a través de Skipe,
clasificados y publicidad.
Radio por Internet
 La edición de audio es una tarea
sencilla que se puede llevar a cabo
con programas simples como
Audacity, editor de excelentes
prestaciones, fácil de utilizar,
gratuito, de uso libre y código
abierto. Se baja de internet como
software que permite editar. Sus
características básicas son:
grabación desde el micrófono,
grabaciones multipista, importación
de archivos de sonido, exportación
de grabaciones, edición sencilla,
eliminación de ruido de fondo.
 Por su parte, Sound Forge es ideal
para la edición de voces.
Edición Digital https://www.softonic.com/s/sound-
forge-7.0-gratis

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Qué es la radio dgeti
Qué es la radio dgetiQué es la radio dgeti
Qué es la radio dgeti
DGETI Zacatecas
 
Producir un programa de radio
Producir un programa de radioProducir un programa de radio
Producir un programa de radio
Ana Edna Gonzalez Mendiola
 
Comunicacion
ComunicacionComunicacion
Comunicacion
hugo viveros
 
Medis de comunicacion masiva
Medis de comunicacion masivaMedis de comunicacion masiva
Medis de comunicacion masiva
Lic Eduardo Olivares
 
EMISORA ESCOLAR
EMISORA ESCOLAREMISORA ESCOLAR
EMISORA ESCOLAR
yuly_sindy
 
Davisito
DavisitoDavisito
Davisito
1linkin park
 
Estructura de programa de radio
Estructura de programa de radio Estructura de programa de radio
Estructura de programa de radio
Daniel Jiménez Vega
 
Radio escolar a la carta. Una experiencia el aula.
Radio escolar a la carta. Una experiencia el aula.Radio escolar a la carta. Una experiencia el aula.
Radio escolar a la carta. Una experiencia el aula.
José María González Serna
 
Revista digital i
Revista digital iRevista digital i
Revista digital i
NehymarTorrealba
 
Medios de comunicación: La radio
Medios de comunicación: La radioMedios de comunicación: La radio
Medios de comunicación: La radio
margaprofe
 
Medios de comunicación. La televisión: Generos y formatos
Medios de comunicación. La televisión: Generos y formatosMedios de comunicación. La televisión: Generos y formatos
Medios de comunicación. La televisión: Generos y formatos
margaprofe
 
Pecole aesla 2012 sml
Pecole aesla 2012 smlPecole aesla 2012 sml
Pecole aesla 2012 sml
Grupo Inmigra i+d
 
Formatos radiofónicos
Formatos radiofónicosFormatos radiofónicos
Formatos radiofónicos
PUCE SEDE IBARRA
 
Guia podcast
Guia podcastGuia podcast
Guia podcast
radioescolarweb
 
Guionde radio
Guionde radioGuionde radio
Guionde radio
quetalonchi7
 
Reportaje: Periodismo De Investigacion En Tv
Reportaje: Periodismo De Investigacion En TvReportaje: Periodismo De Investigacion En Tv
Reportaje: Periodismo De Investigacion En Tv
Bag Periodismo Multimedia
 
Medios de comunicación
Medios de comunicaciónMedios de comunicación
Medios de comunicación
Alejandra
 
Hacemos radio el guion
Hacemos radio   el guionHacemos radio   el guion
Hacemos radio el guion
GuadalinfoRadio
 
TIPOS DE GUION RADIOFONICO
TIPOS DE GUION RADIOFONICOTIPOS DE GUION RADIOFONICO
TIPOS DE GUION RADIOFONICO
Valeria B. Vera
 
Medios de comunicación: Audiencias y programación
Medios de comunicación: Audiencias y programaciónMedios de comunicación: Audiencias y programación
Medios de comunicación: Audiencias y programación
margaprofe
 

La actualidad más candente (20)

Qué es la radio dgeti
Qué es la radio dgetiQué es la radio dgeti
Qué es la radio dgeti
 
Producir un programa de radio
Producir un programa de radioProducir un programa de radio
Producir un programa de radio
 
Comunicacion
ComunicacionComunicacion
Comunicacion
 
Medis de comunicacion masiva
Medis de comunicacion masivaMedis de comunicacion masiva
Medis de comunicacion masiva
 
EMISORA ESCOLAR
EMISORA ESCOLAREMISORA ESCOLAR
EMISORA ESCOLAR
 
Davisito
DavisitoDavisito
Davisito
 
Estructura de programa de radio
Estructura de programa de radio Estructura de programa de radio
Estructura de programa de radio
 
Radio escolar a la carta. Una experiencia el aula.
Radio escolar a la carta. Una experiencia el aula.Radio escolar a la carta. Una experiencia el aula.
Radio escolar a la carta. Una experiencia el aula.
 
Revista digital i
Revista digital iRevista digital i
Revista digital i
 
Medios de comunicación: La radio
Medios de comunicación: La radioMedios de comunicación: La radio
Medios de comunicación: La radio
 
Medios de comunicación. La televisión: Generos y formatos
Medios de comunicación. La televisión: Generos y formatosMedios de comunicación. La televisión: Generos y formatos
Medios de comunicación. La televisión: Generos y formatos
 
Pecole aesla 2012 sml
Pecole aesla 2012 smlPecole aesla 2012 sml
Pecole aesla 2012 sml
 
Formatos radiofónicos
Formatos radiofónicosFormatos radiofónicos
Formatos radiofónicos
 
Guia podcast
Guia podcastGuia podcast
Guia podcast
 
Guionde radio
Guionde radioGuionde radio
Guionde radio
 
Reportaje: Periodismo De Investigacion En Tv
Reportaje: Periodismo De Investigacion En TvReportaje: Periodismo De Investigacion En Tv
Reportaje: Periodismo De Investigacion En Tv
 
Medios de comunicación
Medios de comunicaciónMedios de comunicación
Medios de comunicación
 
Hacemos radio el guion
Hacemos radio   el guionHacemos radio   el guion
Hacemos radio el guion
 
TIPOS DE GUION RADIOFONICO
TIPOS DE GUION RADIOFONICOTIPOS DE GUION RADIOFONICO
TIPOS DE GUION RADIOFONICO
 
Medios de comunicación: Audiencias y programación
Medios de comunicación: Audiencias y programaciónMedios de comunicación: Audiencias y programación
Medios de comunicación: Audiencias y programación
 

Similar a Taller de Radio aspectos iniciales

Planeación programa de radio1
Planeación programa de radio1Planeación programa de radio1
Planeación programa de radio1
Malena Ortega
 
Planeación programa de radio1
Planeación programa de radio1Planeación programa de radio1
Planeación programa de radio1
Ma.Elena Ortega
 
Sesión 5
Sesión 5Sesión 5
Sesión 5
Adrianawlliams
 
Radio y television
Radio y televisionRadio y television
Radio y television
Damaso Escalante
 
espaoliiibloque3programaderadiocomp-160524130419 (1).pdf
espaoliiibloque3programaderadiocomp-160524130419 (1).pdfespaoliiibloque3programaderadiocomp-160524130419 (1).pdf
espaoliiibloque3programaderadiocomp-160524130419 (1).pdf
ErikaCastilloYeh
 
Semiotica
SemioticaSemiotica
Bloque 3 programa de radio
Bloque 3 programa de radioBloque 3 programa de radio
Bloque 3 programa de radio
Ana Edna Gonzalez Mendiola
 
Produccion 130423094107-phpapp02
Produccion 130423094107-phpapp02Produccion 130423094107-phpapp02
Produccion 130423094107-phpapp02
myelitz
 
Produccion Radial y Géneros Radiofónicos
Produccion Radial y Géneros RadiofónicosProduccion Radial y Géneros Radiofónicos
Produccion Radial y Géneros Radiofónicos
Jesús Alfonso González Jiménez
 
Presesdfntac..
Presesdfntac..Presesdfntac..
Presesdfntac..
1linkin park
 
Géneros y formatos televisivos
Géneros y formatos televisivosGéneros y formatos televisivos
Géneros y formatos televisivos
Rolando Colpari Ibañez
 
Que favorece una radio escolar kelly
Que favorece una radio escolar kellyQue favorece una radio escolar kelly
Que favorece una radio escolar kelly
Kelly Cardona
 
Radio septimo
Radio  septimoRadio  septimo
Radio septimo
Gloria Rios
 
La radio
La radioLa radio
La radio
Magda Joyo
 
eneralidades de la radio
eneralidades de la radioeneralidades de la radio
eneralidades de la radio
Rubèn Domìnguez
 
Segundo trabajo de informatica grado 11
Segundo trabajo de informatica grado 11Segundo trabajo de informatica grado 11
Segundo trabajo de informatica grado 11
12paola12
 
Caro y angie 11 2
Caro y angie 11 2Caro y angie 11 2
Caro y angie 11 2
angiecarolina01
 
Producción radiofónica: Diez consejos antes de escribir un guion
Producción radiofónica: Diez consejos antes de escribir un guionProducción radiofónica: Diez consejos antes de escribir un guion
Producción radiofónica: Diez consejos antes de escribir un guion
Francisco Baena Sánchez
 
Medios de comunicacion masiva ......
Medios de comunicacion masiva ......Medios de comunicacion masiva ......
Medios de comunicacion masiva ......
Chio Oo
 
Radio
RadioRadio

Similar a Taller de Radio aspectos iniciales (20)

Planeación programa de radio1
Planeación programa de radio1Planeación programa de radio1
Planeación programa de radio1
 
Planeación programa de radio1
Planeación programa de radio1Planeación programa de radio1
Planeación programa de radio1
 
Sesión 5
Sesión 5Sesión 5
Sesión 5
 
Radio y television
Radio y televisionRadio y television
Radio y television
 
espaoliiibloque3programaderadiocomp-160524130419 (1).pdf
espaoliiibloque3programaderadiocomp-160524130419 (1).pdfespaoliiibloque3programaderadiocomp-160524130419 (1).pdf
espaoliiibloque3programaderadiocomp-160524130419 (1).pdf
 
Semiotica
SemioticaSemiotica
Semiotica
 
Bloque 3 programa de radio
Bloque 3 programa de radioBloque 3 programa de radio
Bloque 3 programa de radio
 
Produccion 130423094107-phpapp02
Produccion 130423094107-phpapp02Produccion 130423094107-phpapp02
Produccion 130423094107-phpapp02
 
Produccion Radial y Géneros Radiofónicos
Produccion Radial y Géneros RadiofónicosProduccion Radial y Géneros Radiofónicos
Produccion Radial y Géneros Radiofónicos
 
Presesdfntac..
Presesdfntac..Presesdfntac..
Presesdfntac..
 
Géneros y formatos televisivos
Géneros y formatos televisivosGéneros y formatos televisivos
Géneros y formatos televisivos
 
Que favorece una radio escolar kelly
Que favorece una radio escolar kellyQue favorece una radio escolar kelly
Que favorece una radio escolar kelly
 
Radio septimo
Radio  septimoRadio  septimo
Radio septimo
 
La radio
La radioLa radio
La radio
 
eneralidades de la radio
eneralidades de la radioeneralidades de la radio
eneralidades de la radio
 
Segundo trabajo de informatica grado 11
Segundo trabajo de informatica grado 11Segundo trabajo de informatica grado 11
Segundo trabajo de informatica grado 11
 
Caro y angie 11 2
Caro y angie 11 2Caro y angie 11 2
Caro y angie 11 2
 
Producción radiofónica: Diez consejos antes de escribir un guion
Producción radiofónica: Diez consejos antes de escribir un guionProducción radiofónica: Diez consejos antes de escribir un guion
Producción radiofónica: Diez consejos antes de escribir un guion
 
Medios de comunicacion masiva ......
Medios de comunicacion masiva ......Medios de comunicacion masiva ......
Medios de comunicacion masiva ......
 
Radio
RadioRadio
Radio
 

Más de Gustavo Carrasquilla Gómez

Los consumidores del mercado y sus amplias tipologias.
Los consumidores del mercado y sus amplias tipologias.Los consumidores del mercado y sus amplias tipologias.
Los consumidores del mercado y sus amplias tipologias.
Gustavo Carrasquilla Gómez
 
Industrias culturales generalidades
Industrias culturales generalidadesIndustrias culturales generalidades
Industrias culturales generalidades
Gustavo Carrasquilla Gómez
 
Marketing - Mercadeo
Marketing - MercadeoMarketing - Mercadeo
Marketing - Mercadeo
Gustavo Carrasquilla Gómez
 
Arquitectura y arte generalidades en experiencias propias de viaje.
Arquitectura y arte generalidades en experiencias propias de viaje.Arquitectura y arte generalidades en experiencias propias de viaje.
Arquitectura y arte generalidades en experiencias propias de viaje.
Gustavo Carrasquilla Gómez
 
Composición e Imagen Bidimensional
Composición e Imagen BidimensionalComposición e Imagen Bidimensional
Composición e Imagen Bidimensional
Gustavo Carrasquilla Gómez
 
Composición e Imagen Bidimensional
Composición e Imagen BidimensionalComposición e Imagen Bidimensional
Composición e Imagen Bidimensional
Gustavo Carrasquilla Gómez
 
El párrafo
El párrafoEl párrafo
Comunicación y Relaciones públicas
Comunicación y Relaciones públicasComunicación y Relaciones públicas
Comunicación y Relaciones públicas
Gustavo Carrasquilla Gómez
 
Los planos-cinematograficos 10 basicos
Los planos-cinematograficos 10 basicosLos planos-cinematograficos 10 basicos
Los planos-cinematograficos 10 basicos
Gustavo Carrasquilla Gómez
 
Entorno micro y macro en CIM
Entorno micro y macro en CIMEntorno micro y macro en CIM
Entorno micro y macro en CIM
Gustavo Carrasquilla Gómez
 
Emprendimiento cultural 2
Emprendimiento cultural 2Emprendimiento cultural 2
Emprendimiento cultural 2
Gustavo Carrasquilla Gómez
 
Teoría de la imagen clase 1
Teoría de la imagen clase 1Teoría de la imagen clase 1
Teoría de la imagen clase 1
Gustavo Carrasquilla Gómez
 
Teoría de la imagen importancia del lenguaje visual
Teoría de la imagen   importancia del lenguaje visualTeoría de la imagen   importancia del lenguaje visual
Teoría de la imagen importancia del lenguaje visual
Gustavo Carrasquilla Gómez
 

Más de Gustavo Carrasquilla Gómez (13)

Los consumidores del mercado y sus amplias tipologias.
Los consumidores del mercado y sus amplias tipologias.Los consumidores del mercado y sus amplias tipologias.
Los consumidores del mercado y sus amplias tipologias.
 
Industrias culturales generalidades
Industrias culturales generalidadesIndustrias culturales generalidades
Industrias culturales generalidades
 
Marketing - Mercadeo
Marketing - MercadeoMarketing - Mercadeo
Marketing - Mercadeo
 
Arquitectura y arte generalidades en experiencias propias de viaje.
Arquitectura y arte generalidades en experiencias propias de viaje.Arquitectura y arte generalidades en experiencias propias de viaje.
Arquitectura y arte generalidades en experiencias propias de viaje.
 
Composición e Imagen Bidimensional
Composición e Imagen BidimensionalComposición e Imagen Bidimensional
Composición e Imagen Bidimensional
 
Composición e Imagen Bidimensional
Composición e Imagen BidimensionalComposición e Imagen Bidimensional
Composición e Imagen Bidimensional
 
El párrafo
El párrafoEl párrafo
El párrafo
 
Comunicación y Relaciones públicas
Comunicación y Relaciones públicasComunicación y Relaciones públicas
Comunicación y Relaciones públicas
 
Los planos-cinematograficos 10 basicos
Los planos-cinematograficos 10 basicosLos planos-cinematograficos 10 basicos
Los planos-cinematograficos 10 basicos
 
Entorno micro y macro en CIM
Entorno micro y macro en CIMEntorno micro y macro en CIM
Entorno micro y macro en CIM
 
Emprendimiento cultural 2
Emprendimiento cultural 2Emprendimiento cultural 2
Emprendimiento cultural 2
 
Teoría de la imagen clase 1
Teoría de la imagen clase 1Teoría de la imagen clase 1
Teoría de la imagen clase 1
 
Teoría de la imagen importancia del lenguaje visual
Teoría de la imagen   importancia del lenguaje visualTeoría de la imagen   importancia del lenguaje visual
Teoría de la imagen importancia del lenguaje visual
 

Último

SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
La Paradoja educativa
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
KarenRuano6
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
valerytorresmendizab
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
belbarcala
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
Inslvarez5
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
almitamtz00
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
H4RV3YH3RN4ND3Z
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
Armando920824
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
Robert Zuñiga Vargas
 

Último (20)

SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
 

Taller de Radio aspectos iniciales

  • 1. Gustavo Carrasquilla Gómez Asesor y consultor Educativo
  • 2.  El deseo de hacer radio, de vivir la experiencia;  La idea de un programa específico;  Una necesidad institucional. La propuesta de un programa debe ser planificada. La etapa fundacional requiere de la toma de decisiones relacionadas con tres metas fundamentales:  Alcanzar un nivel básico de calidad;  Satisfacer los objetivos del productor;  Proyectar la manera de sostenerlo en el tiempo. GESTACIÓN
  • 3. Pensar en la emisora supone tener en cuenta diversos aspectos: las capacidades de los involucrados, la orientación ideológica y el perfil de los oyentes, el segmento horario de posible emisión, el alcance de recepción. Los requerimientos técnicos para la puesta en el aire son diversos:  Disponibilidad de líneas telefónicas;  Disponibilidad del servicio de internet y de correo electrónico;  El tamaño del estudio;  Disponibilidad técnica para la emisión de la artística;  Características de los micrófonos;  Acceso del operador a los elementos que integran la artística. LA EMISORA
  • 4. AM/FM AM: amplitud modulada  Mayor alcance de cobertura;  Menor calidad de sonido;  Preeminencia de lo oral;  Propuesta periodística;  Cobertura regional FM: frecuencia modulada  Menor alcance de cobertura;  Mayor calidad de sonido;  Preeminencia de la música  Programa con fuerte presencia musical;  Cobertura local.
  • 5. Las necesidades, intereses y motivaciones del oyente de radio son:  Compañía: sensación de relación interpersonal;  Información;  Orientación para el mejor desarrollo de las actividades cotidianas;  Educación, formación o enriquecimiento cultural;  Afianzamiento de puntos de vista personales;  Entretenimiento, diversión, disfrute estético de la música y la palabra;  Expresión de la opinión personal en programas de participación. Un programa se elige por:  su contenido;  su tratamiento;  identificación con los actores. OYENTES
  • 6.  Productor: abastece del material necesario, redacta y produce guiones para la salida al aire, participa en el armado de la hoja de ruta, propone y concreta investigaciones periodísticas, se encarga de coordinar el móvil, las entrevistas, etc.  Operador Técnico: el externo, mano derecha que entiende y conoce los códigos de la puesta al aire.  Conducción: rol que guía al equipo y a los oyentes y supervisa la marcha del programa. Generalmente es quien idea el programa. Requiere de compromiso y certeza sobre objetivos planteados, técnicas, conocimiento, talento, aptitudes y actitudes.  Locutor: debe tener vocación por hablar y buena voz, conocer los objetivos y temas para intervenir cuando sea necesario.  Columnista: aporta información opina sobre temas específicos, dispone de un tiempo determinado y puede participar en el aire. El rol puede ser desempeñado por especialistas en la materia ajenos al ámbito radial.  Editorialista: clase de columna de opinión que se desprende de la posición de un periodista.  Humorista: permite la distensión en complicidad con los demás actores al aire y oyentes.  Movilero: interviene con testimonios desde la calle y es un nexo con la realidad en presente. STAFF
  • 7. Nombre y Contenidos Radiales  Debe ser original, breve, pertinente, oportuno y eficaz para todo uso. Un buen nombre gana oyentes porque motiva la atención. Se usa en aperturas, cierres, promociones. Define la imagen del programa.  En relación con la temática general, se debe planificar el contenido de varios programas en relación con los objetivos y destinatarios. Debe haber precisión en los recortes sin temer abordar producciones imaginativas.
  • 8.  Magazine: programas con contenidos variados, como si se tratara de microespacios dentro del programa; espacios de actualidad, entrevistas y comentarios con un lenguaje llano.  Musical: el conductor debe ser experto o interiorizarse acerca de estilos, géneros y artistas. Se deben ordenar las canciones en relación con el tema o contenido que se aborda y relacionarlas.  Deportivo: pueden ser transmisiones de competencias o tiras periodísticas.  De Espectáculo: informaciones y promociones de espectáculos.  Institucional: difusión de actividades de una institución dirigido al grupo que la compone.  Profesional: realizado por especialistas en algún área del saber dirigido a sus pares/colegas.  Periodístico: ofrecen informes periodísticos con regularidad del tipo investigación periodística.  Micro: producción breve de hasta cinco minutos que se organiza en secuencia y se emiten regularmente. Géneros
  • 9. Artística y Guiones - Escritura técnica  VESTIMENTA O ARTÍSTICA Formado por elementos grabados que dan marco a un programa y a una emisora. Comprende apertura y cierre de programas y bloques, cortinas musicales, separadores, promos o avances del programa. Realza pero no tapa lo periodístico y contribuye al carácter del programa. GUIÓN Guía de los elementos que lo integran y el orden de los mismos. Esta guía no es fija, ya que se puede alterar al aire, según cómo avance el programa.
  • 10. Entrevistas Entrever viene de vislumbrar, ver algo borroso que de a poco se aclara. Eso es la entrevista: un diálogo entre personas que permite dar a conocer lo no sabido, dar y recibir ideas. En especial, interesarse por la opinión del interesado, único y verdadero protagonista de la charla. Recomendaciones:  Conocer las características del entrevistado: nombre y apellido, cargo, función, antecedentes destacables;  Armar una breve introducción explicando por qué se realiza;  Disponer de una guía de preguntas que atiendan a las inquietudes de los oyentes y que se pueden alterar según se haga necesario durante la conversación;  Usar un lenguaje sencillo con preguntas claras y breves;  Resaltar al protagonista en la apertura y cierre. Clases de Entrevistas:  Telefónicas: pueden ser pactadas con anterioridad o improvisadas durante el programa. Es importante informar al interlocutor quién lo entrevistará, en qué programa, la emisora y el horario en que se lo va a contactar.  Grabadas: pueden realizarse en medios portátiles o en estudios de grabación. Es necesario tomar apuntes para el posterior trabajo de edición.  En vivo: es necesario evaluar los tiempos y no anticipar preguntas. El entrevistado sólo debe saber del tema sobre el que intervendrá.
  • 11. Hablar por radio supone hacer un uso serio de la oralidad teniendo en cuenta que repeticiones y reformulaciones deben invitar a las interpretaciones que se desprenden de los objetivos propuestos en cada formato. Lenguaje sencillo, frases cortas, elementos de la sabiduría popular acercan el sentido al oyente. La radio invita a jugar con las palabras, sonidos, silencios. Cada bloque debe contar con la participación de diversas voces. Colores, olores, sabores y texturas deben articularse al mensaje. Las palabras deben ser oportunas, descriptivas, estimulantes, creativas y respetuosas. Lenguaje
  • 12.  Es fundamental la respiración que debe fluir sin que se note o moleste. El estado nervioso es enemigo de la buena voz ya que la ahoga. Para controlar los nervios se debe entrar al estudio con ánimo positivo. Sirve respirar profundamente antes de empezar a hablar. Para que la respiración sea fácil deben tenerse en cuenta:  Los micrófonos deben estar a la altura de la boca de la persona;  Debe haber una distancia de 20 cm (extensión de la mano abierta) entre el micrófono y los labios;  El cuerpo debe estar relajado para que la respiración fluya usando atuendos holgados. La Voz
  • 13. Pase y Sinergia  Mezclar un programa que termina con el que se inicia a continuación creando un momento compartido entre los actores de ambos ciclos  Es el rebote de contenidos o segmentos en otros medios o programas
  • 14.  INTERNET Ofrece una fuente extraordinaria de información y permite contactar oyentes a distancias superiores a la del área de cobertura.  BÚSQUEDA Requiere de manejo eficaz y precaución con las fuentes de información. Para la búsqueda se debe elegir con cuidado la palabra clave o palabras clave en orden de importancia usando como nexo el signo + y el signo – delante de aspectos que no sean necesarios para la búsqueda. Internet y Búsqueda
  • 15.  En internet se ofrecen diversas modalidades de sitios que se denominan radios. Emisoras que transmiten al aire y por la web, canales de música ininterrumpida y estaciones de radio diseñadas para transmitir desde internet. Suelen poseer secciones de texto y enlaces web en función de la temática del programa, salas de chat para el contacto con el oyente, encuestas en línea, foros y debates interactivos, llamadas a través de Skipe, clasificados y publicidad. Radio por Internet
  • 16.  La edición de audio es una tarea sencilla que se puede llevar a cabo con programas simples como Audacity, editor de excelentes prestaciones, fácil de utilizar, gratuito, de uso libre y código abierto. Se baja de internet como software que permite editar. Sus características básicas son: grabación desde el micrófono, grabaciones multipista, importación de archivos de sonido, exportación de grabaciones, edición sencilla, eliminación de ruido de fondo.  Por su parte, Sound Forge es ideal para la edición de voces. Edición Digital https://www.softonic.com/s/sound- forge-7.0-gratis