SlideShare una empresa de Scribd logo
Circuito del vino en Argentina..................................................................martin alberto belaustegui
Para producir vino, primero está el proceso de recolección de la uva, a la cual
se le quita el tallo así como las diversas hierbas que pudiera tener,
La madera traspasará alguno de sus componentesal vino durante esta fase. Este es elcaso de los taninos y de
los aldehídos. Estos influirán en el aroma y el sabor del vino. En la fase oxidativa se produce un proceso de
evaporación de agua y de alcohol de aproximadamente un 10% cada dos años de envejecimiento.
Un exceso de tiempo de envejecimiento estropeará hasta al mejor vino porque le hará perder su color y le
aportará demasiados aromas y taninos de la madera. Además,hará que termine oxidándose fatalmente. No es
aconsejable que un vino sea envejecido más de dos años en barrica.
Uvas tintas Uvas blancas
Posteriormente se efectúa el proceso de “Estrujado” donde la fruta es oprimida hasta
obtener el mosto el cual es el jugo de la uva que contiene diversos elementos de la uva
como pueden ser la piel, las semillas, etc.
Lo resultante es dejado reposar para que se produzca una primera “Fermentación” en la
cual el azúcar se vuelve alcohol etílico gracias a levaduras presentes en las uvas, luego
se procede con el “Prensado” donde se separa el mosto del líquido, este paso se realiza
en contenedores que comprimen la pulpa.
Despuésse lleva a cabo una segunda fermentación llamada “Maloláctica” donde
gracias a microorganismos presentes de manera natural se produce la
transformación de acido málico a acido láctico lo que refina los sabores y reduce la
acidez del vino
Finalmente, se lleva a cabo el proceso de “Almacenamiento”, donde el vino pasa
un tiempo en reposo, luego se deposita en su respectiva botella, se almacena y se
encuentra en condiciones de ser comercializado”
La fase de oxigenación del vino en el interior de la barrica de roble consigue la
destrucción de los antocianos, responsables del vino en su origen. Por eso, los
vinos tintos pasan del primigenio color rojo violáceo de los vinos jóvenes a un color
rojo teja en los vinos madurados. Además,se consigue una mayor suavidad del vino
por la condensación de taninos y antocianos.
Luego se retiran los sedimentos sólidos y levaduras restantes de los procesos
anteriores. Después viene el proceso de “Clarificación” posteriormente implica
limpiar el vino de partículas indeseables, esto se realiza a través de un proceso
electroestático con claras de huevo, ya casi para finalizar el liquido es pasado por
una “Filtración” donde se eliminan los sedimentos restantes.
Tanto el mosto de la uva blanca como el de la uva tinta es incoloro.
Los pigmentos de esta fruta se encuentran en la piel de la misma, y no en la pulpa.
Cuando la uva llega a la bodega, se prensa y en este proceso una mínima parte de los pigmentos pasan al mosto.
En el caso de la uva blanca, se separan la piel del mosto y se fermenta únicamente el mosto, obteniendo el vino
blanco.
La uva tinta se prensa también, pero la piel se deja en el mosto durante la fermentación lo que provoca que los
pigmentos pasen al mosto produciendo el vino tinto.
El vino rosado se consigue añadiendo al mosto blanco la piel de uva tinta que ya ha perdido parte de estos
pigmentos, por lo que durante la fermentación el vino adquiere los mismos pigmentos que el vino tinto, pero en
menor cantidad.
El 97%de lauvaqueseproduceen el paíssedestinaalaelaboración de
vinos.El 3% restantese destinaal consumo en fresco ya la producción
depasas.Laelaboracióndevinosserealizaen bodegaslocalizadascerca
de los viñedos, ya que la uva es un producto perecedero.
El Malbec embotellado se exportó con 1.625 marcas. De todo lo exportado en litros el 48% se lo lleva Estados
Unidos y se posiciona muy bien en China. El Malbec hizo conocer el vino argentino en el mundo.
Las grandes fraccionadoras de vino se localizan en Mendoza, Córdoba y Buenos Aires. En general,los vinos
finos se fraccionan en el lugar de origen, para un mejor control de calidad. Luego se distribuyen para comercializar
en el país y en el exterior.
Argentina es el mayor productor de vino de Latinoamérica y el quinto mayor productor en todo el mundo así
como el noveno exportador a nivel global. La calidad del vino argentino ha venido creciendo sin detenerse en
los últimos años, ganando terreno en el mercado mundial.
Actividad 1. Completar
La vid apareció en América en la época de.................................................................................................
Los primeros viñedos fueron plantados en..................................................................................................
por un............................................................................................................................................................
Para el cultivo de la vid el clima tiene que ser............................................................................................
.......................................................................................................................................................................
.......................................................................................................................................................................
y el suelo tiene que ser..................................................................................................................................
........................................................................................................................................................................
Actividad 2. En la hoja de carpeta:1) nombrar las provincias que integran la Región de Cuyo
2) en 10 palabras aproximadamente para cada uno, decir qué se hace en cada
uno de estos procesos: A. Estrujado. B. Almacenamiento.
3) decir una diferencia entre el vino blanco y el vino tinto.
Actividad 3. Responder: ¿Por qué te parece que el almacenamiento se hace en toneles de madera y no de plástico
o metal?..........................................................................................................................................................................
.........................................................................................................................................................................................
.........................................................................................................................................................................................
Actividad 4. En la hoja de carpeta nombrar tres uvas tintas y tres uvas blancas.
Actividad 5. Completar la tabla de acuerdo al ejemplo
Provincia Latitud Altura Temperatura media Cepas más cultivadas
Explicar cómo está ubicada Argentina en el mundo en cuanto a la producción de vinos
.........................................................................................................................................................................................
.........................................................................................................................................................................................
Decir en dónde localizan las grandes fraccionadoras de vino.........................................................................................
.........................................................................................................................................................................................
Decir qué país es nuestro principal comprador de vinos.................................................................................................
Circuito productivo de  vino en Argentina

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Circuito productivo de la uva (Técnica)
Circuito productivo de la uva (Técnica)Circuito productivo de la uva (Técnica)
Circuito productivo de la uva (Técnica)
bettygeografia
 
Circuito productivo del trigo
Circuito productivo del trigoCircuito productivo del trigo
Circuito productivo del trigo
bettygeografia
 
Circuito productivo de la vid 1
Circuito productivo de la vid 1Circuito productivo de la vid 1
Circuito productivo de la vid 1
bettygeografia
 
Región pampeana final
Región pampeana finalRegión pampeana final
Región pampeana final
Susana
 
El circuito productivo de la caña de azúcar
El circuito productivo de la caña de azúcarEl circuito productivo de la caña de azúcar
El circuito productivo de la caña de azúcar
517eves
 
Proceso productivo del vino
Proceso productivo del vinoProceso productivo del vino
Proceso productivo del vino
Dary Zuarez
 
Circuito cañero
Circuito cañeroCircuito cañero
Circuito cañero
conijr
 
Planificación practicas relieve argentino
Planificación practicas relieve argentinoPlanificación practicas relieve argentino
Planificación practicas relieve argentino
Escuela
 

La actualidad más candente (20)

Circuito productivo de la uva (Técnica)
Circuito productivo de la uva (Técnica)Circuito productivo de la uva (Técnica)
Circuito productivo de la uva (Técnica)
 
Vendimia Es Mendoza
Vendimia Es MendozaVendimia Es Mendoza
Vendimia Es Mendoza
 
Circuito productivo del trigo
Circuito productivo del trigoCircuito productivo del trigo
Circuito productivo del trigo
 
Santi desafio circuito productivo de la naranja
Santi desafio circuito productivo de la naranjaSanti desafio circuito productivo de la naranja
Santi desafio circuito productivo de la naranja
 
Circuito productivo de la vid 1
Circuito productivo de la vid 1Circuito productivo de la vid 1
Circuito productivo de la vid 1
 
Región pampeana final
Región pampeana finalRegión pampeana final
Región pampeana final
 
Principales circuitos productivos de la república argentina
Principales circuitos productivos de la república argentinaPrincipales circuitos productivos de la república argentina
Principales circuitos productivos de la república argentina
 
El circuito productivo de la caña de azúcar
El circuito productivo de la caña de azúcarEl circuito productivo de la caña de azúcar
El circuito productivo de la caña de azúcar
 
Regiones Argentinas
Regiones ArgentinasRegiones Argentinas
Regiones Argentinas
 
Proceso productivo del vino
Proceso productivo del vinoProceso productivo del vino
Proceso productivo del vino
 
Circuito productivo de las manzanas David y Gal
Circuito productivo de las manzanas David y GalCircuito productivo de las manzanas David y Gal
Circuito productivo de las manzanas David y Gal
 
La Región Pampeana
La Región PampeanaLa Región Pampeana
La Región Pampeana
 
Tipos de circuito en la Argentina
Tipos de circuito en la Argentina Tipos de circuito en la Argentina
Tipos de circuito en la Argentina
 
Circuito cañero
Circuito cañeroCircuito cañero
Circuito cañero
 
Región de la Llanura pampeana
Región de la  Llanura pampeanaRegión de la  Llanura pampeana
Región de la Llanura pampeana
 
Circuito productivo del olivo
Circuito productivo del olivoCircuito productivo del olivo
Circuito productivo del olivo
 
Actividades Relieve de Argentina
Actividades Relieve de ArgentinaActividades Relieve de Argentina
Actividades Relieve de Argentina
 
Planificación practicas relieve argentino
Planificación practicas relieve argentinoPlanificación practicas relieve argentino
Planificación practicas relieve argentino
 
Fichas geograficas REGIONES DE ARGENTINA
Fichas geograficas REGIONES DE ARGENTINAFichas geograficas REGIONES DE ARGENTINA
Fichas geograficas REGIONES DE ARGENTINA
 
Circuito productivo de la leche
Circuito productivo de la lecheCircuito productivo de la leche
Circuito productivo de la leche
 

Similar a Circuito productivo de vino en Argentina

Vino tinto
Vino tintoVino tinto
Vino tinto
rolsoto
 
proceso de elaboración del vino
proceso de elaboración del vinoproceso de elaboración del vino
proceso de elaboración del vino
robinvladimir
 
El vino: la elaboración
El vino: la elaboraciónEl vino: la elaboración
El vino: la elaboración
tudespensa.com
 
Vendimia Es Mendoza
Vendimia Es MendozaVendimia Es Mendoza
Vendimia Es Mendoza
UTN-FRM
 

Similar a Circuito productivo de vino en Argentina (20)

Diapositivas del-champan
Diapositivas del-champanDiapositivas del-champan
Diapositivas del-champan
 
Vino tinto
Vino tintoVino tinto
Vino tinto
 
proceso de la elaboración del vino
proceso de la elaboración del vinoproceso de la elaboración del vino
proceso de la elaboración del vino
 
proceso de elaboración del vino
proceso de elaboración del vinoproceso de elaboración del vino
proceso de elaboración del vino
 
El vino: la elaboración
El vino: la elaboraciónEl vino: la elaboración
El vino: la elaboración
 
Vino tinto
Vino tintoVino tinto
Vino tinto
 
vino en copas de carbonato
vino en copas de carbonato vino en copas de carbonato
vino en copas de carbonato
 
Presentación vinos
Presentación vinosPresentación vinos
Presentación vinos
 
Elaboracion del vino
Elaboracion del vinoElaboracion del vino
Elaboracion del vino
 
Vino
VinoVino
Vino
 
Diapositivas del vino
Diapositivas del vinoDiapositivas del vino
Diapositivas del vino
 
Vinos en Microbiologia
Vinos en MicrobiologiaVinos en Microbiologia
Vinos en Microbiologia
 
17122013
1712201317122013
17122013
 
Terminos
TerminosTerminos
Terminos
 
Vendimia Es Mendoza
Vendimia Es MendozaVendimia Es Mendoza
Vendimia Es Mendoza
 
Vendimia Es Mendoza
Vendimia Es MendozaVendimia Es Mendoza
Vendimia Es Mendoza
 
Elaboración de vinos 1
Elaboración de vinos 1Elaboración de vinos 1
Elaboración de vinos 1
 
VINAGRE: Aprovisionamiento de materias primas.
VINAGRE: Aprovisionamiento de materias primas.VINAGRE: Aprovisionamiento de materias primas.
VINAGRE: Aprovisionamiento de materias primas.
 
Anteproyecto
AnteproyectoAnteproyecto
Anteproyecto
 
Trabajo final guia integradora de_actividades_bebidas_fermentadas_2015
Trabajo final guia integradora de_actividades_bebidas_fermentadas_2015Trabajo final guia integradora de_actividades_bebidas_fermentadas_2015
Trabajo final guia integradora de_actividades_bebidas_fermentadas_2015
 

Más de Martin Alberto Belaustegui

Más de Martin Alberto Belaustegui (20)

Mapas del Antiguo Egipto y de Babilonia
 Mapas del Antiguo Egipto y de Babilonia Mapas del Antiguo Egipto y de Babilonia
Mapas del Antiguo Egipto y de Babilonia
 
Fauna de Amèrica
Fauna de AmèricaFauna de Amèrica
Fauna de Amèrica
 
Primeros animales que trajeron los españoles
Primeros animales que trajeron los españolesPrimeros animales que trajeron los españoles
Primeros animales que trajeron los españoles
 
Leonardo Da Vinci
Leonardo Da VinciLeonardo Da Vinci
Leonardo Da Vinci
 
Laureana Ferrari de Olazábal
Laureana Ferrari de OlazábalLaureana Ferrari de Olazábal
Laureana Ferrari de Olazábal
 
San Martín y la Campaña al Perú
San Martín y la Campaña al PerúSan Martín y la Campaña al Perú
San Martín y la Campaña al Perú
 
San Martín - Campaña de Chile
San Martín  -  Campaña de ChileSan Martín  -  Campaña de Chile
San Martín - Campaña de Chile
 
Formación del Ejército de los Andes
Formación del Ejército de los AndesFormación del Ejército de los Andes
Formación del Ejército de los Andes
 
San Martìn primeras actuaciones
San Martìn primeras actuacionesSan Martìn primeras actuaciones
San Martìn primeras actuaciones
 
Costas argentinas, mar argentino, mar territorial
Costas argentinas, mar argentino, mar territorialCostas argentinas, mar argentino, mar territorial
Costas argentinas, mar argentino, mar territorial
 
Argentina, mapa de puertos
Argentina, mapa de puertosArgentina, mapa de puertos
Argentina, mapa de puertos
 
Litio, el oro blanco de Argentina. Los salares.
Litio, el oro blanco de Argentina.  Los salares.Litio, el oro blanco de Argentina.  Los salares.
Litio, el oro blanco de Argentina. Los salares.
 
Revolución del 19 de abril de 1810 en Venezuela
Revolución del 19 de abril de 1810 en VenezuelaRevolución del 19 de abril de 1810 en Venezuela
Revolución del 19 de abril de 1810 en Venezuela
 
El maíz y los pueblos originarios de América
El maíz y los pueblos originarios de AméricaEl maíz y los pueblos originarios de América
El maíz y los pueblos originarios de América
 
Batman con la policía montada, julio 1954, revista completa
Batman con la policía montada, julio 1954, revista completaBatman con la policía montada, julio 1954, revista completa
Batman con la policía montada, julio 1954, revista completa
 
Alfredo Bernardo Nobel
Alfredo Bernardo NobelAlfredo Bernardo Nobel
Alfredo Bernardo Nobel
 
Armas de los conquistadores y de los aborígenes de América
Armas de los conquistadores y de los aborígenes de AméricaArmas de los conquistadores y de los aborígenes de América
Armas de los conquistadores y de los aborígenes de América
 
Antiguos aborígenes del territorio argentino
Antiguos aborígenes  del territorio argentinoAntiguos aborígenes  del territorio argentino
Antiguos aborígenes del territorio argentino
 
Evolución de la Humanidad
Evolución de la HumanidadEvolución de la Humanidad
Evolución de la Humanidad
 
El relieve terrestre y los factores que lo modifican
El relieve terrestre y los factores que lo modificanEl relieve terrestre y los factores que lo modifican
El relieve terrestre y los factores que lo modifican
 

Último

Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Noe Castillo
 

Último (20)

Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
 
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu RemodelaciónProceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
 
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la OrganizaciónEvaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
 
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
 
Power Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptxPower Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptx
 
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clasesPresentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
 
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptMaterial-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATRBIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
 
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 

Circuito productivo de vino en Argentina

  • 1. Circuito del vino en Argentina..................................................................martin alberto belaustegui Para producir vino, primero está el proceso de recolección de la uva, a la cual se le quita el tallo así como las diversas hierbas que pudiera tener,
  • 2. La madera traspasará alguno de sus componentesal vino durante esta fase. Este es elcaso de los taninos y de los aldehídos. Estos influirán en el aroma y el sabor del vino. En la fase oxidativa se produce un proceso de evaporación de agua y de alcohol de aproximadamente un 10% cada dos años de envejecimiento. Un exceso de tiempo de envejecimiento estropeará hasta al mejor vino porque le hará perder su color y le aportará demasiados aromas y taninos de la madera. Además,hará que termine oxidándose fatalmente. No es aconsejable que un vino sea envejecido más de dos años en barrica. Uvas tintas Uvas blancas Posteriormente se efectúa el proceso de “Estrujado” donde la fruta es oprimida hasta obtener el mosto el cual es el jugo de la uva que contiene diversos elementos de la uva como pueden ser la piel, las semillas, etc. Lo resultante es dejado reposar para que se produzca una primera “Fermentación” en la cual el azúcar se vuelve alcohol etílico gracias a levaduras presentes en las uvas, luego se procede con el “Prensado” donde se separa el mosto del líquido, este paso se realiza en contenedores que comprimen la pulpa. Despuésse lleva a cabo una segunda fermentación llamada “Maloláctica” donde gracias a microorganismos presentes de manera natural se produce la transformación de acido málico a acido láctico lo que refina los sabores y reduce la acidez del vino Finalmente, se lleva a cabo el proceso de “Almacenamiento”, donde el vino pasa un tiempo en reposo, luego se deposita en su respectiva botella, se almacena y se encuentra en condiciones de ser comercializado” La fase de oxigenación del vino en el interior de la barrica de roble consigue la destrucción de los antocianos, responsables del vino en su origen. Por eso, los vinos tintos pasan del primigenio color rojo violáceo de los vinos jóvenes a un color rojo teja en los vinos madurados. Además,se consigue una mayor suavidad del vino por la condensación de taninos y antocianos. Luego se retiran los sedimentos sólidos y levaduras restantes de los procesos anteriores. Después viene el proceso de “Clarificación” posteriormente implica limpiar el vino de partículas indeseables, esto se realiza a través de un proceso electroestático con claras de huevo, ya casi para finalizar el liquido es pasado por una “Filtración” donde se eliminan los sedimentos restantes.
  • 3. Tanto el mosto de la uva blanca como el de la uva tinta es incoloro. Los pigmentos de esta fruta se encuentran en la piel de la misma, y no en la pulpa. Cuando la uva llega a la bodega, se prensa y en este proceso una mínima parte de los pigmentos pasan al mosto. En el caso de la uva blanca, se separan la piel del mosto y se fermenta únicamente el mosto, obteniendo el vino blanco. La uva tinta se prensa también, pero la piel se deja en el mosto durante la fermentación lo que provoca que los pigmentos pasen al mosto produciendo el vino tinto. El vino rosado se consigue añadiendo al mosto blanco la piel de uva tinta que ya ha perdido parte de estos pigmentos, por lo que durante la fermentación el vino adquiere los mismos pigmentos que el vino tinto, pero en menor cantidad. El 97%de lauvaqueseproduceen el paíssedestinaalaelaboración de vinos.El 3% restantese destinaal consumo en fresco ya la producción depasas.Laelaboracióndevinosserealizaen bodegaslocalizadascerca de los viñedos, ya que la uva es un producto perecedero.
  • 4. El Malbec embotellado se exportó con 1.625 marcas. De todo lo exportado en litros el 48% se lo lleva Estados Unidos y se posiciona muy bien en China. El Malbec hizo conocer el vino argentino en el mundo. Las grandes fraccionadoras de vino se localizan en Mendoza, Córdoba y Buenos Aires. En general,los vinos finos se fraccionan en el lugar de origen, para un mejor control de calidad. Luego se distribuyen para comercializar en el país y en el exterior. Argentina es el mayor productor de vino de Latinoamérica y el quinto mayor productor en todo el mundo así como el noveno exportador a nivel global. La calidad del vino argentino ha venido creciendo sin detenerse en los últimos años, ganando terreno en el mercado mundial. Actividad 1. Completar La vid apareció en América en la época de................................................................................................. Los primeros viñedos fueron plantados en.................................................................................................. por un............................................................................................................................................................ Para el cultivo de la vid el clima tiene que ser............................................................................................ ....................................................................................................................................................................... ....................................................................................................................................................................... y el suelo tiene que ser.................................................................................................................................. ........................................................................................................................................................................ Actividad 2. En la hoja de carpeta:1) nombrar las provincias que integran la Región de Cuyo 2) en 10 palabras aproximadamente para cada uno, decir qué se hace en cada uno de estos procesos: A. Estrujado. B. Almacenamiento. 3) decir una diferencia entre el vino blanco y el vino tinto. Actividad 3. Responder: ¿Por qué te parece que el almacenamiento se hace en toneles de madera y no de plástico o metal?.......................................................................................................................................................................... ......................................................................................................................................................................................... ......................................................................................................................................................................................... Actividad 4. En la hoja de carpeta nombrar tres uvas tintas y tres uvas blancas. Actividad 5. Completar la tabla de acuerdo al ejemplo Provincia Latitud Altura Temperatura media Cepas más cultivadas Explicar cómo está ubicada Argentina en el mundo en cuanto a la producción de vinos ......................................................................................................................................................................................... ......................................................................................................................................................................................... Decir en dónde localizan las grandes fraccionadoras de vino......................................................................................... ......................................................................................................................................................................................... Decir qué país es nuestro principal comprador de vinos.................................................................................................