SlideShare una empresa de Scribd logo
DESARROLLO
EMBRIOLOGICO DEL
APARATO URINARIO
El sistema urinario consiste de dos riñones, vejiga y ductos excretorios
(ureteres y uretra) se forma principalmente de derivados
mesodermicos y endodermicos con pequeña contribuciòn del
ectodermo.
Tres sistemas separados se forman secuencialmente
El pronefros es vestigial,
el mesonefros puede funcionar transitoriamente, pero
principalmente desaparece;
el metanefros desarrolla al riñòn definitivo.
Los ductos pronefricos/mesonefricos proveen importante contribuciòn
al sistema reproductivo masculino.
Los ductos excretorios permanentes son derivados de los ductos
metanefricos, el seno urogenital y el ectodermo superficial.
En su mayoría, los componentes del aparato urogenital
derivan del mesodermo intermedio.
Con el progreso del desarrollo, en el mesonefros aparecen, en
la pared dorsal del cuerpo, las crestas urogenitales.
Si se amplia el área demarcada por el cuadrado verde del
centro podrán verse el conducto mesonéfrico (en azul claro),
el mesonefros (en azul oscuro) y el mesodermo (en verde) que
cubre la cresta urogenital.
El mesodermo intermedio aparece segmentado en unidades
llamadas nefrotomas, las cuales se unen para formar un tubo
longitudinal llamado conducto mesonéfrico.
Los 3 Órganos excretores en embrión de 5 semanas
RIÑONES Y URETERES
El desarrollo renal se caracteriza por tres sucesivos
sistemas renales.
•Pronefros, nefrotomos segmentados aparecen en el
mesodermo intermedio cervical del embriòn en la cuarta
semana. Estas estructuras crecen lateralmente y se canalizan
para formar los tùbulos nefrìticos. Sucesivos tùbulos crecen
caudalmente y se unen para formar el ducto pronefrico, que
se vacia en la cloaca. Los primeros tubulos formados
regresionan antes que los ùltimos se formen.
Al final de la cuarta semana, el pronefros desaparece.
A= subdivisión del mesoderma intermedio en las áreas que formarán los nefrotomos, el mesonefros y el
metanefros. B= progresión caudal de la formación del mesonefros y degenaración de los segmentos mas craneales
B. Mesonefros, en la quinta semana, el mesonefro aparece
como tùbulos “en forma de S” en el mesodermo intermedio
de las regiones lumbares y toracicas del embriòn.
•El borde medial de cada tubulo crece y forma la càpsula de
Bowman en el que un penacho de capilares, o glomerulos, se
invaginan.
•El borde lateral de cada tùbulo se abre en el ducto
mesonèfrico (de Wolff), que es un derivado mesodermico
intermedio.
•Los tubulos mesonefricos funcionan temporalmente y
degeneran al comienzo del tercer mes. El ducto mesonèfrico
persiste en el varòn como ductos epididimo, deferente y
eyaculatorio.
El cordón nefrogénico no presenta
lúmen
Embrión de 5 semanas
Se forma un lúmen en el cordón nefrogénico La vesícula se alarga y se une al conducto
La vesícula es ahora el tubo mesonéfrico
en forma de S, uno de sus extremos forma
la cápsula de Bowman y los capilares al
ramificarse forman el glomérulo
C. Metanefros, durante la quinta semana, el metanefros o riñòn permanente se
desarrolla a partir de dos fuentes, la yema ureterica, diverticulo del ducto
mesonefrico, y la masa metanefrica, del mesodermo intermedio de las regiones
lumbar y sacra.
•La yema ureterica penetra en la masa metanefrica, condensandose alrededor del
diverticulo para formar la capsula metanefrogenica. La yema se dilata para formar la
pelvis renal, que se divide en calices mayores craneal y caudal. Cada yema de càlice
mayor brota (germina) en el tejido metanefrico para formar los calices menores. De
uno a tres millones de tubulos colectores se desarrollan de los calices menores,
formando las piramides renales.
•Los tubulos colectores penetran en la masa metanefrica induciendo a que cèlulas de
la capsula de este tejido formen nefronas - la unidad excretoria –
a. el nefròn proximal forma la càpsula de bowman, donde la nefrona distal se
une al tubulo colector.
b. el agrandamiento del tubulo excretorio origina el tubulo contorneado
proximal, el asa de Henle y el tubulo contorneado distal.
Desarrollo del riñón definitivo. A= 5 meses primordio del metanefros B=Blastema metanéfrico y yema
ureteral
Sem 8. Comienza la formación de
nefronas
Los primordio de nefronas se continúan con los tubos colectores para originar los tubos uriníferos
3. Los riñones se desarrollan en la pelvis pero parece que
“ascienden” al abdomen como resultado del crecimiento fetal
de las regiones lumbares y sacras. Con el ascenso, los
ureteres se elongan y los riñones son vascularizados por
arterias esplacnicas laterales, que vienen de la aorta
abdominal.
GLANDULAS ADRENALES
Situadas en el àpice renal y de origen doble:
la corteza se desarrolla del mesodermo del epitelio celòmico,
la mèdula deriva de cèlulas de la cresta neural, que migran y
se diferencian para forman cèlulas productoras de
catecolaminas.
Embriones y fetos de 6 a 9 semanas y rotación medial o asecenso de los riñones de la pelvis al abdómen.
A y B regresión del tamañodel mesonefros. C y D muestra que a medida que ascienden son irrigados
por arterias de niveles mas altos
De A a C : Migración de los riñones desde la pelvis hasta su localización definitiva. D : corte transversal de migración
del riñón fuera de la pelvis.
VEJIGA Y URETRA
•El septum urorectal divide a la cloaca en el canal anorectal y seno
urogenital alrededor de la setima semana.
•La parte superior y la de mayor tamaño del seno urogenital evoluciona
a vejiga urinaria, que inicialmente continuaba con el alantoides. A
medida que la luz del alantoides se oblitera, un cordon fibroso, el uraco,
conecta el àpice de la vejiga con el ombligo. En el adulto, esta
estructura serà el ligamento umbilical mediano.
•La mucosa del trigono de la vejiga se forma por la incorporaciòn de los
ductos mesonèfricos caudales en la pared dorsal de la vejiga. Este
tejido mesodermico es reemplazado por epitelio endodèrmico por lo
que el recubrimiento total de la vejiga es de origen endodèrmico.
División de la cloaca en seno urogenital y recto
Embrión de 5 semanas
Imagen dorsal de la vejiga en desarrollo para mostrar los cambios en la relación a los conductos mesonéfricos y los
ureteres conforme se acercan e incorporan a la vejiga, formando el mesonefros el trígono vesical .
3. El mùsculo liso de la vejiga deriva del mesodermo esplàcnico.
B. Uretra masculina se divide anatomicamente en tres porciones:
- prostàtica
- membranosa y
- esponjosa (peneana)
8. La uretra prostàtica, uretra membranosa y uretra peneana proximal
desarrollan de la porciòn estrecha del seno urogenital debajo de la
vejiga urinaria.
9. La uretra esponjosa distal deriva de cèlulas ectodèrmicas del glande
del pene.
C. Uretra femenina, los dos tercios superiores derivan de los ductos
mesonèfricos, el tercio inferior deriva del seno urogenital.
20 semanas de gestación
Anomalías del Aparato Urinario
Agenesia renal unilateral riñón pélvico
Rotación defectuosa del riñón Ectopia renal cruzada
Riñón discoide Riñon supernumerario izq.
Bibliografía
• Moore, Keith L. (2013). Embriología clínica, 9na edición.
España Barcelona.
• Salder, T.W. (2019). Langman Embriología Médica (14a. Ed),
España: Barcelona

Más contenido relacionado

Similar a embriodeurinario.pptx

Apuntes embriolog-urogenital resumen
Apuntes embriolog-urogenital resumenApuntes embriolog-urogenital resumen
Apuntes embriolog-urogenital resumen
MeliiLujan
 
Embriología del Aparato Urogenital
Embriología del Aparato UrogenitalEmbriología del Aparato Urogenital
Embriología del Aparato Urogenital
Dan Herrera López
 
Embriología del sistema renal.pptx
Embriología del sistema renal.pptxEmbriología del sistema renal.pptx
Embriología del sistema renal.pptx
EltonLuz5
 
Desarrollo del sistema genitourinario
Desarrollo del sistema genitourinario Desarrollo del sistema genitourinario
Desarrollo del sistema genitourinario
Victor Montero
 
Vejiga y uretra
Vejiga y uretraVejiga y uretra
Vejiga y uretra
Dinorah Mendez
 
Embriologia aparato urinario
Embriologia aparato urinarioEmbriologia aparato urinario
Embriologia aparato urinario
Negro Martinez
 
Formación del tubo neural en el embrión
Formación del tubo neural en el embrión Formación del tubo neural en el embrión
Formación del tubo neural en el embrión
Natalia Duran Rodriguez
 
Embriogénesis del aparato genital femenino, formación de.pptx
Embriogénesis del aparato genital femenino, formación de.pptxEmbriogénesis del aparato genital femenino, formación de.pptx
Embriogénesis del aparato genital femenino, formación de.pptx
msvazquezg98
 
Embriologia del Intestino posterior
Embriologia del Intestino posteriorEmbriologia del Intestino posterior
Embriologia del Intestino posterior
jjsalbar
 
10.- ORGANOGENESIS SISTEMA URINARIO.pptx
10.- ORGANOGENESIS SISTEMA URINARIO.pptx10.- ORGANOGENESIS SISTEMA URINARIO.pptx
10.- ORGANOGENESIS SISTEMA URINARIO.pptx
GabyTrululu
 
PPTX NEFRO UNIDAS.pdf
PPTX NEFRO UNIDAS.pdfPPTX NEFRO UNIDAS.pdf
PPTX NEFRO UNIDAS.pdf
NubeMuoz2
 
Embriologia e Histología del Sistema respiratorio
Embriologia e Histología del Sistema respiratorioEmbriologia e Histología del Sistema respiratorio
Embriologia e Histología del Sistema respiratorio
maryoret betancourt
 
11 desarrollo del aparato genitourinario
11   desarrollo del aparato genitourinario11   desarrollo del aparato genitourinario
11 desarrollo del aparato genitourinario
Efrain Eduardo Benavides Zuñiga
 
Embriologia y funcion renal
Embriologia y funcion renalEmbriologia y funcion renal
Embriologia y funcion renal
Luis Fernando
 
Capitulo 11 sistema alimentario
Capitulo 11 sistema alimentarioCapitulo 11 sistema alimentario
Capitulo 11 sistema alimentario
Gabriela Romo
 
Embriologia del aparato urinario
Embriologia del aparato urinarioEmbriologia del aparato urinario
Embriologia del aparato urinario
Daniel Cortes
 
Embriología urología
Embriología urologíaEmbriología urología
Embriología urología
Mi rincón de Medicina
 
Sistema urogenital
Sistema urogenitalSistema urogenital
Sistema urogenital
Jessica Morán La Literata
 
sistema uro.pptx
sistema uro.pptxsistema uro.pptx
sistema uro.pptx
JavierPatioLopez1
 
Aparato urogenital[1]
Aparato urogenital[1]Aparato urogenital[1]
Aparato urogenital[1]
Alvaro Mateos Vasquez
 

Similar a embriodeurinario.pptx (20)

Apuntes embriolog-urogenital resumen
Apuntes embriolog-urogenital resumenApuntes embriolog-urogenital resumen
Apuntes embriolog-urogenital resumen
 
Embriología del Aparato Urogenital
Embriología del Aparato UrogenitalEmbriología del Aparato Urogenital
Embriología del Aparato Urogenital
 
Embriología del sistema renal.pptx
Embriología del sistema renal.pptxEmbriología del sistema renal.pptx
Embriología del sistema renal.pptx
 
Desarrollo del sistema genitourinario
Desarrollo del sistema genitourinario Desarrollo del sistema genitourinario
Desarrollo del sistema genitourinario
 
Vejiga y uretra
Vejiga y uretraVejiga y uretra
Vejiga y uretra
 
Embriologia aparato urinario
Embriologia aparato urinarioEmbriologia aparato urinario
Embriologia aparato urinario
 
Formación del tubo neural en el embrión
Formación del tubo neural en el embrión Formación del tubo neural en el embrión
Formación del tubo neural en el embrión
 
Embriogénesis del aparato genital femenino, formación de.pptx
Embriogénesis del aparato genital femenino, formación de.pptxEmbriogénesis del aparato genital femenino, formación de.pptx
Embriogénesis del aparato genital femenino, formación de.pptx
 
Embriologia del Intestino posterior
Embriologia del Intestino posteriorEmbriologia del Intestino posterior
Embriologia del Intestino posterior
 
10.- ORGANOGENESIS SISTEMA URINARIO.pptx
10.- ORGANOGENESIS SISTEMA URINARIO.pptx10.- ORGANOGENESIS SISTEMA URINARIO.pptx
10.- ORGANOGENESIS SISTEMA URINARIO.pptx
 
PPTX NEFRO UNIDAS.pdf
PPTX NEFRO UNIDAS.pdfPPTX NEFRO UNIDAS.pdf
PPTX NEFRO UNIDAS.pdf
 
Embriologia e Histología del Sistema respiratorio
Embriologia e Histología del Sistema respiratorioEmbriologia e Histología del Sistema respiratorio
Embriologia e Histología del Sistema respiratorio
 
11 desarrollo del aparato genitourinario
11   desarrollo del aparato genitourinario11   desarrollo del aparato genitourinario
11 desarrollo del aparato genitourinario
 
Embriologia y funcion renal
Embriologia y funcion renalEmbriologia y funcion renal
Embriologia y funcion renal
 
Capitulo 11 sistema alimentario
Capitulo 11 sistema alimentarioCapitulo 11 sistema alimentario
Capitulo 11 sistema alimentario
 
Embriologia del aparato urinario
Embriologia del aparato urinarioEmbriologia del aparato urinario
Embriologia del aparato urinario
 
Embriología urología
Embriología urologíaEmbriología urología
Embriología urología
 
Sistema urogenital
Sistema urogenitalSistema urogenital
Sistema urogenital
 
sistema uro.pptx
sistema uro.pptxsistema uro.pptx
sistema uro.pptx
 
Aparato urogenital[1]
Aparato urogenital[1]Aparato urogenital[1]
Aparato urogenital[1]
 

Más de DanielZambrano83567

Faringoamifgalitis.pptx
Faringoamifgalitis.pptxFaringoamifgalitis.pptx
Faringoamifgalitis.pptx
DanielZambrano83567
 
Ciclo Menstrual completo.pptx
Ciclo Menstrual completo.pptxCiclo Menstrual completo.pptx
Ciclo Menstrual completo.pptx
DanielZambrano83567
 
el-deporte-en-la-edad-escolar.ppt
el-deporte-en-la-edad-escolar.pptel-deporte-en-la-edad-escolar.ppt
el-deporte-en-la-edad-escolar.ppt
DanielZambrano83567
 
Laminario de Sistema Nervioso.pptx
Laminario de Sistema Nervioso.pptxLaminario de Sistema Nervioso.pptx
Laminario de Sistema Nervioso.pptx
DanielZambrano83567
 
aparato_circulatorio.ppt
aparato_circulatorio.pptaparato_circulatorio.ppt
aparato_circulatorio.ppt
DanielZambrano83567
 
DENGUE.pptx
DENGUE.pptxDENGUE.pptx
DENGUE.pptx
DanielZambrano83567
 
Manejo de Heridas.ppt
Manejo de Heridas.pptManejo de Heridas.ppt
Manejo de Heridas.ppt
DanielZambrano83567
 
Ciclo Menstrual.pptx
Ciclo Menstrual.pptxCiclo Menstrual.pptx
Ciclo Menstrual.pptx
DanielZambrano83567
 
Examenes en Cardiología.pptx
Examenes en Cardiología.pptxExamenes en Cardiología.pptx
Examenes en Cardiología.pptx
DanielZambrano83567
 
Clima.pptx
Clima.pptxClima.pptx
Urgencias.pptx
Urgencias.pptxUrgencias.pptx
Urgencias.pptx
DanielZambrano83567
 
Rx Torax.pptx
Rx Torax.pptxRx Torax.pptx
Rx Torax.pptx
DanielZambrano83567
 
Embriología Digestivo.ppt
Embriología Digestivo.pptEmbriología Digestivo.ppt
Embriología Digestivo.ppt
DanielZambrano83567
 
Gastroenteritis.pptx
Gastroenteritis.pptxGastroenteritis.pptx
Gastroenteritis.pptx
DanielZambrano83567
 
Primeros Auxilios.ppt
Primeros Auxilios.pptPrimeros Auxilios.ppt
Primeros Auxilios.ppt
DanielZambrano83567
 
Histología Linfatico.pptx
Histología Linfatico.pptxHistología Linfatico.pptx
Histología Linfatico.pptx
DanielZambrano83567
 
HORMONAS TIROIDEAS.pptx
HORMONAS TIROIDEAS.pptxHORMONAS TIROIDEAS.pptx
HORMONAS TIROIDEAS.pptx
DanielZambrano83567
 
Globulos Rojos.ppt
Globulos Rojos.pptGlobulos Rojos.ppt
Globulos Rojos.ppt
DanielZambrano83567
 
sistema linfatico.ppt
sistema linfatico.pptsistema linfatico.ppt
sistema linfatico.ppt
DanielZambrano83567
 
Sistema Inmune.pptx
Sistema Inmune.pptxSistema Inmune.pptx
Sistema Inmune.pptx
DanielZambrano83567
 

Más de DanielZambrano83567 (20)

Faringoamifgalitis.pptx
Faringoamifgalitis.pptxFaringoamifgalitis.pptx
Faringoamifgalitis.pptx
 
Ciclo Menstrual completo.pptx
Ciclo Menstrual completo.pptxCiclo Menstrual completo.pptx
Ciclo Menstrual completo.pptx
 
el-deporte-en-la-edad-escolar.ppt
el-deporte-en-la-edad-escolar.pptel-deporte-en-la-edad-escolar.ppt
el-deporte-en-la-edad-escolar.ppt
 
Laminario de Sistema Nervioso.pptx
Laminario de Sistema Nervioso.pptxLaminario de Sistema Nervioso.pptx
Laminario de Sistema Nervioso.pptx
 
aparato_circulatorio.ppt
aparato_circulatorio.pptaparato_circulatorio.ppt
aparato_circulatorio.ppt
 
DENGUE.pptx
DENGUE.pptxDENGUE.pptx
DENGUE.pptx
 
Manejo de Heridas.ppt
Manejo de Heridas.pptManejo de Heridas.ppt
Manejo de Heridas.ppt
 
Ciclo Menstrual.pptx
Ciclo Menstrual.pptxCiclo Menstrual.pptx
Ciclo Menstrual.pptx
 
Examenes en Cardiología.pptx
Examenes en Cardiología.pptxExamenes en Cardiología.pptx
Examenes en Cardiología.pptx
 
Clima.pptx
Clima.pptxClima.pptx
Clima.pptx
 
Urgencias.pptx
Urgencias.pptxUrgencias.pptx
Urgencias.pptx
 
Rx Torax.pptx
Rx Torax.pptxRx Torax.pptx
Rx Torax.pptx
 
Embriología Digestivo.ppt
Embriología Digestivo.pptEmbriología Digestivo.ppt
Embriología Digestivo.ppt
 
Gastroenteritis.pptx
Gastroenteritis.pptxGastroenteritis.pptx
Gastroenteritis.pptx
 
Primeros Auxilios.ppt
Primeros Auxilios.pptPrimeros Auxilios.ppt
Primeros Auxilios.ppt
 
Histología Linfatico.pptx
Histología Linfatico.pptxHistología Linfatico.pptx
Histología Linfatico.pptx
 
HORMONAS TIROIDEAS.pptx
HORMONAS TIROIDEAS.pptxHORMONAS TIROIDEAS.pptx
HORMONAS TIROIDEAS.pptx
 
Globulos Rojos.ppt
Globulos Rojos.pptGlobulos Rojos.ppt
Globulos Rojos.ppt
 
sistema linfatico.ppt
sistema linfatico.pptsistema linfatico.ppt
sistema linfatico.ppt
 
Sistema Inmune.pptx
Sistema Inmune.pptxSistema Inmune.pptx
Sistema Inmune.pptx
 

Último

EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
Mariemejia3
 
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de GuerreroMedicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Guadalupe Antúnez Nájera
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Badalona Serveis Assistencials
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
CRISTINA
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
gabriellaochoa1
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
jhosepalarcon2006
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
JavierGonzalezdeDios
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
LucianoAndrePlasenci
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
gn588z5xtj
 
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONASFARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
juancarlossg956
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
michelletsuji1205
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Jhoama Quintero Santiago
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Badalona Serveis Assistencials
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
jeniferrodriguez62
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Benissa Turismo
 
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
JoseMata715298
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Jaime Picazo
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
viarianaax
 
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.pptplan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
RapaPedroEdson
 
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptxEnfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
daianagc30
 

Último (20)

EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
 
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de GuerreroMedicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
 
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONASFARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
 
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
 
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.pptplan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
 
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptxEnfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
 

embriodeurinario.pptx

  • 2. El sistema urinario consiste de dos riñones, vejiga y ductos excretorios (ureteres y uretra) se forma principalmente de derivados mesodermicos y endodermicos con pequeña contribuciòn del ectodermo. Tres sistemas separados se forman secuencialmente El pronefros es vestigial, el mesonefros puede funcionar transitoriamente, pero principalmente desaparece; el metanefros desarrolla al riñòn definitivo. Los ductos pronefricos/mesonefricos proveen importante contribuciòn al sistema reproductivo masculino. Los ductos excretorios permanentes son derivados de los ductos metanefricos, el seno urogenital y el ectodermo superficial.
  • 3. En su mayoría, los componentes del aparato urogenital derivan del mesodermo intermedio.
  • 4. Con el progreso del desarrollo, en el mesonefros aparecen, en la pared dorsal del cuerpo, las crestas urogenitales. Si se amplia el área demarcada por el cuadrado verde del centro podrán verse el conducto mesonéfrico (en azul claro), el mesonefros (en azul oscuro) y el mesodermo (en verde) que cubre la cresta urogenital.
  • 5. El mesodermo intermedio aparece segmentado en unidades llamadas nefrotomas, las cuales se unen para formar un tubo longitudinal llamado conducto mesonéfrico.
  • 6. Los 3 Órganos excretores en embrión de 5 semanas
  • 7. RIÑONES Y URETERES El desarrollo renal se caracteriza por tres sucesivos sistemas renales. •Pronefros, nefrotomos segmentados aparecen en el mesodermo intermedio cervical del embriòn en la cuarta semana. Estas estructuras crecen lateralmente y se canalizan para formar los tùbulos nefrìticos. Sucesivos tùbulos crecen caudalmente y se unen para formar el ducto pronefrico, que se vacia en la cloaca. Los primeros tubulos formados regresionan antes que los ùltimos se formen. Al final de la cuarta semana, el pronefros desaparece.
  • 8. A= subdivisión del mesoderma intermedio en las áreas que formarán los nefrotomos, el mesonefros y el metanefros. B= progresión caudal de la formación del mesonefros y degenaración de los segmentos mas craneales
  • 9. B. Mesonefros, en la quinta semana, el mesonefro aparece como tùbulos “en forma de S” en el mesodermo intermedio de las regiones lumbares y toracicas del embriòn. •El borde medial de cada tubulo crece y forma la càpsula de Bowman en el que un penacho de capilares, o glomerulos, se invaginan. •El borde lateral de cada tùbulo se abre en el ducto mesonèfrico (de Wolff), que es un derivado mesodermico intermedio. •Los tubulos mesonefricos funcionan temporalmente y degeneran al comienzo del tercer mes. El ducto mesonèfrico persiste en el varòn como ductos epididimo, deferente y eyaculatorio.
  • 10. El cordón nefrogénico no presenta lúmen Embrión de 5 semanas
  • 11. Se forma un lúmen en el cordón nefrogénico La vesícula se alarga y se une al conducto
  • 12. La vesícula es ahora el tubo mesonéfrico en forma de S, uno de sus extremos forma la cápsula de Bowman y los capilares al ramificarse forman el glomérulo
  • 13. C. Metanefros, durante la quinta semana, el metanefros o riñòn permanente se desarrolla a partir de dos fuentes, la yema ureterica, diverticulo del ducto mesonefrico, y la masa metanefrica, del mesodermo intermedio de las regiones lumbar y sacra. •La yema ureterica penetra en la masa metanefrica, condensandose alrededor del diverticulo para formar la capsula metanefrogenica. La yema se dilata para formar la pelvis renal, que se divide en calices mayores craneal y caudal. Cada yema de càlice mayor brota (germina) en el tejido metanefrico para formar los calices menores. De uno a tres millones de tubulos colectores se desarrollan de los calices menores, formando las piramides renales. •Los tubulos colectores penetran en la masa metanefrica induciendo a que cèlulas de la capsula de este tejido formen nefronas - la unidad excretoria – a. el nefròn proximal forma la càpsula de bowman, donde la nefrona distal se une al tubulo colector. b. el agrandamiento del tubulo excretorio origina el tubulo contorneado proximal, el asa de Henle y el tubulo contorneado distal.
  • 14. Desarrollo del riñón definitivo. A= 5 meses primordio del metanefros B=Blastema metanéfrico y yema ureteral
  • 15. Sem 8. Comienza la formación de nefronas Los primordio de nefronas se continúan con los tubos colectores para originar los tubos uriníferos
  • 16. 3. Los riñones se desarrollan en la pelvis pero parece que “ascienden” al abdomen como resultado del crecimiento fetal de las regiones lumbares y sacras. Con el ascenso, los ureteres se elongan y los riñones son vascularizados por arterias esplacnicas laterales, que vienen de la aorta abdominal. GLANDULAS ADRENALES Situadas en el àpice renal y de origen doble: la corteza se desarrolla del mesodermo del epitelio celòmico, la mèdula deriva de cèlulas de la cresta neural, que migran y se diferencian para forman cèlulas productoras de catecolaminas.
  • 17. Embriones y fetos de 6 a 9 semanas y rotación medial o asecenso de los riñones de la pelvis al abdómen. A y B regresión del tamañodel mesonefros. C y D muestra que a medida que ascienden son irrigados por arterias de niveles mas altos
  • 18. De A a C : Migración de los riñones desde la pelvis hasta su localización definitiva. D : corte transversal de migración del riñón fuera de la pelvis.
  • 19. VEJIGA Y URETRA •El septum urorectal divide a la cloaca en el canal anorectal y seno urogenital alrededor de la setima semana. •La parte superior y la de mayor tamaño del seno urogenital evoluciona a vejiga urinaria, que inicialmente continuaba con el alantoides. A medida que la luz del alantoides se oblitera, un cordon fibroso, el uraco, conecta el àpice de la vejiga con el ombligo. En el adulto, esta estructura serà el ligamento umbilical mediano. •La mucosa del trigono de la vejiga se forma por la incorporaciòn de los ductos mesonèfricos caudales en la pared dorsal de la vejiga. Este tejido mesodermico es reemplazado por epitelio endodèrmico por lo que el recubrimiento total de la vejiga es de origen endodèrmico.
  • 20. División de la cloaca en seno urogenital y recto Embrión de 5 semanas
  • 21. Imagen dorsal de la vejiga en desarrollo para mostrar los cambios en la relación a los conductos mesonéfricos y los ureteres conforme se acercan e incorporan a la vejiga, formando el mesonefros el trígono vesical .
  • 22. 3. El mùsculo liso de la vejiga deriva del mesodermo esplàcnico. B. Uretra masculina se divide anatomicamente en tres porciones: - prostàtica - membranosa y - esponjosa (peneana) 8. La uretra prostàtica, uretra membranosa y uretra peneana proximal desarrollan de la porciòn estrecha del seno urogenital debajo de la vejiga urinaria. 9. La uretra esponjosa distal deriva de cèlulas ectodèrmicas del glande del pene. C. Uretra femenina, los dos tercios superiores derivan de los ductos mesonèfricos, el tercio inferior deriva del seno urogenital.
  • 23. 20 semanas de gestación
  • 24. Anomalías del Aparato Urinario Agenesia renal unilateral riñón pélvico
  • 25. Rotación defectuosa del riñón Ectopia renal cruzada
  • 26. Riñón discoide Riñon supernumerario izq.
  • 27. Bibliografía • Moore, Keith L. (2013). Embriología clínica, 9na edición. España Barcelona. • Salder, T.W. (2019). Langman Embriología Médica (14a. Ed), España: Barcelona