SlideShare una empresa de Scribd logo
Empresa y
Sociedad del
Conocimiento
Capital Intelectual como Activo y Método Skandia
Daniel Diaz Riveros
INTRODUCCION
Cada día son más las empresas que se dedican a vender información y conocimiento en lugar de
productos. El trabajo intelectual está en ascenso, la fabricación de productos en descenso.
Aunque cada uno de ellos sigue siendo intangible, se describen cosas que los gerentes pueden
entender, organizar, administrar y hacer crecer sus empresas. Más allá de reconocer que la
información es el activo más importante de la empresa, es necesario traducir las teorías y buenas
intenciones en planes y estrategias que lleven a mejoras del desempeño.
En el Presente Trabajo, analizaremos el Capital Intelectual, su uso como Activo intangible, y el
Método que consagro a Skandia como una de las Empresas pioneras en su uso.
CAPITAL INTELECTUAL
El capital intelectual representa un recurso estratégico para las empresas que compiten en la
Nueva Economía. De acuerdo con Harrison y Sullivan (2000), estos recursos contribuyen a la
creación de valor organizativo a través de la generación de beneficios, posicionamiento
estratégico, adquisición de innovaciones de otras empresas, lealtad de los clientes, reducción de
costes, mejora de la productividad, entre otros.
En este sentido, las empresas con éxito son aquellas que sistemáticamente maximizan el valor
procedente de su capital intelectual. El capital intelectual ha sido objeto de definición desde los
más diversos enfoques y posturas adoptadas por disímiles autores,siendo significativo destacar
entre ellos a Edvinsson y Malone (1997) los cuales a través de metáforas identifican el Capital
Intelectual describiendo además su importancia con expresiones, un ejemplo de ello es la
descripción de este a través de un iceberg: Por encima de la superficie se alzan los recursos
financieros y físicos, visibles e imponentes bajo el Sol. Por abajo hay algo invisible, muchísimo más
grande, cuya importancia reconocen todos aunque nadie conoce sus contornos.
Además en su conceptualización lo señalan como “la posesión de conocimientos, experiencias
aplicadas, tecnologías organizacionales, relaciones con clientes y destrezas profesionales que dan
una ventaja competitiva en el mercado”. Es decir, “la integración de todos los conocimientos que
poseen todos los empleados de una empresa y le dan a ésta una ventaja competitiva. Es material
intelectual (conocimientos, información, propiedad intelectual, experiencia) que se puede
aprovechar para crear riqueza”.
La necesidad de generar nuevas ideas, de forma más rápida, ha facilitado que el valor de la
información y del conocimiento cotice al alza. Prueba de ello son los sectores que están
directamente relacionados: las telecomunicaciones, internet, la informática en general, la
formación, etc.
Ejemplo del Funcionamiento de la Gestión del Conocimiento
Por lo tanto, se reconoce la necesidad de lograr que las personas acepten invertir todo su talento
en la organización, con un nivel de participación e implicación mucho mayor. En esta línea han
surgido una serie de modelos de gestión que reconocen el valor del conocimiento y que pretenden
promoverlo, estructurarlo y hacerlo operativo o válido para la empresa. Algunos de estos modelos
son: el capital intelectual, la gestión del conocimiento, el aprendizaje permanente,
el liderazgo facilitador, el empowerment, etc.
Todos estos enfoques pasan por:
a) Valorar la importancia de la información y del conocimiento.
b) Facilitar el aprendizaje en las organizaciones.
c) Valorar la aportación de las personas.
ACTIVO INTANGIBLE
La contabilidad desarrolló un nuevo concepto para incorporar a los balances económicos del
patrimonio de una organización, el valor de marca, el conocimiento que desarrolla una
organización, y el crecimiento debido al resultado de investigaciones.
Un activo es un recurso controlado por la entidad del que pudo y puede obtener beneficios
tangibles
En el lenguaje contable el término intangible se emplea con un sentido restringido para aquellos
activos que producen beneficios parecidos a los que producen los bienes de uso o de renta y que
no pueden materializarse físicamente. Se emplean en las actividades principales de la entidad (en
la producción, en la gestión comercial o bien en la administrativa) o son contratados a terceros.
Asimismo, su capacidad de servicio no se agota ni se consume en el corto plazo y mientras se usan
no se transforman en otros bienes ni están destinados directamente a su venta.
Los activos intangibles pueden ser: las marcas, la identidad corporativa, la comunicación
institucional, la imagen, el reconocimiento de los stakeholders y la reputación de una
organización; el conocimiento comercial, operativo, científico o tecnológico, la propiedad
intelectual, patentes y derechos de comercialización; las licencias, concesiones y derechos de
autor; la cartera de clientes y la forma de relacionarse con ellos, entre otros
Dentro de los activos intangibles, podríamos calificar al conocimiento como el astro rey. El
conocimiento lo pueden asimilar las personas de dos maneras diferentes, como son la formación y
la experiencia. Formación y experiencia son dos actividades que se complementan, ya que
mientras en la formación las personas no pueden tener el control sobre cómo reciben la
información que deben de asimilar, mediante la experiencia es el propio sujeto el que lleva a cabo
una reelaboración personal – mediante la práctica – a la hora de asimilar conocimientos, ya sean
estos teóricos o prácticos.
Dentro de la competencia laboral de cada trabajador es necesario establecer unadefinición de lo
que significa saber, saber hacer y querer. Con anterioridad a la asimilación de cualquier
competencia es necesario que el propio trabajador tenga claro cuáles son sus fortalezas y
debilidades, la capacidad de introspección y el control de las emociones. Finalmente el adagio
clásico de Conócete a ti mismo es fundamental para que la persona organice su aprendizaje y
aumente su productividad laboral.
Cuando hablamos de saber nos estamos refiriendo a las competencias laborales producto de los
conocimientos académicos que normalmente se adquieren durante la etapa de formación de la
persona. La formación puede ser técnica o teórica que se ha llevado a cabo mediante la asistencia
a cursos o mediante los libros de texto, tanto en la enseñanza reglada como en la formación
profesional.
El saber hacer son los conocimientos prácticos que no se adquieren de un modo directo sino
mediante la experiencia laboral, la resolución de problemas y eladiestramiento en el desempeño
laboral. Este tipo de conocimiento se encuentracircunscrito al contexto laboral de cada persona.
Los conocimientos prácticosincluyen conocimientos procedimentales de cómo desarrollar el
trabajo.
Ejemplo de cómo el Activo Intangible, como el Conocimiento, se convierte en lo más importante
de una Empresa, y logra traer más bienes, como los Tangibles
MODELO DE CAPITAL INTELECTUAL SKANDIA
Los inicios del desarrollo del capital intelectual fueron realizados en el área de Negocios de
Seguros y Servicios Financieros buscando siempre el conocimiento y analizando la forma de cómo
medirlo en forma eficiente. En 1980, Bjorn Wolrath y el director del área de negocios, Jan
Carnedi se percataron de que el futuro de una compañía de servicios de conocimientos como lo
es Skandia seria los activos intangibles (talento individual, relaciones sinérgicas, flujos de aptitudes
y habilidades de los empleados), ya que los activos tangibles no representarían el verdadero valor
de la compañía y de poder orientar esos activos intangibles a una medición y desarrollo,
proporcionarían un crecimiento constante en la empresa.
En septiembre de 1991 Skandia creo que primer departamento corporativo de capital intelectual
y el director de éste fue Leift Edison con el único objetivo de desarrollar nuevos instrumentos de
medición y de esta forma visualizar el capital intelectual como un complemento más del balance
general. Edvinson decía que era absurdo y paradójico que las empresas entre más invirtieran en
capital humano e informático, se verían más deteriorados los balances de la empresa y el valor
como tal de la compañía, él buscaba un mejor método de medición de valor puesto que este tipo
de inversiones son las que hacen más competitiva una organización.
Las principales metas que tenía este departamento liderado por Edvinson se enmarcaban en
puntos como la identificación y desarrollo de los activos intangibles, captar y sostener la reunión y
accesibilidad mediante tecnología de compartir conocimientos, cultivar y canalizar el capital
intelectual por desarrollo profesional , entrenamiento e intercambio de información
computarizada y capitalizar y fortalecer agregando valor mediante más rápido reciclaje de los
conocimientos y aumento de la transferencia comercializada de destrezas y experiencia aplicada.
PRESENTACION Y BASES DEL MODELO:
Este modelo tiene basado su enfoque en cinco áreas en las cuales su mayor medición es la
generación de valor analizando básicamente los activos intangibles, es por lo anterior que el
modelo está integrado por Capital Financiero y el Capital Intelectual, buscando obtener una
interrelación de los resultados obtenidos en cada uno de los dos tipos de capital mencionados
anteriormente.
“Navigator”, es el estudio del conjunto de indicadores sobre los cuales se basan las cinco áreas que
componen este modelo y que las empresas utilizan para medir el manejo de sus activos de Capital
Intelectual, las cuales son: financiera, clientes, personas, procesos, renovación y desarrollo.
1. Foco Financiero: Conocimiento y análisis de los aspectos financieros como la Rentabilidad y
el crecimiento.
2. Foco del cliente: Identificación de las necesidades de los clientes.
3. Foco de Procesos: analiza los procesos para crear servicios y productos para los clientes.
4. Foco de la renovación y del desarrollo: Analiza las acciones a desarrollar para garantizar el
crecimiento y rentabilidad.
5. Foco Humano: Es la principal área de este modelo, se puede decir que es el corazón de la
organización, donde el objetivo fundamental es generar el mejor ambiente laboral para los
empleados y colaboradores, donde estos se encuentres satisfechos para que así mismo generen
resultados óptimos.
Mapa Conceptual del Enfoque de Skandia
CONCLUSIÓN
El capital intelectual es el futuro de las empresas. La empresa que le da la espalda está destinada a
la quiebra. Estecapital es el que le da el verdadero valor a la organización y fue durante mucho
tiempo sobreestimado. Hoy en díalas empresas se están dando cuenta de este valor y le están
dando cada vez mayor importancia, lo que produceuna mayor eficacia y eficiencia
El capital intelectual cumple un rol fundamental en las empresas. Por lotanto es indispensable
tomar conciencia del desarrollo de su gestión, optimizando el uso de la inteligencia de laspersonas
que integran la empresa, ya que el conocimiento es el principal factor de producción que nuclea el
restode los componentes. Además que es importante destacar que no situamos en la era del
conocimiento, dondeel capital intelectual cobra una importancia cada vez más significativa.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La Gestión de Tecnología y el Capital Intelectual
La Gestión de Tecnología y el Capital IntelectualLa Gestión de Tecnología y el Capital Intelectual
La Gestión de Tecnología y el Capital Intelectual
gestiongrupo3
 
Medicion capital intelectual
Medicion capital intelectualMedicion capital intelectual
Medicion capital intelectual
Emilio Izarra
 
Capital intelectual
Capital intelectualCapital intelectual
Capital intelectual
EfiaulaOpenSchool
 
Objeto de aprendizaje introducción capital Intelectual
Objeto de aprendizaje introducción capital IntelectualObjeto de aprendizaje introducción capital Intelectual
Objeto de aprendizaje introducción capital Intelectual
Lucy Garza
 
Capital intelectual
Capital intelectual Capital intelectual
Capital intelectual
Edwin Ortega
 
Capital intelectual
Capital intelectualCapital intelectual
Capital intelectual
RICARDO MIRANDA ORTIZ, Ph.D.
 
Resumen de todo el compilado
Resumen de todo el compiladoResumen de todo el compilado
Resumen de todo el compiladoValeria Ruiz
 
Gestion Del Conocimiento Y Capital Intelectual
Gestion Del Conocimiento Y Capital IntelectualGestion Del Conocimiento Y Capital Intelectual
Gestion Del Conocimiento Y Capital Intelectual
loreferville
 
Ppt1 capital intelectual
Ppt1 capital intelectualPpt1 capital intelectual
Ppt1 capital intelectual
Maribel Gaviria Castiblanco
 
Ppt capital intelectual equipo
Ppt capital intelectual equipoPpt capital intelectual equipo
Ppt capital intelectual equipo
July Mendez
 
Gestión del conocimiento, aprendizaje y capital intelectual
Gestión del conocimiento, aprendizaje y capital intelectualGestión del conocimiento, aprendizaje y capital intelectual
Gestión del conocimiento, aprendizaje y capital intelectual
hayahgarcia
 
Ensayo capital intelectual y cultura de conocimiento
Ensayo capital intelectual y cultura de conocimientoEnsayo capital intelectual y cultura de conocimiento
Ensayo capital intelectual y cultura de conocimiento
Ida Bravo Ayala
 
COMPILADO DE GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO
COMPILADO DE GESTIÓN DEL CONOCIMIENTOCOMPILADO DE GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO
COMPILADO DE GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO
Valeria Ruiz
 
Desarrollo del capital intelectual
Desarrollo del capital intelectualDesarrollo del capital intelectual
Desarrollo del capital intelectual
Armaando Mendoza Garcia
 
Gestion del Capital Intelectual
Gestion del Capital IntelectualGestion del Capital Intelectual
Gestion del Capital Intelectual
Chilango Mx
 

La actualidad más candente (19)

Trabajo
Trabajo Trabajo
Trabajo
 
La Gestión de Tecnología y el Capital Intelectual
La Gestión de Tecnología y el Capital IntelectualLa Gestión de Tecnología y el Capital Intelectual
La Gestión de Tecnología y el Capital Intelectual
 
Solemne de empresa
Solemne de empresaSolemne de empresa
Solemne de empresa
 
Medicion capital intelectual
Medicion capital intelectualMedicion capital intelectual
Medicion capital intelectual
 
El capital intelectual
El capital intelectualEl capital intelectual
El capital intelectual
 
Capital intelectual
Capital intelectualCapital intelectual
Capital intelectual
 
Objeto de aprendizaje introducción capital Intelectual
Objeto de aprendizaje introducción capital IntelectualObjeto de aprendizaje introducción capital Intelectual
Objeto de aprendizaje introducción capital Intelectual
 
Capital intelectual
Capital intelectual Capital intelectual
Capital intelectual
 
Capital intelectual
Capital intelectualCapital intelectual
Capital intelectual
 
Resumen de todo el compilado
Resumen de todo el compiladoResumen de todo el compilado
Resumen de todo el compilado
 
Gestion Del Conocimiento Y Capital Intelectual
Gestion Del Conocimiento Y Capital IntelectualGestion Del Conocimiento Y Capital Intelectual
Gestion Del Conocimiento Y Capital Intelectual
 
Ppt1 capital intelectual
Ppt1 capital intelectualPpt1 capital intelectual
Ppt1 capital intelectual
 
Ppt capital intelectual equipo
Ppt capital intelectual equipoPpt capital intelectual equipo
Ppt capital intelectual equipo
 
Capital intelectual
Capital intelectualCapital intelectual
Capital intelectual
 
Gestión del conocimiento, aprendizaje y capital intelectual
Gestión del conocimiento, aprendizaje y capital intelectualGestión del conocimiento, aprendizaje y capital intelectual
Gestión del conocimiento, aprendizaje y capital intelectual
 
Ensayo capital intelectual y cultura de conocimiento
Ensayo capital intelectual y cultura de conocimientoEnsayo capital intelectual y cultura de conocimiento
Ensayo capital intelectual y cultura de conocimiento
 
COMPILADO DE GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO
COMPILADO DE GESTIÓN DEL CONOCIMIENTOCOMPILADO DE GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO
COMPILADO DE GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO
 
Desarrollo del capital intelectual
Desarrollo del capital intelectualDesarrollo del capital intelectual
Desarrollo del capital intelectual
 
Gestion del Capital Intelectual
Gestion del Capital IntelectualGestion del Capital Intelectual
Gestion del Capital Intelectual
 

Destacado

Los medios de transporte
Los medios de transporteLos medios de transporte
Los medios de transporte
Paulina Silva
 
Actividad 8 victoria soto-carlos mario madrigal.
Actividad 8 victoria soto-carlos mario madrigal.Actividad 8 victoria soto-carlos mario madrigal.
Actividad 8 victoria soto-carlos mario madrigal.
CARLOS MARIO MADRIGAL SANCHEZ
 
RSWUS_Capabilities_Booklet_Final
RSWUS_Capabilities_Booklet_FinalRSWUS_Capabilities_Booklet_Final
RSWUS_Capabilities_Booklet_FinalCarolyn Parker
 
Informatika 1
Informatika  1Informatika  1
Informatika 1
leolico
 
Apa itu online trading
Apa itu online tradingApa itu online trading
Apa itu online trading
Yuniar Santoso
 
Idioma Basico Intensivo
Idioma Basico IntensivoIdioma Basico Intensivo
Idioma Basico Intensivo
Ronier Pérez
 
Admnistracion publica
Admnistracion publicaAdmnistracion publica
Admnistracion publica
Francis Lucena
 
Анализ развития информационного общества в Украине
Анализ развития информационного общества в УкраинеАнализ развития информационного общества в Украине
Анализ развития информационного общества в Украинеanpinst
 
Manajemen Risiko Transaksi
Manajemen Risiko TransaksiManajemen Risiko Transaksi
Manajemen Risiko TransaksiIwan Suryadi
 

Destacado (11)

Los medios de transporte
Los medios de transporteLos medios de transporte
Los medios de transporte
 
Actividad 8 victoria soto-carlos mario madrigal.
Actividad 8 victoria soto-carlos mario madrigal.Actividad 8 victoria soto-carlos mario madrigal.
Actividad 8 victoria soto-carlos mario madrigal.
 
RSWUS_Capabilities_Booklet_Final
RSWUS_Capabilities_Booklet_FinalRSWUS_Capabilities_Booklet_Final
RSWUS_Capabilities_Booklet_Final
 
Informatika 1
Informatika  1Informatika  1
Informatika 1
 
Apa itu online trading
Apa itu online tradingApa itu online trading
Apa itu online trading
 
Idioma Basico Intensivo
Idioma Basico IntensivoIdioma Basico Intensivo
Idioma Basico Intensivo
 
Blog
BlogBlog
Blog
 
Admnistracion publica
Admnistracion publicaAdmnistracion publica
Admnistracion publica
 
Анализ развития информационного общества в Украине
Анализ развития информационного общества в УкраинеАнализ развития информационного общества в Украине
Анализ развития информационного общества в Украине
 
Manajemen Risiko Transaksi
Manajemen Risiko TransaksiManajemen Risiko Transaksi
Manajemen Risiko Transaksi
 
Vías
VíasVías
Vías
 

Similar a Empresa y sociedad del conocimeinto

Capital intelectual skandia
Capital intelectual skandiaCapital intelectual skandia
Capital intelectual skandiaescolastik9
 
Capital intelectual
Capital intelectualCapital intelectual
Capital intelectual
ryuseco
 
Informe empresa y soc conoc
Informe empresa y soc conocInforme empresa y soc conoc
Informe empresa y soc conocCristian Serra
 
Informe
InformeInforme
Informeodm92
 
Trabajogrupal de gestion
Trabajogrupal de gestionTrabajogrupal de gestion
Trabajogrupal de gestionlahojadelcurso
 
Gestion del conocimiento
Gestion del conocimientoGestion del conocimiento
Gestion del conocimiento
Norma Elizabeth Alvarez Grajales
 
Antología de modelos de evaluación de capital intelectual
Antología de modelos de evaluación de capital intelectualAntología de modelos de evaluación de capital intelectual
Antología de modelos de evaluación de capital intelectual
MARYCARMENALCORTAMER
 
Resumen del compilado de gestión del conocimiento
Resumen del compilado de gestión del conocimientoResumen del compilado de gestión del conocimiento
Resumen del compilado de gestión del conocimientoJoseLuis
 
Caso skandia afs
Caso skandia afsCaso skandia afs
Caso skandia afsalfoncitoyf
 
Informe de emp. y soc. del conocimiento
Informe de emp. y soc. del conocimientoInforme de emp. y soc. del conocimiento
Informe de emp. y soc. del conocimientoescolastik9
 
Clave
ClaveClave
Clave
consdanza
 
Características de la sociedad del conocimiento
Características de la sociedad del conocimientoCaracterísticas de la sociedad del conocimiento
Características de la sociedad del conocimientokatherine_gonzalez
 
María teresa maldonado sada actividad 3 gestion del conocimiento
María teresa maldonado sada actividad 3 gestion del conocimientoMaría teresa maldonado sada actividad 3 gestion del conocimiento
María teresa maldonado sada actividad 3 gestion del conocimiento
May Sada
 
Gerencia del Conocimiento
Gerencia del ConocimientoGerencia del Conocimiento
Gerencia del Conocimientoguest69f3c3
 
Capital Intelectual
Capital IntelectualCapital Intelectual
Capital Intelectual
Juan Carlos Fernández
 
Capital intelectual
Capital intelectualCapital intelectual
Capital intelectual
Matias Gonzalo Rodriguez Jofré
 

Similar a Empresa y sociedad del conocimeinto (20)

Capital intelectual skandia
Capital intelectual skandiaCapital intelectual skandia
Capital intelectual skandia
 
Trabajo
Trabajo Trabajo
Trabajo
 
Capital intelectual
Capital intelectualCapital intelectual
Capital intelectual
 
Informe empresa y soc conoc
Informe empresa y soc conocInforme empresa y soc conoc
Informe empresa y soc conoc
 
Informe
InformeInforme
Informe
 
Trabajogrupal de gestion
Trabajogrupal de gestionTrabajogrupal de gestion
Trabajogrupal de gestion
 
Gestion del conocimiento
Gestion del conocimientoGestion del conocimiento
Gestion del conocimiento
 
Antología de modelos de evaluación de capital intelectual
Antología de modelos de evaluación de capital intelectualAntología de modelos de evaluación de capital intelectual
Antología de modelos de evaluación de capital intelectual
 
Resumen del compilado de gestión del conocimiento
Resumen del compilado de gestión del conocimientoResumen del compilado de gestión del conocimiento
Resumen del compilado de gestión del conocimiento
 
Caso skandia afs
Caso skandia afsCaso skandia afs
Caso skandia afs
 
Informe de emp. y soc. del conocimiento
Informe de emp. y soc. del conocimientoInforme de emp. y soc. del conocimiento
Informe de emp. y soc. del conocimiento
 
Clave
ClaveClave
Clave
 
Universidad central de chil3e
Universidad central de chil3eUniversidad central de chil3e
Universidad central de chil3e
 
Informe Empresa y Soc
Informe Empresa y SocInforme Empresa y Soc
Informe Empresa y Soc
 
Características de la sociedad del conocimiento
Características de la sociedad del conocimientoCaracterísticas de la sociedad del conocimiento
Características de la sociedad del conocimiento
 
Gerencia
GerenciaGerencia
Gerencia
 
María teresa maldonado sada actividad 3 gestion del conocimiento
María teresa maldonado sada actividad 3 gestion del conocimientoMaría teresa maldonado sada actividad 3 gestion del conocimiento
María teresa maldonado sada actividad 3 gestion del conocimiento
 
Gerencia del Conocimiento
Gerencia del ConocimientoGerencia del Conocimiento
Gerencia del Conocimiento
 
Capital Intelectual
Capital IntelectualCapital Intelectual
Capital Intelectual
 
Capital intelectual
Capital intelectualCapital intelectual
Capital intelectual
 

Empresa y sociedad del conocimeinto

  • 1. Empresa y Sociedad del Conocimiento Capital Intelectual como Activo y Método Skandia Daniel Diaz Riveros
  • 2. INTRODUCCION Cada día son más las empresas que se dedican a vender información y conocimiento en lugar de productos. El trabajo intelectual está en ascenso, la fabricación de productos en descenso. Aunque cada uno de ellos sigue siendo intangible, se describen cosas que los gerentes pueden entender, organizar, administrar y hacer crecer sus empresas. Más allá de reconocer que la información es el activo más importante de la empresa, es necesario traducir las teorías y buenas intenciones en planes y estrategias que lleven a mejoras del desempeño. En el Presente Trabajo, analizaremos el Capital Intelectual, su uso como Activo intangible, y el Método que consagro a Skandia como una de las Empresas pioneras en su uso.
  • 3. CAPITAL INTELECTUAL El capital intelectual representa un recurso estratégico para las empresas que compiten en la Nueva Economía. De acuerdo con Harrison y Sullivan (2000), estos recursos contribuyen a la creación de valor organizativo a través de la generación de beneficios, posicionamiento estratégico, adquisición de innovaciones de otras empresas, lealtad de los clientes, reducción de costes, mejora de la productividad, entre otros. En este sentido, las empresas con éxito son aquellas que sistemáticamente maximizan el valor procedente de su capital intelectual. El capital intelectual ha sido objeto de definición desde los más diversos enfoques y posturas adoptadas por disímiles autores,siendo significativo destacar entre ellos a Edvinsson y Malone (1997) los cuales a través de metáforas identifican el Capital Intelectual describiendo además su importancia con expresiones, un ejemplo de ello es la descripción de este a través de un iceberg: Por encima de la superficie se alzan los recursos financieros y físicos, visibles e imponentes bajo el Sol. Por abajo hay algo invisible, muchísimo más grande, cuya importancia reconocen todos aunque nadie conoce sus contornos. Además en su conceptualización lo señalan como “la posesión de conocimientos, experiencias aplicadas, tecnologías organizacionales, relaciones con clientes y destrezas profesionales que dan una ventaja competitiva en el mercado”. Es decir, “la integración de todos los conocimientos que poseen todos los empleados de una empresa y le dan a ésta una ventaja competitiva. Es material intelectual (conocimientos, información, propiedad intelectual, experiencia) que se puede aprovechar para crear riqueza”. La necesidad de generar nuevas ideas, de forma más rápida, ha facilitado que el valor de la información y del conocimiento cotice al alza. Prueba de ello son los sectores que están directamente relacionados: las telecomunicaciones, internet, la informática en general, la formación, etc.
  • 4. Ejemplo del Funcionamiento de la Gestión del Conocimiento Por lo tanto, se reconoce la necesidad de lograr que las personas acepten invertir todo su talento en la organización, con un nivel de participación e implicación mucho mayor. En esta línea han surgido una serie de modelos de gestión que reconocen el valor del conocimiento y que pretenden promoverlo, estructurarlo y hacerlo operativo o válido para la empresa. Algunos de estos modelos son: el capital intelectual, la gestión del conocimiento, el aprendizaje permanente, el liderazgo facilitador, el empowerment, etc. Todos estos enfoques pasan por: a) Valorar la importancia de la información y del conocimiento. b) Facilitar el aprendizaje en las organizaciones. c) Valorar la aportación de las personas.
  • 5. ACTIVO INTANGIBLE La contabilidad desarrolló un nuevo concepto para incorporar a los balances económicos del patrimonio de una organización, el valor de marca, el conocimiento que desarrolla una organización, y el crecimiento debido al resultado de investigaciones. Un activo es un recurso controlado por la entidad del que pudo y puede obtener beneficios tangibles En el lenguaje contable el término intangible se emplea con un sentido restringido para aquellos activos que producen beneficios parecidos a los que producen los bienes de uso o de renta y que no pueden materializarse físicamente. Se emplean en las actividades principales de la entidad (en la producción, en la gestión comercial o bien en la administrativa) o son contratados a terceros. Asimismo, su capacidad de servicio no se agota ni se consume en el corto plazo y mientras se usan no se transforman en otros bienes ni están destinados directamente a su venta. Los activos intangibles pueden ser: las marcas, la identidad corporativa, la comunicación institucional, la imagen, el reconocimiento de los stakeholders y la reputación de una organización; el conocimiento comercial, operativo, científico o tecnológico, la propiedad intelectual, patentes y derechos de comercialización; las licencias, concesiones y derechos de autor; la cartera de clientes y la forma de relacionarse con ellos, entre otros Dentro de los activos intangibles, podríamos calificar al conocimiento como el astro rey. El conocimiento lo pueden asimilar las personas de dos maneras diferentes, como son la formación y la experiencia. Formación y experiencia son dos actividades que se complementan, ya que mientras en la formación las personas no pueden tener el control sobre cómo reciben la información que deben de asimilar, mediante la experiencia es el propio sujeto el que lleva a cabo una reelaboración personal – mediante la práctica – a la hora de asimilar conocimientos, ya sean estos teóricos o prácticos. Dentro de la competencia laboral de cada trabajador es necesario establecer unadefinición de lo que significa saber, saber hacer y querer. Con anterioridad a la asimilación de cualquier competencia es necesario que el propio trabajador tenga claro cuáles son sus fortalezas y
  • 6. debilidades, la capacidad de introspección y el control de las emociones. Finalmente el adagio clásico de Conócete a ti mismo es fundamental para que la persona organice su aprendizaje y aumente su productividad laboral. Cuando hablamos de saber nos estamos refiriendo a las competencias laborales producto de los conocimientos académicos que normalmente se adquieren durante la etapa de formación de la persona. La formación puede ser técnica o teórica que se ha llevado a cabo mediante la asistencia a cursos o mediante los libros de texto, tanto en la enseñanza reglada como en la formación profesional. El saber hacer son los conocimientos prácticos que no se adquieren de un modo directo sino mediante la experiencia laboral, la resolución de problemas y eladiestramiento en el desempeño laboral. Este tipo de conocimiento se encuentracircunscrito al contexto laboral de cada persona. Los conocimientos prácticosincluyen conocimientos procedimentales de cómo desarrollar el trabajo. Ejemplo de cómo el Activo Intangible, como el Conocimiento, se convierte en lo más importante de una Empresa, y logra traer más bienes, como los Tangibles
  • 7. MODELO DE CAPITAL INTELECTUAL SKANDIA Los inicios del desarrollo del capital intelectual fueron realizados en el área de Negocios de Seguros y Servicios Financieros buscando siempre el conocimiento y analizando la forma de cómo medirlo en forma eficiente. En 1980, Bjorn Wolrath y el director del área de negocios, Jan Carnedi se percataron de que el futuro de una compañía de servicios de conocimientos como lo es Skandia seria los activos intangibles (talento individual, relaciones sinérgicas, flujos de aptitudes y habilidades de los empleados), ya que los activos tangibles no representarían el verdadero valor de la compañía y de poder orientar esos activos intangibles a una medición y desarrollo, proporcionarían un crecimiento constante en la empresa. En septiembre de 1991 Skandia creo que primer departamento corporativo de capital intelectual y el director de éste fue Leift Edison con el único objetivo de desarrollar nuevos instrumentos de medición y de esta forma visualizar el capital intelectual como un complemento más del balance general. Edvinson decía que era absurdo y paradójico que las empresas entre más invirtieran en capital humano e informático, se verían más deteriorados los balances de la empresa y el valor como tal de la compañía, él buscaba un mejor método de medición de valor puesto que este tipo de inversiones son las que hacen más competitiva una organización. Las principales metas que tenía este departamento liderado por Edvinson se enmarcaban en puntos como la identificación y desarrollo de los activos intangibles, captar y sostener la reunión y accesibilidad mediante tecnología de compartir conocimientos, cultivar y canalizar el capital intelectual por desarrollo profesional , entrenamiento e intercambio de información computarizada y capitalizar y fortalecer agregando valor mediante más rápido reciclaje de los conocimientos y aumento de la transferencia comercializada de destrezas y experiencia aplicada. PRESENTACION Y BASES DEL MODELO: Este modelo tiene basado su enfoque en cinco áreas en las cuales su mayor medición es la generación de valor analizando básicamente los activos intangibles, es por lo anterior que el modelo está integrado por Capital Financiero y el Capital Intelectual, buscando obtener una interrelación de los resultados obtenidos en cada uno de los dos tipos de capital mencionados anteriormente. “Navigator”, es el estudio del conjunto de indicadores sobre los cuales se basan las cinco áreas que componen este modelo y que las empresas utilizan para medir el manejo de sus activos de Capital Intelectual, las cuales son: financiera, clientes, personas, procesos, renovación y desarrollo.
  • 8. 1. Foco Financiero: Conocimiento y análisis de los aspectos financieros como la Rentabilidad y el crecimiento. 2. Foco del cliente: Identificación de las necesidades de los clientes. 3. Foco de Procesos: analiza los procesos para crear servicios y productos para los clientes. 4. Foco de la renovación y del desarrollo: Analiza las acciones a desarrollar para garantizar el crecimiento y rentabilidad. 5. Foco Humano: Es la principal área de este modelo, se puede decir que es el corazón de la organización, donde el objetivo fundamental es generar el mejor ambiente laboral para los empleados y colaboradores, donde estos se encuentres satisfechos para que así mismo generen resultados óptimos. Mapa Conceptual del Enfoque de Skandia
  • 9. CONCLUSIÓN El capital intelectual es el futuro de las empresas. La empresa que le da la espalda está destinada a la quiebra. Estecapital es el que le da el verdadero valor a la organización y fue durante mucho tiempo sobreestimado. Hoy en díalas empresas se están dando cuenta de este valor y le están dando cada vez mayor importancia, lo que produceuna mayor eficacia y eficiencia El capital intelectual cumple un rol fundamental en las empresas. Por lotanto es indispensable tomar conciencia del desarrollo de su gestión, optimizando el uso de la inteligencia de laspersonas que integran la empresa, ya que el conocimiento es el principal factor de producción que nuclea el restode los componentes. Además que es importante destacar que no situamos en la era del conocimiento, dondeel capital intelectual cobra una importancia cada vez más significativa.