SlideShare una empresa de Scribd logo
DESARROLLANDO EL
CAPITAL INTELECTUAL
      GLOBALMENTE
                    TRABAJO REALIZADO POR:
                       •     Nolberto Juli Laqui
          •       Alfonso Yapuchura Fernandez
              •     Efrain Marcial Chino Ticona
                  •     Luis Marino Calcina Tito
CASO SKANDIA AFS
 En septiembre de 1991 Skandia creo el primer
  departamento corporativo de capital intelectual y el
  director de éste fue Leift Edvinson con el único
  objetivo de desarrollar nuevos instrumentos de
  medición y de esta forma visualizar el capital
  intelectual como un complemento mas del balance
  general.
 Edvinson decía que era absurdo y paradójico que las
  empresas entre mas inviertieran en capital humano e
  informática, se verían mas deteriorado los balances de
  la empresa y el valor como tal de la compañía.
 El buscaba un mejor método de medición de valor
  puesto que este tipo de inversiones son las que hacen
  mas competitiva una organización.
CASO SKANDIA AFS
 En 1992 edvinson se reunió con su equipo de trabajo y
  después de analizar los conceptos y teorías sobre el capital
  intelectual, empezó a definirlo bajo su criterio sobre 3
  conceptos fundamentales: el capital intelectual es
  complementaria de la información financiera; el capital
  intelectual es capital no financiero y representa la brecha
  entre el valor de mercado y el valor en libros.
 En 1993 se nombró un “Controller” de Capital
  Intelectual, con el objetivo de que desarrollara una serie de
  sistemas de información y contabilidad de Capital
  Intelectual, que pudieran ser integrados con la
  contabilidad financiera tradicional. El controller de
  Capital Intelectual de Skandia monitoriza y analiza los
  activos que no aparecen en los balances tradicionales.
CASO SKANDIA AFS
 Los datos introducidos en el balance anual de
  Skandia tienen como objetivo fundamental el
  entender la relación entre estos primeros
  indicadores y los resultados financieros
  obtenidos.
 Todas las empresas del grupo desarrollaron
  indicadores          en        cinco       áreas:
  finanzas, clientes, personas, procesos, renovació
  n y desarrollo. A este conjunto de indicadores lo
  denominaron “Navigator”, y las empresas del
  grupo lo utilizaron para visualizar cómo estaban
  manejando sus activos de Capital Intelectual.
MODELO
 La principal línea de argumentación de Leif Edvisson
  es la diferencia entre los valores de la empresa en
  libros y los de mercado. Esta diferencia se debe a un
  conjunto de activos intangibles, que no quedan
  reflejados en la contabilidad tradicional, pero que el
  mercado reconoce como futuros flujos de caja.
 Para poder gestionar estos valores, es necesario
  hacerlos visibles. El enfoque de Skandia parte de que
  el valor de mercado de la empresa está integrado por:
  El Capital Financiero y El Capital Intelectual (que
  descompone en bloques):
MODELO
 El modelo de Skandia parece una tarea difícil de
 lograr, porque no es tarea fácil ni aparentemente
 muy objetiva común asignar un valor al
 conocimiento que puede ser importante para mi
 pero no para otros. ¿cómo saber si el
 conocimiento en un tema especifico tiene un
 valor alto o bajo para el mercado? Sin embargo así
 este sujeto a subjetividades de lo que es valioso
 para una empresa es un modelo que aporta un
 paso muy importante en este tema que esta en
 auge y que es una realidad cada vez mas visible
MEDICION DEL CAPITAL
            INTELECTUAL
 El conocimiento organizativo se mide a través del
  capital intelectual de la organización. Para la empresa
  sueca Skandia (pionera en el desarrollo de
  herramientas de medición del activos intangibles) el
  capital     intelectual     es   "la    posesión     de
  conocimientos, experiencia aplicada, tecnología
  organizacional, relaciones con clientes y destrezas
  profesionales que dan a Skandia una ventaja
  competitiva en el mercado".
 El capital intelectual ayuda a explicar la diferencia
  entre el valor de mercado y el valor en libros de la
  empresa, porque el capital intelectual no se incluye en
  las cuentas financieras.
 Capital Intelectual = Capital Humano + Capital de la
  Economía de Mercado + Capital Estructural
ELEMENTOS DEL CAPITAL
           INTELECTUAL
 Capital Humano: Conocimientos, habilidades, actitudes,…
  de las personas que componen la organización.
 Capital Estructural: Conocimientos explicitados por la
  organización. Integrado por tres elementos:
   1. Clientes: Activos relacionados con los clientes
      (fidelización, capacidad de conformar equipos
      mixtos,…).
   2. Procesos: Forma en que la empresa añade valor a través
      de las diferentes actividades que desarrolla.
   3. Capacidad de Innovación: Posibilidad de mantener el
      éxito de la empresa a en el largo plazo a través del
      desarrollo de nuevos productos o servicios.
INDICADORES NO FINANCIEROS TENDIENTES A
DETERMINAR LA CREACION Y GESTION DE SU CAPITAL
                INTELECTUAL
   El número de ideas que los clientes aportan a la
      organización y cómo se desarrollan.
     El número de paquetes de software con relación al
      número de empleados.
     El número de personas conectadas a Internet.
     La cantidad de relaciones entre clientes y empleados.
     El número de buenas ideas surgidas.
     El nivel de educación y formación de los empleados de la
      empresa.
     El número de buenas ideas intercambiadas entre dos
      departamentos importantes.
     El número de patentes registradas y de artículos
      publicados
ENFOQUE DE SKANDIA AFS
 Enfoque Financiero:
    Facturación / Empleado.
    Tiempo del cliente / atención del empleado
 Enfoque de Cliente:
    Visitas a la empresa.
    Días dedicados a la visita de clientes.
    Cobertura de mercado.
 Enfoque de Procesos:
    PC’s / empleado.
    Ordenadores portátiles / empleado.
 Enfoque Humano:
    Índice de empowerment de los           1000 (el índice de
     empowerment es un Instituto Público Suizo de estudios de
     opinión que mide la motivación del empleado, la ayuda
     dentro de la organización, ser consciente de las demandas
     de calidad, responsabilidad – autoridad, y competencia).
 Enfoque de Renovación y Desarrollo:
    Gastos en I+D / Gastos administrativos.
    Gastos en TI / Gastos administrativos.
INDICADORES DETERMINADOS PARA LA II.EE.

 CAPITAL RELACIONAL:
INDICADORES DETERMINADOS PARA LA
              II.EE.
 CAPITAL HUMANO:
INDICADORES DETERMINADOS PARA LA II.EE.

 CAPITAL ESTRUCTURAL:

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Analisis pestel presentacion
Analisis pestel presentacionAnalisis pestel presentacion
Analisis pestel presentacion
Ceci Hernandez
 
Sesion 4
Sesion 4Sesion 4
Sesion 4
john rodriguez
 
Gerente lider
Gerente liderGerente lider
Gerente lider
carlos matheus
 
Diagnóstico de la consultoría
Diagnóstico de la consultoríaDiagnóstico de la consultoría
Diagnóstico de la consultoría
Christian Alejandro Arroyo Cano
 
Planeación estratégica - autores
Planeación estratégica -  autoresPlaneación estratégica -  autores
Planeación estratégica - autores
remington2009
 
el couching y los recurso humanos
el couching y los recurso humanosel couching y los recurso humanos
el couching y los recurso humanos
djnicolash
 
Planeación táctica y operativa
Planeación táctica y operativaPlaneación táctica y operativa
Planeación táctica y operativaYojhaira Gonzales
 
El Juego De La Cerveza
El Juego De La CervezaEl Juego De La Cerveza
El Juego De La Cervezalcastillo110
 
Caso Nokia
Caso Nokia Caso Nokia
Clase 2 bus333
Clase 2 bus333Clase 2 bus333
Clase 2 bus333
Javier Juliac
 
Diferencia entre Planeacion Estrategica y Pensamiento Estrategico
Diferencia entre Planeacion Estrategica y Pensamiento EstrategicoDiferencia entre Planeacion Estrategica y Pensamiento Estrategico
Diferencia entre Planeacion Estrategica y Pensamiento Estrategico
Mario Vogel
 
Planecion estrategica henry mintzberg
Planecion estrategica henry mintzbergPlanecion estrategica henry mintzberg
Planecion estrategica henry mintzberg
Alberth ibañez Fauched
 
Caja municipal de ahorro y credito de trujillo
Caja municipal de ahorro y credito de trujilloCaja municipal de ahorro y credito de trujillo
Caja municipal de ahorro y credito de trujilloMarcela De Los Ríos
 
Trabajo tenpomatic (1)
Trabajo tenpomatic (1)Trabajo tenpomatic (1)
Trabajo tenpomatic (1)
Viviana Vasquez Garcia
 
Trabajo t grande t chica
Trabajo t grande t chicaTrabajo t grande t chica
Trabajo t grande t chicaDiego Nauto
 
Retos de innovación: elemento clave del design thinking
Retos de innovación: elemento clave del design thinkingRetos de innovación: elemento clave del design thinking
Retos de innovación: elemento clave del design thinking
Ignasi Clos
 
Macroambiente
MacroambienteMacroambiente
Macroambienteshivago
 
El modelo de Kotter de gestión del cambio
El modelo de Kotter de gestión del cambioEl modelo de Kotter de gestión del cambio
El modelo de Kotter de gestión del cambio
Fsc. Xavier Trujillo Rius
 
Motivacion De La Fuerza De Ventas
Motivacion De La Fuerza De VentasMotivacion De La Fuerza De Ventas
Motivacion De La Fuerza De Ventas
GestioPolis com
 
Balanced Scorecard como Herramienta de Gestión
Balanced Scorecard como Herramienta de GestiónBalanced Scorecard como Herramienta de Gestión
Balanced Scorecard como Herramienta de Gestión
Juan Carlos Fernandez
 

La actualidad más candente (20)

Analisis pestel presentacion
Analisis pestel presentacionAnalisis pestel presentacion
Analisis pestel presentacion
 
Sesion 4
Sesion 4Sesion 4
Sesion 4
 
Gerente lider
Gerente liderGerente lider
Gerente lider
 
Diagnóstico de la consultoría
Diagnóstico de la consultoríaDiagnóstico de la consultoría
Diagnóstico de la consultoría
 
Planeación estratégica - autores
Planeación estratégica -  autoresPlaneación estratégica -  autores
Planeación estratégica - autores
 
el couching y los recurso humanos
el couching y los recurso humanosel couching y los recurso humanos
el couching y los recurso humanos
 
Planeación táctica y operativa
Planeación táctica y operativaPlaneación táctica y operativa
Planeación táctica y operativa
 
El Juego De La Cerveza
El Juego De La CervezaEl Juego De La Cerveza
El Juego De La Cerveza
 
Caso Nokia
Caso Nokia Caso Nokia
Caso Nokia
 
Clase 2 bus333
Clase 2 bus333Clase 2 bus333
Clase 2 bus333
 
Diferencia entre Planeacion Estrategica y Pensamiento Estrategico
Diferencia entre Planeacion Estrategica y Pensamiento EstrategicoDiferencia entre Planeacion Estrategica y Pensamiento Estrategico
Diferencia entre Planeacion Estrategica y Pensamiento Estrategico
 
Planecion estrategica henry mintzberg
Planecion estrategica henry mintzbergPlanecion estrategica henry mintzberg
Planecion estrategica henry mintzberg
 
Caja municipal de ahorro y credito de trujillo
Caja municipal de ahorro y credito de trujilloCaja municipal de ahorro y credito de trujillo
Caja municipal de ahorro y credito de trujillo
 
Trabajo tenpomatic (1)
Trabajo tenpomatic (1)Trabajo tenpomatic (1)
Trabajo tenpomatic (1)
 
Trabajo t grande t chica
Trabajo t grande t chicaTrabajo t grande t chica
Trabajo t grande t chica
 
Retos de innovación: elemento clave del design thinking
Retos de innovación: elemento clave del design thinkingRetos de innovación: elemento clave del design thinking
Retos de innovación: elemento clave del design thinking
 
Macroambiente
MacroambienteMacroambiente
Macroambiente
 
El modelo de Kotter de gestión del cambio
El modelo de Kotter de gestión del cambioEl modelo de Kotter de gestión del cambio
El modelo de Kotter de gestión del cambio
 
Motivacion De La Fuerza De Ventas
Motivacion De La Fuerza De VentasMotivacion De La Fuerza De Ventas
Motivacion De La Fuerza De Ventas
 
Balanced Scorecard como Herramienta de Gestión
Balanced Scorecard como Herramienta de GestiónBalanced Scorecard como Herramienta de Gestión
Balanced Scorecard como Herramienta de Gestión
 

Destacado

Caso skandia afs
Caso skandia afsCaso skandia afs
Caso skandia afsalfoncitoyf
 
Trabajo grupal gestión del conocimiento caso skandia
Trabajo grupal gestión del conocimiento caso skandiaTrabajo grupal gestión del conocimiento caso skandia
Trabajo grupal gestión del conocimiento caso skandia
mebastidasy
 
Trabajo n°02 caso_skandia__profesor_segio_cueva
Trabajo n°02 caso_skandia__profesor_segio_cuevaTrabajo n°02 caso_skandia__profesor_segio_cueva
Trabajo n°02 caso_skandia__profesor_segio_cueva
Inés Reyna Injante Córdova
 
Skandia esan nilton
Skandia esan  niltonSkandia esan  nilton
Skandia esan nilton
niltonefm
 
Gerencia del conocimiento :Caso Skandia prof. sergio cuervo
Gerencia del conocimiento :Caso Skandia  prof. sergio cuervoGerencia del conocimiento :Caso Skandia  prof. sergio cuervo
Gerencia del conocimiento :Caso Skandia prof. sergio cuervoElena Porcel
 
Caso de exito - Gestión del Conocimiento
Caso de exito - Gestión del ConocimientoCaso de exito - Gestión del Conocimiento
Caso de exito - Gestión del Conocimiento
Norma Elizabeth Alvarez Grajales
 
area de control de calidad
area de control de calidadarea de control de calidad
area de control de calidad
guest4b4c487
 
Medicion capital intelectual
Medicion capital intelectualMedicion capital intelectual
Medicion capital intelectual
Emilio Izarra
 

Destacado (12)

Caso skandia afs
Caso skandia afsCaso skandia afs
Caso skandia afs
 
Trabajo grupal gestión del conocimiento caso skandia
Trabajo grupal gestión del conocimiento caso skandiaTrabajo grupal gestión del conocimiento caso skandia
Trabajo grupal gestión del conocimiento caso skandia
 
Trabajo n°02 caso_skandia__profesor_segio_cueva
Trabajo n°02 caso_skandia__profesor_segio_cuevaTrabajo n°02 caso_skandia__profesor_segio_cueva
Trabajo n°02 caso_skandia__profesor_segio_cueva
 
Skandia esan nilton
Skandia esan  niltonSkandia esan  nilton
Skandia esan nilton
 
Caso hp modelo del conocimiento
Caso hp modelo del conocimientoCaso hp modelo del conocimiento
Caso hp modelo del conocimiento
 
Trabajo de gestion de conocimiento caso hp
Trabajo de gestion de conocimiento caso hpTrabajo de gestion de conocimiento caso hp
Trabajo de gestion de conocimiento caso hp
 
Gerencia del conocimiento :Caso Skandia prof. sergio cuervo
Gerencia del conocimiento :Caso Skandia  prof. sergio cuervoGerencia del conocimiento :Caso Skandia  prof. sergio cuervo
Gerencia del conocimiento :Caso Skandia prof. sergio cuervo
 
Trabajo gestion del conocimiento
Trabajo gestion del conocimientoTrabajo gestion del conocimiento
Trabajo gestion del conocimiento
 
Trabajo gestion del conocimiento.caso skandia
Trabajo gestion del conocimiento.caso skandiaTrabajo gestion del conocimiento.caso skandia
Trabajo gestion del conocimiento.caso skandia
 
Caso de exito - Gestión del Conocimiento
Caso de exito - Gestión del ConocimientoCaso de exito - Gestión del Conocimiento
Caso de exito - Gestión del Conocimiento
 
area de control de calidad
area de control de calidadarea de control de calidad
area de control de calidad
 
Medicion capital intelectual
Medicion capital intelectualMedicion capital intelectual
Medicion capital intelectual
 

Similar a Caso skandia afs

Capital intelectual skandia
Capital intelectual skandiaCapital intelectual skandia
Capital intelectual skandiaescolastik9
 
Trabajogrupal de gestion
Trabajogrupal de gestionTrabajogrupal de gestion
Trabajogrupal de gestionlahojadelcurso
 
Informe
InformeInforme
Informeodm92
 
Solemne empresa y sociedad del conocimiento
Solemne empresa y sociedad del conocimientoSolemne empresa y sociedad del conocimiento
Solemne empresa y sociedad del conocimientoGerman Cantillana Gomez
 
Solemne empresa y sociedad del conocimiento
Solemne empresa y sociedad del conocimientoSolemne empresa y sociedad del conocimiento
Solemne empresa y sociedad del conocimientoCristian Serra
 
Empresa y sociedad del conocimiento
Empresa y sociedad del conocimientoEmpresa y sociedad del conocimiento
Empresa y sociedad del conocimientoMarco_Pinto
 
Empresa y sociedad del conocimeinto
Empresa y sociedad del conocimeintoEmpresa y sociedad del conocimeinto
Empresa y sociedad del conocimeintoDaniel Diaz Riveros
 
Informe capital intelectual, activos intangibles y método skandia
Informe capital intelectual, activos intangibles y método skandiaInforme capital intelectual, activos intangibles y método skandia
Informe capital intelectual, activos intangibles y método skandiaPaula Bruna
 
Informe empresa y soc conoc
Informe empresa y soc conocInforme empresa y soc conoc
Informe empresa y soc conocCristian Serra
 
Capital intelectual
Capital intelectualCapital intelectual
Capital intelectual
Matias Gonzalo Rodriguez Jofré
 
Capital intelectual
Capital intelectualCapital intelectual
Capital intelectualUNICAH
 
Antología de modelos de evaluación de capital intelectual
Antología de modelos de evaluación de capital intelectualAntología de modelos de evaluación de capital intelectual
Antología de modelos de evaluación de capital intelectual
MARYCARMENALCORTAMER
 
Capital intelectual
Capital intelectualCapital intelectual
Capital intelectual
ryuseco
 
Capital Intelectual
Capital IntelectualCapital Intelectual
Capital Intelectual
Juan Carlos Fernández
 
http://www.biblioteca.org.ar/libros/91569.pdf
http://www.biblioteca.org.ar/libros/91569.pdfhttp://www.biblioteca.org.ar/libros/91569.pdf
http://www.biblioteca.org.ar/libros/91569.pdf
EfiaulaOpenSchool
 

Similar a Caso skandia afs (20)

Informe Empresa y Soc
Informe Empresa y SocInforme Empresa y Soc
Informe Empresa y Soc
 
Capital intelectual skandia
Capital intelectual skandiaCapital intelectual skandia
Capital intelectual skandia
 
Trabajogrupal de gestion
Trabajogrupal de gestionTrabajogrupal de gestion
Trabajogrupal de gestion
 
Informe
InformeInforme
Informe
 
Solemne empresa y sociedad del conocimiento
Solemne empresa y sociedad del conocimientoSolemne empresa y sociedad del conocimiento
Solemne empresa y sociedad del conocimiento
 
Solemne empresa y sociedad del conocimiento
Solemne empresa y sociedad del conocimientoSolemne empresa y sociedad del conocimiento
Solemne empresa y sociedad del conocimiento
 
Solemne empresa y sociedad del conocimiento
Solemne empresa y sociedad del conocimientoSolemne empresa y sociedad del conocimiento
Solemne empresa y sociedad del conocimiento
 
Capital intelectual
Capital intelectualCapital intelectual
Capital intelectual
 
Empresa y sociedad del conocimiento
Empresa y sociedad del conocimientoEmpresa y sociedad del conocimiento
Empresa y sociedad del conocimiento
 
Universidad central de chil3e
Universidad central de chil3eUniversidad central de chil3e
Universidad central de chil3e
 
Empresa y sociedad del conocimeinto
Empresa y sociedad del conocimeintoEmpresa y sociedad del conocimeinto
Empresa y sociedad del conocimeinto
 
Informe capital intelectual, activos intangibles y método skandia
Informe capital intelectual, activos intangibles y método skandiaInforme capital intelectual, activos intangibles y método skandia
Informe capital intelectual, activos intangibles y método skandia
 
Informe empresa y soc conoc
Informe empresa y soc conocInforme empresa y soc conoc
Informe empresa y soc conoc
 
Capital intelectual
Capital intelectualCapital intelectual
Capital intelectual
 
Capital intelectual
Capital intelectualCapital intelectual
Capital intelectual
 
Antología de modelos de evaluación de capital intelectual
Antología de modelos de evaluación de capital intelectualAntología de modelos de evaluación de capital intelectual
Antología de modelos de evaluación de capital intelectual
 
Capital intelectual
Capital intelectualCapital intelectual
Capital intelectual
 
Capital Intelectual
Capital IntelectualCapital Intelectual
Capital Intelectual
 
Gerencia
GerenciaGerencia
Gerencia
 
http://www.biblioteca.org.ar/libros/91569.pdf
http://www.biblioteca.org.ar/libros/91569.pdfhttp://www.biblioteca.org.ar/libros/91569.pdf
http://www.biblioteca.org.ar/libros/91569.pdf
 

Caso skandia afs

  • 1. DESARROLLANDO EL CAPITAL INTELECTUAL GLOBALMENTE TRABAJO REALIZADO POR: • Nolberto Juli Laqui • Alfonso Yapuchura Fernandez • Efrain Marcial Chino Ticona • Luis Marino Calcina Tito
  • 2. CASO SKANDIA AFS  En septiembre de 1991 Skandia creo el primer departamento corporativo de capital intelectual y el director de éste fue Leift Edvinson con el único objetivo de desarrollar nuevos instrumentos de medición y de esta forma visualizar el capital intelectual como un complemento mas del balance general.  Edvinson decía que era absurdo y paradójico que las empresas entre mas inviertieran en capital humano e informática, se verían mas deteriorado los balances de la empresa y el valor como tal de la compañía.  El buscaba un mejor método de medición de valor puesto que este tipo de inversiones son las que hacen mas competitiva una organización.
  • 3. CASO SKANDIA AFS  En 1992 edvinson se reunió con su equipo de trabajo y después de analizar los conceptos y teorías sobre el capital intelectual, empezó a definirlo bajo su criterio sobre 3 conceptos fundamentales: el capital intelectual es complementaria de la información financiera; el capital intelectual es capital no financiero y representa la brecha entre el valor de mercado y el valor en libros.  En 1993 se nombró un “Controller” de Capital Intelectual, con el objetivo de que desarrollara una serie de sistemas de información y contabilidad de Capital Intelectual, que pudieran ser integrados con la contabilidad financiera tradicional. El controller de Capital Intelectual de Skandia monitoriza y analiza los activos que no aparecen en los balances tradicionales.
  • 4. CASO SKANDIA AFS  Los datos introducidos en el balance anual de Skandia tienen como objetivo fundamental el entender la relación entre estos primeros indicadores y los resultados financieros obtenidos.  Todas las empresas del grupo desarrollaron indicadores en cinco áreas: finanzas, clientes, personas, procesos, renovació n y desarrollo. A este conjunto de indicadores lo denominaron “Navigator”, y las empresas del grupo lo utilizaron para visualizar cómo estaban manejando sus activos de Capital Intelectual.
  • 5. MODELO  La principal línea de argumentación de Leif Edvisson es la diferencia entre los valores de la empresa en libros y los de mercado. Esta diferencia se debe a un conjunto de activos intangibles, que no quedan reflejados en la contabilidad tradicional, pero que el mercado reconoce como futuros flujos de caja.  Para poder gestionar estos valores, es necesario hacerlos visibles. El enfoque de Skandia parte de que el valor de mercado de la empresa está integrado por: El Capital Financiero y El Capital Intelectual (que descompone en bloques):
  • 6. MODELO  El modelo de Skandia parece una tarea difícil de lograr, porque no es tarea fácil ni aparentemente muy objetiva común asignar un valor al conocimiento que puede ser importante para mi pero no para otros. ¿cómo saber si el conocimiento en un tema especifico tiene un valor alto o bajo para el mercado? Sin embargo así este sujeto a subjetividades de lo que es valioso para una empresa es un modelo que aporta un paso muy importante en este tema que esta en auge y que es una realidad cada vez mas visible
  • 7. MEDICION DEL CAPITAL INTELECTUAL  El conocimiento organizativo se mide a través del capital intelectual de la organización. Para la empresa sueca Skandia (pionera en el desarrollo de herramientas de medición del activos intangibles) el capital intelectual es "la posesión de conocimientos, experiencia aplicada, tecnología organizacional, relaciones con clientes y destrezas profesionales que dan a Skandia una ventaja competitiva en el mercado".  El capital intelectual ayuda a explicar la diferencia entre el valor de mercado y el valor en libros de la empresa, porque el capital intelectual no se incluye en las cuentas financieras.  Capital Intelectual = Capital Humano + Capital de la Economía de Mercado + Capital Estructural
  • 8. ELEMENTOS DEL CAPITAL INTELECTUAL  Capital Humano: Conocimientos, habilidades, actitudes,… de las personas que componen la organización.  Capital Estructural: Conocimientos explicitados por la organización. Integrado por tres elementos: 1. Clientes: Activos relacionados con los clientes (fidelización, capacidad de conformar equipos mixtos,…). 2. Procesos: Forma en que la empresa añade valor a través de las diferentes actividades que desarrolla. 3. Capacidad de Innovación: Posibilidad de mantener el éxito de la empresa a en el largo plazo a través del desarrollo de nuevos productos o servicios.
  • 9. INDICADORES NO FINANCIEROS TENDIENTES A DETERMINAR LA CREACION Y GESTION DE SU CAPITAL INTELECTUAL  El número de ideas que los clientes aportan a la organización y cómo se desarrollan.  El número de paquetes de software con relación al número de empleados.  El número de personas conectadas a Internet.  La cantidad de relaciones entre clientes y empleados.  El número de buenas ideas surgidas.  El nivel de educación y formación de los empleados de la empresa.  El número de buenas ideas intercambiadas entre dos departamentos importantes.  El número de patentes registradas y de artículos publicados
  • 10. ENFOQUE DE SKANDIA AFS  Enfoque Financiero:  Facturación / Empleado.  Tiempo del cliente / atención del empleado  Enfoque de Cliente:  Visitas a la empresa.  Días dedicados a la visita de clientes.  Cobertura de mercado.  Enfoque de Procesos:  PC’s / empleado.  Ordenadores portátiles / empleado.  Enfoque Humano:  Índice de empowerment de los 1000 (el índice de empowerment es un Instituto Público Suizo de estudios de opinión que mide la motivación del empleado, la ayuda dentro de la organización, ser consciente de las demandas de calidad, responsabilidad – autoridad, y competencia).  Enfoque de Renovación y Desarrollo:  Gastos en I+D / Gastos administrativos.  Gastos en TI / Gastos administrativos.
  • 11. INDICADORES DETERMINADOS PARA LA II.EE.  CAPITAL RELACIONAL:
  • 12. INDICADORES DETERMINADOS PARA LA II.EE.  CAPITAL HUMANO:
  • 13. INDICADORES DETERMINADOS PARA LA II.EE.  CAPITAL ESTRUCTURAL: