SlideShare una empresa de Scribd logo
Encefalopatía
hepática.
ALVARADO GUERRERO ALEXIS.
UNIVERSIDAD DEL VALLE DE MÉXICO.
Definición.
▪ Encefalopatía hepática
describe el espectro de
anormalidades
neuropsiquiátricas
potencialmente reversibles en
pacientes con disfunción
hepática aguda o crónica,
después de haber excluido
otras anormalidades
neurológicas y/o metabólicas.
Fisiopatología.
▪ Los mecanismos fisiopatológicos involucrados en la encefalopatía
hepática son: hiperamonemia, falsos neurotransmisores, citocinas
inflamatorias, productos bacterianos e infección bacteriana,
hiponatremia y neuroinflamación. La hiperamonemia y la
respuesta inflamatoria son los principales mecanismos
etiopatogénicos de encefalopatía hepática. Las bacterias
intestinales son el principal productor de amonio, siendo un
subproducto de las proteínas ingeridas. La hiperamonemia actúa
como neurotoxina, afectando la síntesis de serotonina y
dopamina, además de la producción de falsos neurotransmisores.
Fisiopatología.
▪ El mecanismo fundamental es el paso a la circulación general de
sustancias tóxicas procedentes del intestino sin ser depuradas por
el hígado. Esto ocurre tanto por insuficiencia hepatocelular
(insuficiencia hepática aguda grave) como por el escape de estas
sustancias de la circulación hepática a través de colaterales
portosistémicas (pacientes con una buena función hepatocelular
portadores de una anastomosis portocava quirúrgica) o,
habitualmente, por una combinación de ambos factores.
Fisiopatología.
Neurotoxinas implicadas.
▪ Proteinas de la dieta  Glutamina  Circulacion portal  Metabolismo
de la urea (Higado)  Cortocircuito portosistemico  Amoniaco 
Alteracion neurotransmisora (Glutamatergica y GABAergica).
Alteraciones de los astrocitos
▪ En la EH los astrocitos aparecen
aumentados de tamaño, con
núcleos edematosos y nucléolos
prominentes. Tales hallazgos,
junto a la creciente implicación
de estas células en las
alteraciones de la
neurotransmisión, sugieren la
participación de una disfunción
de los astrocitos en la EH.
Cuadro clínico.
Las manifestaciones clínicas de la
EH se agrupan en dos tipos:
▪ Neuropsiquiátricas.
▪ Neuromusculares.
Manifestaciones neuropsiquiatricas.
▪ Transtornos leves: Alteracion del
ritmo sueño-vigilia, de la atención,
de la conducta y el carácter.
▪ Progresivamente: Puede aparecer
deosrientación
temporoespacial,agitación
psicomotriz, agresividad.
▪ Transtornos avanzados: Paciente
estuporoso y responde solo a
ordenes sencillas.
▪ Grado máximo: Como con ausencia
de respuesta a todo tipo de
estimulo.
Manifestaciones neuromusculares.
▪ Signo más característico, de
patogenia desconocida;
ASTERIXIS o FLAPPING TREMOR.
Se explora colocando las manos
del paciente en dorsiflexion
forzada y observndo
movimientos de perdida
transitoria del tono muscular con
“caisas” y recuperación de la
posición inicial.
▪ Otras alteraciones que pueden
aparecer en estos pacientes son
la hipertonía, rigidez en rueda
dentada, signo de Babinski
bilateral o convulsiones.
Clasificacion de la encefalopatía hepática.
La encefalopatía hepática se clasifica en los siguientes subtipos clínicos:
▪ Tipo A (asociada a falla hepática aguda).
▪ Tipo B (asociada a corto-circuito porto-sistémico).
▪ Tipo C (asociado a cirrosis).
Episódica. (Recurrente, espontanea, precipitada).
Persistente. (Leve, grave, dependiente de tratamiento)
Mínima.
Diagnostico.
▪ El diagnóstico de encefalopatía hepática es de exclusión ya que se debe
descartar otras encefalopatías metabólicas. Igualmente investigar otras
causas orgánicas neurológicas de encefalopatía, sobre todo si no hay
mejoría clínica. Existen muchas pruebas especializadas disponibles para
el diagnóstico de encefalopatía hepática, sin embargo, en la práctica, el
diagnóstico se establece usualmente por características clínicas y de
laboratorio.
Criterios de West Haven (CWH)
Pruebas paraclínicas.
• El score psicométrico para encefalopatía hepática (PHES).
• R-BANS.
• PES-Syndrome test (Síndrome de Hipertensión Porto-Sistémica).
• Medición de Amonio (Seguimiento terapéutico).
• El electroencefalograma (EEG)
• Las técnicas de imagen no se utilizan como pruebas de rutina en el
diagnostico.
▪ Las pruebas rápidas para la evaluación neuropsicológica son:
• El score psicométrico para encefalopatía
hepática (PHES).
R-BANS
• Memoria inmediata.
• Visuoespacial/construccional.
• Lenguaje.
• Atención.
• Memoria diferida.
Tratamiento.
Las medidas generales del tratamiento de la encefalopatía hepática
incluyen:
▪ Detección y tratamiento de factores precipitantes.
▪ Mejorar el estado mental con tratamiento farmacológico.
Detección y tratamiento de
factores precipitantes.
▪ Se deberán buscar y corregir los
factores precipitantes: desnutrición,
deshidratación por diarrea, vómito o
diuresis excesiva, tratamiento y
prevención de hemorragia digestiva,
control de infecciones, corrección
anormalidades hidroelectrolíticas,
manejo de constipación, suspender
medicamentos con efecto sedante y
tratar insuficiencia renal.
Tratamiento farmacológico:
▪ La meta del tratamiento
farmacológico es mejorar el
estado mental al disminuir los
niveles de amonio. Esto se puede
lograr al disminuir su producción
alterando la flora bacteriana o
aumentando su excreción.
▪ Los disacáridos no absorbibles como la lactulosa son la terapia de
primera línea para el tratamiento y profilaxis secundaria de
encefalopatía hepática. Reducen la absorción de amonio a nivel
del colon por efecto catártico y disminuyen su producción al
acidificar el contenido intraluminal, disminuyendo la cantidad de
bacterias productoras de ureasa y generadoras de amonio. Su uso
es aplicable en encefalopatía hepática crónica, tanto en la
manifiesta como en la mínima.
▪ En pacientes con encefalopatía hepática que no esté disponible la
vía oral, se recomienda el uso de enemas de lactosa, mezclando
200 gr de lactosa con 800-1000 ml de agua, manteniendo por lo
menos 5 minutos en recto y el paciente en decúbito lateral
izquierdo. Pudiendo utilizarse lactulosa 300ml mezclado en 1000
ml de agua.
Los antibióticos no absorbibles han tenido eficacia en el tratamiento
de encefalopatía hepática al disminuir el número de bacterias
productoras de amonio en el intestino. En pacientes con un evento
agudo no respondedores a disacáridos no absorbibles se
recomienda el uso de antibióticos orales (nemocina, metronidazol).
Las dosis recomendadas de antibióticos orales en el manejo de la
EH son:
▪ Neomicina 1-2 gr al día dosis máxima 6 gr/día.
▪ Metronidazol 250 mg vía oral cada 6-12 hrs.
▪ Vancomicina 2 gr/día vía oral.
▪ L-ornitina-L-aspartato (LoLa) disminuyen los niveles de amonio al
proveer sustratos para el ciclo de la urea y la síntesis de
glutamina. LOLA es eficaz en los pacientes con encefalopatía
grado I y II, sin demostrar mejoría en los pacientes con
encefalopatía mínima.
En caso de encefalopatía hepática que no responde al tratamiento se
deberá considerar:
▪ Falla en detectar o tratar sepsis.
▪ Patología de sistema nervioso central o endocrina no identificada
(hemorragia, hipotiroidismo).
▪ Uso de sedantes de vida media larga.
▪ Uso excesivo de laxantes que favorezcan deshidratación.
▪ Daño renal especialmente que requiera uso de terapia sustitutiva de la
función renal.
▪ Deficiencia profunda de Zinc (especialmente con el uso excesivo de
laxantes).
Referencias.
▪ E Moitinho PuigserverE Moitinho Puigserver E Moitinho
Puigservera. (Junio 2010). Encefalopatía hepática. Medicina
Integral, Vol. 35. Núm. 10, páginas 469-473.
▪ Anón. (March 30, 2021). Hepatic Encephalopathy . Elsevier Point
of Care, 1.
▪ Instituto Mexicano del Seguro Social. (2013). Diagnóstico y
Tratamiento de diagnóstico y Tratamiento de ENCEFALOPATÍA
HEPÁTICA en el Adulto. Guía de Práctica Clínica, 1, 1-14.

Más contenido relacionado

Similar a Encefalopatía hepática.pptx

PRINCIPALES SÍNDROMES CLÍNICOS DE ORIGEN TÓXICO.pptx
PRINCIPALES SÍNDROMES CLÍNICOS DE ORIGEN TÓXICO.pptxPRINCIPALES SÍNDROMES CLÍNICOS DE ORIGEN TÓXICO.pptx
PRINCIPALES SÍNDROMES CLÍNICOS DE ORIGEN TÓXICO.pptxPablo Andres Chavez Tierra
 
ENCEFALOPATIA PRESENTACION.pptx
ENCEFALOPATIA PRESENTACION.pptxENCEFALOPATIA PRESENTACION.pptx
ENCEFALOPATIA PRESENTACION.pptxisrael985007
 
Encefalopatia hepatica
Encefalopatia hepaticaEncefalopatia hepatica
Encefalopatia hepaticaana lucia
 
Encefalopatia Hepatica
Encefalopatia HepaticaEncefalopatia Hepatica
Encefalopatia HepaticaSalvador abreo
 
Encefalopatia Hepatica
Encefalopatia HepaticaEncefalopatia Hepatica
Encefalopatia Hepaticaguest8f4c55
 
Expofisiopato
ExpofisiopatoExpofisiopato
Expofisiopatohuit10
 
Depresión
Depresión Depresión
Depresión krocillo
 
Psicofármacos
Psicofármacos  Psicofármacos
Psicofármacos nAyblancO
 
Antidepresivos y estabilizadores del estado de ánimo
Antidepresivos y estabilizadores del estado de ánimoAntidepresivos y estabilizadores del estado de ánimo
Antidepresivos y estabilizadores del estado de ánimoAlejandra Jiménez
 
EPILEPSIA Y FÁRMACOS ANTIEPILÉPTICOS
EPILEPSIA Y FÁRMACOS ANTIEPILÉPTICOSEPILEPSIA Y FÁRMACOS ANTIEPILÉPTICOS
EPILEPSIA Y FÁRMACOS ANTIEPILÉPTICOSYeisonArrietaSossa
 
Antiepilepticos
AntiepilepticosAntiepilepticos
AntiepilepticosJanny Melo
 
Protocolo insuficiencia hepatica
Protocolo insuficiencia hepaticaProtocolo insuficiencia hepatica
Protocolo insuficiencia hepaticasilvanaveneros
 
Rosi. Depresores (1).pptx
Rosi. Depresores (1).pptxRosi. Depresores (1).pptx
Rosi. Depresores (1).pptxraquelmejias5
 
Enfermedad de parkinson
Enfermedad de parkinsonEnfermedad de parkinson
Enfermedad de parkinsonGalenonovato
 
Encefalopatia hepatica rubens
Encefalopatia hepatica rubensEncefalopatia hepatica rubens
Encefalopatia hepatica rubensRubens
 
Antidepresivos Dr Salinas.pptx
Antidepresivos Dr Salinas.pptxAntidepresivos Dr Salinas.pptx
Antidepresivos Dr Salinas.pptxErnestoSalinas22
 

Similar a Encefalopatía hepática.pptx (20)

PRINCIPALES SÍNDROMES CLÍNICOS DE ORIGEN TÓXICO.pptx
PRINCIPALES SÍNDROMES CLÍNICOS DE ORIGEN TÓXICO.pptxPRINCIPALES SÍNDROMES CLÍNICOS DE ORIGEN TÓXICO.pptx
PRINCIPALES SÍNDROMES CLÍNICOS DE ORIGEN TÓXICO.pptx
 
ENCEFALOPATIA PRESENTACION.pptx
ENCEFALOPATIA PRESENTACION.pptxENCEFALOPATIA PRESENTACION.pptx
ENCEFALOPATIA PRESENTACION.pptx
 
Encefalopatia hepatica
Encefalopatia hepaticaEncefalopatia hepatica
Encefalopatia hepatica
 
Encefalopatia Hepatica
Encefalopatia HepaticaEncefalopatia Hepatica
Encefalopatia Hepatica
 
Encefalopatia Hepatica
Encefalopatia HepaticaEncefalopatia Hepatica
Encefalopatia Hepatica
 
Sindromes toxicos
Sindromes toxicosSindromes toxicos
Sindromes toxicos
 
Expofisiopato
ExpofisiopatoExpofisiopato
Expofisiopato
 
Estabilizadores del ánimo
Estabilizadores del ánimoEstabilizadores del ánimo
Estabilizadores del ánimo
 
Depresión
Depresión Depresión
Depresión
 
Psicofármacos
Psicofármacos  Psicofármacos
Psicofármacos
 
Antidepresivos y estabilizadores del estado de ánimo
Antidepresivos y estabilizadores del estado de ánimoAntidepresivos y estabilizadores del estado de ánimo
Antidepresivos y estabilizadores del estado de ánimo
 
EPILEPSIA Y FÁRMACOS ANTIEPILÉPTICOS
EPILEPSIA Y FÁRMACOS ANTIEPILÉPTICOSEPILEPSIA Y FÁRMACOS ANTIEPILÉPTICOS
EPILEPSIA Y FÁRMACOS ANTIEPILÉPTICOS
 
Antiepilepticos
AntiepilepticosAntiepilepticos
Antiepilepticos
 
Protocolo insuficiencia hepatica
Protocolo insuficiencia hepaticaProtocolo insuficiencia hepatica
Protocolo insuficiencia hepatica
 
ALZHAIMER.pptx
ALZHAIMER.pptxALZHAIMER.pptx
ALZHAIMER.pptx
 
Rosi. Depresores (1).pptx
Rosi. Depresores (1).pptxRosi. Depresores (1).pptx
Rosi. Depresores (1).pptx
 
Enfermedad de parkinson
Enfermedad de parkinsonEnfermedad de parkinson
Enfermedad de parkinson
 
Encefalopatías metabólicas
Encefalopatías metabólicasEncefalopatías metabólicas
Encefalopatías metabólicas
 
Encefalopatia hepatica rubens
Encefalopatia hepatica rubensEncefalopatia hepatica rubens
Encefalopatia hepatica rubens
 
Antidepresivos Dr Salinas.pptx
Antidepresivos Dr Salinas.pptxAntidepresivos Dr Salinas.pptx
Antidepresivos Dr Salinas.pptx
 

Último

TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTe Cuidamos
 
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICA
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICAMONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICA
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICAMarioMMarchandGonzal
 
MOVILIZACION Y TRANSPORTE EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdf
MOVILIZACION Y TRANSPORTE  EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdfMOVILIZACION Y TRANSPORTE  EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdf
MOVILIZACION Y TRANSPORTE EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdfceliasarzo12
 
codigo amarillo minsal el salvador ginecologia
codigo amarillo minsal  el salvador ginecologiacodigo amarillo minsal  el salvador ginecologia
codigo amarillo minsal el salvador ginecologiaMarceCerros1
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaJorge Enrique Manrique-Chávez
 
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdfSustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdfelianachavez162003
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTe Cuidamos
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Badalona Serveis Assistencials
 
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wiscYamohElBis
 
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptxMapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptxpor mi cuenta
 
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptxSGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptxcatalinataborda1
 
Historia de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptxHistoria de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptxIvetteChancaContrera
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfjeimypcy
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfANDYRAYPINTADOCHINCH
 
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San CristóbalEnfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San CristóbalJosManuel994253
 
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.ladysedamanos
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfPaul Agapow
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRAndresOrtega681601
 

Último (20)

TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
 
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICA
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICAMONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICA
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICA
 
MOVILIZACION Y TRANSPORTE EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdf
MOVILIZACION Y TRANSPORTE  EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdfMOVILIZACION Y TRANSPORTE  EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdf
MOVILIZACION Y TRANSPORTE EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdf
 
codigo amarillo minsal el salvador ginecologia
codigo amarillo minsal  el salvador ginecologiacodigo amarillo minsal  el salvador ginecologia
codigo amarillo minsal el salvador ginecologia
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdfSustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
 
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
 
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptxMapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
 
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptxSGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
 
Historia de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptxHistoria de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptx
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San CristóbalEnfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
 
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
 

Encefalopatía hepática.pptx

  • 2. Definición. ▪ Encefalopatía hepática describe el espectro de anormalidades neuropsiquiátricas potencialmente reversibles en pacientes con disfunción hepática aguda o crónica, después de haber excluido otras anormalidades neurológicas y/o metabólicas.
  • 3. Fisiopatología. ▪ Los mecanismos fisiopatológicos involucrados en la encefalopatía hepática son: hiperamonemia, falsos neurotransmisores, citocinas inflamatorias, productos bacterianos e infección bacteriana, hiponatremia y neuroinflamación. La hiperamonemia y la respuesta inflamatoria son los principales mecanismos etiopatogénicos de encefalopatía hepática. Las bacterias intestinales son el principal productor de amonio, siendo un subproducto de las proteínas ingeridas. La hiperamonemia actúa como neurotoxina, afectando la síntesis de serotonina y dopamina, además de la producción de falsos neurotransmisores.
  • 4. Fisiopatología. ▪ El mecanismo fundamental es el paso a la circulación general de sustancias tóxicas procedentes del intestino sin ser depuradas por el hígado. Esto ocurre tanto por insuficiencia hepatocelular (insuficiencia hepática aguda grave) como por el escape de estas sustancias de la circulación hepática a través de colaterales portosistémicas (pacientes con una buena función hepatocelular portadores de una anastomosis portocava quirúrgica) o, habitualmente, por una combinación de ambos factores.
  • 6. Neurotoxinas implicadas. ▪ Proteinas de la dieta  Glutamina  Circulacion portal  Metabolismo de la urea (Higado)  Cortocircuito portosistemico  Amoniaco  Alteracion neurotransmisora (Glutamatergica y GABAergica).
  • 7.
  • 8. Alteraciones de los astrocitos ▪ En la EH los astrocitos aparecen aumentados de tamaño, con núcleos edematosos y nucléolos prominentes. Tales hallazgos, junto a la creciente implicación de estas células en las alteraciones de la neurotransmisión, sugieren la participación de una disfunción de los astrocitos en la EH.
  • 9. Cuadro clínico. Las manifestaciones clínicas de la EH se agrupan en dos tipos: ▪ Neuropsiquiátricas. ▪ Neuromusculares.
  • 10. Manifestaciones neuropsiquiatricas. ▪ Transtornos leves: Alteracion del ritmo sueño-vigilia, de la atención, de la conducta y el carácter. ▪ Progresivamente: Puede aparecer deosrientación temporoespacial,agitación psicomotriz, agresividad. ▪ Transtornos avanzados: Paciente estuporoso y responde solo a ordenes sencillas. ▪ Grado máximo: Como con ausencia de respuesta a todo tipo de estimulo.
  • 11. Manifestaciones neuromusculares. ▪ Signo más característico, de patogenia desconocida; ASTERIXIS o FLAPPING TREMOR. Se explora colocando las manos del paciente en dorsiflexion forzada y observndo movimientos de perdida transitoria del tono muscular con “caisas” y recuperación de la posición inicial.
  • 12. ▪ Otras alteraciones que pueden aparecer en estos pacientes son la hipertonía, rigidez en rueda dentada, signo de Babinski bilateral o convulsiones.
  • 13. Clasificacion de la encefalopatía hepática. La encefalopatía hepática se clasifica en los siguientes subtipos clínicos: ▪ Tipo A (asociada a falla hepática aguda). ▪ Tipo B (asociada a corto-circuito porto-sistémico). ▪ Tipo C (asociado a cirrosis). Episódica. (Recurrente, espontanea, precipitada). Persistente. (Leve, grave, dependiente de tratamiento) Mínima.
  • 14. Diagnostico. ▪ El diagnóstico de encefalopatía hepática es de exclusión ya que se debe descartar otras encefalopatías metabólicas. Igualmente investigar otras causas orgánicas neurológicas de encefalopatía, sobre todo si no hay mejoría clínica. Existen muchas pruebas especializadas disponibles para el diagnóstico de encefalopatía hepática, sin embargo, en la práctica, el diagnóstico se establece usualmente por características clínicas y de laboratorio.
  • 15. Criterios de West Haven (CWH)
  • 16. Pruebas paraclínicas. • El score psicométrico para encefalopatía hepática (PHES). • R-BANS. • PES-Syndrome test (Síndrome de Hipertensión Porto-Sistémica). • Medición de Amonio (Seguimiento terapéutico). • El electroencefalograma (EEG) • Las técnicas de imagen no se utilizan como pruebas de rutina en el diagnostico. ▪ Las pruebas rápidas para la evaluación neuropsicológica son:
  • 17. • El score psicométrico para encefalopatía hepática (PHES).
  • 18. R-BANS • Memoria inmediata. • Visuoespacial/construccional. • Lenguaje. • Atención. • Memoria diferida.
  • 19. Tratamiento. Las medidas generales del tratamiento de la encefalopatía hepática incluyen: ▪ Detección y tratamiento de factores precipitantes. ▪ Mejorar el estado mental con tratamiento farmacológico.
  • 20. Detección y tratamiento de factores precipitantes. ▪ Se deberán buscar y corregir los factores precipitantes: desnutrición, deshidratación por diarrea, vómito o diuresis excesiva, tratamiento y prevención de hemorragia digestiva, control de infecciones, corrección anormalidades hidroelectrolíticas, manejo de constipación, suspender medicamentos con efecto sedante y tratar insuficiencia renal. Tratamiento farmacológico: ▪ La meta del tratamiento farmacológico es mejorar el estado mental al disminuir los niveles de amonio. Esto se puede lograr al disminuir su producción alterando la flora bacteriana o aumentando su excreción.
  • 21. ▪ Los disacáridos no absorbibles como la lactulosa son la terapia de primera línea para el tratamiento y profilaxis secundaria de encefalopatía hepática. Reducen la absorción de amonio a nivel del colon por efecto catártico y disminuyen su producción al acidificar el contenido intraluminal, disminuyendo la cantidad de bacterias productoras de ureasa y generadoras de amonio. Su uso es aplicable en encefalopatía hepática crónica, tanto en la manifiesta como en la mínima.
  • 22. ▪ En pacientes con encefalopatía hepática que no esté disponible la vía oral, se recomienda el uso de enemas de lactosa, mezclando 200 gr de lactosa con 800-1000 ml de agua, manteniendo por lo menos 5 minutos en recto y el paciente en decúbito lateral izquierdo. Pudiendo utilizarse lactulosa 300ml mezclado en 1000 ml de agua.
  • 23. Los antibióticos no absorbibles han tenido eficacia en el tratamiento de encefalopatía hepática al disminuir el número de bacterias productoras de amonio en el intestino. En pacientes con un evento agudo no respondedores a disacáridos no absorbibles se recomienda el uso de antibióticos orales (nemocina, metronidazol). Las dosis recomendadas de antibióticos orales en el manejo de la EH son: ▪ Neomicina 1-2 gr al día dosis máxima 6 gr/día. ▪ Metronidazol 250 mg vía oral cada 6-12 hrs. ▪ Vancomicina 2 gr/día vía oral.
  • 24. ▪ L-ornitina-L-aspartato (LoLa) disminuyen los niveles de amonio al proveer sustratos para el ciclo de la urea y la síntesis de glutamina. LOLA es eficaz en los pacientes con encefalopatía grado I y II, sin demostrar mejoría en los pacientes con encefalopatía mínima.
  • 25. En caso de encefalopatía hepática que no responde al tratamiento se deberá considerar: ▪ Falla en detectar o tratar sepsis. ▪ Patología de sistema nervioso central o endocrina no identificada (hemorragia, hipotiroidismo). ▪ Uso de sedantes de vida media larga. ▪ Uso excesivo de laxantes que favorezcan deshidratación. ▪ Daño renal especialmente que requiera uso de terapia sustitutiva de la función renal. ▪ Deficiencia profunda de Zinc (especialmente con el uso excesivo de laxantes).
  • 26. Referencias. ▪ E Moitinho PuigserverE Moitinho Puigserver E Moitinho Puigservera. (Junio 2010). Encefalopatía hepática. Medicina Integral, Vol. 35. Núm. 10, páginas 469-473. ▪ Anón. (March 30, 2021). Hepatic Encephalopathy . Elsevier Point of Care, 1. ▪ Instituto Mexicano del Seguro Social. (2013). Diagnóstico y Tratamiento de diagnóstico y Tratamiento de ENCEFALOPATÍA HEPÁTICA en el Adulto. Guía de Práctica Clínica, 1, 1-14.