SlideShare una empresa de Scribd logo
Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Especialidad de Carielogía y Endodoncía
Técnica de preparación
Crown Down en
ProTaper Manual
Docente: Mg.Esp. Marisa Jara Castro
Limas de
conformación
Limas de
acabado
El sistema fue creado con el fin de reducir el número de instrumentos.
ProTaper Ni-Ti Manual (Denstply Maillefer)
Ruddle CJ. The ProTaper technique: endodontics made easier. Dent Today. 2001Nov;20(11):58-64, 66-8.
Poseen una punta inactiva o parcialmente activa, que guía de mejor manera a la lima a
través del conducto.
También varían los diámetros de las puntas, que permite una acción especifica de corte en
áreas del conducto, sin provocar estrés del instrumento en otras zonas.
SX
S2
F1
F2
F30.20mm
0.19mm.
0.20mm
0.25mm
0.30mm
S1 0.17mm.
Presentan un Taper progresivo, varia progresivamente a lo largo de la parte
activa, lo que hace posible la conformación de zonas determinadas del conducto
con un solo instrumento haciendo crown down.
Es triangular redondeada, con bordes
convexos. Permite reducir el área de contacto de
la lima con las paredes del conducto (mayor
acción de corte), reduce la fatiga torsional.
Las estrías (Flutes) aumentan su separación a
medida que se acercan hacia el mango, lo que
optimiza la acción de corte y previene el
atornillamiento del instrumento.
El RADIAL LAND fue concebido para reducir las fuerzas de atornillamiento y limitar la profundidad de corte.
- Positivo: Corta; mayor desgaste dentinario; menor estrés torsional.
- Neutro: Ensanchador, no corta.
- Negativo: Abrasiona; evita un desgaste dentinario excesivo; más estrés.
F
S
El Ángulo Helicoidal influye sobre la fuerza de corte, la eficiencia y la flexibilidad de la lima.
Paso de rosca (Pitch)
Es la distancia entre un punto del borde
sobresaliente y el otro punto que corresponde
al borde sobresaliente adyacente.
< nº de espiras y > pendiente, con mayor flexibilidad y
mejor evacuación de virutas.
> nº de espiras y < eficiencia de corte, y más atornillamiento.
A mayor ángulo helicoidal y “pitch”:
A menor ángulo helicoidal y “pitch”:
Prof. Patrick SK Tseng
Es el Jefe Dental Oficial del Ministerio de Salud de Singapur y Secretario
del Consejo Dental de Singapur. También es Profesor Clínico Asociado en
el Departamento de Odontología Restauradora de la Universidad
Nacional de Singapur y Consultor de los Servicios Dentales del Hospital
Universitario Nacional de Singapur.
Prof. Patrick SK Tseng
MAILLEFER Recomienda que si no es
posible obtener un camino permeable
(Glide-Path) hacia el tercio apical en la
preparación (por ejemplo, complejas
anatomías de conducto radiculares). En
estos casos se recomienda ProTaper
manual para completar la preparación.
S1
Longitudes 21, 25 y 31mm. Presenta un diámetro de
punta de 0.17mm y una conicidad creciente de 0.02.
Su finalidad es preparar los tercios coronarios del
conducto radicular.
S2
En la punta presenta un calibre de
0.20mm y una conicidad creciente de
0.04 (D1) a 0.08 (D12).
Se encuentran en longitudes de 21, 25
y 31 mm.
SX
Su longitud es 19mm con un segmento cortante de
14mm y posee 9 diferentes Tapers.
Esta lima suprime el uso de Gates Glidden,
eliminando los espolones cervicales y se
recomienda también en casos en los que existe una
necesidad mayor de rectificación de preparación
en cervical.
F1
Su diámetro en la punta mide 0,20mm y presentan una
conicidad fija de 0.07 hasta D3. De D4 en adelante, la
conicidad se reduce desde 0.04 hasta D16.
F2
Posee 0,25mm de diámetro en la punta y una
conicidad fija de 0.80 hasta D3..
Se ofrecen en 21, 25 o 31mm, con 16 mm de parte
activa, un diámetro en D1 de 0,20 mm y una
conicidad constante en los 3 mm apicales de 8%.
F3
Poseen 0.30mm de diametro en la punta y una
conicidad fija de 0.09 hasta D3. De D4 en
adelante, la conicidad se reduce a 0.04.
Por ser un instrumento de mayor calibre, su
sección transversal presenta un formato de
menor masa metálica denotando surcos más
profundos (disminuye su rigidez)
Root canal instrumentation with ProTaper
Universal instruments: revisited.
ENDO - Endodontic Practice Today. 2010;4(3):201–206
Un total de 1.410 canales fueron tratados durante este período. El ProTaper Manual descartado
con mayor frecuencia fue S1, seguido de F2. La tasa global de defecto fue mayor en S1, y la más
baja en la F3.
Se usaron un total de 572 instrumentos manuales. De los cuales 401 (70%) fueron descartados
después del uso clínico normal desde enero de 2004 hasta mayo de 2005.
401 instrumentos ProTaper Manuales fueron recogidos durante un período de 17 meses, 86 eran
defectuosos. La mayoría de los defectos encontrados en instrumentos PTManual eran en la
deformación plástica o la falla en el corte.
Shen Y, Bian Z, Cheung GS, Peng B. Analysis of defects in ProTaper hand-operated instruments after clinical use. J Endod. 2007 Mar;33(3):287-90.
Análisis de defectos en los instrumentos ProTaper Manual
después de uso clínico
Shen Y, Bian Z, Cheung GS, Peng B. Analysis of defects in ProTaper hand-operated instruments after clinical use. J Endod. 2007 Mar;33(3):287-90.
(A) Deformaciones no plásticas en los dos primeros instrumentos separados y
deformaciones plásticas en los dos inferiores.
(B) Superficie fracturada en por falla de fatiga asociada a la deformación no plástica
(C) Presencia de estrías por fatiga (flechas) producidos por rotura por fatiga en la
vista de alto poder.
(D) Superficie en general fracturada del instrumento por falla cortante asociada a la
deformación no plástica.
(E) La presencia de una cresta lagrimal (flechas) representó el fracaso en cizalla en
visión de gran potencia.
(F) Deformación localizada (deformación plástica) adyacente al sitio de falla por
fractura en el instrumento de corte.
(G) La presencia de la localización de cizallamiento bajo examen de alta potencia.
(H) Superficie fracturada en general de la muestra.
(F) Falla de corte implicado.
(I) La presencia de hoyuelos alargados en la porción central en vista de alto poder.
Análisis de defectos en los instrumentos ProTaper Manual
después de uso clínico
Shen Y, Bian Z, Cheung GS, Peng B. Analysis of defects in ProTaper hand-operated instruments after clinical use. J Endod. 2007 Mar;33(3):287-90.
CONCLUSIONES
La mayoría de los defectos encontrados en instrumentos
PTM estaban en la forma de la deformación plástica y de
insuficiencia en el cizallamiento.
Para reducir el riesgo de fractura en el interior del canal de
la raíz, es de suma importancia que el instrumento sea
examinado antes de la inserción en el canal.
Análisis de defectos en los instrumentos ProTaper Manual
después de uso clínico
VS
Cheung GS, Bian Z, Shen Y, Peng B, Darvell BW. Comparison of defects in ProTaper hand-operated and engine-driven instruments after clinical use. Int Endod J. 2007 Mar;40(3):169-78.
OBJETIVO
Comparar los tipos de defectos y el modo de fallo de los
instrumentos impulsados por ProTaper impulsado por motor y
ProTaper manual después de su uso clínico.
MATERIALES Y METODOS
Un total de 401 instrumentos ProTaper impulsados por motor y 325
ProTaper manuales fueron descartados de una clínica de endodoncia.
Aquellos que habían fracturado se examinaron para la deformación
plástica en vista lateral y vuelva a montar para su examen
fractográfico en microscopio electrónico de barrido.
Comparación de defectos en los instrumentos ProTaper manuales
y impulsados por motor después de su uso clínico
Cheung GS, Bian Z, Shen Y, Peng B, Darvell BW. Comparison of defects in ProTaper hand-operated and engine-driven instruments after clinical use. Int Endod J. 2007 Mar;40(3):169-78.
Comparación de defectos en los instrumentos ProTaper manuales
y impulsados por motor después de su uso clínico
Cheung GS, Bian Z, Shen Y, Peng B, Darvell BW. Comparison of defects in ProTaper hand-operated and engine-driven instruments after clinical use. Int Endod J. 2007 Mar;40(3):169-78.
Comparación de defectos en los instrumentos ProTaper manuales
y impulsados por motor después de su uso clínico
CONCLUSIONES
La mayoría de los defectos encontrados en instrumentos ProTaper manuales eran forma de
deformación plástica (anulación de estrías) o fallas en el corte.
El modo de fractura de los instrumentos accionados por el motor y operado a mano
parece ser diferente, con falla de corte siendo el más prevalente en el segundo.
Parece que el desenrollado de las estrias puede ser evidente en los instrumentos de mano
de NiTi antes de la rotura, lo que sugiere que deben ser examinados para tal deformación
plástica antes de su uso en el canal.
Pasqualini D, Scotti N, Tamagnone L, Ellena F, Berutti E. Hand-operated and rotary ProTaper instruments: a comparison of working time and number of rotations in simulated root canals. J Endod. 2008
Mar;34(3):314-7.
Instrumentos ProTaper operados a mano y rotatorio: Una comparación
del tiempo de trabajo y el número de rotaciones en canales radiculares
simulados.
PROPÓSITO:
Comparar el tipo de defectos y el modo de fallo del material de los
instrumentos ProTaper impulsados por motor y operados a mano después
de su uso clínico.
MATERIALES Y MÉTODOS
Se utilizaron Ochenta Bloques Endo Formación (forma curvada del canal).
Los especímenes fueron asignados aleatoriamente a 2 grupos diferentes
(n 40); grupo 1 fue formado utilizando ProTaper mano y el grupo 2 con
ProTaper rotativo. Se registró el número de rotaciones efectuadas en el
canal y el tiempo efectivo requerido para conseguir la conformación del
canal completa para cada instrumento.
Pasqualini D, Scotti N, Tamagnone L, Ellena F, Berutti E. Hand-operated and rotary ProTaper instruments: a comparison of working time and number of rotations in simulated root canals. J Endod. 2008
Mar;34(3):314-7.
Numero de rotaciones requeridas para alcanzar la forma de cada instrumento
Tempo en segundos para alcanzar la forma completa de cada instrumento
Pasqualini D, Scotti N, Tamagnone L, Ellena F, Berutti E. Hand-operated and rotary ProTaper instruments: a comparison of working time and number of rotations in simulated root canals. J Endod. 2008
Mar;34(3):314-7.
CONCLUSIONES
La media del tiempo de trabajo total (efectivo) fue significativamente más largo con
PTManual (169,3 segundos, casi 5 veces más largo que con PTRotatorio). En nuestra
opinión, esta diferencia no afecta significativamente la longitud de la sesión clínica,
mientras que es beneficioso para la limpieza de la canal de la raíz, aumentando el tiempo
de contacto entre los irrigantes y su sustrato.
En conclusión el PTManual requiere un tiempo más largo, pero menos rotaciones para dar
forma al conducto radicular en comparación con PTRotatorio.
Instrumentos ProTaper operados a mano y por rotatorio: Una
comparación del tiempo de trabajo y el número de rotaciones en canales
radiculares simulados.
Glavičić S, Anić I, Braut A, Miletić I, Borčić J. Vertical force and torque analysis during mechanical preparation of extracted teeth using hand ProTaper instruments. Aust Endod J. 2011 Aug;37(2):51-5.
OBJETIVO
El propósito fue medir y analizar la fuerza vertical y el torque
desarrollado en los conductos radiculares amplios y estrechos
durante la instrumentación ProTaper manual.
MATERIALES
Veinte incisivos humanos se dividieron en dos grupos. Los
incisivos superiores estaban modelo experimental para los
que tenia conductos anchos, mientras que los incisivos
inferiores para los canales radiculares estrechos. Las
mediciones de la fuerza y el torque se realizaron por un
dispositivo construido para este propósito.
Análisis de la fuerza vertical y torque durante la preparación mecánica
de dientes extraídos utilizando instrumentos ProTaper manual.
Glavičić S, Anić I, Braut A, Miletić I, Borčić J. Vertical force and torque analysis during mechanical preparation of extracted teeth using hand ProTaper instruments. Aust Endod J. 2011 Aug;37(2):51-5.
La fuerza vertical en los incisivos superiores varió 0,25 a 2,58 N, mientras que en los
incisivos inferiores 0,38-6,94 N. La medición de torque en los incisivos superiores osciló
0.53- 12.03 Nmm, mientras que en el incisivo inferior varió desde 0,94 hasta 10,0 Nmm.
Análisis de la fuerza vertical y torque durante la preparación mecánica
de dientes extraídos utilizando instrumentos ProTaper manual.
Glavičić S, Anić I, Braut A, Miletić I, Borčić J. Vertical force and torque analysis during mechanical preparation of extracted teeth using hand ProTaper instruments. Aust Endod J. 2011 Aug;37(2):51-5.
CONCLUSIONES
Los valores de fuerza verticales y de torque son proporcionales al diámetro del
conducto radicular preoperatorio y son significativamente más altos en los canales
estrechos de la raíz, debido a la mayor superficie de contacto.
La conciencia de las fuerzas verticales y valores de torque durante la instrumentación
ProTaper manual puede contribuir al éxito de la terapia. Al hacerlo, las complicaciones
difíciles, tales como la rotura de instrumento pueden ser evitados. La rotura del
instrumento puede ser resultado de la excesiva aplicación vertical o por fatiga de
torsión de los instrumentos.
Análisis de la fuerza vertical y torque durante la preparación mecánica
de dientes extraídos utilizando instrumentos ProTaper manual.
PERCEPCIÓN DEL PROTAPER
MANUAL
Acerca de 58,8% (n = 50) Usan rutinariamente ProTaper manual mientras
que el 41,2% se afirman a sí mismos como no usuarios. Entre los
usuarios, el 52,5% eran usuarios moderados y aproximadamente el 33,6%
eran usuarios frecuentes.
Cheung y col (2005). Refieren tasas similares de fracaso (14% de los
instrumentos fracturados en ambos grupos) para PTManual y PTRotatorio
encontrando también que el modo de fallo parecían ser muy diferentes.
COINCIDIENDO de está manera con el estudio de Pasqualini y col (2007).
Quienes además refieren que los instrumentos manuales realizan una
conformación completa con un número significativamente menor de
rotaciones, pero toman más tiempo. Esta diferencia podría explicar en parte
la escasez actual de la literatura concerniente al PTManual, en particular la
escasa comprensión de los diferentes modos de fallo en comparación con
PTRotatorio.
Suresh (1998). Menciona que la posibilidad de fallo por fatiga sería
mucho mayor en los instrumentos impulsados por motor que en los
instrumentos manuales (que sólo giran a una velocidad baja), debido a
que el número de ciclos de deformación es el principal determinante
de la fatiga en la resistencia de un material. DISCREPANDO con Yared
y col (2001). quienes consideran que el clínico debe controlar sus
factores determinantes; la experiencia y la sensibilidad del operador
desempeñan papeles relevantes en la prevención de los esfuerzos
de torsión. Se ha demostrado que la falta de experiencia es un factor
de riesgo importante en la separación del instrumento.
Hull D (1999) refiere que la fatiga y la falta de corte son los principales motivos de
fractura de los instrumentos en servicio. La insuficiencia a la torsión del instrumento, a
menudo lleva a signos específicos de fallo, como la deformación plástica.
CONCORDANDO y COMPLEMENTANDOSE con el trabajo de Parashos y Col (2004).
Quienes además refieren que la fractura del instrumento es un problema clínico
complejo, multifactorial; como el operador y anatomía del canal que podría ser más
influyentes que los instrumentos per se en la tasa de fractura.
Sattapan y col (2000) CONCORDANDO con Shen y col (2006). Mencionan hay dos
métodos descritos en la literatura endodóntica para identificar el modo de separación
instrumento. Uno de ellos es «lateral-view o visión lateral», pero que falla para indicar
el mecanismo real implicado en el proceso de fractura. La otra es detallada y
sistemática «la llamada fractográfia» que es un examen que evalúa las características
topográficas de la superficie de fractura para revelar la historia de fracaso del material.
Existe poco y bajo niveles de evidencia científica que hablen sobre la eficacia clínica en
el uso del ProTaper manual.
El Protaper Manual requiere un tiempo más largo de trabajo, pero menos rotaciones
para dar forma al conducto radicular
Debe ser examinada clínicamente cada Lima de ProTaper Manual por «visión lateral» si
hay presencia de deformación plástica antes de su uso.
Se recomienda su uso cuando no es posible encontrar el camino permeable (Glide-Path)
hacia el tercio apical en la preparación.
EVALUAR SI ES UN PRODUCTO ORIGINAL
Crown down y Protaper manual

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Técnica telescópica o step back
Técnica telescópica o step backTécnica telescópica o step back
Técnica telescópica o step back
Mane Marchant
 
Anatomía y Apertura Cameral.
Anatomía y Apertura Cameral. Anatomía y Apertura Cameral.
Anatomía y Apertura Cameral.
Prof. Raúl Aponte Rendón
 
Accidentes en endodoncia
Accidentes en endodonciaAccidentes en endodoncia
Accidentes en endodoncia
Jorge Luis Armando Alamo Palomino
 
Diagnostico pulpar y patología pulpar
Diagnostico pulpar y patología pulparDiagnostico pulpar y patología pulpar
Diagnostico pulpar y patología pulpar
Denisse Venegas
 
Clasificación de kennedy
Clasificación de kennedyClasificación de kennedy
Clasificación de kennedytoshiro
 
endo
endoendo
Conductometria
ConductometriaConductometria
Conductometria
DEGREGORI
 
Impresiones en prótesis parcial removible
Impresiones en prótesis parcial removibleImpresiones en prótesis parcial removible
Impresiones en prótesis parcial removibleDaniel Vega Adauy
 
Protesis total
Protesis totalProtesis total
Protesis total
Majo Nuñez
 
DiseñO De Protesis Parcial Fija
DiseñO De Protesis Parcial FijaDiseñO De Protesis Parcial Fija
DiseñO De Protesis Parcial Fijaantonio candela
 
Provisionales
ProvisionalesProvisionales
Provisionales
Andrea Berrios jara
 
Protesis fija.lineas terminales
Protesis fija.lineas terminalesProtesis fija.lineas terminales
Protesis fija.lineas terminales
Isidoro Cáceres Parada
 
Recubrimiento pulpar
Recubrimiento pulparRecubrimiento pulpar
Recubrimiento pulpar
Vilma Mh
 
CLASES DE BLACK. ODONTOLOGIA
CLASES DE BLACK. ODONTOLOGIACLASES DE BLACK. ODONTOLOGIA
CLASES DE BLACK. ODONTOLOGIA
FedeVillani
 
cirugia del cordal retenido
cirugia del cordal retenido cirugia del cordal retenido
cirugia del cordal retenido
Joan Birbe
 

La actualidad más candente (20)

Técnica telescópica o step back
Técnica telescópica o step backTécnica telescópica o step back
Técnica telescópica o step back
 
Anatomía y Apertura Cameral.
Anatomía y Apertura Cameral. Anatomía y Apertura Cameral.
Anatomía y Apertura Cameral.
 
Retenedores
RetenedoresRetenedores
Retenedores
 
Accidentes en endodoncia
Accidentes en endodonciaAccidentes en endodoncia
Accidentes en endodoncia
 
Diagnostico pulpar y patología pulpar
Diagnostico pulpar y patología pulparDiagnostico pulpar y patología pulpar
Diagnostico pulpar y patología pulpar
 
Clasificación de kennedy
Clasificación de kennedyClasificación de kennedy
Clasificación de kennedy
 
endo
endoendo
endo
 
Conductometria
ConductometriaConductometria
Conductometria
 
Impresiones en prótesis parcial removible
Impresiones en prótesis parcial removibleImpresiones en prótesis parcial removible
Impresiones en prótesis parcial removible
 
Protesis total
Protesis totalProtesis total
Protesis total
 
DiseñO De Protesis Parcial Fija
DiseñO De Protesis Parcial FijaDiseñO De Protesis Parcial Fija
DiseñO De Protesis Parcial Fija
 
Provisionales
ProvisionalesProvisionales
Provisionales
 
Protesis fija.lineas terminales
Protesis fija.lineas terminalesProtesis fija.lineas terminales
Protesis fija.lineas terminales
 
Recubrimiento pulpar
Recubrimiento pulparRecubrimiento pulpar
Recubrimiento pulpar
 
Pulpitis Aguda
Pulpitis AgudaPulpitis Aguda
Pulpitis Aguda
 
CLASES DE BLACK. ODONTOLOGIA
CLASES DE BLACK. ODONTOLOGIACLASES DE BLACK. ODONTOLOGIA
CLASES DE BLACK. ODONTOLOGIA
 
Clase 3 bases y conectores
Clase 3 bases y conectoresClase 3 bases y conectores
Clase 3 bases y conectores
 
cirugia del cordal retenido
cirugia del cordal retenido cirugia del cordal retenido
cirugia del cordal retenido
 
Relación céntrica
Relación céntricaRelación céntrica
Relación céntrica
 
Obturacion
ObturacionObturacion
Obturacion
 

Similar a Crown down y Protaper manual

Articuloss
ArticulossArticuloss
Articuloss
Abel Cuesta
 
sistema rotatorios.pptx
sistema rotatorios.pptxsistema rotatorios.pptx
sistema rotatorios.pptx
GlenyCoraliCastroHid
 
sistema rotatorios.pptx
sistema rotatorios.pptxsistema rotatorios.pptx
sistema rotatorios.pptx
GlenyCoraliCastroHid
 
Comparación de la eficiencia de dos diferentes sistemas de instrumentación ro...
Comparación de la eficiencia de dos diferentes sistemas de instrumentación ro...Comparación de la eficiencia de dos diferentes sistemas de instrumentación ro...
Comparación de la eficiencia de dos diferentes sistemas de instrumentación ro...
Escuela de Estomatología Universidad Científica del Sur
 
Art1237 s revc_t3_short_implant broch_es
Art1237 s revc_t3_short_implant broch_esArt1237 s revc_t3_short_implant broch_es
Art1237 s revc_t3_short_implant broch_es
Biomet3i
 
Eficiencia de dos sistemas rotatorios retratamiento protaper retratamiento y ...
Eficiencia de dos sistemas rotatorios retratamiento protaper retratamiento y ...Eficiencia de dos sistemas rotatorios retratamiento protaper retratamiento y ...
Eficiencia de dos sistemas rotatorios retratamiento protaper retratamiento y ...
Escuela de Estomatología Universidad Científica del Sur
 
Instrumentos en endodoncia.pdf
Instrumentos en endodoncia.pdfInstrumentos en endodoncia.pdf
Instrumentos en endodoncia.pdf
GerardoMagalln2
 
M two
M two M two
INSTRUMENTACIÓN MECANIZADA EN LA ENDONDOCIA ACTUAKL
INSTRUMENTACIÓN MECANIZADA EN LA ENDONDOCIA ACTUAKLINSTRUMENTACIÓN MECANIZADA EN LA ENDONDOCIA ACTUAKL
INSTRUMENTACIÓN MECANIZADA EN LA ENDONDOCIA ACTUAKL
RickyMedina10
 
Endodoncia instrumentacion
Endodoncia instrumentacionEndodoncia instrumentacion
Endodoncia instrumentacionmaiira131194
 
Instrumentacion mecanizada
Instrumentacion mecanizadaInstrumentacion mecanizada
Instrumentacion mecanizadaStephanie05
 
Instrumental en operatoria
Instrumental en operatoriaInstrumental en operatoria
Instrumental en operatoriaMarcela Correa
 
INSTRUMENTAL DE ENDODONCIA
INSTRUMENTAL DE ENDODONCIAINSTRUMENTAL DE ENDODONCIA
INSTRUMENTAL DE ENDODONCIA
YOLANDA CONTENTO
 
Porous tta. Guía de usuario
Porous tta. Guía de usuarioPorous tta. Guía de usuario
Porous tta. Guía de usuario
Nando Afonso
 
Tecnicas coroapicales en endodoncia
Tecnicas coroapicales en endodonciaTecnicas coroapicales en endodoncia
Tecnicas coroapicales en endodoncia
Jorge Luis Armando Alamo Palomino
 
Instrumental y posicionamiento del paciente y el operador
Instrumental y posicionamiento del paciente y el operadorInstrumental y posicionamiento del paciente y el operador
Instrumental y posicionamiento del paciente y el operadorUniversidad de Montemorelos
 
Sem 15
Sem 15Sem 15
Sem 15
catatrecio
 
CAVIDADES EN OPERATORIA
CAVIDADES EN OPERATORIACAVIDADES EN OPERATORIA
CAVIDADES EN OPERATORIA
milojtorres
 

Similar a Crown down y Protaper manual (20)

Articuloss
ArticulossArticuloss
Articuloss
 
sistema rotatorios.pptx
sistema rotatorios.pptxsistema rotatorios.pptx
sistema rotatorios.pptx
 
sistema rotatorios.pptx
sistema rotatorios.pptxsistema rotatorios.pptx
sistema rotatorios.pptx
 
Comparación de la eficiencia de dos diferentes sistemas de instrumentación ro...
Comparación de la eficiencia de dos diferentes sistemas de instrumentación ro...Comparación de la eficiencia de dos diferentes sistemas de instrumentación ro...
Comparación de la eficiencia de dos diferentes sistemas de instrumentación ro...
 
Mtwo malagnino
Mtwo malagninoMtwo malagnino
Mtwo malagnino
 
Art1237 s revc_t3_short_implant broch_es
Art1237 s revc_t3_short_implant broch_esArt1237 s revc_t3_short_implant broch_es
Art1237 s revc_t3_short_implant broch_es
 
Eficiencia de dos sistemas rotatorios retratamiento protaper retratamiento y ...
Eficiencia de dos sistemas rotatorios retratamiento protaper retratamiento y ...Eficiencia de dos sistemas rotatorios retratamiento protaper retratamiento y ...
Eficiencia de dos sistemas rotatorios retratamiento protaper retratamiento y ...
 
Instrumentos en endodoncia.pdf
Instrumentos en endodoncia.pdfInstrumentos en endodoncia.pdf
Instrumentos en endodoncia.pdf
 
M two
M two M two
M two
 
INSTRUMENTACIÓN MECANIZADA EN LA ENDONDOCIA ACTUAKL
INSTRUMENTACIÓN MECANIZADA EN LA ENDONDOCIA ACTUAKLINSTRUMENTACIÓN MECANIZADA EN LA ENDONDOCIA ACTUAKL
INSTRUMENTACIÓN MECANIZADA EN LA ENDONDOCIA ACTUAKL
 
Endodoncia instrumentacion
Endodoncia instrumentacionEndodoncia instrumentacion
Endodoncia instrumentacion
 
Instrumentacion mecanizada
Instrumentacion mecanizadaInstrumentacion mecanizada
Instrumentacion mecanizada
 
Instrumental en operatoria
Instrumental en operatoriaInstrumental en operatoria
Instrumental en operatoria
 
INSTRUMENTAL DE ENDODONCIA
INSTRUMENTAL DE ENDODONCIAINSTRUMENTAL DE ENDODONCIA
INSTRUMENTAL DE ENDODONCIA
 
Porous tta. Guía de usuario
Porous tta. Guía de usuarioPorous tta. Guía de usuario
Porous tta. Guía de usuario
 
Tecnicas coroapicales en endodoncia
Tecnicas coroapicales en endodonciaTecnicas coroapicales en endodoncia
Tecnicas coroapicales en endodoncia
 
Seminario.04 encerado
Seminario.04 enceradoSeminario.04 encerado
Seminario.04 encerado
 
Instrumental y posicionamiento del paciente y el operador
Instrumental y posicionamiento del paciente y el operadorInstrumental y posicionamiento del paciente y el operador
Instrumental y posicionamiento del paciente y el operador
 
Sem 15
Sem 15Sem 15
Sem 15
 
CAVIDADES EN OPERATORIA
CAVIDADES EN OPERATORIACAVIDADES EN OPERATORIA
CAVIDADES EN OPERATORIA
 

Más de Daniel Alonso Kim Espinoza Espinoza

Segunda fase quirurgica
Segunda fase quirurgicaSegunda fase quirurgica
Segunda fase quirurgica
Daniel Alonso Kim Espinoza Espinoza
 
Revisión Sistemática
Revisión SistemáticaRevisión Sistemática
Revisión Sistemática
Daniel Alonso Kim Espinoza Espinoza
 
USMP Reposición Labial
USMP Reposición LabialUSMP Reposición Labial
USMP Reposición Labial
Daniel Alonso Kim Espinoza Espinoza
 
Cirugía periodontal Resectiva
Cirugía periodontal ResectivaCirugía periodontal Resectiva
Cirugía periodontal Resectiva
Daniel Alonso Kim Espinoza Espinoza
 
USMP Implante inmediato
USMP Implante inmediato USMP Implante inmediato
USMP Implante inmediato
Daniel Alonso Kim Espinoza Espinoza
 
Periodontal bone defect
Periodontal bone defectPeriodontal bone defect
Periodontal bone defect
Daniel Alonso Kim Espinoza Espinoza
 
Conceptos aprendidos y no aprendidos en diagnósticos periodontales: Una persp...
Conceptos aprendidos y no aprendidos en diagnósticos periodontales: Una persp...Conceptos aprendidos y no aprendidos en diagnósticos periodontales: Una persp...
Conceptos aprendidos y no aprendidos en diagnósticos periodontales: Una persp...
Daniel Alonso Kim Espinoza Espinoza
 
USMP - Instrumentación en periodocia
USMP -  Instrumentación en periodociaUSMP -  Instrumentación en periodocia
USMP - Instrumentación en periodocia
Daniel Alonso Kim Espinoza Espinoza
 

Más de Daniel Alonso Kim Espinoza Espinoza (10)

Segunda fase quirurgica
Segunda fase quirurgicaSegunda fase quirurgica
Segunda fase quirurgica
 
Revisión Sistemática
Revisión SistemáticaRevisión Sistemática
Revisión Sistemática
 
USMP Reposición Labial
USMP Reposición LabialUSMP Reposición Labial
USMP Reposición Labial
 
Cirugía periodontal Resectiva
Cirugía periodontal ResectivaCirugía periodontal Resectiva
Cirugía periodontal Resectiva
 
USMP Implante inmediato
USMP Implante inmediato USMP Implante inmediato
USMP Implante inmediato
 
Periodontal bone defect
Periodontal bone defectPeriodontal bone defect
Periodontal bone defect
 
Conceptos aprendidos y no aprendidos en diagnósticos periodontales: Una persp...
Conceptos aprendidos y no aprendidos en diagnósticos periodontales: Una persp...Conceptos aprendidos y no aprendidos en diagnósticos periodontales: Una persp...
Conceptos aprendidos y no aprendidos en diagnósticos periodontales: Una persp...
 
USMP - Instrumentación en periodocia
USMP -  Instrumentación en periodociaUSMP -  Instrumentación en periodocia
USMP - Instrumentación en periodocia
 
Diseños de estudios odontología
Diseños de estudios odontologíaDiseños de estudios odontología
Diseños de estudios odontología
 
Analisis estadistico en investigación
Analisis estadistico en investigaciónAnalisis estadistico en investigación
Analisis estadistico en investigación
 

Último

ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primairaASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
Las Sesiones de San Blas
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
Te Cuidamos
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
Te Cuidamos
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Badalona Serveis Assistencials
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
jeimypcy
 

Último (20)

ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primairaASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
 

Crown down y Protaper manual

  • 1. Universidad Nacional Mayor de San Marcos Especialidad de Carielogía y Endodoncía Técnica de preparación Crown Down en ProTaper Manual Docente: Mg.Esp. Marisa Jara Castro
  • 2.
  • 3.
  • 4. Limas de conformación Limas de acabado El sistema fue creado con el fin de reducir el número de instrumentos. ProTaper Ni-Ti Manual (Denstply Maillefer) Ruddle CJ. The ProTaper technique: endodontics made easier. Dent Today. 2001Nov;20(11):58-64, 66-8.
  • 5.
  • 6. Poseen una punta inactiva o parcialmente activa, que guía de mejor manera a la lima a través del conducto. También varían los diámetros de las puntas, que permite una acción especifica de corte en áreas del conducto, sin provocar estrés del instrumento en otras zonas. SX S2 F1 F2 F30.20mm 0.19mm. 0.20mm 0.25mm 0.30mm S1 0.17mm.
  • 7. Presentan un Taper progresivo, varia progresivamente a lo largo de la parte activa, lo que hace posible la conformación de zonas determinadas del conducto con un solo instrumento haciendo crown down.
  • 8.
  • 9.
  • 10.
  • 11. Es triangular redondeada, con bordes convexos. Permite reducir el área de contacto de la lima con las paredes del conducto (mayor acción de corte), reduce la fatiga torsional. Las estrías (Flutes) aumentan su separación a medida que se acercan hacia el mango, lo que optimiza la acción de corte y previene el atornillamiento del instrumento.
  • 12. El RADIAL LAND fue concebido para reducir las fuerzas de atornillamiento y limitar la profundidad de corte.
  • 13. - Positivo: Corta; mayor desgaste dentinario; menor estrés torsional. - Neutro: Ensanchador, no corta. - Negativo: Abrasiona; evita un desgaste dentinario excesivo; más estrés. F S
  • 14. El Ángulo Helicoidal influye sobre la fuerza de corte, la eficiencia y la flexibilidad de la lima.
  • 15. Paso de rosca (Pitch) Es la distancia entre un punto del borde sobresaliente y el otro punto que corresponde al borde sobresaliente adyacente.
  • 16. < nº de espiras y > pendiente, con mayor flexibilidad y mejor evacuación de virutas. > nº de espiras y < eficiencia de corte, y más atornillamiento. A mayor ángulo helicoidal y “pitch”: A menor ángulo helicoidal y “pitch”:
  • 17. Prof. Patrick SK Tseng Es el Jefe Dental Oficial del Ministerio de Salud de Singapur y Secretario del Consejo Dental de Singapur. También es Profesor Clínico Asociado en el Departamento de Odontología Restauradora de la Universidad Nacional de Singapur y Consultor de los Servicios Dentales del Hospital Universitario Nacional de Singapur.
  • 19. MAILLEFER Recomienda que si no es posible obtener un camino permeable (Glide-Path) hacia el tercio apical en la preparación (por ejemplo, complejas anatomías de conducto radiculares). En estos casos se recomienda ProTaper manual para completar la preparación.
  • 20.
  • 21. S1 Longitudes 21, 25 y 31mm. Presenta un diámetro de punta de 0.17mm y una conicidad creciente de 0.02. Su finalidad es preparar los tercios coronarios del conducto radicular.
  • 22. S2 En la punta presenta un calibre de 0.20mm y una conicidad creciente de 0.04 (D1) a 0.08 (D12). Se encuentran en longitudes de 21, 25 y 31 mm.
  • 23. SX Su longitud es 19mm con un segmento cortante de 14mm y posee 9 diferentes Tapers. Esta lima suprime el uso de Gates Glidden, eliminando los espolones cervicales y se recomienda también en casos en los que existe una necesidad mayor de rectificación de preparación en cervical.
  • 24.
  • 25. F1 Su diámetro en la punta mide 0,20mm y presentan una conicidad fija de 0.07 hasta D3. De D4 en adelante, la conicidad se reduce desde 0.04 hasta D16.
  • 26. F2 Posee 0,25mm de diámetro en la punta y una conicidad fija de 0.80 hasta D3.. Se ofrecen en 21, 25 o 31mm, con 16 mm de parte activa, un diámetro en D1 de 0,20 mm y una conicidad constante en los 3 mm apicales de 8%.
  • 27. F3 Poseen 0.30mm de diametro en la punta y una conicidad fija de 0.09 hasta D3. De D4 en adelante, la conicidad se reduce a 0.04. Por ser un instrumento de mayor calibre, su sección transversal presenta un formato de menor masa metálica denotando surcos más profundos (disminuye su rigidez)
  • 28.
  • 29. Root canal instrumentation with ProTaper Universal instruments: revisited. ENDO - Endodontic Practice Today. 2010;4(3):201–206
  • 30.
  • 31. Un total de 1.410 canales fueron tratados durante este período. El ProTaper Manual descartado con mayor frecuencia fue S1, seguido de F2. La tasa global de defecto fue mayor en S1, y la más baja en la F3. Se usaron un total de 572 instrumentos manuales. De los cuales 401 (70%) fueron descartados después del uso clínico normal desde enero de 2004 hasta mayo de 2005. 401 instrumentos ProTaper Manuales fueron recogidos durante un período de 17 meses, 86 eran defectuosos. La mayoría de los defectos encontrados en instrumentos PTManual eran en la deformación plástica o la falla en el corte. Shen Y, Bian Z, Cheung GS, Peng B. Analysis of defects in ProTaper hand-operated instruments after clinical use. J Endod. 2007 Mar;33(3):287-90. Análisis de defectos en los instrumentos ProTaper Manual después de uso clínico
  • 32. Shen Y, Bian Z, Cheung GS, Peng B. Analysis of defects in ProTaper hand-operated instruments after clinical use. J Endod. 2007 Mar;33(3):287-90. (A) Deformaciones no plásticas en los dos primeros instrumentos separados y deformaciones plásticas en los dos inferiores. (B) Superficie fracturada en por falla de fatiga asociada a la deformación no plástica (C) Presencia de estrías por fatiga (flechas) producidos por rotura por fatiga en la vista de alto poder. (D) Superficie en general fracturada del instrumento por falla cortante asociada a la deformación no plástica. (E) La presencia de una cresta lagrimal (flechas) representó el fracaso en cizalla en visión de gran potencia. (F) Deformación localizada (deformación plástica) adyacente al sitio de falla por fractura en el instrumento de corte. (G) La presencia de la localización de cizallamiento bajo examen de alta potencia. (H) Superficie fracturada en general de la muestra. (F) Falla de corte implicado. (I) La presencia de hoyuelos alargados en la porción central en vista de alto poder. Análisis de defectos en los instrumentos ProTaper Manual después de uso clínico
  • 33. Shen Y, Bian Z, Cheung GS, Peng B. Analysis of defects in ProTaper hand-operated instruments after clinical use. J Endod. 2007 Mar;33(3):287-90. CONCLUSIONES La mayoría de los defectos encontrados en instrumentos PTM estaban en la forma de la deformación plástica y de insuficiencia en el cizallamiento. Para reducir el riesgo de fractura en el interior del canal de la raíz, es de suma importancia que el instrumento sea examinado antes de la inserción en el canal. Análisis de defectos en los instrumentos ProTaper Manual después de uso clínico
  • 34. VS
  • 35. Cheung GS, Bian Z, Shen Y, Peng B, Darvell BW. Comparison of defects in ProTaper hand-operated and engine-driven instruments after clinical use. Int Endod J. 2007 Mar;40(3):169-78. OBJETIVO Comparar los tipos de defectos y el modo de fallo de los instrumentos impulsados por ProTaper impulsado por motor y ProTaper manual después de su uso clínico. MATERIALES Y METODOS Un total de 401 instrumentos ProTaper impulsados por motor y 325 ProTaper manuales fueron descartados de una clínica de endodoncia. Aquellos que habían fracturado se examinaron para la deformación plástica en vista lateral y vuelva a montar para su examen fractográfico en microscopio electrónico de barrido. Comparación de defectos en los instrumentos ProTaper manuales y impulsados por motor después de su uso clínico
  • 36. Cheung GS, Bian Z, Shen Y, Peng B, Darvell BW. Comparison of defects in ProTaper hand-operated and engine-driven instruments after clinical use. Int Endod J. 2007 Mar;40(3):169-78. Comparación de defectos en los instrumentos ProTaper manuales y impulsados por motor después de su uso clínico
  • 37. Cheung GS, Bian Z, Shen Y, Peng B, Darvell BW. Comparison of defects in ProTaper hand-operated and engine-driven instruments after clinical use. Int Endod J. 2007 Mar;40(3):169-78. Comparación de defectos en los instrumentos ProTaper manuales y impulsados por motor después de su uso clínico CONCLUSIONES La mayoría de los defectos encontrados en instrumentos ProTaper manuales eran forma de deformación plástica (anulación de estrías) o fallas en el corte. El modo de fractura de los instrumentos accionados por el motor y operado a mano parece ser diferente, con falla de corte siendo el más prevalente en el segundo. Parece que el desenrollado de las estrias puede ser evidente en los instrumentos de mano de NiTi antes de la rotura, lo que sugiere que deben ser examinados para tal deformación plástica antes de su uso en el canal.
  • 38. Pasqualini D, Scotti N, Tamagnone L, Ellena F, Berutti E. Hand-operated and rotary ProTaper instruments: a comparison of working time and number of rotations in simulated root canals. J Endod. 2008 Mar;34(3):314-7. Instrumentos ProTaper operados a mano y rotatorio: Una comparación del tiempo de trabajo y el número de rotaciones en canales radiculares simulados. PROPÓSITO: Comparar el tipo de defectos y el modo de fallo del material de los instrumentos ProTaper impulsados por motor y operados a mano después de su uso clínico. MATERIALES Y MÉTODOS Se utilizaron Ochenta Bloques Endo Formación (forma curvada del canal). Los especímenes fueron asignados aleatoriamente a 2 grupos diferentes (n 40); grupo 1 fue formado utilizando ProTaper mano y el grupo 2 con ProTaper rotativo. Se registró el número de rotaciones efectuadas en el canal y el tiempo efectivo requerido para conseguir la conformación del canal completa para cada instrumento.
  • 39. Pasqualini D, Scotti N, Tamagnone L, Ellena F, Berutti E. Hand-operated and rotary ProTaper instruments: a comparison of working time and number of rotations in simulated root canals. J Endod. 2008 Mar;34(3):314-7. Numero de rotaciones requeridas para alcanzar la forma de cada instrumento Tempo en segundos para alcanzar la forma completa de cada instrumento
  • 40. Pasqualini D, Scotti N, Tamagnone L, Ellena F, Berutti E. Hand-operated and rotary ProTaper instruments: a comparison of working time and number of rotations in simulated root canals. J Endod. 2008 Mar;34(3):314-7. CONCLUSIONES La media del tiempo de trabajo total (efectivo) fue significativamente más largo con PTManual (169,3 segundos, casi 5 veces más largo que con PTRotatorio). En nuestra opinión, esta diferencia no afecta significativamente la longitud de la sesión clínica, mientras que es beneficioso para la limpieza de la canal de la raíz, aumentando el tiempo de contacto entre los irrigantes y su sustrato. En conclusión el PTManual requiere un tiempo más largo, pero menos rotaciones para dar forma al conducto radicular en comparación con PTRotatorio. Instrumentos ProTaper operados a mano y por rotatorio: Una comparación del tiempo de trabajo y el número de rotaciones en canales radiculares simulados.
  • 41. Glavičić S, Anić I, Braut A, Miletić I, Borčić J. Vertical force and torque analysis during mechanical preparation of extracted teeth using hand ProTaper instruments. Aust Endod J. 2011 Aug;37(2):51-5. OBJETIVO El propósito fue medir y analizar la fuerza vertical y el torque desarrollado en los conductos radiculares amplios y estrechos durante la instrumentación ProTaper manual. MATERIALES Veinte incisivos humanos se dividieron en dos grupos. Los incisivos superiores estaban modelo experimental para los que tenia conductos anchos, mientras que los incisivos inferiores para los canales radiculares estrechos. Las mediciones de la fuerza y el torque se realizaron por un dispositivo construido para este propósito. Análisis de la fuerza vertical y torque durante la preparación mecánica de dientes extraídos utilizando instrumentos ProTaper manual.
  • 42. Glavičić S, Anić I, Braut A, Miletić I, Borčić J. Vertical force and torque analysis during mechanical preparation of extracted teeth using hand ProTaper instruments. Aust Endod J. 2011 Aug;37(2):51-5. La fuerza vertical en los incisivos superiores varió 0,25 a 2,58 N, mientras que en los incisivos inferiores 0,38-6,94 N. La medición de torque en los incisivos superiores osciló 0.53- 12.03 Nmm, mientras que en el incisivo inferior varió desde 0,94 hasta 10,0 Nmm. Análisis de la fuerza vertical y torque durante la preparación mecánica de dientes extraídos utilizando instrumentos ProTaper manual.
  • 43. Glavičić S, Anić I, Braut A, Miletić I, Borčić J. Vertical force and torque analysis during mechanical preparation of extracted teeth using hand ProTaper instruments. Aust Endod J. 2011 Aug;37(2):51-5. CONCLUSIONES Los valores de fuerza verticales y de torque son proporcionales al diámetro del conducto radicular preoperatorio y son significativamente más altos en los canales estrechos de la raíz, debido a la mayor superficie de contacto. La conciencia de las fuerzas verticales y valores de torque durante la instrumentación ProTaper manual puede contribuir al éxito de la terapia. Al hacerlo, las complicaciones difíciles, tales como la rotura de instrumento pueden ser evitados. La rotura del instrumento puede ser resultado de la excesiva aplicación vertical o por fatiga de torsión de los instrumentos. Análisis de la fuerza vertical y torque durante la preparación mecánica de dientes extraídos utilizando instrumentos ProTaper manual.
  • 45. Acerca de 58,8% (n = 50) Usan rutinariamente ProTaper manual mientras que el 41,2% se afirman a sí mismos como no usuarios. Entre los usuarios, el 52,5% eran usuarios moderados y aproximadamente el 33,6% eran usuarios frecuentes.
  • 46.
  • 47. Cheung y col (2005). Refieren tasas similares de fracaso (14% de los instrumentos fracturados en ambos grupos) para PTManual y PTRotatorio encontrando también que el modo de fallo parecían ser muy diferentes. COINCIDIENDO de está manera con el estudio de Pasqualini y col (2007). Quienes además refieren que los instrumentos manuales realizan una conformación completa con un número significativamente menor de rotaciones, pero toman más tiempo. Esta diferencia podría explicar en parte la escasez actual de la literatura concerniente al PTManual, en particular la escasa comprensión de los diferentes modos de fallo en comparación con PTRotatorio.
  • 48. Suresh (1998). Menciona que la posibilidad de fallo por fatiga sería mucho mayor en los instrumentos impulsados por motor que en los instrumentos manuales (que sólo giran a una velocidad baja), debido a que el número de ciclos de deformación es el principal determinante de la fatiga en la resistencia de un material. DISCREPANDO con Yared y col (2001). quienes consideran que el clínico debe controlar sus factores determinantes; la experiencia y la sensibilidad del operador desempeñan papeles relevantes en la prevención de los esfuerzos de torsión. Se ha demostrado que la falta de experiencia es un factor de riesgo importante en la separación del instrumento.
  • 49. Hull D (1999) refiere que la fatiga y la falta de corte son los principales motivos de fractura de los instrumentos en servicio. La insuficiencia a la torsión del instrumento, a menudo lleva a signos específicos de fallo, como la deformación plástica. CONCORDANDO y COMPLEMENTANDOSE con el trabajo de Parashos y Col (2004). Quienes además refieren que la fractura del instrumento es un problema clínico complejo, multifactorial; como el operador y anatomía del canal que podría ser más influyentes que los instrumentos per se en la tasa de fractura.
  • 50. Sattapan y col (2000) CONCORDANDO con Shen y col (2006). Mencionan hay dos métodos descritos en la literatura endodóntica para identificar el modo de separación instrumento. Uno de ellos es «lateral-view o visión lateral», pero que falla para indicar el mecanismo real implicado en el proceso de fractura. La otra es detallada y sistemática «la llamada fractográfia» que es un examen que evalúa las características topográficas de la superficie de fractura para revelar la historia de fracaso del material.
  • 51.
  • 52. Existe poco y bajo niveles de evidencia científica que hablen sobre la eficacia clínica en el uso del ProTaper manual. El Protaper Manual requiere un tiempo más largo de trabajo, pero menos rotaciones para dar forma al conducto radicular
  • 53. Debe ser examinada clínicamente cada Lima de ProTaper Manual por «visión lateral» si hay presencia de deformación plástica antes de su uso. Se recomienda su uso cuando no es posible encontrar el camino permeable (Glide-Path) hacia el tercio apical en la preparación.
  • 54. EVALUAR SI ES UN PRODUCTO ORIGINAL

Notas del editor

  1. Flute: Groove in the working surface used to collect soft tissue and dentine chips removed from the canal wall. The effectiveness of the flute depends on its depth, width, configuration, and surface finish. Its effectiveness depends on its angle of incidence and sharpness.
  2. The pitch of the file is the distance between a point on the leading edge and the corresponding point on the adjacent leading edge. Most files have a variable pitch, one that changes along the working surface. Because the diameter increases from the file tip toward the handle, the flute becomes proportionately deeper, resulting in a core taper that is different from the external taper
  3. Changing the pitch and helical angles over the active length of blades optimizes its cutting action and more effectively augers debris out of the canal. Importantly, changing the pitch and helical angles of a file, in conjunction with a progressively tapered design, prevents each instrument from inadvertently screwing into the canal.
  4. Gustave Eifel 1889
  5. Gherkin (Londres) 2004 Norman Foster
  6. Torque = Newton metro
  7. CONCORDANDO, DISCREPANDO, CONTRAPONIENDOSE, COINCIDIENDO