SlideShare una empresa de Scribd logo
Es la estrella más cercana a la Tierra, se caracteriza por:
 Radio ecuatorial: 695000 km
 Periodo de rotación sobre el eje: de 25 a 36 días.
 Temperatura media superficial: 6000 °C
 Gravedad superficial: 274 m/s2
En su interior se producen constantemente reacciones de fusión
nuclear que desprenden energía. Los átomos de hidrógeno,
(elemento más abundante), se combinan entre sí para formar átomos
de helio y energía, que fluye desde el interior hasta la superficie solar
y desde allí es irradiada al espacio en todas las direcciones.
Parte de la energía irradiada es transportada en forma de ondas
electromagnéticas (fotones), que se desplazan en el vacío a 300 000
km/s, tardando unos ocho minutos en recorrer los 150 millones de
Km. que separan el sol de la tierra.
Cada segundo el sol irradia en todas direcciones una energía
de kilowatios .
 4*1023
El flujo de energía solar que llega al exterior de la atmósfera es
una cantidad fija constante solar .
La constante solar queda definida por el valor medio de la
cantidad total de energía recibida por m2, en un segundo, en la
parte superior de la atmósfera terrestre.
 Su valor es de 1353 W/m2.
De esta radiación solo llega a la Tierra una pequeña parte, el
resto de la energía es reflejada por la atmósfera o emitida al
espacio en forma de radiación infrarroja.
ENERGÍA EMITIDA POR EL SOL:
CONSTANTE SOLAR
Energía Solar
Después de atravesar
la atmósfera
Pierde intensidad modifica
su distribución espectral
Fenómenos de absorción,
reflexión y difusión causados por
la acción de los gases, vapor de
agua y partículas que la forman.
Ozono
Absorbe casi
toda la radiación
UV.
Vapor de agua
Absorbe la
radiación IR
Otros factores
Espesor de la
atmósfera
Situación
geográfica del
lugar
Época del año
Etc.
Antes de atravesar la
atmósfera
Es una mezcla de radiaciones
de longitudes de onda que
varían entre 200 y 4000 nm.
Radiación Ultravioleta
Radiación Visible
Radiación Infrarroja
Viene expresada
por la constante
solar: 4*1023
 Solo una parte de la radiación
solar, que incide sobre la tierra,
llega a su superficie.
 La radiación que intenta alcanzar
la superficie de la tierra se ve
afectada por la composición de la
atmósfera, así parte de la
radiación es reflejada, absorbida
y/o difractada.
La energía solar se caracteriza:
 Muy abundante
 Alta calidad
 Distribución heterogénea
 Variable
 Baja densidad
Las características de la energía solar hace que su
aprovechamiento sea distinto al de las energías
convencionales.
La energía solar se caracteriza:
 DISPERSIÓN: Su densidad en las condiciones más
favorables es baja (1Kw / m2) Para obtener densidades de
energía elevadas se necesitan:
• Grandes superficies de captación.
• Sistemas de concentración de rayos solares
 INTERMITENCIA: Es necesario almacenar la energía
captada.
El primer paso para el aprovechamiento de la Energía solar es
su captación.
ARQUITECTURA SOLAR:
 Es aquella que no requiere de ningún elemento mecánico
para captar la energía solar.
 Se logra mediante la utilización de distintos elementos
arquitectónicos que captan y almacenan de forma natural la
energía procedente del sol.
 Para su distribución se utilizan los fenómenos naturales de
circulación del aire.
Los elementos básicos que se utilizan en la arquitectura solar
pasiva son:
 Masa Térmica: Su función es almacenar la energía. Está
formada por elementos estructurales y volúmenes de la casa
destinados al almacenamiento. Están rellenos de algún
material acumulador (piedras, agua, etc.).
 Acristalamiento: Su función es captar la energía solar y
retener el calor por el efecto invernadero (el vidrio deja pasar
la radiación visible pero refleja la radiación que emite el
receptor en el infrarrojo, al elevar su temperatura). Su
orientación debe ser hacia el sur solar, ya que se aprovecha
más la radiación, al incidir perpendicularmente los rayos
solares.
 Es la transformación de la energía solar infrarroja en
energía térmica que es almacenada en un fluido.
 Según la temperatura a la que se desea elevar la
temperatura del fluido se diferencian tres formas de
conversión térmica:
• Conversión térmica de baja temperatura
• Conversión térmica de media temperatura
• Conversión térmica de alta temperatura
Para alcanzar medias y altas temperaturas se debe
concentrar la radiación solar. Los sistemas utilizados en
estos rangos de temperaturas se denominan Sistemas
Termosolares de Concentración (STCS)
 Es la conversión a temperaturas inferiores a 80ºC. Siendo
generalmente su temperatura de trabajo entre 40º y 60º C.
 La energía solar térmica de baja temperatura es adecuada para
cubrir un alto porcentaje de la demanda de agua caliente, en los
sectores residencial, industrial y de servicios.
 Esta fuente de energía precisa de una tecnología sencilla y una
inversión inicial media, que puede ser amortizada en pocos años.
Es la fuente de energía más barata.
 El principio de funcionamiento consiste en utilizar el calentamiento
de una superficie sobre las que incide el Sol. El calor transferido a
la superficie es recogido por un líquido que al pasar por ella se
calienta. Este líquido transporta el calor que es utilizado para
diferentes usos.
Colector
Sistema de
distribución
Las instalaciones de baja temperatura requieren el
acoplamiento de cuatro sistemas
 COLECTOR: Su finalidad es la captación de la energía solar
 SISTEMA DE ALMACENAMIENTO: Su finalidad es
almacenar el agua caliente que viene de los paneles para su
uso posterior.
 SISTEMA DE DISTRIBUCIÓN: Su finalidad es transportar el
agua caliente desde el colector al acumulador y de allí a los
puntos de consumo.
 SISTEMA DE MEDIDA Y CONTROL: Su finalidad es poner
en funcionamiento los distintos circuitos y los instrumentos de
medida.
 Principales aplicaciones:
 Producción de vapor para procesos industriales.
 Producción de energía eléctrica a pequeña escala.
 Desalinización del agua del mar
 Refrigeración mediante energía solar.
 La energía solar térmica de media temperatura va
destinada a aquellas aplicaciones que requieran
temperaturas del agua comprendidas entre 80 y 250º C.
 Se puede usar en aplicaciones en las que se requiera calor o
agua caliente a temperaturas comprendidas entre los 80 y
250º C, siendo lo más apropiado las aplicaciones que
requieren vapor o agua caliente entre 80 y 140º C.
 Destacan:
 Producción de vapor para procesos industriales, como la
pasteurización.
 Producción de vapor para la generación de energía
eléctrica.
 Producción de calor para la desalinización de agua.
Producción de calor para la calefacción y refrigeración de
edificios.
 Producción de calor para su utilización en la desecación de
madera o papel.
 Producción de calor para su utilización en la desecación de
productos agrícolas, como el tabaco.
 La energía solar térmica de alta
temperatura es la que va
destinada a aquellas
aplicaciones que requieran
temperaturas del agua
superiores a los 250º C.
 Principales aplicaciones:
 Su principal aplicación es la
generación de vapor para la
producción de electricidad a
gran escala.
 Requiere:
 Mayor concentración de la radiación solar
 Realizar un seguimiento de la posición del sol en dos
ejes, para hacer incidir la radiación, mediante
reflexión, sobre un área reducida, en donde se
encuentra el receptor. (permite conseguir
temperaturas de más de 4.000° C).
 Los sistemas de concentración son:
 Sistemas de receptor central: Grandes campos de
espejos planos con seguimiento del sol en dos ejes
(helióstatos).
 Sistemas Parabólicos: Espejos parabólicos.
Sistemas de receptor central
Sistemas de espejos parabólicos
Captación fotovoltaica
Consiste en la transformación directa de la energía luminosa en energía
eléctrica. Para ello se han diseñado las denominadas células solares o
células fotovoltaicas, formadas por láminas muy delgadas de materiales
semiconductores (por ejemplo, silicio), donde la energía de la luz solar
(fotones) excita los electrones del material semiconductor y su flujo genera
electricidad.
1. Celda fotovoltaica
2. Regulador de carga
3. Batería
4. Utilización
Algunos aparatos como calculadoras y
relojes funcionan con pequeñas celdas
fotovoltaicas.
De mayores dimensiones son las placas
fotovoltaicas instaladas en algunas
viviendas rurales alejadas de las líneas
eléctricas convencionales y también se
pueden reunir muchas placas en una
central fotovoltaica.
Uno de estos paneles solares puede
producir energía limpia por un tiempo
aproximado de 20 años o más. El
desgaste se debe, principalmente, a la
exposición al medio ambiente.
Un panel solar montado apropiadamente
constituirá una fuente de energía limpia,
silenciosa y confiable por muchos años.
CAPTACIÓN SOLAR FOTOQUÍMICA
La biomasa es el conjunto de toda la materia viva existente en la tierra.
Desde el punto de vista energético, es el conjunto de la materia orgánica, de
origen vegetal o animal, incluyendo los materiales procedentes de su
transformación natural o artificial, que son capaces de suministrarnos una
energía útil.
La biomasa puede
considerarse como energía
solar almacenada.
Esta energía se obtiene
mediante la fotosíntesis que
realizan las plantas (utilizan la
luz solar para convertir el
anhídrido carbónico
atmosférico, el agua y otras
sustancias simples, en materia
orgánica).
El resto de organismos vivos
obtienen esta energía
mediante la dieta.
 La biomasa producida por los ecosistemas naturales puede ser explotada
con fines energéticos.
 La presión que se ejerza sobre la biomasa natural debe ser siempre menor
que la capacidad de regeneración del ecosistema. Pero es necesario que
una gran parte de la biomasa, incluso residual, sea respetada para que el
ecosistema no pierda su capacidad de autorregeneración.
BIOMASA
PARA FINES
ENERGÉTICOS
BIOMASA
RESIDUAL
BIOMASA DE
CULTIVOS
ENERGÉTICOS
La biomasa, constituida por materia vegetal o animal puede ser convertida en
combustible.
La biomasa residual esta formada por residuos o subproductos, de origen
orgánico, procedentes de distintas actividades, como:
 Agrícolas, ganaderas y forestales.
 Procesos de las industrias agroalimentarias.
 Procesos de transformación de la madera.
 Residuos biodegradables, correspondientes a efluentes ganaderos,
efluentes de aguas residuales, lodos de depuradoras, etc.
 Parte de los Residuos Sólidos Urbanos o RSU (la parte
correspondiente a los restos de alimentos, madera, papel, etc.).
 Los excedentes agrícolas.
 Los materiales de derribos y restos procedentes de actividades no
energéticas (desmontes, excavaciones, etc.).
Los cultivos energéticos son cultivos que se realizan para su
aprovechamiento energético.
Las características más relevantes de este tipo de cultivos son:
 Su alta producción por unidad de superficie y año.
 La limitación de los cuidados al cultivo.
TIPOS DE CULTIVOS
ENERGÉTICOS
NO AGRÍCOLAS
Cardos, Pitas, Palma de
Brasil, Palma de coco
AGRÍCOLAS
Caña de azúcar, cebada,
mandioca, sorgo dulce
ALGAS
Plantas acuáticas
El tipo de aprovechamiento depende del tratamiento empleado en la
extracción de la energía de la biomasa.
En general:
 La biomasa sólida se puede destinar a aplicaciones térmicas
convencionales.
 La biomasa en forma líquida se destina a su utilización en motores de
vehículos.
 Los derivados gaseosos de la biomasa se emplean en la producción de
electricidad, generalmente, en sistemas de cogeneración.
Aplicando los diferentes procesos de conversión, la biomasa se puede
transformar en diferentes formas de energía:
 Calor y vapor: es posible generar calor y vapor mediante la combustión de
biomasa o biogás. El calor puede ser el producto principal para
aplicaciones en calefacción y cocción, o puede ser un subproducto de la
generación de electricidad en ciclos combinados de electricidad y vapor.
 Combustible gaseoso: el biogás producido en procesos de digestión
anaeróbica o gasificación puede ser usado en motores de combustión
interna para generación eléctrica, para calefacción y acondicionamiento en
el sector doméstico, comercial e institucional y en vehículos modificados.
 Biocombustibles: la producción de biocombustibles como el etanol y el
biodiesel tiene el potencial para reemplazar cantidades significativas de
combustibles fósiles en muchas aplicaciones de transporte. En Europa su
producción está incrementándose y se están comercializando mezclados
con derivados del petróleo.
 Electricidad: la electricidad generada a partir de los recursos biomásicos
no libera dióxido de carbono (CO2) a la atmósfera, por lo que se considera
“energía verde”.
 Cogeneración (calor y electricidad): la cogeneración se refiere a la
producción simultánea de vapor y electricidad, la cual se aplicaría en
muchos procesos industriales que requieren las dos formas de energía.
DIGESTOR DE GRANJA
PROCESO DE COMBUSTIÓN
 Permite eliminar residuos orgánicos e inorgánicos, al tiempo que les da una utilidad.
 Es una fuente de energía renovable.
 Es una fuente de energía no contaminante.
 Disminución de las emisiones de CO2. El balance neto de CO2 es nulo cuando se
utiliza la biomasa ya que si en un momento se emite este gas, anteriormente fue
fijado en forma vegetal o animal y por tanto retirado de la atmósfera. Los cultivos que
se desarrollan para este fin, sobre todo si son arbóreos, ponen grandes cantidades
de carbono fuera de la atmósfera. Esto constituye una nueva ventaja de contar con la
biomasa; es el procedimiento más rentable y lógico de abatir el exceso de C02 de la
atmósfera y por tanto es el único medio fácil de fijar el C02 del aire y reducir el efecto
invernadero.
 No emite contaminantes sulfurados o nitrogenados, ni apenas partículas sólidas.
 La disminución del tamaño y número de vertederos.
 Puede ofrecer una nueva oportunidad al sector agrícola al sustituir los cultivos
energéticos a cultivos excedentarios en el mercado de alimentos..
 Puede provocar un aumento económico en el medio rural. Disminuye la dependencia
externa del abastecimiento de combustibles.
 La incineración puede resultar peligrosa, al producir la emisión de
sustancias tóxicas. Por ello se deben utilizar filtros y realizar la
combustión a temperaturas mayores a los 900 ºC.
 La producción de biomasa en los países pobres, impulsada por las
grandes multinacionales energéticas, puede suponer el abandono de
zonas de cultivo para dedicarlas a la producción energética, lo que
puede suponer un incremento del hambre en el tercer mundo.
 El mantenimiento de la fertilidad de las zonas naturales, en las que
extraemos biomasa, puede disminuir si no se mantiene un equilibrio
razonable.
 La generalización de los cultivos energéticos puede provocar un
aumento de los problemas crónicos asociados a la agricultura:
incremento de la demanda de agua, uso indiscriminado de fertilizantes,
uso masivo de insecticidas, destrucción de zonas naturales, etc.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Energía solar pasiva
Energía solar pasivaEnergía solar pasiva
Energía solar pasiva
Mariana Felix
 
Energía solar fotovoltaica
Energía solar fotovoltaicaEnergía solar fotovoltaica
Energía solar fotovoltaicakarol0524
 
Arquitectura Solar pasiva
Arquitectura Solar pasivaArquitectura Solar pasiva
Arquitectura Solar pasiva
Noemi Garcia
 
Arquitectura bioclimatica ok
Arquitectura bioclimatica okArquitectura bioclimatica ok
Arquitectura bioclimatica okPablo Prado
 
Instalaciones electricas
Instalaciones electricasInstalaciones electricas
Instalaciones electricas
Katy Mariel Paucar Flores
 
Sistemas de generacion y transmision electrica
Sistemas de generacion y transmision electricaSistemas de generacion y transmision electrica
Sistemas de generacion y transmision electrica
Jose Lizana
 
Diseño Iluminación Exteriores
Diseño Iluminación  ExterioresDiseño Iluminación  Exteriores
Diseño Iluminación Exteriores
Olga Roberts
 
La EnergíA EóLica
La EnergíA EóLicaLa EnergíA EóLica
La EnergíA EóLica
P. Guillermo Villarreal Chapa
 
Proyecto energia solar - educación ambiental
Proyecto   energia solar - educación ambientalProyecto   energia solar - educación ambiental
Proyecto energia solar - educación ambiental
TASUMADRE
 
Ptt centrales hidroelectricas en el peru
Ptt centrales hidroelectricas en el peruPtt centrales hidroelectricas en el peru
Ptt centrales hidroelectricas en el peru
Andres Fernando Quispe Avalos
 
Energia solar fotovoltaica
Energia solar fotovoltaicaEnergia solar fotovoltaica
Energia solar fotovoltaica
Luis Humberto Bolivar moreno
 
Energias Renovables
Energias RenovablesEnergias Renovables
Energias Renovables
afuegofg
 
Energia solar fotovoltaica ensayo final
Energia solar fotovoltaica   ensayo final Energia solar fotovoltaica   ensayo final
Energia solar fotovoltaica ensayo final
Daviidd Tehuit
 
Proyecto Paneles Solares
Proyecto Paneles SolaresProyecto Paneles Solares
Proyecto Paneles Solares
Marcel Peraza
 
PresentacióN Energia Solar
PresentacióN Energia SolarPresentacióN Energia Solar
PresentacióN Energia Solar
Javier Araiza
 
Enfriamiento Pasivo
Enfriamiento PasivoEnfriamiento Pasivo
Enfriamiento Pasivo
JF Chapa
 
Calculo de la cinematica solar
Calculo de la cinematica solarCalculo de la cinematica solar
Calculo de la cinematica solarAlekks Padilla
 
Energia solar
Energia solarEnergia solar
Energia solar
97010712533
 

La actualidad más candente (20)

Energía solar pasiva
Energía solar pasivaEnergía solar pasiva
Energía solar pasiva
 
Energía solar fotovoltaica
Energía solar fotovoltaicaEnergía solar fotovoltaica
Energía solar fotovoltaica
 
Arquitectura Solar pasiva
Arquitectura Solar pasivaArquitectura Solar pasiva
Arquitectura Solar pasiva
 
Arquitectura bioclimatica ok
Arquitectura bioclimatica okArquitectura bioclimatica ok
Arquitectura bioclimatica ok
 
Instalaciones electricas
Instalaciones electricasInstalaciones electricas
Instalaciones electricas
 
Sistema solar termico
Sistema solar termicoSistema solar termico
Sistema solar termico
 
Sistemas de generacion y transmision electrica
Sistemas de generacion y transmision electricaSistemas de generacion y transmision electrica
Sistemas de generacion y transmision electrica
 
Diseño Iluminación Exteriores
Diseño Iluminación  ExterioresDiseño Iluminación  Exteriores
Diseño Iluminación Exteriores
 
La EnergíA EóLica
La EnergíA EóLicaLa EnergíA EóLica
La EnergíA EóLica
 
Proyecto energia solar - educación ambiental
Proyecto   energia solar - educación ambientalProyecto   energia solar - educación ambiental
Proyecto energia solar - educación ambiental
 
Ptt centrales hidroelectricas en el peru
Ptt centrales hidroelectricas en el peruPtt centrales hidroelectricas en el peru
Ptt centrales hidroelectricas en el peru
 
Energia solar fotovoltaica
Energia solar fotovoltaicaEnergia solar fotovoltaica
Energia solar fotovoltaica
 
Energias Renovables
Energias RenovablesEnergias Renovables
Energias Renovables
 
Energia solar fotovoltaica ensayo final
Energia solar fotovoltaica   ensayo final Energia solar fotovoltaica   ensayo final
Energia solar fotovoltaica ensayo final
 
Proyecto Paneles Solares
Proyecto Paneles SolaresProyecto Paneles Solares
Proyecto Paneles Solares
 
PresentacióN Energia Solar
PresentacióN Energia SolarPresentacióN Energia Solar
PresentacióN Energia Solar
 
Enfriamiento Pasivo
Enfriamiento PasivoEnfriamiento Pasivo
Enfriamiento Pasivo
 
Calculo de la cinematica solar
Calculo de la cinematica solarCalculo de la cinematica solar
Calculo de la cinematica solar
 
Enfriamiento y calentamiento
Enfriamiento y calentamientoEnfriamiento y calentamiento
Enfriamiento y calentamiento
 
Energia solar
Energia solarEnergia solar
Energia solar
 

Similar a Energía solar captación

Energía Solar Térmica
Energía Solar TérmicaEnergía Solar Térmica
Energía Solar Térmica
geopaloma
 
LA ENERGIA SOLAR Y APLICACIONES.pdf
LA ENERGIA SOLAR Y APLICACIONES.pdfLA ENERGIA SOLAR Y APLICACIONES.pdf
LA ENERGIA SOLAR Y APLICACIONES.pdf
GerardoMiguelSanchez2
 
EnergíA Solar Joffre
EnergíA Solar JoffreEnergíA Solar Joffre
EnergíA Solar Joffreguest6e5f2e
 
La Energia Solar, Sergio Maza Uslé Juan Cruz Albaro Miguel Del Castillo
La Energia Solar, Sergio Maza Uslé Juan Cruz Albaro Miguel Del CastilloLa Energia Solar, Sergio Maza Uslé Juan Cruz Albaro Miguel Del Castillo
La Energia Solar, Sergio Maza Uslé Juan Cruz Albaro Miguel Del Castillo
isabellafuente
 
energia solar
energia solarenergia solar
energia solar
LANO
 
Tipos de energías que no dañan el ambiente
Tipos de energías que no dañan el ambienteTipos de energías que no dañan el ambiente
Tipos de energías que no dañan el ambiente30702
 
Tipos de energia
Tipos de energiaTipos de energia
Tipos de energia
ByronVilema2
 
Energía solar hoy, un futuro mañana.
Energía solar hoy, un futuro mañana.Energía solar hoy, un futuro mañana.
Energía solar hoy, un futuro mañana.
Aline Reynoso
 
Las EnergíAs Renovables
Las EnergíAs RenovablesLas EnergíAs Renovables
Las EnergíAs RenovablesBoHr92
 
Energia solar (2)
Energia solar (2)Energia solar (2)
Energia solar (2)
Sorgia Carrillo
 
2ª presenthaci on de thaller!
2ª presenthaci on de thaller!2ª presenthaci on de thaller!
2ª presenthaci on de thaller!rokjanthon
 

Similar a Energía solar captación (20)

Energía Solar Térmica
Energía Solar TérmicaEnergía Solar Térmica
Energía Solar Térmica
 
LA ENERGIA SOLAR Y APLICACIONES.pdf
LA ENERGIA SOLAR Y APLICACIONES.pdfLA ENERGIA SOLAR Y APLICACIONES.pdf
LA ENERGIA SOLAR Y APLICACIONES.pdf
 
Trabajo energías renovables
Trabajo energías renovablesTrabajo energías renovables
Trabajo energías renovables
 
Ex po generacion
Ex po generacionEx po generacion
Ex po generacion
 
EnergíA Solar Joffre
EnergíA Solar JoffreEnergíA Solar Joffre
EnergíA Solar Joffre
 
La energia solar
La energia solarLa energia solar
La energia solar
 
Energia solar
Energia solarEnergia solar
Energia solar
 
La Energia Solar, Sergio Maza Uslé Juan Cruz Albaro Miguel Del Castillo
La Energia Solar, Sergio Maza Uslé Juan Cruz Albaro Miguel Del CastilloLa Energia Solar, Sergio Maza Uslé Juan Cruz Albaro Miguel Del Castillo
La Energia Solar, Sergio Maza Uslé Juan Cruz Albaro Miguel Del Castillo
 
P R O Y E C T O
P R O Y E C T OP R O Y E C T O
P R O Y E C T O
 
energia solar
energia solarenergia solar
energia solar
 
Sara charnane enrgia solar
Sara charnane enrgia solarSara charnane enrgia solar
Sara charnane enrgia solar
 
Energia solar
Energia solarEnergia solar
Energia solar
 
Solar
SolarSolar
Solar
 
Tipos de energías que no dañan el ambiente
Tipos de energías que no dañan el ambienteTipos de energías que no dañan el ambiente
Tipos de energías que no dañan el ambiente
 
Tipos de energia
Tipos de energiaTipos de energia
Tipos de energia
 
Energias alternaticas
Energias alternaticasEnergias alternaticas
Energias alternaticas
 
Energía solar hoy, un futuro mañana.
Energía solar hoy, un futuro mañana.Energía solar hoy, un futuro mañana.
Energía solar hoy, un futuro mañana.
 
Las EnergíAs Renovables
Las EnergíAs RenovablesLas EnergíAs Renovables
Las EnergíAs Renovables
 
Energia solar (2)
Energia solar (2)Energia solar (2)
Energia solar (2)
 
2ª presenthaci on de thaller!
2ª presenthaci on de thaller!2ª presenthaci on de thaller!
2ª presenthaci on de thaller!
 

Más de Daniel Rodríguez

Calidad, normas ISO, tercerización y JIT.
Calidad, normas ISO, tercerización y JIT.Calidad, normas ISO, tercerización y JIT.
Calidad, normas ISO, tercerización y JIT.
Daniel Rodríguez
 
Artefactos y transformadores de energia.pdf
Artefactos y transformadores de energia.pdfArtefactos y transformadores de energia.pdf
Artefactos y transformadores de energia.pdf
Daniel Rodríguez
 
Calidad
CalidadCalidad
Pensamiento computacional
Pensamiento computacionalPensamiento computacional
Pensamiento computacional
Daniel Rodríguez
 
Sistema Operativo
Sistema OperativoSistema Operativo
Sistema Operativo
Daniel Rodríguez
 
Diagrama de flujo
Diagrama de flujoDiagrama de flujo
Diagrama de flujo
Daniel Rodríguez
 
Arquitectura de pc
Arquitectura de pcArquitectura de pc
Arquitectura de pc
Daniel Rodríguez
 
Ondas y espectro electromagnetico
Ondas y espectro electromagneticoOndas y espectro electromagnetico
Ondas y espectro electromagnetico
Daniel Rodríguez
 
Sensores
SensoresSensores
Sistemas mecánicos
Sistemas mecánicosSistemas mecánicos
Sistemas mecánicos
Daniel Rodríguez
 
Sistemas automáticos
Sistemas automáticosSistemas automáticos
Sistemas automáticos
Daniel Rodríguez
 
Resistencia eléctrica
Resistencia eléctricaResistencia eléctrica
Resistencia eléctrica
Daniel Rodríguez
 
Diagramas PERT y GANTT
Diagramas PERT y GANTTDiagramas PERT y GANTT
Diagramas PERT y GANTT
Daniel Rodríguez
 
Sensores
SensoresSensores
Variables y constantes
Variables y constantesVariables y constantes
Variables y constantes
Daniel Rodríguez
 
Pseudocódigo
PseudocódigoPseudocódigo
Pseudocódigo
Daniel Rodríguez
 
Energia hidraulica
Energia hidraulicaEnergia hidraulica
Energia hidraulica
Daniel Rodríguez
 
Espectro electromagnetico
Espectro electromagneticoEspectro electromagnetico
Espectro electromagnetico
Daniel Rodríguez
 
Neumática e hidráulica
Neumática e hidráulicaNeumática e hidráulica
Neumática e hidráulica
Daniel Rodríguez
 
Fluidos: gases y líquidos
Fluidos: gases y líquidosFluidos: gases y líquidos
Fluidos: gases y líquidos
Daniel Rodríguez
 

Más de Daniel Rodríguez (20)

Calidad, normas ISO, tercerización y JIT.
Calidad, normas ISO, tercerización y JIT.Calidad, normas ISO, tercerización y JIT.
Calidad, normas ISO, tercerización y JIT.
 
Artefactos y transformadores de energia.pdf
Artefactos y transformadores de energia.pdfArtefactos y transformadores de energia.pdf
Artefactos y transformadores de energia.pdf
 
Calidad
CalidadCalidad
Calidad
 
Pensamiento computacional
Pensamiento computacionalPensamiento computacional
Pensamiento computacional
 
Sistema Operativo
Sistema OperativoSistema Operativo
Sistema Operativo
 
Diagrama de flujo
Diagrama de flujoDiagrama de flujo
Diagrama de flujo
 
Arquitectura de pc
Arquitectura de pcArquitectura de pc
Arquitectura de pc
 
Ondas y espectro electromagnetico
Ondas y espectro electromagneticoOndas y espectro electromagnetico
Ondas y espectro electromagnetico
 
Sensores
SensoresSensores
Sensores
 
Sistemas mecánicos
Sistemas mecánicosSistemas mecánicos
Sistemas mecánicos
 
Sistemas automáticos
Sistemas automáticosSistemas automáticos
Sistemas automáticos
 
Resistencia eléctrica
Resistencia eléctricaResistencia eléctrica
Resistencia eléctrica
 
Diagramas PERT y GANTT
Diagramas PERT y GANTTDiagramas PERT y GANTT
Diagramas PERT y GANTT
 
Sensores
SensoresSensores
Sensores
 
Variables y constantes
Variables y constantesVariables y constantes
Variables y constantes
 
Pseudocódigo
PseudocódigoPseudocódigo
Pseudocódigo
 
Energia hidraulica
Energia hidraulicaEnergia hidraulica
Energia hidraulica
 
Espectro electromagnetico
Espectro electromagneticoEspectro electromagnetico
Espectro electromagnetico
 
Neumática e hidráulica
Neumática e hidráulicaNeumática e hidráulica
Neumática e hidráulica
 
Fluidos: gases y líquidos
Fluidos: gases y líquidosFluidos: gases y líquidos
Fluidos: gases y líquidos
 

Último

ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 

Último (20)

ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 

Energía solar captación

  • 1.
  • 2. Es la estrella más cercana a la Tierra, se caracteriza por:  Radio ecuatorial: 695000 km  Periodo de rotación sobre el eje: de 25 a 36 días.  Temperatura media superficial: 6000 °C  Gravedad superficial: 274 m/s2 En su interior se producen constantemente reacciones de fusión nuclear que desprenden energía. Los átomos de hidrógeno, (elemento más abundante), se combinan entre sí para formar átomos de helio y energía, que fluye desde el interior hasta la superficie solar y desde allí es irradiada al espacio en todas las direcciones. Parte de la energía irradiada es transportada en forma de ondas electromagnéticas (fotones), que se desplazan en el vacío a 300 000 km/s, tardando unos ocho minutos en recorrer los 150 millones de Km. que separan el sol de la tierra.
  • 3. Cada segundo el sol irradia en todas direcciones una energía de kilowatios .  4*1023 El flujo de energía solar que llega al exterior de la atmósfera es una cantidad fija constante solar . La constante solar queda definida por el valor medio de la cantidad total de energía recibida por m2, en un segundo, en la parte superior de la atmósfera terrestre.  Su valor es de 1353 W/m2. De esta radiación solo llega a la Tierra una pequeña parte, el resto de la energía es reflejada por la atmósfera o emitida al espacio en forma de radiación infrarroja.
  • 4. ENERGÍA EMITIDA POR EL SOL: CONSTANTE SOLAR
  • 5. Energía Solar Después de atravesar la atmósfera Pierde intensidad modifica su distribución espectral Fenómenos de absorción, reflexión y difusión causados por la acción de los gases, vapor de agua y partículas que la forman. Ozono Absorbe casi toda la radiación UV. Vapor de agua Absorbe la radiación IR Otros factores Espesor de la atmósfera Situación geográfica del lugar Época del año Etc. Antes de atravesar la atmósfera Es una mezcla de radiaciones de longitudes de onda que varían entre 200 y 4000 nm. Radiación Ultravioleta Radiación Visible Radiación Infrarroja Viene expresada por la constante solar: 4*1023
  • 6.  Solo una parte de la radiación solar, que incide sobre la tierra, llega a su superficie.  La radiación que intenta alcanzar la superficie de la tierra se ve afectada por la composición de la atmósfera, así parte de la radiación es reflejada, absorbida y/o difractada.
  • 7.
  • 8. La energía solar se caracteriza:  Muy abundante  Alta calidad  Distribución heterogénea  Variable  Baja densidad
  • 9. Las características de la energía solar hace que su aprovechamiento sea distinto al de las energías convencionales. La energía solar se caracteriza:  DISPERSIÓN: Su densidad en las condiciones más favorables es baja (1Kw / m2) Para obtener densidades de energía elevadas se necesitan: • Grandes superficies de captación. • Sistemas de concentración de rayos solares  INTERMITENCIA: Es necesario almacenar la energía captada. El primer paso para el aprovechamiento de la Energía solar es su captación.
  • 10.
  • 11. ARQUITECTURA SOLAR:  Es aquella que no requiere de ningún elemento mecánico para captar la energía solar.  Se logra mediante la utilización de distintos elementos arquitectónicos que captan y almacenan de forma natural la energía procedente del sol.  Para su distribución se utilizan los fenómenos naturales de circulación del aire.
  • 12. Los elementos básicos que se utilizan en la arquitectura solar pasiva son:  Masa Térmica: Su función es almacenar la energía. Está formada por elementos estructurales y volúmenes de la casa destinados al almacenamiento. Están rellenos de algún material acumulador (piedras, agua, etc.).  Acristalamiento: Su función es captar la energía solar y retener el calor por el efecto invernadero (el vidrio deja pasar la radiación visible pero refleja la radiación que emite el receptor en el infrarrojo, al elevar su temperatura). Su orientación debe ser hacia el sur solar, ya que se aprovecha más la radiación, al incidir perpendicularmente los rayos solares.
  • 13.  Es la transformación de la energía solar infrarroja en energía térmica que es almacenada en un fluido.  Según la temperatura a la que se desea elevar la temperatura del fluido se diferencian tres formas de conversión térmica: • Conversión térmica de baja temperatura • Conversión térmica de media temperatura • Conversión térmica de alta temperatura
  • 14. Para alcanzar medias y altas temperaturas se debe concentrar la radiación solar. Los sistemas utilizados en estos rangos de temperaturas se denominan Sistemas Termosolares de Concentración (STCS)
  • 15.  Es la conversión a temperaturas inferiores a 80ºC. Siendo generalmente su temperatura de trabajo entre 40º y 60º C.  La energía solar térmica de baja temperatura es adecuada para cubrir un alto porcentaje de la demanda de agua caliente, en los sectores residencial, industrial y de servicios.  Esta fuente de energía precisa de una tecnología sencilla y una inversión inicial media, que puede ser amortizada en pocos años. Es la fuente de energía más barata.  El principio de funcionamiento consiste en utilizar el calentamiento de una superficie sobre las que incide el Sol. El calor transferido a la superficie es recogido por un líquido que al pasar por ella se calienta. Este líquido transporta el calor que es utilizado para diferentes usos.
  • 17. Las instalaciones de baja temperatura requieren el acoplamiento de cuatro sistemas  COLECTOR: Su finalidad es la captación de la energía solar  SISTEMA DE ALMACENAMIENTO: Su finalidad es almacenar el agua caliente que viene de los paneles para su uso posterior.  SISTEMA DE DISTRIBUCIÓN: Su finalidad es transportar el agua caliente desde el colector al acumulador y de allí a los puntos de consumo.  SISTEMA DE MEDIDA Y CONTROL: Su finalidad es poner en funcionamiento los distintos circuitos y los instrumentos de medida.
  • 18.  Principales aplicaciones:  Producción de vapor para procesos industriales.  Producción de energía eléctrica a pequeña escala.  Desalinización del agua del mar  Refrigeración mediante energía solar.  La energía solar térmica de media temperatura va destinada a aquellas aplicaciones que requieran temperaturas del agua comprendidas entre 80 y 250º C.
  • 19.
  • 20.  Se puede usar en aplicaciones en las que se requiera calor o agua caliente a temperaturas comprendidas entre los 80 y 250º C, siendo lo más apropiado las aplicaciones que requieren vapor o agua caliente entre 80 y 140º C.  Destacan:  Producción de vapor para procesos industriales, como la pasteurización.  Producción de vapor para la generación de energía eléctrica.  Producción de calor para la desalinización de agua. Producción de calor para la calefacción y refrigeración de edificios.  Producción de calor para su utilización en la desecación de madera o papel.  Producción de calor para su utilización en la desecación de productos agrícolas, como el tabaco.
  • 21.  La energía solar térmica de alta temperatura es la que va destinada a aquellas aplicaciones que requieran temperaturas del agua superiores a los 250º C.  Principales aplicaciones:  Su principal aplicación es la generación de vapor para la producción de electricidad a gran escala.
  • 22.  Requiere:  Mayor concentración de la radiación solar  Realizar un seguimiento de la posición del sol en dos ejes, para hacer incidir la radiación, mediante reflexión, sobre un área reducida, en donde se encuentra el receptor. (permite conseguir temperaturas de más de 4.000° C).  Los sistemas de concentración son:  Sistemas de receptor central: Grandes campos de espejos planos con seguimiento del sol en dos ejes (helióstatos).  Sistemas Parabólicos: Espejos parabólicos.
  • 23. Sistemas de receptor central Sistemas de espejos parabólicos
  • 24. Captación fotovoltaica Consiste en la transformación directa de la energía luminosa en energía eléctrica. Para ello se han diseñado las denominadas células solares o células fotovoltaicas, formadas por láminas muy delgadas de materiales semiconductores (por ejemplo, silicio), donde la energía de la luz solar (fotones) excita los electrones del material semiconductor y su flujo genera electricidad. 1. Celda fotovoltaica 2. Regulador de carga 3. Batería 4. Utilización
  • 25. Algunos aparatos como calculadoras y relojes funcionan con pequeñas celdas fotovoltaicas. De mayores dimensiones son las placas fotovoltaicas instaladas en algunas viviendas rurales alejadas de las líneas eléctricas convencionales y también se pueden reunir muchas placas en una central fotovoltaica. Uno de estos paneles solares puede producir energía limpia por un tiempo aproximado de 20 años o más. El desgaste se debe, principalmente, a la exposición al medio ambiente. Un panel solar montado apropiadamente constituirá una fuente de energía limpia, silenciosa y confiable por muchos años.
  • 26. CAPTACIÓN SOLAR FOTOQUÍMICA La biomasa es el conjunto de toda la materia viva existente en la tierra. Desde el punto de vista energético, es el conjunto de la materia orgánica, de origen vegetal o animal, incluyendo los materiales procedentes de su transformación natural o artificial, que son capaces de suministrarnos una energía útil. La biomasa puede considerarse como energía solar almacenada. Esta energía se obtiene mediante la fotosíntesis que realizan las plantas (utilizan la luz solar para convertir el anhídrido carbónico atmosférico, el agua y otras sustancias simples, en materia orgánica). El resto de organismos vivos obtienen esta energía mediante la dieta.
  • 27.  La biomasa producida por los ecosistemas naturales puede ser explotada con fines energéticos.  La presión que se ejerza sobre la biomasa natural debe ser siempre menor que la capacidad de regeneración del ecosistema. Pero es necesario que una gran parte de la biomasa, incluso residual, sea respetada para que el ecosistema no pierda su capacidad de autorregeneración.
  • 28. BIOMASA PARA FINES ENERGÉTICOS BIOMASA RESIDUAL BIOMASA DE CULTIVOS ENERGÉTICOS La biomasa, constituida por materia vegetal o animal puede ser convertida en combustible.
  • 29. La biomasa residual esta formada por residuos o subproductos, de origen orgánico, procedentes de distintas actividades, como:  Agrícolas, ganaderas y forestales.  Procesos de las industrias agroalimentarias.  Procesos de transformación de la madera.  Residuos biodegradables, correspondientes a efluentes ganaderos, efluentes de aguas residuales, lodos de depuradoras, etc.  Parte de los Residuos Sólidos Urbanos o RSU (la parte correspondiente a los restos de alimentos, madera, papel, etc.).  Los excedentes agrícolas.  Los materiales de derribos y restos procedentes de actividades no energéticas (desmontes, excavaciones, etc.).
  • 30. Los cultivos energéticos son cultivos que se realizan para su aprovechamiento energético. Las características más relevantes de este tipo de cultivos son:  Su alta producción por unidad de superficie y año.  La limitación de los cuidados al cultivo. TIPOS DE CULTIVOS ENERGÉTICOS NO AGRÍCOLAS Cardos, Pitas, Palma de Brasil, Palma de coco AGRÍCOLAS Caña de azúcar, cebada, mandioca, sorgo dulce ALGAS Plantas acuáticas
  • 31. El tipo de aprovechamiento depende del tratamiento empleado en la extracción de la energía de la biomasa. En general:  La biomasa sólida se puede destinar a aplicaciones térmicas convencionales.  La biomasa en forma líquida se destina a su utilización en motores de vehículos.  Los derivados gaseosos de la biomasa se emplean en la producción de electricidad, generalmente, en sistemas de cogeneración.
  • 32. Aplicando los diferentes procesos de conversión, la biomasa se puede transformar en diferentes formas de energía:  Calor y vapor: es posible generar calor y vapor mediante la combustión de biomasa o biogás. El calor puede ser el producto principal para aplicaciones en calefacción y cocción, o puede ser un subproducto de la generación de electricidad en ciclos combinados de electricidad y vapor.  Combustible gaseoso: el biogás producido en procesos de digestión anaeróbica o gasificación puede ser usado en motores de combustión interna para generación eléctrica, para calefacción y acondicionamiento en el sector doméstico, comercial e institucional y en vehículos modificados.
  • 33.  Biocombustibles: la producción de biocombustibles como el etanol y el biodiesel tiene el potencial para reemplazar cantidades significativas de combustibles fósiles en muchas aplicaciones de transporte. En Europa su producción está incrementándose y se están comercializando mezclados con derivados del petróleo.  Electricidad: la electricidad generada a partir de los recursos biomásicos no libera dióxido de carbono (CO2) a la atmósfera, por lo que se considera “energía verde”.  Cogeneración (calor y electricidad): la cogeneración se refiere a la producción simultánea de vapor y electricidad, la cual se aplicaría en muchos procesos industriales que requieren las dos formas de energía.
  • 34. DIGESTOR DE GRANJA PROCESO DE COMBUSTIÓN
  • 35.  Permite eliminar residuos orgánicos e inorgánicos, al tiempo que les da una utilidad.  Es una fuente de energía renovable.  Es una fuente de energía no contaminante.  Disminución de las emisiones de CO2. El balance neto de CO2 es nulo cuando se utiliza la biomasa ya que si en un momento se emite este gas, anteriormente fue fijado en forma vegetal o animal y por tanto retirado de la atmósfera. Los cultivos que se desarrollan para este fin, sobre todo si son arbóreos, ponen grandes cantidades de carbono fuera de la atmósfera. Esto constituye una nueva ventaja de contar con la biomasa; es el procedimiento más rentable y lógico de abatir el exceso de C02 de la atmósfera y por tanto es el único medio fácil de fijar el C02 del aire y reducir el efecto invernadero.  No emite contaminantes sulfurados o nitrogenados, ni apenas partículas sólidas.  La disminución del tamaño y número de vertederos.  Puede ofrecer una nueva oportunidad al sector agrícola al sustituir los cultivos energéticos a cultivos excedentarios en el mercado de alimentos..  Puede provocar un aumento económico en el medio rural. Disminuye la dependencia externa del abastecimiento de combustibles.
  • 36.  La incineración puede resultar peligrosa, al producir la emisión de sustancias tóxicas. Por ello se deben utilizar filtros y realizar la combustión a temperaturas mayores a los 900 ºC.  La producción de biomasa en los países pobres, impulsada por las grandes multinacionales energéticas, puede suponer el abandono de zonas de cultivo para dedicarlas a la producción energética, lo que puede suponer un incremento del hambre en el tercer mundo.  El mantenimiento de la fertilidad de las zonas naturales, en las que extraemos biomasa, puede disminuir si no se mantiene un equilibrio razonable.  La generalización de los cultivos energéticos puede provocar un aumento de los problemas crónicos asociados a la agricultura: incremento de la demanda de agua, uso indiscriminado de fertilizantes, uso masivo de insecticidas, destrucción de zonas naturales, etc.